Está en la página 1de 28

PROCEDIMIENTO

DISEG
DISEÑO SEGURO
Rev.A 2023-07-13
Revisiones
Revisión Tipo de Cambio Fecha

0 Emitido para su aplicación Jul-2023

B Revisión Interna Feb-2023

A Creación del documento Dic-2022


Índice

Introducción 04

Objetivo 05

Alcance 06

Referencias 06

Definiciones 07

Roles y Responsabilidades 08

Metodología 10

Proceso Diseño Seguro 11

Anexos 20
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Introducción
Frase para reforzar.

Los proyectos de minería involucran una serie de procesos y etapas que pueden tener un impacto
significativo en el entorno social, ambiental, y por sobre todo en la salud y seguridad de los trabajadores.

En este marco, el Programa Proyectos Mina (PPM) de la Gerencia de Proyectos (GPRO) interesada en lograr
un proceso transformacional en el desarrollo de los proyectos y tomando el “Respeto por la Vida” como valor
principal de la corporación, se decide implementar una metodología que permita desafiar a la organización
en los distintos objetivos de diseño, considerando nuevas tecnologías y/o procesos constructivos o de
compra de activos, sin comprometer la salud y seguridad de los actores de todas las etapas del ciclo de vida
de los proyectos. Así, GPRO busca implementar un proceso de Diseño Seguro, que se identificará como
“DISEG”.

A nivel global este proceso se puede asociar a denominaciones como “SAFE DESIGN”, “PREVENTION
THROUGH DESIGN”, “SAFETY BY DESIGN”, “SAFETY FOR DESIGN”, entre otros nombres similares y busca
garantizar la integralidad de los diseños en las etapas tempranas de proyectos, dando un enfoque en las
decisiones del diseño para la prevención de incidentes durante la fase de construcción, puesta en marcha,
operación y desmovilización de los activos de infraestructura.

Cada día es más frecuente encontrar detenciones de la operación debido a un diseño en el que no se ha
considerado la seguridad desde el origen. En este sentido, resulta fundamental implementar un diseño
seguro en las fases iniciales de un proyecto de minería, abordando los aspectos de seguridad y salud
ocupacional. Los cambio en etapas tempranas representan un bajo impacto en costo y plazo, no así en la
etapa de construcción y operación, en la que la consecuencia es alta.

Página No - 04
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Objetivo
El presente procedimiento tiene por objetivo describir la
metodología para la implementación del Diseño Seguro
“Frase de refuerzo.’’
al interior de Programa Proyectos Mina GPRO, en las
etapas tempranas del ciclo de vida de los proyectos,
permitiendo la prevención de incidentes durante las
fases de construcción, puesta en marcha, operación del
activo y/o infraestructura y desmovilización.

Esta metodología invita al análisis de los riesgos desde


su etapa inicial, al cuestionar los diseños y cómo se
logran mejorar desde la ingeniería, con procedimientos,
control y seguimientos, a través de gobernanzas, roles y
responsabilidades claras, como parte de aspectos claves
a trabajar.

Página No - 05
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Alcance
Este procedimiento debe ser aplicado a cada una de las fases del ciclo de vida de los proyectos
PPM, que debidamente respalda la implementación de esta metodología y las buenas prácticas.
Como resultado de esto, el proceso de diseño seguro debe estar vinculado a la implementación
de Modelo BIM, 3D, 2D, etc. y se debe realizar para cada alcance contractual, de acuerdo con el
quiebre que se defina del proyecto para poder definir los requerimientos aplicables y las que se
van a realizar para asegurar el cumplimiento de los requisitos, definiendo los responsables de la
implementación.

Aplicación
Este procedimiento es aplicable a todos los contratos y consultorías del proyecto en los que se vaya a realizar
en cada fase del ciclo de vida del proyecto, es decir, incluye el diseño de ingeniería, la planificación de la
construcción, puesta en marcha y entrega al cliente.

Además, se debe enmarcar en los componentes de seguridad y salud ocupacional de la legislación vigentes
y exigencias en las normativas de la División El Teniente de CODELCO a través del Sistema de Gestión Proyectos
(SGP), Sistema de Inversión de Capital (SIC), Normas Corporativas Codelco (NCC), entre otros.

