Está en la página 1de 11

1

Pasos para Constituir una Sociedad

Caren Yulieth Pérez Fernandez

Tecnología en contabilidad financiera, UTS


FCS002V CONTABILIDAD GENERAL

Norelba Hernández Mendoza

Agosto 22 de 2023
2

CONTENIDO
INTRODUCCION………………………………………………………………………….3
PASOS PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD…………………………………………4
¿Qué es el Código CIIU?....................................................................................................... 5
PROCESO PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA……………………………………… 6
REGISTRO UNICO TRIBUTARIO – RUT………………………………………………..8
LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN)
ENUNCIA………………………………………………………………………………...…8
SEGÚN LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES – DIAN……9
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO……………………………………………..9
MATRÍCULA MERCANTIL……………………………………………………………….9
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO MERCANTIL………………..10
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………10
3

INTRODUCCIÓN

Para crear una Empresa que se constituirá como una sociedad, dependiendo de la clase,
debe existir una idea de negocio o de actividad. Esto se determinará según el sector
económico y la convicción para desarrollar el proceso de emprendimiento, del cual se debe
tener claridad, para la puesta en marcha de la idea de empresa.
A la hora de dar el paso y decidir crear una sociedad pueden surgirnos muchas dudas sobre
cuáles son los trámites que hay que hacer, cuánto puede durar el procedimiento o cuáles
pueden ser los costes de dicha operación. Por ello, es importante tener en cuenta los
siguientes pasos para prever los gastos, en tiempo y en dinero, que habrá que destinarse
antes de tener organizada la entidad para que pueda desarrollar su actividad habitual.
Posterior a la idea hay que desarrollar la misma en un Plan de Negocios, plasmarla de
manera clara con sus objetivos y su objeto del negocio, el cual es el documento maestro o
central que se convierte en el manual de operaciones de nuestra organización.
En él se encuentra: El Objeto social, la Misión, La Visión, los Objetivos, las líneas de
actividades a desarrollar entre otros. Este trabajo se debe realizar de manera seria
estructurada y planeada. En la primera etapa se debe hacer una detallada investigación
previa de Mercado, enfocada a las actuales empresas o competidores.

La constitución de sociedades es una de las gestiones legales que se desenlazan dentro del
derecho comercial con el propósito de la realización de uno o más actos de comercio, los
cuales están destinados a la creación de un contrato de sociedad. Este contrato se describe
como un acuerdo donde una o más personas nacionales o extranjeras se obligan a hacer un
aporte en dinero con el fin de repartirse las utilidades que genere el desarrollo de la
empresa. En este sentido, el derecho comercial -dentro del marco interinstitucional- busca
fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas en
Colombia.

El objetivo de la constitución de sociedades es generar utilidades de las cuales se beneficien


los empresarios a través de la repartición de sus intereses. Sin embargo, dentro de cualquier
sociedad comercial se pueden suscitar cualquier tipo de conflictos o inconvenientes bien
sea en la creación de sociedades, fusiones, elaboración de contratos o adquisiciones, por lo
que en cada una de las etapas de la creación de estas sociedades es necesaria la asesoría de
un abogado comercial que vele por los derechos e intereses del cliente en todo momento,
aplicando las leyes colombianas destinadas para esta área del derecho.
4

PASOS PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD

1. Tome la decisión de ser empresario. Esto debe estar enfocado a las siguientes razones:
Ser un nuevo emprendedor para iniciar su propio negocio u oportunidad empresarial;
necesidad de generar nuevos ingresos; resultado de las políticas gubernamentales y
desempleo y plan de vida personal, entre otras.

2. Defina la idea y el modelo de negocio a emprender. Esta va de acuerdo a las


necesidades del mercado. También debe estar enfocada y asociada a las metas trazadas
como persona o sociedad.

3. Los conocimientos que tienen como emprendedor deben estar encaminados a los
ideales del mercado respondiendo preguntas enfocadas a resolver unas necesidades
insatisfechas de productos o servicios. Además, hay que investigar si su idea existe, y
cuál va a ser su producto o servicio a ofertar, si va a demandar productos y servicios,
qué actividades va a desarrollar, si comercializar, producir, transformar, fabricar,
exportar, importar entre otras.

