Está en la página 1de 13

G

Nro. Informe: 03
Fecha de la elaboración: 25/09/2023

INFORME DE REPORTE DEL INDICADOR “PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINISTERIO


DE SALUD PÚBLICA EN PRIMER Y SEGUNDO NIVEL QUE CUENTAN CON GRUPOS DE APOYO A LA
LACTANCIA MATERNA EN FUNCIONAMIENTO” CORRESPONDIENTE AL TERCER TRIMESTRE 2023 (JULIO A
SEPTIEMBRE DE 2023)

CENTRO DE SALUD PAJAN


ZONA 4

1. Antecedentes

Mediante memorando Nro. MSP-CZ4-PPSI-2022-0701-M suscrito por la Dra. Martha


Vanessa Pita Macías RESPONSABLE DE LA GESTIÓN ZONAL DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD E IGUALDAD, indica los siguiente” Como es de su conocimiento la Dirección
Nacional de Promoción de la Salud tiene como indicador GPR: "Porcentaje de
establecimientos de salud tipo A, B y C del Ministerio de Salud Pública que cuentan con
grupos de apoyo a la lactancia materna, en funcionamiento" con el fin de promover la
lactancia materna exclusiva.

El reporte de este indicador para este año 2023 será TRIMESTRAL.

1. Reporte de Enero a Marzo


2. Reporte de Abril a Junio
3. Reporte de Julio a Septiembre
4. Reporte de Octubre a Diciembre

2. Resultados y análisis de información

EL DÍA 4 DE JULIO SE IMPARTIÓ LA CHARLA SOBRE:

DESARROLLO SALUDABLE DE LA NIÑA O EL NIÑO DE 6 A

9MESES

Cada niño es una persona única con su propio temperamento, estilo de aprendizaje,
familia de origen y patrón y tiempo de crecimiento. Sin embargo, hay secuencias
universales y predecibles en el desarrollo que ocurren durante los primeros 9 años de
vida.
Mientras los niños se desarrollan, necesitan diferentestipos de estimulación e interacción
para ejercitar sus habilidades y para desarrollar otras nuevas. A cada edad, es esencial
responder a las necesidades básicas de salud y de nutrición.
DESTREZAS FÍSICAS Y MOTORAS

Estas son algunas de las formas como tu niño o niña aprende a relacionarse con las personas
a su alrededor, a los 9meses:
• Empieza a aferrarse a los adultos con los que está más familiarizado.
• Podría tener miedo a las personas extrañas.
• Tiene juguetes favoritos y los busca con frecuencia.

Antes de los 9 meses, aprende a sentarse sin ayuda durante el tiempo que quiera. Se
puede girar mientras está sentado para mirar y coger objetos.
Comienza a ponerse de pie. Y entre los 9-12 meses, la mayoría de los lactantes se mantienen
de pie.
A esta edad comienza a gatear. Aunque algunos andan sin gatear o tienen otra forma de
desplazamiento (“culeo”, arrastre). No es imprescindible el gateo pero el bebé que gatea
tiene más autonomía, fortalece los músculos de brazos y piernas y desarrolla la vista.
Alrededor de los 12 meses la mayoría de los niños/as comienzan a andar. A medida que el
bebé se mueve más es importante no dejar de mirarlo. Hay que tomar medidas en su hogar
para prevenir accidentes.
Entre los 6-8 meses coge objetos entre el pulgar y la cara lateral del índice y cambia objetos
de mano. Y a los 9-12 meses utilizan la pinza pulgar-índice de forma correcta. También
aprende a dejar caer los objetos.
La audición funciona completamente al nacer. Sin audición no hay lenguaje hablado. El bebé
a los 6 meses puede imitar sonidos. Entre los 6-9 meses se detiene un momento cuando
alguien dice” no”. Entre los 9-12 meses, conoce muchas palabras incluyendo los nombres de
los miembros de la familia. Entre los 7-12 meses localiza los ruidos en cualquier plano y
debe responder a su nombre, aunque sea en voz baja.
Su bebé comenzará a usar gestos, como señalar y saludar para expresarse.
El desarrollo del lenguaje forma parte del desarrollo de la inteligencia. Para un buen
desarrollo de este, es necesario que la madre, el padre, hermanos, “hablen” con el niño. Entre
los 6-9 meses utiliza la voz y no el llanto para atraer la atención. A los 8-9 meses emite
bisílabos (ma-ma, pa-pa) sin sentido. Alrededor del año dice bisílabos con sentido, responde
a la voz humana y usa cambios de intensidad en ritmo y tono.
En esta etapa, todos los niños se sienten más inseguros y temerosos al ser apartados de
los padres. La ansiedad por separación suele iniciarse a los 6-8 meses de edad y dura hasta
los 18-30 meses de edad.
En esta etapa, los niños expresan emociones. Responden al tono vocal y a las expresiones
faciales. Alrededor de los 9 meses se dan cuenta que las emociones se pueden compartir
entre personas.