Referencias
Con la intención de facilitar un entendimiento y lenguaje común de DISEG, se recomienda considerar las
siguientes referencias asociadas a “SAFE DESIGN”, “PREVENTION THROUGH DESIGN”, “SAFETY BY DESIGN”:

Guidance on the Principles of Safe Design for Work


https://www.safeworkaustralia.gov.au/system/files/documents/1702/guidanceontheprinciplesofsafedesign
_2006_pdf.pdf

Code of Practice - Safe design of structures


Guidance on the Principles of Safe Design for Work
https://www.dmp.wa.gov.au/Safety/What-is-safe-design-4794.aspx

Página No - 06
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Definiciones
Concepto Definición

SGP Sistema de Gestión de Proyectos

DiSeg Diseño Seguro

GPRO Gerencia de Proyectos

SGDOC Sistema de Gestión Documental

PLE Paquete de Listado de Entregable

EE.CC. Empresa Contratista o Colaboradora

Página No - 07
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Roles y Responsabilidades
Jefe de Ingeniería Proyecto: Debe verificar que cada paquete del listado de entregable (PLE) aplique
un proceso sistemático de DISEÑO SEGURO para el apropiado control de peligros, riesgos e impactos
ambientales logrando por consecuencia un diseño seguro y sustentable.

El Jefe de Ingeniería levantará hallazgos, consolidará toda la información proporcionada por cada PLE
para monitorear, controlar y hacer seguimiento del proceso de Seguridad en el Diseño.

Empresa Contratista de Ingeniería (EE.CC.): Cada Paquete del listado de entregable (PLE) o de
servicios, que tenga que desarrollar diseños, debe enviar para revisión y comentarios a través de SGDOC,
un Plan de DISEÑO SEGURO como un plan de trabajo interno que aplicará sistemáticamente durante
el diseño. El documento debe considerar este Procedimiento, es decir, debe considerar las actividades,
controles y auditorías que podrá desarrollar el Jefe de Ingeniería. El objetivo es que se integren el Plan
de las Empresas y el Procedimiento de la Gerencia de Proyectos.

Este Plan debe brindar evidencias objetivas, mediante registros para la trazabilidad, que incluyan
aspectos como: identificación de riesgos, diseñar acciones tomadas para la eliminación y/o mitigación
de riesgos, evaluación del riesgo y evidencia de las acciones de mitigación de cada riesgo que se
incluirán en el diseño final. Ver anexo N°1 referencial de las listas de aplicación.

Usuario Final: Para asegurar que los diseños seguros se implementen adecuadamente en las etapas
de ingeniería, construcción, puesta en marcha y en las compras de activos de los proyectos debemos
asegurarnos de que el usuario final (mantención, operación y/o preparación minera) debe ser integrado
en forma activa en todo el ciclo de vida de un proyecto, esto quiere decir, participar en reuniones de
revisiones del diseño, talleres, etc. Debe respaldarse con un registro su participación para poder generar
la trazabilidad en la implementación.

Especialista Ingeniería GPRO: Especialista con conocimientos técnicos y experiencia específica en


el campo de la ingeniería relacionada al proyecto. Sus responsabilidades son:

Contribuir con conocimientos técnicos especializados para el diseño seguro


Apoyo en análisis y evaluaciones de riesgos
Participar en la revisión de diseños propuestos y entregar recomendaciones de ingeniería
Colaborar con equipo de la EE.CC. para asegurar la integridad del diseño
Proporcionar asesoramiento técnico en cuanto a la selección de materiales y dispositivos
Colaborar con jefe de ingeniería y especialista de seguridad GPRO para asegurar el cumplimiento
de los requisitos normativos legales y corporativos
Preparar y llevar a cabo auditorías DiSeg
Participar en Talleres DiSeg

Página No - 08
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Especialista Seguridad y Salud Ocupacional


GPRO: Se centra específicamente en la seguridad y
salud ocupacional y tiene un conocimiento profundo en la
normativa legal, estándares, procedimientos y documentos aplicables.
Entre sus responsabilidades encontramos:

Contribuir con conocimientos asociados a seguridad y salud ocupacional para el diseño seguro
Apoyo en análisis y evaluaciones de riesgos
Participar en la revisión de diseños propuestos y entregar recomendaciones de seguridad
Participar en inspecciones y auditorías para verificar la adherencia al plan
Brindar orientación a la empresa colaboradora en materia de seguridad y aspectos técnicos
Colaborar con el jefe de ingeniería y especialista de ingeniería para asegurar el correcto
desarrollo
Participar en preparación y realización de auditorías DiSeg
Participar en Talleres DiSeg

Agente Codelco: Este apartado hace referencia a los distintos roles al interior de la organización,
que, no siendo integrante del proyecto, prestan un apoyo en la interpretación y aplicabilidad de
requisitos mínimos. Así mismo, genera, actualiza y emite requisitos mínimos obligatorios para el
control de riesgos en los entornos de trabajo.

Página No - 09
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Metodología
Esta metodología posee un enfoque estructurado y sistemático utilizado para integrar consideraciones de
seguridad desde las etapas tempranas de un proyecto, con foco en el ajuste iterativo y colaboración entre
todas las partes interesadas.

Principios
La implementación de la metodología DiSeg
en la GPRO, adscribe a los principios
australianos establecidos en “Code of Practice
- Safe design of structures” página N°10.

