Está en la página 1de 19

Tema 1.

2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:


‘Propuestas para una Historia Regional crítica- Areces

¿Qué propone la autora?

 La intención es poner a consideración cuestiones que hacen al que hacer de la Historia Regional.
 Ver los cambios en el ordenamiento y la jerarquización espacial.
o Pero llevado esto a la construcción del conocimiento histórico
o Es decir que:
 Se apunte al ensamble entre la Historia Regional, Nacional y General.

¿Qué podemos decir de la historia regional?

 La Historia Regional debe conectarse con las interpretaciones globales, tener conciencia de que su
objeto de estudio forma parte de una realidad más vasta.
o La Historia General (como la Nacional) deben tener en cuenta el transcurrir hechos
históricos de las distintas regiones.
o La Historia Regional debe asumir una de las premisas de la Historia: reflexionar acerca del
pasado, posicionándose en el presente para proyectarse hacia el futuro.

Espacio y poder en la Historia Regional:

 Espacio como el poder actúan como categorías de operación dentro de la Historia Regional.

¿Qué es la región?

 La región es un subespacio que se construye a través del tiempo en la que inciden las fuerzas
internas y externas.
o Se las piensa como un conjunto que posee estructura propia
 Integra lugares vividos y espacios
sociales, conjunto que se hace
distinguible en la percepción de
habitantes y de extraños.

Para complejizar más el concepto de región, Areces propone dos nociones:

¿Qué es un espacio medio?

o Es un espacio medio, menos extendido que la nación, pero más vasto que el espacio social.
 En ese espacio medio:
 Se vive en un tiempo que conduce al apego a la identificación de las
actividades humanas etc. (lo cotidiano)
 Este primer intento de definición puede problematizarse si se le suma la noción de combinación
regional  incluye la conexión de elementos naturales, humanos y culturales.
 La conceptualización de región histórica:
o Se configura a partir del espacio-tiempo cuya estructuración social guarda especificidades
que la diferencian de otras.
o Configurada partir del tiempo vivido.
o Conviene visualizar sus componentes básicos:
 el medio geográfico y sus recursos. Apreciando los cambios
 las actividades productivas y las relaciones con el mercado. que se experimentan.
 la dinámica demográfica, etc.
 El empleo de esta nociones, nos lleva a lo que Areces llama estructuración propia de la región en
otras palabras la coherencia orgánica que logra sus partes, es decir supone la concentración en el
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
espacio de prácticas y relaciones sociales, en este sentido la región connota siempre una
estructuración de las conductas sociales en el tiempo y en el espacio.
o Así pues podemos decir que en cada espacio/región se vive un tiempo, un tiempo interno
(sus propias regularidades, rupturas y velocidades, es decir ver sus diferentes
épocas y etapas en devenir histórico de la región); con su propia estructuración espacio-
temporal, captar esta especificad es clave para diferenciar una región de otra
 Se observa que la región:
o Es un lugar que está en el mundo en donde conviven los hombres que realizan tareas
individuales y colectivas y a partir de vivir y experimentan y perciben empíricamente el
mundo.
 El espacio que interesa estudiar es el percibido por los hombres, yuxtaponiendo las representaciones
de los hombres que lo habitan diariamente y aquellos que como viajeros han tenido y guardado en
la memoria los recuerdos de su pasar.

¿Qué pasa con la construcción de una teoría del espacio social?

 Desde el principio de este texto hablamos del espacio como una construcción social.
 Bourdieu plantea la sociología como una "topología social" el mundo social puede representarse en
forma de espacio constituido sobre la base de principio de diferenciación o distribución constituido
por las propiedades capaces de conferir poder a quienes las posean en ese universo.
o ¿Qué podemos hablar de región?
 La región:
 Como una totalidad contradictoria y para ello entender que la conformación
de una estructura regional supone un proceso de estructuración social,
supone la concentración en el espacio de prácticas y relaciones sociales --> 4
variables:
o Forma, extensión, duración y carácter.
o El entrecruzamiento da la "REGIONALIZACION" :
o La forma se define por su frontera; la extensión depende de
dilatación en el espacio y de la duración en el tiempo; el carácter
está dado por los modos como la organización tiempo espacio de
locales es ordenada dentro de sistemas sociales más abarcadores.