EL DÍA 11 DE JULIO SE IMPARTIÓ LA CHARLA SOBRE:


ALIMENTACION EN NIÑOS Y NIÑAS DE ENTRE 6 Y 9 MESES

Alimentación complementaria significa dar al niño otros alimentos además de la leche materna
(o sustitutos de la leche materna). Previamente, se utilizaban los términos «destete o
ablactancia», pero suscitaban confusión acerca de su verdadero significado. A veces se
entendían como «poner término a la lactancia materna»; o «el período en el que los niños
pasan de recibir sólo leche materna a sólo los alimentos que come la familia».

Guía de Alimentación de 6 a 9 Meses de Edad

Para una nutrición balanceada, asegúrate de hablar con el pediatra de tu bebé e incluye
los siguientes alimentos clavesa diario:

• Leche Materna. Ofrece a pedido, alrededor de cuatro a seis alimentaciones por


día.
• Fórmula. El promedio a esta edad es de cuatro a cinco alimentaciones por día,
alrededor de seis a ocho onzas líquidas por alimentación (hasta un máximo de
32 onzas líquidas por día).
• Granos. Trata de alimentar a tus niños de 6 a 9 meses con bocadillos de
mayor textura, como cereales deavena “O’s” o pedacitos de pan tostado.
• Frutas y verduras. Las frutas y verduras molidas o en puré son buenas opciones.
• Lácteos y carnes. Prueba el yogur y las carnes en puré o finamente molidas
como el pollo.

Hay un mundo completamente nuevo de sensaciones gustativas. Esta guía de


alimentación para bebés de 6 a 9 meses puede ayudar a tu bebé a descubrir nuevas
cosas deliciosas. Ayudarás a apoyar su crecimiento y a convertirse en un bebé feliz
cuando come.
EL DÍA 8 DE AGOSTO SE IMPARTIÓ LA CHARLA SOBRE:
SUPLEMENTACION CON VITAMINAS Y
MINERALES

Para algunos niños, sin embargo, los suplementos pueden ser importantes. Es posible
que su hijo necesite algún suplemento de vitaminas o minerales si las prácticas
alimentarias de su familia limitan los grupos de alimentos disponibles.

Por ejemplo, si en su casa son estrictamente veganos (un tipo estricto de la dieta
vegetariana que no permite el consumo de alimentos de origen animal, tales como los
huevos o los productos lácteos), la American Academy of Pediatrics recomienda solo
poner a su niño en este tipo de dieta después de consultar con su pediatra o médico. Es
posible mantener a un niño bajo una dieta vegana segura, pero debe hacerse con
cuidado. Hay vitaminas y minerales críticos que pueden no estar presentes en una dieta
vegana, en particular la vitamina B12, la vitamina D, el hierro, la vitamina A, el calcio,
el zinc y la riboflavina.
La infancia es un periodo crítico para el crecimiento y el desarrollo del cerebro, así que
algunas vitaminas pueden ser recomendadas. El raquitismo, por ejemplo, es una enfermedad
que ablanda los huesos y está asociada con el consumo inadecuado de vitamina D y la falta de
exposición al sol. Aunque es poco común en los Estados Unidos, continúa siendo reportada,
especialmente en niños que tienen piel de pigmentación oscuro.
Los micronutrientes son vitaminas y minerales (hierro, zinc, vitamina A, vitamina C y ácido
fólico) que sirven para prevenir la anemia por deficiencia de hierro en las niñas y niños.
Los micronutrientes deben ser consumidos dentro de las comidas principales, es importante
que la comida en la cual se mezcla se encuentre tibia.