Los principios se detallan a continuación:

Principio Definición

El Diseño Seguro es responsabilidad de todos: la


1. Persona con control responsabilidad del diseño seguro recae en las partes o personas
que tienen control o influencia sobre el diseño de productos,
elementos o procesos

El Diseño Seguro emplea conceptos de ciclo de vida: el diseño


seguro se aplica a cada fase del ciclo de vida, desde la
2. Ciclo de vida del proyecto concepción hasta la disposición final, e implica la eliminación de
peligros o la minimización de riesgos en etapas tempranas del
ciclo de vida

El Diseño Seguro implementa la gestión de riesgos: la gestión


3. Gestión sistemática de riesgos de riesgos logra un diseño seguro mediante la aplicación de
procesos de identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos.

El Diseño Seguro requiere conocimiento y capacidad: estos


4. Conocimiento y capacidad de deben ser demostrados o accesibles para cualquier persona con
Diseño Seguro control o influencia sobre el diseño.

El Diseño Seguro se basa en la comunicación: la comunicación


y la documentación efectiva del diseño y la información de
5. Transferencia de información control de riesgos entre todas las personas involucradas en las
fases del ciclo de vida son esenciales para el enfoque de diseño
seguro.

Página No - 10
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Participación de Empresas y Grupos de Interés


Algunos de los grupos o individuos involucrados en el proceso de Diseño Seguro son:

Aquellos que influyen en las decisiones de diseño, como desarrolladores, constructores, propietarios,
gerentes de proyecto, compradores, clientes, usuarios finales y trabajadores.

Profesionales del diseño, como arquitectos; ingenieros civiles, de servicios, mecánicos y de estructuras;
arquitectos paisajistas; diseñadores y dibujantes, especialistas de seguridad y salud ocupacional y
especialistas de distintas diciplinas que sean parte del proyecto, que desarrollen la ingeniería.

Otros grupos que pueden influir en las decisiones de diseño como las aseguradoras, los profesionales de
la seguridad y la salud en el trabajo y los profesionales de la ergonomía y los factores humanos, clientes
de las áreas.

Proveedores, incluidos fabricantes, importadores y alquiler de plantas, constructores, instaladores y personal


comercial y de mantenimiento.

Proceso Diseño Seguro


La empresa en su metodología de trabajo debe considerar la aplicación de Diseño Seguro. Esta debe estar
cautelada dentro del flujograma de trabajo del contrato con presencia permanente durante el mismo.

El plan de Diseño Seguro deberá ser entregado una vez la empresa sea adjudicada y respetando los plazos
y los elementos del plan descritos en la sección “Implementación Plan DiSeg” del presente documento.

A continuación, se entrega un diagrama de contexto general DiSeg, la cual detalla los principales flujos
existentes entre 5 entes claves del proceso: Programa de Proyectos Mina, Empresa de Ingeniería, SGDOC,
Cliente y Agentes Codelco

Página No - 11
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Página No - 12
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Participación de Empresas y Grupos de Interés


Codelco define, a través de los distintos agentes que inciden en la seguridad y salud ocupacional de los
procesos de desarrollo de proyectos (Sernageomin, MINSAL, Codelco Casa Matriz, División El Teniente, GSSO,
GPRO, entre otros), el listado de documentos mandatorios que apliquen a este procedimiento, los cuales
contienen los requisitos mínimos obligatorios (para ejecutivos, supervisores, trabajadores propios y personal
de empresas contratistas), para garantizar ambientes de trabajo sanos y seguros, manteniendo bajo control
los riesgos, factores, agentes y condiciones que puedan producir accidentes en el trabajo o enfermedades
profesionales con consecuencias graves o fatales.

Estos documentos mandatorios serán entregados en primera instancia en la etapa de


licitación de los servicios de ingeniería.

Una vez adjudicado el servicio de ingeniería, Codelco actualizará y clasificará los


documentos mandatorios, los cuales se entregarán a través de la plataforma
SGDOC a la empresa colaboradora.

Los documentos mandatorios se encuentran listados en el Anexo A. Cabe


destacar, que Codelco tiene la facultad de incorporar nuevos documentos y/o
actualizaciones de ser requerido.

Cabe destacar que, además, dentro de sus responsabilidades, la Empresa de


Ingeniería debe capacitar a sus especialistas de acuerdo con la información entregada
en la licitación para poder asegurar el entendimiento de los estándares definidos en
cada proyecto

Elaboración Plan Diseño Seguro (DiSeg)


En base a los documentos mandatorios entregados una vez adjudicada la empresa de ingeniería, esta deberá
presentar, en un plazo no mayor a 20 días hábiles, el plan de Diseño Seguro, el cual deberá contener al menos
lo siguiente acápites:

Controles de proceso de diseño: En el plan se debe definir todas las revisiones y verificaciones que se van
a realizar durante todo el proceso de diseño.