4. Realice un análisis de las oportunidades del mercado. Es decir, un estudio del mercado
para verificar si su idea es buena y encaja para satisfacer esas necesidades de los
demandantes. Identifique de acuerdo a su idea de negocio: Cuál es su nicho de mercado,
a dónde van a llegar los productos o servicios y cuáles son los clientes potenciales.
Además, cuáles serán los canales de mercadeo y distribución para llegar a los clientes
potenciales y cuál va a ser su valor agregado que lo distinguirá y hará la diferencia para
posicionar su producto o servicio frente a la competencia un Benchmarking inicial.

5. Debemos definir y estructurar el plan de negocio a desarrollar siempre con el objetivo


de maximizar el valor de la empresa. Este debe tener presente:
Saber que recursos y cuántos necesita.
a) Efectúe un análisis de la competencia.
b) Realice un estudio potencial del nicho de mercado, Plan de Mercadeo.
c) Haga una valoración de sus activos de acuerdo a las normas vigentes, Plan
Financiero.
d) Defina y desarrolle las diversas estrategias de habilidades y plan de producción.
e) Genere un plan de desarrollo de los procesos básicos de las operaciones de acuerdo
al objeto social planteado.
f) Determine y tenga en cuenta la parte jurídica y sus implicaciones de acuerdo a la
empresa a constituir.
g) Realice una planeación estratégica frente a los procesos de producción y
administración y estipule los costos que de estos se desprenden.
5

6. Implemente y genere acciones previstas que sean concretas para obtener resultados
dentro del Plan de Negocios a desarrollar.

7. Después de haber procedido a todos los anteriores ítems nos disponemos a realizar y
desarrollar la Constitución de los Estatutos y Actas de Constitución de la Empresa de
cuerdo a la Sociedad elegida por la persona o las personas o socios en el caso que sean
dos o más. Esta se puede realizar ante una Notaria o la Cámara de comercio.

8. Consultar en la bases de datos si existe un homónimo en el nombre de la empresa.

9. Revisar los Códigos CIIU. Su descripción es Código Industrial Internacional Uniforme


y es una clasificación a nivel mundial, de manera uniforme, de las diversas actividades
económicas por procesos productivos del desarrollo de actividades mercantiles de los
distintos sectores económicos. Estos Códigos fueron creados con él objeto de
proporcionar información, clara y concisa, de actividades comerciales que ayudan y
usan los organismos de control. Lo que se busca es obtener información que puedan
utilizar para elaborar y desarrollar diversas estadísticas sobre las empresas constituidas
como sociedades.

¿Qué es el Código CIIU?

Con el propósito de clasificar las actividades económicas de los empresarios del país de la manera más
precisa, las cámaras de comercio del país, a partir del año 2000, se rigen por la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas. El Código CIIU fue elaborado por
la Organización de Naciones Unidas y la revisión 4 es una adaptación para Colombia hecha y revisada
por el DANE. (DANE)

La CIIU es una clasificación uniforme de las actividades económicas por procesos


productivos. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades
que se pueda utilizar al elaborar estadísticas sobre ellas. Tiene por objeto satisfacer las
necesidades de los que buscan datos clasificados referentes a categorías comparables
internacionalmente de tipos específicos de actividades económicas.
Lista de Códigos CIIU de Actividad según el Dane. (Revisión 4 adaptada para Colombia
CIIU Rev. 4 A.C.) (GERENCIE.COM, 2016)
Ya teniendo claro los puntos anteriores debemos identificar la empresa que constituiremos:
6

• Si es un socio debemos inscribirnos en Cámara de Comercio como Comerciante–


Persona Natural o inscribirnos como Empresa Unipersonal, la cual tiene
características similares a la Sociedad Limitada.
• Si son dos o más socios debemos inscribirnos en Cámara de Comercio con la
denominación del tipo de sociedad que escogimos.
Todo lo anterior con el fin de formalizarnos, pues podemos tener actividades mercantiles
legales, pero ser informales