EL DÍA 16 DE AGOSTO SE IMPARTIÓ LA CHARLASOBRE:


Desarrollo saludable de la niña y el niño de 9 a 12 meses

Los bebés de esta edad suelen estar en constante movimiento. Nada les gusta más que lanzar
una y otra vez una cuchara desde la silla para comer. Si no le estás diciendo “¡No!” en este
preciso momento, muy probablemente ya se lo hayas dicho en las últimas horas. Así es la
vida con un niño de 10 a 12 meses. Aesta edad, el desarrollo de los bebés es rápido.

Qué esperar
De los 10 a los 12 meses, es probable que tu bebé presente lo siguiente:
Mejoras en las habilidades motoras. A esta edad, la mayoría de los bebés pueden
sentarse sin ayuda y ponerse de pie. Después de arrastrarse, gatear y caminar
sosteniéndose de los muebles, finalmente podrácaminar sin apoyo.
A los 12 meses, muchos bebés podrían dar sus primeros pasos sin apoyo.
Mejoras en la coordinación de las manos y los ojos. A esta edad, la mayoría de los bebés
pueden comer alimentos con la mano, sosteniéndolos entre los dedos pulgar e índice.
También podrían usar una cuchara. Es posible que disfrute mucho golpear un bloque contra
otro, guardar y sacar objetos de un contenedor, e hincarobjetos con un dedo.

Evolución en el lenguaje. A esta edad, la mayoría de los bebés responde a pedidos verbales
simples. Es posible que comprenda gestos, como negar con la cabeza o decir adiós con la
mano. Es normal que el balbuceo del bebé adopte nuevas inflexiones y se convierta en
palabras, tales como “papá” y “mamá”. Podrías escuchar algunas exclamaciones, como “¡oh,
oh!”.

Nuevas habilidades cognitivas. Es probable que el bebé comprenda mejor que los objetos
existen incluso cuando están ocultos. Esto se denomina permanencia de los objetos. A esta
edad, los bebés pueden encontrar objetos ocultos fácilmente. Aunque es posible que tu bebé
llore cuando salgas de la habitación, probablemente empezará a darse cuenta de que aún
existes incluso cuando no puede verte. Es probable que tu bebé te imite apretando los
botones del control remoto o “hablando” por teléfono.

Cómo promover el desarrollo de tu bebé

En la mayoría de los bebés de esta edad, la curiosidad aumenta y tu bebé puede moverse más
rápido que antes. Un entorno interesante y seguro puede ayudar a los bebés de esta edad a
seguir aprendiendo.
Crea un entorno seguro para que explore libremente. Cambia de lugar cualquier cosa que
pueda ser venenosa, presente peligro de atragantamiento o pueda romperse en trozos
pequeños. Cubre los tomacorrientes y coloca puertas en las escaleras. Las puertas entre las
habitaciones también pueden ayudar a mantener a un bebé que se mueve rápido en áreas
seguras. Instala trabas de seguridad para niños en las puertas y en los armarios. Si tienes
muebles con bordes filosos, cubre las esquinas con algún material protector o quítalos de los
lugares donde juega tu bebé. Se deben tomar las mismas precauciones con los objetos
livianos que tu bebé podría utilizar para ponerse de pie, como los portamacetas y las mesas
pequeñas. Fija a la pared los estantes, los televisores y sus soportes.
Acomódate y lee. Dedica un tiempo a la lectura todos los días, aunque solo sean unos
minutos. A esta edad, es posible que a tu bebé le gusten los libros con lengüetas, texturas o
actividades. Haz que la lectura sea más interesante agregando expresiones faciales, efectos
sonoros y voces para los distintos personajes.
Mantén conversaciones. Habla con tu bebé siempre que puedas y dale la oportunidad de
que te responda. Conversar con tu hijo como si fuera otro adulto, y no un bebé, le enseña a
imitar las palabras correctamente. Ysi usas todos los idiomas que habla tu familia, ayudarás a
tu hijo a aprenderlos al mismo tiempo.
Pon límites. Los bebés no saben qué está bien y qué está mal. Premia a tu bebé cuando
tome buenas decisiones. Mantenlo alejado de situaciones inseguras. Si tu bebé lastima a
otra persona, dile “no” con calma. Explícale con calma por qué hizo algo malo y luego
redirige su atención.