Reuniones de coordinación: Cronograma o estructura de reuniones de coordinación entre la empresa


de ingeniería y Codelco para verificar el adecuado avance de la implementación del plan, y también la
correcta implementación de la gestión de riesgos en el proceso de diseño.

Revisión de modelos (BIM, 3D, 2D): Formato y estructura para la identificación de riesgos en las instancias
de revisión de modelos.

Talleres DiSeg: Cronograma y estructura de Talleres DiSeg, los cuales tendrán como propósito integrar la
visión del usuario final y stakeholders del proyecto.

Control y seguimiento interno del plan: Método de gobernanza que tendrá la implementación del plan,
considerando instancias, periodicidad e indicadores de gestión a utilizar

Página No - 13
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Registro de elementos en gestión: Establecer estructura y proceso de gestión mediante el cual se llevará
un registro de los acuerdos y decisiones tomadas, con fin de cautelar un correcto (y completo) traspaso
de la información a las siguientes etapas del ciclo de vida de cada proyecto.

Capacitación: Se debe declarar cómo se hará el proceso de formación de los distintos integrantes del
servicio de ingeniería respecto a los documentos mandatorios.

Definición del equipo de trabajo: Se debe dejar estipulado el equipo de trabajo DiSeg a partir de los
roles que la EE.CC posea en su organigrama interno.

Durante la elaboración del plan, la empresa de ingeniería y Codelco sostendrán al menos 2 sesiones de
direccionamiento (con su debido respaldo de minuta vía LOD) y apoyo en la confección de este documento,
de manera que se desarrolle colaborativamente, con el fin de asegurar los contenidos mínimos previamente
mencionados.

Este plan deberá ser ingresado en la plataforma Divisional SGDOC para iniciar el proceso de revisión. Una vez
sea ingresado, iniciará el proceso de revisión por parte de Codelco, este último estará facultado para aprobar
el plan enviado o en su defecto devolver con comentarios a la Empresa de Ingeniería para su ajuste. Esto
último, de ocurrir, tendrá un plazo máximo de ajuste de 5 días hábiles desde la fecha de entrega del
documento por parte de Codelco.

Codelco tendrá la facultad de extender los plazos si estima conveniente, previa comunicación oficial vía
LOD.

Implementación Plan DiSeg


Con la finalidad de comprender el secuenciamiento de actividades asociadas a DiSeg, se detalle el siguiente
flujo de actividades.

Página No - 14
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Página No - 15
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Destacar que las actividades mínimas necesarias para una correcta implementación del plan DiSeg son:

Reunión de inicio de contrato

Integración de proceso de diseño y gestión de riesgos

Reuniones de coordinación y trabajo

Revisiones de Modelo (BIM, 3D, 2D, otros)

Implementación de Talleres DiSeg

Realizar y gestionar registros de verificación DiSeg

Revisión de registros de verificación DiSeg

Auditorías

Gobernanzas

A continuación, se detalla cada una de las actividades claves.

Reunión de Inicio de Contrato


Etapa que tiene como propósito establecer una base sólida y alinear a todos los involucrados en el proyecto,
principalmente de la EE.CC., sobre los objetivos, expectativas y distintos requerimientos (incluyendo Diseño
Seguro).

Entre los tópicos a abarcar en esta reunión se detallan:


Objetivos, plazos y alcances del Proyecto,
Equipo, roles y responsabilidades de cada uno,
Revisión de documentos aplicables (procedimiento, estándares, u otros),
Cronograma e hitos,
Entre otros.

Integración de Proceso de Diseño y Gestión de Riesgos


En esta etapa, se debe incorporar la gestión de riesgos en la elaboración de los diseños de ingeniería, de
forma que estos sean integrales y bajo los lineamientos establecidos por la corporación, teniendo como
referencia el Procedimiento Estructural para la Administración de Riesgos de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Riesgos Operacionales P-006, Manual de Gestión Integral de Riesgos de Codelco
(GCRC-M-002), Guía Práctica Etapa Evaluación de riesgos (GCRC-G-005), Procedimiento Estudio
y Taller Hazop (SGPD-17RIE-PROGS-0002) y Política Corporativa de Gestión Integral de Riesgos
(NCC-47).

Las Estrategias de Control de Riesgos son estándares de CODELCO correspondientes a los


requisitos mínimos obligatorios, para garantizar ambientes de trabajo sanos y seguros,
manteniendo bajo control los riesgos, factores, agentes y condiciones que puedan producir
accidentes del trabajo o enfermedades profesionales con consecuencias graves o fatales.

Para implementar la gestión de riesgos en los diseños asociados a DiSeg, la empresa de Ingeniería
deberá dejar trazable cada uno de los acuerdos adoptados en cada etapa según lo detallado en
el Anexo B y C.