PROCESO PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA


Formalizar es dar las herramientas legales para constituir una empresa o registrar una ya
existente que realiza actividades legales. Estas herramientas nos brindan la constitución,
operación y el funcionamiento de las actividades económicas escogidas que se desprenden
del objeto social.
Para evitar futuros conflictos a la hora de crear una sociedad comercial, es necesario que se
explique desde el principio de la sociedad cuál es su finalidad, es decir, identificar varios
aspectos como la estructura del negocio, el número de socios, el tiempo de duración y cómo
serán administradas las utilidades, entre otras características legales como los estatutos,
poderes y solicitudes oficiales para prever cualquier situación irregular posterior a su
creación.
Beneficios al formalizar la empresa:
a. Acceso a servicios de desarrollo empresarial.
b. Acceso a mercados.
c. Acceso a créditos y otros servicios financieros.
d. Acceso a tecnologías de información y comunicación –TIC-.
e. Acceso a programas de fomento de la asociatividad empresarial.
f. Participación en eventos académicos sobre temas de formalización, implementación
g. de buenas prácticas y trámites legales.
h. Acompañamiento en la consolidación del plan de empresa.
i. Orientación para la obtención de los beneficios legales y extralegales para la
creación
j. de nuevas empresas y puestos de trabajo formales.
k. Formación y capacitación en gestión formal de mi pymes.
l. Orientación y acompañamiento en la implementación de nuevas herramientas de
m. gestión de mi pymes.
n. Ruedas de servicios.
7

Dentro del proceso de creación de empresas puede decirse que existen tres tipos de
formalización para constituirla legalmente:
a) Formalización Comercial:
• Consiste en realizar la Matrícula en el registro mercantil. Por medio de esta se da
publicidad a actos privados que deben ser conocidos por la comunidad. Este trámite
sólo se puede realizar en las Cámaras de Comercio.
El objetivo es llevar la matrícula mercantil de los comerciantes y de los establecimientos de
comercio y su respectiva renovación anual que está dentro de las normas legales
colombianas.
• Realizar el registro de libros autorizados como: El libro de Actas, Libros de
Contabilidad, inscripción de todos los actos administrativos de la empresa y los
libros y demás documentos que exige la ley Colombiana.

b) Formalización de Funcionamiento:
Son los requisitos y requerimientos de funcionamiento del establecimiento para desarrollar
las actividades productivas y comerciales de acuerdo al objeto social, el cual se registra al
momento de formalizar o constituir la empresa, estos son:
• Visita y concepto de bomberos sobre las condiciones de seguridad industrial,
instalaciones eléctricas y ventilación, entre otras.
• Derechos de autor si el establecimiento o la empresa desarrolla actividades donde
use música, videos, entre otros. La entidad encargada de este control es Sayco-
Acinpro.
Cuando lo requiere el establecimiento debe tramitar los derechos para el uso público de
obras musicales con fines comerciales, de acuerdo a lo estipulado en la Ley 23 de1982.,
pero esta ya fue modificada con la Ley 44 de 1993.
(SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1993)
• Matrícula sanitaria: Este trámite se hace con el fin de cuidar la salud publica donde
se encuentre su domicilio, ya que todo establecimiento de comercio tiene que
solicitar de forma escrita la matrícula sanitaria ante los organismos encargados o
las oficinas seccionales encargadas de salud.
• Impuesto de industria y comercio: Este debe ser tramitado por todas las empresas
que desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios ante. Se realiza
ante las autoridades municipales encargadas, las cuales gravan dichas actividades a
las empresas por el uso que estas hacen de la infraestructura y los servicios
públicos en el municipio donde tienen el domicilio.
8

c) Formalización Tributaria y Aduanera:


Son todos los requisitos que debe realizar y tramitar una vez haya realizado el registro ante
las Cámaras de Comercio. Luego debe dirigirse anta la Dirección de Impuesto y Aduanas
Nacionales DIAN. Al momento de generar el RUT, esta entidad estipula, según sus
actividades de acuerdo al código CIIU y su objeto social, cuál será la carga impositiva.
Es decir, las obligaciones tributarias de carácter nacional.

REGISTRO UNICO TRIBUTARIO – RUT


El Registro Único Tributario fue creado por el gobierno como un número de identificación
tributaria compuesto por caracteres numéricos y un dígito de verificación que organiza a los
contribuyentes para el pago de sus obligaciones y el respectivo control fiscal.
(DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUNAS NACIONALES)

LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN)


ENUNCIA:

A. El Registro Único Tributario (RUT): constituye el mecanismo único para identificar,


ubicar y clasificar a las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes
declarantes del impuesto de renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y
patrimonio. Además, los responsables del régimen común, los pertenecientes al régimen
simplificado, los agentes retenedores, los importadores, exportadores y demás usuarios
aduaneros. También se incluyen los sujetos de obligaciones administradas por la DIAN.