¿Qué hablamos de lo local?

 El concepto de "local" permite definir la región física como el modo en que se emplean los recursos
materiales durante el transcurso de las rutinas sociales.
o Si se preguntan sobre los hombres en ese espacio lleva a un gran tema: EL DEL PODER, que
trasciende a su preocupación por lo local, por lo regional.
o En la región un territorio más aprehensible tiene posibilidad de comprender la "capilaridad
del poder" (Foucauld) por que este se ejerce a partir de innumerables puntos, y en el juego
de relaciones no igualitarias, es algo que funciona en circulación en cadena.
 El enfoque subjetivista lo vincula a atributos del sujeto que le permiten a este
dominar a los otros y el relacional lo aborda como una relación de suma ser entre
términos opuestos.
 Se trata de estudiarla como relaciones de fuerza que se entrecruzan, remiten unas
a otras, convergen o por el contrario se opone y tiende a anularse.
 Para avanzar sobre una hipótesis del poder es impreisndible las decisiones,
consentimiento, las organizaciones y concentraciones logísticas que lo respaldan.
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
Propuestas para una Historia Regional crítica

 Las aproximaciones metodológicas sobre la historia regional conducen a preguntarse, por ejemplo,
¿cómo pensar la conformación histórica de una región?, ¿cómo definirla teniendo en cuenta los
componentes internos?, ¿qué núcleos la constituyen?, ¿cómo se articulan en el tiempo y el
espacio? ¿coincide el espacio geográfico con el espacio social?
o Lo más interesante: es detectar las peculiaridades de cada proceso historio, observando las
semejanzas u las diferencias regionales.
o La región:
 Se desborda en todos sus aspectos y trasciende su espacio y el espacio global la
incorpora y se introduce en ella.
 Las diversidades, localismos, particularismos o identidades se expresan en el nivel
del desarrollo desigual, combinado y contradictorio, exacerbándose los localismos,
provincianismo o nacionalismos.
 Las regiones son buenas para pensar no para hacer un culto del localismo.
o Despegarse del espíritu localista implica alcanzar precisiones y diferenciaciones más sutiles
que permitan aproximarse al tiempo interno o sea a la fijación de épocas y etapas en el
devenir de la región estableciendo la correspondencia con el cambio frente a la duración.

¿Qué propuestas encontramos?

 Entre las propuestas para una historia regional critica esta la perspectiva comparativa que echa luz
sobre la infinidad de problemas.
o Si se estudia una región solo se puede descubrir cómo y en qué sentido es única.
o Si se la compara hay que tener en cuenta que solo puede hacerse a partir de conceptos
comunes.
 Otra propuesta es la de la historia política que explora la construcción del estado. Se supone
apreciar la variedad dimensiones que entrelazan política y sociedad, diferentes sujetos sociales
integran las redes que sustentan múltiples poderes y que actúan a través de testimonios disponibles
en archivos locales y regionales, permite introducir matices en la historia nacional y hacerla más
encarnada en esos sujetos y más compleja, decentándola de la metrópolis.
o A partir de este planteo de la historia política regional encuentra un sugerente hilo
conductor en las relaciones de poder analizadas a través de las formas de influencias que
se ejercen para investigar la autoridad en cuanto trata de imposición legitima, de
manipulación efectiva que emana de fenómenos sutiles y de coacción que dota al poder de
identidad.
 Enfoque de historia social regional, se beneficia de las biografías de familias, de personajes y de los
hombres y mujeres corrientes.
o Los individuos se constituyen dentro de esta relación y estos ligados unos con otros a través
de la influencia y determinación reciprocas.
o También muestran a los individuos, las formas de resistencia que son capaces de asumir y las
alteraciones al equilibrio del orden establecido que pueden producir por medios directos o
indirectos.

¿Qué es la región?