Página No - 16
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Reuniones de Coordinación y Trabajo


Durante toda la etapa de implementación, se deben llevar a cabo reuniones de coordinación entre la empresa
de ingeniería y Codelco para verificar el adecuado avance de la implementación del plan, y también la correcta
implementación de la gestión de riesgos en el proceso de diseño. Para sustento de las revisiones, en estas
reuniones la empresa contratista presentará los respaldos del avance y de los procesos de diseño. También,
Codelco podrá solicitar la participación de un representante en las actividades de los procesos de diseño
seguro de la empresa colaboradora, con el fin de constatar el dominio, conocimiento y el desarrollo del know
how sobre el Diseño Seguro, además de aportar con la identificación de oportunidades de mejora.

Revisiones de Modelo (BIM, 3D, 2D, otros)


Mediante este modelo, se podrán visualizar los escenarios que se darán en ciertas etapas de construcción del
proyecto y también lograr dimensionar en los lugares físicos en que se desarrollarán los trabajos.

De esta forma, ayudará a anticiparse a los riesgos del escenario aproximados según el avance de manera
progresiva, lo que permitirá identificar los riesgos que se encontrarán presentes en ese momento del
proyecto.

Para que esto resulte, es importante que el modelo tenga visualización en el tiempo, esto quiere decir que
detalle adecuadamente el momento temporal en que se desarrollarán las actividades planificadas.

La empresa de ingeniería tendrá acceso a estos modelos para que lo utilice como herramienta facilitadora
de la implementación del plan.

En estas revisiones periódicas del modelo (según plan de trabajo), la


empresa contratista emitirá una minuta de la reunión con una
lista de los elementos que debe hacer seguimiento hasta que
el elemento se cierre con una solución de eliminación o
medidas propuestas de mitigación del riesgo (para el
seguimiento del registro). Para la siguiente reunión de
revisión del modelo se debe incorporar las medidas para
liberar los comentarios y cerrar los puntos levantados.

Para otros entregables, la empresa de ingeniería


informará al Jefe de Ingeniería la metodología a aplicar
para verificación de su cumplimiento, el cual debe ser
trazable y auditable.

Las revisiones serán ejecutadas conforme a los instructivos generados


por el equipo del proyecto, según se detalla en las secciones “Realizar y
Gestionar registros de Verificación DiSeg” y “Revisión Registros de Verificación DiSeg” del presente
documento.

Página No - 17
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Implementación de Talleres DiSeg


Durante la implementación del plan, se deben llevar a cabo Talleres DiSeg, los cuales tendrán como propósito
integrar la visión del usuario final del proyecto así como de los stakeholders principales al mismo, para lo cual,
la empresa de ingeniería deberá aplicar programa de talleres previamente definidos en el plan.

Además, en conjunto con Jefe de Ingeniería Codelco, definirán las partes interesadas de los talleres
(Operación/mantención, proveedores, equipo de construcción, ingeniería, asesores, entre otros) así como
también la estructura de la instancia.

Como resultante de estos talleres se espera una participación activa en opiniones y puntos de vista asociados
a cómo abordar la gestión de los riesgos previamente levantados, así como también el levantamiento de
nuevos hallazgos que deberán ser incorporados al proceso DiSeg conforme a lo que estipula el actual
documento.

Realizar y Gestionar Registros de Verificación DiSeg


En el momento que la empresa de ingeniería se encuentra implementando el plan, deberá comenzar a
emitir los registros de verificación y los logs de implementación, los cuales deberán abordar todos los
documentos mandatorios definidos para el proyecto.

Todos estos registros serán requeridos en las auditorías que se puedan desarrollar durante el
desarrollo de las ingenierías, con la finalidad de verificar si los procesos se están cumpliendo y
abordando de acuerdo con lo descrito en este procedimiento.

En la siguiente figura, se detalla el proceso mediate el cual la Empresa de Ingeniería debe


elaborar sus registros de verificación.

Además, se incluye en Anexo D la estructura de los registros de verificación.

Página No - 18
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Revisión Registros de Verificación DiSeg


Para la revisión de estos registros de verificación, se utilizará la plataforma SGDOC, en donde la empresa de
ingeniería deberá cargarlos y por su parte, Codelco, revisará dejando observaciones a través del mismo canal,
quedando disponibles para que la empresa colaboradora realice ajustes correspondientes
.
Una vez que se abordan todas las observaciones, en el caso de que las hubiera, Codelco aprobará estos
documentos quedando así un historial de versiones en la plataforma SGDOC. La forma en que se llevará a
cabo esto, queda representada en la sección “Realizar y Gestionar Registros de Verificación DiSeg” del presente
documento.

Del mismo modo, y como se mencionó en la etapa anterior, el Jefe de Ingeniería podrá programar auditorías
respecto a esta documentación para llevar a cabo la revisión de estos registros.