EL DIA 5 DE SEPTIEMBRE SE IMPARTIO LA CHARLA SOBRE:

ALIMENTACION DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 9 A 12 MESES

Los niños de 9a 12meses ya pueden comer alimentos como manzanas, quesos blandos, fideos,
pescado, pollo o pavo nos lleva a experimentar con ellos. Recuerda que, si todavía lo estás
amamantando, probablemente seguirá lactando entre tres y cuatro veces al día, ¡no lo límites!

Ahora que está empezando a probar nuevos sabores y texturas, quizás te enfrentes con
algunos retos a la hora de comer, como, por ejemplo, que no le guste la textura de los
alimentos sólidos. Pero recuerda que cada bebé es diferente. Algunos comen más que otros,
algunos aceptarán mejor unos alimentos que otros, si ves que rechaza algún alimento, lo dejasy
vuelves a intentarlo pasados unos días. No lo fuerces ni obligues a comer.

El objetivo de esta etapa es que una vez iniciada la introducción de los sólidos a través de la
de la alimentación complementaria, se le ofrezca al bebé una mayor variedad de sabores y de
texturas.

Su alimentación sigue estando basada en la leche, ya sea materna o de fórmula, pero el bebé
necesita una mayor cantidad de nutrientes, fundamentalmente hierro, que es proporcionada
por los alimentos y que se pueden ir incorporando a la dieta con nuevos sabores, ampliando
la variedad de frutas, verduras y carnes.
Recuerda que esto se debe hacer de forma paulatina y repetirla por varios días para así
identificar si tiene alguna reacción alérgica a esa comida específicamente.
La leche materna cuida de su pancita ya que su composición es la ideal para madurar su
sistema digestivo, esto también es muy importante para que todos sus órganos que están en
proceso de maduración se desarrollen; ya que brindan proteínas encargadas de formar sus
tejidos, músculos y a ayudar a la correcta maduración, incluyendo su estómago.
Alimentos que puedes ofrecerle:
Tu hijo ya puede comer muchos alimentos nuevos, aunque debes seguir teniendo cuidado
con el tamaño de los mismos para evitar que se atragante, por eso es importante que adaptes
su preparación de manera que no exista inconvenientes.

Escoge entre las siguientes opciones en cada uno de los grupos de alimentos:
Granos, cereales y legumbres: Los cereales ya no tienes que dárselos en papilla. Puedes
darle cereal frío, como hojuelas de maíz o cereal de avena. Además, puedes darle tortillas de
harina o maíz, tortilla integral y pan integral en pedacitos, fideos, arroz, y puré de lentejas o
frijoles.
Vegetales: Zanahoria, zapallo, arveja, brócoli, vainitas, etc. Cualquier vegetal cocido, blanco
y picado o en forma de bastoncitos para que pueda agarrar con sus manitos.
Frutas: Manzana, pera, plátano, melón, sandía, naranja y en general, cualquier fruta. Si le
das a probar uvas o pasas, ten cuidado de que no se atragante. Pela las uvas y quítales las
semillas.
Lácteos: Si todavía está lactando, seguramente lactará entre 3 y 4 veces al día.
Carnes magras, pescados y huevos: (Corta la carne, pollo etc. en pedacitos o hilachas)
Carne magra de res, cerdo, pollo, pescado (no mariscos), yema de huevo, quesos blandos
blancos, tofu, etc.
Grasas: Si las necesitas para cocinar y preferiblemente grasas saludables como aceites
vegetales de oliva o semillas y aguacate.
No olvides que las preparaciones para tu bebé no necesitan ni sal ni azúcar, aún está
conociendo el sabor real de los alimentos por lo que el azúcar natural de frutas y vegetales
será suficiente.
EL DIA 12 DE SEPTIEMBRE SE IMPARTIO LA CHARLA SOBRE:

