Está en la página 1de 3

Elaborado por:

Ingrid Daniela Méndez Zavala


Profesora:
Elodia de la Cruz Martínez
Tema:
Caso Terapia Cognitivo conductual en un caso de alopecia infantil
1. Instrumentos de Evaluación Utilizados.
Los instrumentos utilizados en la evaluación fueron la entrevista hacia los padres y
al paciente, los autoinformes y el autorregistro.
Considerando los instrumentos utilizados se podría agregar como instrumento
indispensable la observación y algún test de ansiedad o estes, como el Inventario
de ansiedad de Beck.
2. Tabla de análisis funcional.
Estimulo Respuesta Respuesta Respuesta Consecuencias
cognitiva fisiológica motora
Interactuar Sudoración y Ansiedad No sale de No interactúa
consigo se siente elevada por casa, no con más
misma nerviosa las tiene personas,
como cuando le interacciones relación rezago social.
verse al pasan estos con los con otros
espejo. acontecimien demás. niños. Estrés y
tos. Así como ansiedad
Maltratos taquicardia, Falta de derivada por el
verbales sudoración contacto nerviosismo de
por parte excesiva. visual y que otras
de niños encorbatur personas la
como a para vean.
“estás esconders
calva”, e.
“tienes
cancer”,
etc.

3. Descripción de las técnicas de intervención utilizadas, el objetivo de utilizar


cada técnica.
En la entrevista se puede determinar el motivo de las dificultades, antecedentes
tanto familiar, médicos, entre otros, ya sea genética, problemas actuales en la
escuela, el objetivo es recabar información sobre su vida enfocado desde que nace,
la familia, la escuela y lo emocional. Los autoinformes están enfocados a los
cuestionarios que se le realizaron, el objetivo es identificar la magnitud de la
situación emocional y física en la que se encuentra y los autorregistros son
importantes para las observaciones que se viven día con día en la casa o escuela,
sus emociones y sus dificultades, esto para identificar conductas y sentimientos que
se relacionen con lo que vive día a día.
El inventario de ansiedad de Beck es para identificar que grado de ansiedad puede
tener debido a la alopecia, y se utiliza como pro test y pre test después de la
intervención para ver si a disminuido su ansiedad. También se puede utilizar el
Inventario de Depresión de beck para evaluar si tiene depresión y si ese es el caso,
el grado en el que se encuentra para poder informar y trabajar con eso.
4. Resultados.
Se evaluaron tres áreas de la paciente. En el área cognitiva se observa baja
tolerancia a los comentarios negativos sobre su apariencia. En el área fisiológica
existe excesiva sudoración y nerviosismo cuando se trata de convivir con personas
externas a su hogar. Y por último, en el área motora se observa poco acercamiento
hacia personas externas, cubriendo de forma automática la alopecia con objetos.
Después de las sesiones y el tratamiento, se observan diferencias significativas en
las estrategias de afrontamiento sobre la alopecia, su imagen y la relación con los
demás empezó a ser mejor.
5. Conclusión.
La forma en que se aborda el caso se me hace muy completo, los instrumentos que
se usaron para evaluar al paciente, las observaciones y el tratamiento hicieron un
cambio significativo en el proceso de mejora del paciente. Empezando con
características especificas de baja autoestima, miedo a la interacción social y
respuesta motoras evidentes, y terminando con incorporación de esquemas
conscientes de su apariencia hacia la autoestima, la disminución del miedo hacia la
interacción social. Me hace entender que los casos como alopecia u otras
enfermedades pueden también ser tratadas desde un aspecto psicológico con un
enfoque cognitivo conductual bien estructurado.

6. Referencias.
Martínez, A; Piqueras, J. (2018). Eficacia de la terapia cognitivo conductual en caso
de alopecia infantil. Casos prácticos. Difusora Larousse. Ediciones pirámides 2012.
Ebook central.

También podría gustarte