A su vez, la empresa de ingeniería mantendrá actualizado este registro de avance para verificar, en el momento
que Codelco lo requiera, las métricas de avance de los elementos definidos en el plan y su estado actual.

Auditorías
El jefe de Ingeniería de Codelco en sus proyectos de ingeniería podrá programar auditorías
para verificar el cumplimiento del proceso, en apoyo con el equipo de proyecto. El
cronograma será informado oportunamente y coordinado según su proceso de avance.

Especialistas de ingeniería, SSO Codelco u otros afines, apoyarán durante la definición


del programa y ejecución de las auditorías.

Gobernanza
Durante toda la implementación del plan, y en las instancias que definidas a
nivel contrato, se llevará a cabo la revisión de estado de avance del plan
(indicadores de gestión), identificando oportunidades y/o desviaciones sobre el
mismo, las cuales deberán ser atendidas por la empresa en los plazos que ahí
sean convenidos.

Cabe mencionar que Diseño Seguro es un aspecto vital del servicio de ingeniería y
que deberá ser objeto de revisión periódica en las principales instancias del contrato.

Página No - 19
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Anexos
Anexo A
A continuación, se detallan las referencias normativas tanto de legislación nacional como de la Corporación,
la División y la Gerencia:

LEY, DECRETO, REGLAMENTO, NORMA, CIRCULAR, AUTORIZACIONES,


N° ORGANISMO
NORMATIVA DE CODELCO CHILE, DIVISIÓN EL TENIENTE Y OTROS

D.S. N°132/04 y su modificación D.S. N°34/2013. Reglamento de


1 Ministerio de Minería
Seguridad Minera.

2 D.F.L. N°725/1968 Código Sanitario. Ministerio de Salud

D.S. N°594/00 y su última modificación D.S. N°122/2015.


3 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas Ministerio de Salud
en los Lugares de Trabajo.

D.S. N°735/1969, Reglamento de los Servicios de Agua


4 Ministerio de Salud
Destinados al Consumo Humano

D.S. N°132/85 Reglamento de Seguridad Minera y su modificación


5 Ministerio de Minería
D.S. N°34/13. Reglamento de Seguridad Minera.

D.S. N°133/1984 Reglamento sobre autorización para las


6 Instalaciones Radiactivas o equipos generadores de radiación Ministerio de Salud
ionizante.

D.S. N°78/2010, Reglamento de almacenamiento de Sustancias


7 Ministerio de Salud
Peligrosas (REFERENCIA)

D.S. N°148/2004 Aprueba Reglamento Sanitario sobre Manejo de


8 Ministerio de Salud.
Residuos Peligrosos.

Instituto Nacional de
9 N.Ch. N°382/2004 Sustancias Peligrosas - Clasificación General.
Normalización

N.Ch. N°389/1974 Sustancias Peligrosas. Almacenamiento de


Instituto Nacional de
10 sólidos, Líquidos y gases inflamables. Medidas Generales de
Normalización
Seguridad.

N.Ch. N°2190/2003 Transporte de Sustancias Peligrosas- Instituto Nacional de


11
Distintivos Identificación de Riesgos. Normalización

Instituto Nacional de
12 N.Ch. N°2120/2004 Sustancias peligrosas; partes 1 a 9.
Normalización

N.Ch. N°2245/2003 Sustancias Químicas – Hojas de Datos de Instituto Nacional de


13
Seguridad. Normalización

Guía Metodológica/2014: Evaluación de riesgos para el cierre de Ministerio de Minería y


14
faenas mineras, SERNAGEOMIN Energía

N.Ch. N°389/1974 Sustancias Peligrosas. Almacenamiento de


Instituto Nacional de
15 sólidos, Líquidos y gases inflamables. Medidas Generales de
Normalización
Seguridad.

D.S. N°41/2012: Reglamento de cierre de faenas e instalaciones Ministerio de Minería y


16
mineras. Energía

Ley N°20.551/2011: Regula el cierre de faenas e instalaciones Ministerio de Minería y


17
mineras. Energía

Ministerio de Minería y
18 D.S. N°327/1998: Reglamento general del sector eléctrico.
Energía

Normas Vigentes

Página No - 20
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN REV

Medición y Priorización Fuentes de Emisión de Polvo con


1 SIGO-ET-005 0
Contenido de Sílice

2 SIGO-ECC-003-01 Interacción con energía eléctrica 0

3 SIGO-ECC-003-02 Pérdida de equilibrio en altura física 0

4 SIGO-ECC-003-03 Perdida control maniobra izaje 0

5 SIGO-ECC-003-05 Perdida Control de rocas operaciones cielo abierto 0

6 SIGO-ECC-003-06 Pérdida control variables del fuego 0

7 SIGO-ECC-003-09 Interacción Partes móviles 0

8 SIGO-ECC-003-10 Pérdida de control vehicular 0

9 SIGO-ECC-003-18 Pérdida de control roca subterránea 0

Perdida instantánea de estabilidad de excavaciones en


10 SIGO-ECC-003-19 0
labores subterráneas

11 SIGO-ECC-003-20 Pérdida de control de fuentes de emisión de polvo 0

12 SIGO-ECC-003-23 Perdida Estructural del Macizo Rocoso 0

13 SIGO-G-007 Guía Controles Críticos SSO 0

Controles Críticos Modelo BOW TIE

N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1 Estándares N°1 Gestión de salud en el trabajo