DESARROLLO SALUDABLE DE LA NIÑA 0 NIÑO DE 12 A 18 MESES

BENEFICIOS
La leche materna no pierde sus propiedades con el paso del tiempo. A partir del primer año
de lactancia, la cantidad de grasa en la leche aumenta con respecto a los primeros meses,
resultando un alimento completo y nutritivo para un lactante mayor y de mayor calidad que
la leche de fórmula o de vaca.

Se ha visto que un bebé mayor de un año que toma pecho obtiene aproximadamente 1/3 de
sus necesidades calóricas y proteicas diarias a través de la leche materna (a veces más, sobre
todo durante períodos de enfermedad), además de una cantidad muy importante de vitaminas
y minerales.

Por otro lado, los niños mayores que toman pecho siguen disfrutando de los beneficios
inmunológicos de la leche materna, con una menor incidencia de infecciones para su edad
que sus coetáneos que no son amamantados. Las ventajas de mantener más tiempo la
lactancia materna no sólo se observan a corto plazo, sino años después del destete. Se ha
constatado una menor incidencia de ciertos tipos de cáncer (como la leucemia infantil, de
enfermedades metabólicas y autoinmunes (como la diabetes tipo 1) y un mayor desarrollo
intelectual a mayor tiempo y exclusividad de lactancia materna, efecto que permanece
durante años y que incluso puede llevar a alcanzar un mayor nivel de estudios y de ingresos
económicos en la vida adulta.

La duración de la lactancia materna también está implicada en un mejor desarrollo emocional


y psicosocial del niño. A mayor duración, se ha descrito una menor incidencia de maltrato
infantil, una mejor relación con los padres en la adolescencia, una mayor percepción de
cuidado y una mejor salud mental en la vida adulta. También se han observado beneficios
emocionales en niños adoptados provenientes de un entorno difícil en los que se realizó
lactancia inducida.

Por último, se han descrito numerosas ventajas para la madre que amamanta. A más tiempo
total de lactancia, menor riesgo de diabetes tipo 2, cáncer de mama, cáncer de ovario,
hipertensión e infarto de miocardio.

Riesgos

No se han constatado riesgos físicos ni psicológicos en niños que toman pecho por encima
de los 2-3 años de edad. No se ha evidenciado la relación entre lactancia materna prolongada
y malnutrición en países en desarrollo, ni tampoco está demostrada su relación con la caries
infantil.

Tampoco, si ése es el deseo de la madre, hay ningún riesgo demostrado en continuar la


lactancia del niño mayor durante un nuevo embarazo, aunque hay que individualizar y valorar
el destete en caso de amenaza de aborto o parto prematuro, así como en otras situaciones
especiales. Amamantar a ambos hermanos tras el nacimiento del nuevo bebé es posible, ya
que la producción de leche se adapta según la demanda. El principal problema de la lactancia
puede ser la sobrecarga materna ante las demandas de ambos niños y los sentimientos
encontrados que le puede producir amamantar al mayor.

El mayor problema de la lactancia materna más allá del año de edad es el rechazo social y
profesional por prejuicios o desconocimiento de la evidencia científica actual. Es importante
que cada familia y cada madre tome decisiones informadas.