B. ¿Para qué sirve el RUT?


Permite contar con información veraz, actualizada, clasificada y confiable de todos los
sujetos obligados a inscribirse en él. Dentro de sus funciones también está desarrollar una
gestión efectiva en materia de recaudo, control y servicio que facilite el cumplimiento de
las obligaciones: Tributarias, aduaneras, cambiarias y la simplificación de trámites y
reducción de costos.
(DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES)
9

• Documentos Requeridos para Formalizar el Registro Único Tributario – RUT


Los documentos presentados a continuación son necesarios en el momento de la
formalización del Registro Único Tributario – RUT. De su presentación depende el éxito de
su trámite.
Recuerde que para la formalización del Registro Único Tributario (RUT) se requiere de la
presentación personal del interesado. En caso de no poder presentarse ante la
administración, puede hacerlo a través de un tercero, debidamente autorizado, mediante
escrito autenticado ante Notario. (Art. 2 y 3 Resol. 1887 de 22 de febrero de 2007).
(DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES)

SEGÚN LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES – DIAN:


El Número de Identificación Tributaria (NIT) es asignado por la U.A.E Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y permite la individualización inequívoca de los
inscritos. Esta identificación funciona para todos los efectos en materia tributaria, aduanera
y de control cambiario y, en especial, para el cumplimiento de las obligaciones de la misma
naturaleza. (DIAN, 2017)

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO.


Es un impuesto creado en el ámbito municipal por las distintas ciudades, el cual es aplicado
a todos los comerciantes y empresas, sean sociedades o no. El Impuesto de Industria y
comercio lo deben declarar y pagar todos los contribuyentes, como: Personas naturales,
personas jurídicas y las Sociedades De Hecho. Estas desarrollan cualquier tipo de actividad
económica comercial ejercida directa o indirectamente dentro del territorio municipal o de
cabecera municipal y pueden ser: Industriales, comerciales o de prestación de servicios. Se
pueden cumplir de forma permanente u ocasional en domicilio determinado, con o sin
establecimiento de comercio.

MATRÍCULA MERCANTIL
Es el medio por el cual los Comerciantes y Empresarios se identifican e identifican el
establecimiento de comercio dando fe de que existen y están previamente inscritos ante las
autoridades competentes, en este caso las Cámaras de Comercio. En Colombia, y según el
Artículo 26 del Código de Comercio, es obligatorio inscribirse ante el organismo
competente, ya enunciado, para obtener la matrícula mercantil y su registro mercantil.
Esta debe renovarse cada año.
10

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO MERCANTIL.


Recordemos que las empresas pueden desarrollar actividades comerciales y que una vez
comienzan a ejercerlas deben matricularse ante las Cámaras de Comercio y obtener el
registro mercantil, salvo las sociedades de hecho. Esta inscripción debe realizarla en la
Jurisdicción donde desarrolla su objeto y tenga su domicilio comercial.

CONCLUSIONES
Conforme a lo anterior sabrá cómo y ante quien consultar el nombre que será su razón
social, consultar que no exista otra marca con el mismo nombre que se pretende, para no
entrar en competencia desleal con algún competidor, consultar el uso del suelo. Consultar el
CIIU como número mediante el cual se identifica la actividad a la que nos dedicaremos y
mediante la cual la Dirección de Impuestos nos identificará a través de un Registro Único
Tributario que debe tener toda empresa para poder ejercer la actividad y con estos
requisitos llenar los formularios para registrarse en la Cámara de Comercio obteniendo la
matrícula mercantil.
11

1)

REFERENCIAS
 Constitución de Sociedades en Colombia (Enero 09 – 2020) obtenido de:
https://www.worldlegalcorp.com/blog/constitucion-de-sociedades-en-colombia/
 ¿CÓMO CREAR UNA EMPRESA EN COLOMBIA? (Mayo 15 – 2023) obtenido
de:
https://www.agtabogados.com/blog/como-crear-una-empresa-en-colombia/
 Arévalo Reyes Héctor Darío. Obtenido de:
https://vlex.com.co/vid/conclusiones-878891098
 Gómez Roldan Andrés (Septiembre 06 – 2011) obtenido de:
file:///C:/Users/HP/Downloads/adminpujojs,+Universitas-123+-+10%20(1).pdf
 Unidades Tecnológicas de Santander – 2017. Obtenido de:
https://virtual4.uts.edu.co/pluginfile.php/17482/mod_resource/content/8/CDD%20-
%20Contabilidad%20General.pdf

También podría gustarte