2 Estándares N°2 Vigilancia Médica Ocupacional

3 Estándares N°3 Higiene Ocupacional

4 Estándares N°4 Ergonomía

5 Estándares N°5 Salud Compatible, exámenes

6 Estándares N°6 Fatiga y somnolencia

7 Estándares N°7 Factores biopsicosociales

8 Estándares N°8 Alcohol, drogas y tabaco

9 Estándares N°9 Restricciones reubicaciones, rehabilitación y reeducación laboral

10 Estándares N°10 Maternidad

11 Estándares N°1 Lista de Verificación Gestión de salud en el trabajo

12 Estándares N°2 Lista de Verificación Vigilancia Médica Ocupacional

13 Estándares N°3 Lista de Verificación Higiene Ocupacional

14 Estándares N°4 Lista de Verificación Ergonomía

15 Estándares N°5 Lista de Verificación Salud Compatible, exámenes

16 Estándares N°6 Lista de Verificación Fatiga y somnolencia

17 Estándares N°7 Lista de Verificación Factores biopsicosociales

18 Estándares N°8 Lista de Verificación Alcohol, drogas y tabaco

Lista de Verificación Restricciones reubicaciones, rehabilitación y


19 Estándares N°9
reeducación laboral

20 Estándares N°10 Lista de Verificación Maternidad

Estándares de Salud Ocupacional

Página No - 21
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1 Guía N°1 Aislación y bloqueo

2 Guía N°2 Trabajo en altura física

3 Guía N°3 Vehículos-equipos pesados móviles

4 Guía N°4 Vehículos livianos

5 Guía N°5 Equipos y herramientas portátiles y manuales

6 Guía N°6 Materiales fundidos

7 Guía N°7 Izaje mecánico de cargas

8 Guía N°8 Guardas y protecciones de equipos

9 Guía N°9 Manejo Sustancias Peligrosas

10 Guía N°10 Explosivos y tronaduras

11 Guía N°11 Control del terreno

12 Guía N°12 Incendio

13 Guía N°13 Operaciones ferroviarias

14 Guía N°15 Bombeo de agua barro

15 Guía N°16 Estallido de roca

16 Guía N°17 Control de oxígeno y gases Minería Subterránea

17 Guía N°20 Puntos de vaciado y chimeneas

18 Guía N°21 Vehículos de transporte de carga

19 Guía N°22 Instalaciones industriales y sus estructuras

20 SIGO-LV-ECF01-001 Lista de Verificación Aislación y bloqueo

21 SIGO-LV-ECF02-001 Lista de Verificación Trabajo en altura física

22 SIGO-LV-ECF03-005 Lista de Verificación Vehículos-equipos pesados móviles

23 SIGO-LV-ECF04-001 Lista de Verificación Vehículos livianos

Lista de Verificación Equipos y herramientas portátiles y


24 SIGO-LV-ECF05-001
manuales

25 SIGO-LV-ECF06-001 Lista de Verificación Materiales fundidos

26 SIGO-LV-ECF07-001 Lista de Verificación Izaje mecánico de cargas

27 SIGO-LV-ECF08-001 Lista de Verificación Guardas y protecciones de equipos

28 SIGO-LV-ECF09-001 Lista de Verificación Manejo Sustancias Peligrosas

Estándares de Control de Fatalidades (ECF) y Registros de Verificación

Página No - 22
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1 SGPD-02ARQ-CRTTC-0001 Criterio diseño de arquitectura

2 SGPD-02AUT-CRTTC-0001 Criterio diseño automatización

3 SGPD-02CAN-CRTTC-0001 Criterio diseño cañerías

4 SGPD-02CIV-CRTTC-0001 Criterio diseño civil

5 SGPD-02EEN-CRTTC-0001 Criterio diseño eficiencia energética

6 SGPD-02ELE-CRTTC-0001 Criterio diseño de electricidad

7 SGPD-02CIV-CRTTC-0001 Criterio diseño para estructuras

8 SGPD-02IIN-CRTTC-0001 Criterio diseño informática industrial

9 SGPD-02MEC-CRTTC-0001 Criterio de diseño mecánico

Perdida instantánea de estabilidad de excavaciones en labores


10 SGPD-02MEC-CRTTC-0002
subterráneas

11 SGPD-02TEL-CRTTC-0001 Pérdida de control de fuentes de emisión de polvo

Criterios Corporativos SGP

N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1 SGPD-02ARQ-ESPTC-0001 Especificación arquitectura