Si es su deseo continuar con la lactancia, el deber de los profesionales es apoyarles en su


decisión y darles herramientas para superar las dificultades que puedan surgir. La asistencia
a un grupo de apoyo a la lactancia y la relación con otras madres lactantes de niños mayores
con las que compartir experiencias pueden ser una estrategia útil para apoyar y fortalecer la
decisión de amamantar por encima de los 12-24 meses.
Tabla 1.
Resultados del indicador en PRIMER NIVEL durante el tercer trimestre del 2023

Total de Número de Porcentaje de Número de


establecimientos establecimientos establecimientos asistentes a
de salud en el de salud con de salud tipo A, B las reuniones
primer nivel GALM y C con GALM durante el
trimestre
1 1 100% 36

Elaboración: OBST. Alejandra Pérez


3. CONCLUSIONES

La lactancia materna es una fuente de salud presente y futura. A mayor duración mayor es su
beneficio potencial. Se recomienda mantenerla hasta los 12-24 meses y posteriormente todo
el tiempo que madre e hijo deseen. Es importante que las decisiones y necesidades de cada
familia se vean respetados, sea cual sea la opción que elijan.

La principal dificultad a la que se enfrentan las madres de lactantes mayores es el rechazo


social. Por ello, desde el Comité de Lactancia Materna queremos apoyar a todas las mujeres
que han decidido amamantar, sea cual sea la edad de sus hijos, con el fin de contribuir a
normalizar la lactancia materna más allá del primer año.

4. RECOMENDACIONES

Se recomiendan que la lactancia materna sea el único aporte de alimento hasta los 6 meses de
edad, y después complementarla con otros alimentos, al menos hasta los 12-24 meses de edad,
pudiendo mantenerla todo el tiempo que madre e hijo deseen. No hay establecido un límite
superior para finalizar la lactancia.

Se recomienda que, a partir de los 6 meses, además del pecho, se ofrezca a los lactantes una dieta
variada y rica en hierro. No son necesarias otras fuentes de lácteos si se realizan al menos 4 tomas
de pecho diarias.
ACCIONES A SEGUIR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS GALM Y LOGRO DE LA

META TRIMESTRAL

Es necesario implementar iniciativas que ayuden a las madres a iniciar y, sobre todo,

a mantener este tipo de lactancia, para que faciliten, promuevan y protejan el acceso de las

mujeres a un asesoramiento cualificado sobre lactancia materna. Este asesoramiento de

calidad debe garantizar que todas las lactantes tengan acceso a este servicio, además de

disponer de información y consejos de confianza para que puedan alimentar a sus hijos/as

de la mejor manera.

El principal objetivo de esta acción es que las madres puedan sentirse más seguras ante la
lactancia, sin dejar que sus circunstancias y decisiones personales sean vulneradas. Del
mismo modo, este servicio pretende empoderar a las lactantes para que ofrezcan el aporte
nutricional necesario a los más pequeños, evitando prácticas que puedan ser dañinas para su
desarrollo físico y psicológico. Siguiendo este mismo hilo, las personas que pueden
proporcionar esta ayuda son profesionales de la salud debidamente formados, asesores en
lactancia y grupos de apoyo formados por personas que se encuentran en la misma situación
o similar.

ACCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS GALM

• Inversión para que todas las mujeres puedan tener acceso al asesoramiento
cualificado sobre lactancia materna.

• Formar a los profesionales de la salud y matronas, para que puedan ofrecer a las
madres y a las familias el asesoramiento adecuado sobre lactancia materna.

• Garantizar que el asesoramiento se ofrezca como un recurso habitual y de fácil


acceso dentro de la cartera de servicios de los centros de salud.

• Asociarse y colaborar con asociaciones de la sociedad civil y de profesionales de la


salud para establecer un funcionamiento sólido que permita ofrecer un asesoramiento
adecuado y de calidad.
Nombre Cargo Firma

DR. FREDDY RUIZ


APROBADO POR: DIRECTOR DE LA UNIDAD
PARRAGA
OPERATIVA

RESPONSABLE DE GRUPOS
ELABORADO POR: OBST. ALEJANDRA DE APOYO A LA LACTANCIA
PEREZ
MATERNA

También podría gustarte