2 SGPD-02AUT-ESPTC-0001 Especificación sistema detección de incendios

3 SGPD-02AUT-ESPTC-0002 Especificación sistema de control

4 SGPD-02AUT-ESPTC-0003 Especificación instrumentación de terreno

Especificación fabricación,
5 SGPD-02CAN-ESPTC-0001
identificación y materiales de cañerías

Especificación movimientos de tierras, topografía, caminos y


6 SGPD-02CIV-ESPTC-0001
OO.CC.

7 SGPD-02EEN-ESPTC-0001 Especificación indicadores de eficiencia energética

8 SGPD-02ELE-ESPTC-0001 Especificación equipos eléctricos de alta tensión

9 SGPD-02ELE-ESPTC-0002 Especificación equipos eléctricos baja Tensión

10 SGPD-02ELE-ESPTC-0003 Especificación cables de poder de baja y media tensión

Especificación equipos eléctricos suministrados con equipos


11 SGPD-02ELE-ESPTC-0004
mayores

12 SGPD-02ELE-ESPTC-0005 Especificación motores de anillo de molinos

13 SGPD-02ELE-ESPTC-0006 Especificación equipos eléctricos de media tensión

14 SGPD-02ELE-ESPTC-0007 Especificación sistema scada eléctrico

Página No - 23
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

15 SGPD-02ELE-ESPTC-0008 Especificación salas eléctricas tipo contenedor

Especificación hormigón estructural, fabricación y montaje de


16 SGPD-02EST-ESPTC-0001
estructuras de acero y revestimientos anticorrosivos

Especificación centros integrados de operación y gestión; y


17 SGPD-02IIN-ESPTC-0001
plataformas

Especificación seguridad informática, sistema de información


18 SGPD-02IIN-ESPTC-0002
de gestión operacional & mantenimiento, plataformas

Especificación sistemas de control de acceso y producción


19 SGPD-02IIN-ESPTC-0003
mina rajo

Especificación aplicación de planta virtual y simulación de


20 SGPD-02ITE-ESPTC-0001
eventos discretos

21 SGPD-02MEC-ESPTC-0001 Especificaciones bombas centrifugas

22 SGPD-02MEC-ESPTC-0002 Especificación equipos de chancado y molienda fina

23 SGPD-02MEC-ESPTC-0003 Especificación celdas de flotación

24 SGPD-02MEC-ESPTC-0004 Especificación correas transportadoras y electro magnetos

25 SGPD-02MEC-ESPTC-0005 Especificación diseño y construcción de piscinas

Especificaciones Corporativas SGP

N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1 SGPD-02AUT-STDTC-0001 Estándar diseño en automatización

2 SGPD-02CAN-STDTC-0001 Estándar diseño de soportes de cañerías

3 SGPD-02CIV-STDTC-0001 Estándar mínimo para diseño de muros TEM

4 SGPD-02ELE-STDTC-0001 Estándar diseño de sistemas eléctricos

5 SGPD-02IIN-STDTC-0001 Estándar sistemas de detección de presencia en minas

6 SGPD-02MEC-STDTC-0001 Estándar diseño mecánico

Estándares Corporativos SGP

N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1 SGC-GRL-P-015 Gestión de Residuos

2 SGC-GRL-P-017 Calidad y medio ambiente para EECC

3 VACS-SGA-P-004 Procedimiento Incidentes Op MA

4 GSSO-UHI-P-035 Procedimiento sustancias peligrosas

5 SIN CÓDIGO Anexo de sustentabilidad GPRO para BT de obra

6 SIN CÓDIGO Política Sustentabilidad

Referencia Sustentabilidad

Página No - 24
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Anexo B

Página No - 25
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Anexo C

Página No - 26
Procedimiento Aplicación Diseño Seguro - GPRO-0000-XXXX-0001

Anexo D

Página No - 27
Elaborado por Firma Área
Productividad, Innovación y
Carlos Delgado Uyaguari Transformación

Productividad, Innovación y
Carolina Silva Cataldo Transformación

Productividad, Innovación y
Matías Fuentes Pérez Transformación

Elizabeth Morales Cornejo Calidad

Productividad, Innovación y
Luis Herrera Castro Transformación

Revisado por Firma Área


Seguridad y Salud
Katherine Plaza Zagal Ocupacional

Validado por Firma Área


Director de Recursos Norte
Marcelo de Luca Ramírez PPM - GPRO

Aprobado por Firma Área


Gerente de Programa
Patricio Arce Alfaro Proyectos Mina - GPRO

También podría gustarte