 La región se entiende como la forma de un espacio social que compone una trama regional con
características sui generis que tiene su propia estructura además cabe aclarar que este es un
modelo explicativo global asa se puede ir de lo particular a lo general y viceversa, por ejemplo para
encontrar lo particular es fundamental dialogar con los procesos generales es decir que la historia
regional debe conectarse con las interpretaciones globales asimismo la historia general debe tener
en cuenta el transcurrir histórico de las distintas regiones, en fin desde esta perspectiva renovada,
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
los espacios o las regiones se pueden desintegrar, trasformar o surgir dependiendo del espacio-
temporal histórico.

QUINTERO “Geografías regionales en la Argentina. Imagen y valorización del territorio durante la


primera mitad del siglo XX”

 Las geografías regionales elaboradas durante principios de siglo 20 propusieron formas de leer y
ordenar en (clave territorial) las diferencias que atravesaban la sociedad nacional.
 Esta ofrece oportunidades para revisar los problemas historiográficos y conceptuales que presentan
las narrativas regionales.
o Se propone reflexiones sobre la práctica de regionalización y la construcción de la noción
de racionalidad.
 Se examina una división regional que se convirtió en esquema de interpretación del
territorio en el sistema escolar: las “regiones geográficas argentinas”.
 Se abordan las posibles conexiones entre la aparición del tópico regional en el
debate político y la elaboración de las primeras narrativas geográficas a principios
de siglo 20.

¿Qué es la geografía regional?

 La Argentina cuenta con un repertorio de representaciones de su territorio que se expresan en un


género llamado la “geografía regional”.
o Una modalidad de escritura geográfica que apela a la distinción, nominación y
ordenamiento de entidades subnacionales para ofrecer interpretaciones sobre el territorio
y la sociedad de un país.
o Podrían leerse como formas de representar las diferencias y asimetrías internas de una
sociedad. Relatos capaces de asignar un lugar dentro de la configuración social y
territorial.

¿Qué premisas tiene este trabajo?

 Este trabajo tiene como premisa que las geografías regionales elaboradas desde comienzos del siglo
20 constituyeron a modo de leer y ordenar en clave territorial las diferencias que atravesaban a la
sociedad nacional.
 Uno de los vehículos de las narrativas regionales fue la geografía del sistema escolar.
o La geografía de la escuela
 FUE un discurso sobre la Nación, que complementó el discurso sobre sus
instituciones y el pasado con la tematización del territorio estatal.

Regionalizad y regionalización:

 Una regionalización frente a un producto - bajo la forma de una imagen cartográfica - que se
supone el punto de llegada de un proceso previo de elaboración conceptual.
o es un modo de organizar, diferencias identificadas en un territorio, y de inscribir
visualización y narración.
o El resultado práctico de toda geografía regional debe ser una regionalización con
características de partición espacial (“división exhaustiva y mutuamente excluyente en sub-
áreas”).
o El sistema de partición espacial requiere de una delimitación precisa tanto del área que se
toma como “todo” como de las áreas-partes en que se sub-divide ese todo.

¿Qué ocurre con Argentina?:


Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
 La Argentina siendo un país federal, integrado por 24 estados autónomos (provincias) la división
regional tendió a resolverse en unidades geográficas que no agrupaban provincias en un nivel
superior e intermedio con el del Estado nacional.
o Las regionalizaciones en la escuela cortan por el medio territorios provinciales y reparten los
pedazos para forman unidades con límites diferentes de los político-administrativos.
o La geografía dictada en la escuela ha enseñado que:
 Las “regiones” no son divisiones administrativas o políticas.
 Esta noción sigue presente en el uso corriente del término “región” y ha
evitado que las provincias sean concebidas a escala regional de gobierno.

¿Qué ocurre con la historia política y cultural?

o Las “regiones” se han concebido como espacios alternativos a las divisiones provinciales.
o En una visión que fue difundida desde la enseñanza de la geografía, el territorio se divide en
ocho regiones geográficas: “Llanura pampeana, Chaqueña”, “Mesopotamia”, “Sierras
Pampeanas”, “Noroeste”, “Cuyo” y “Meseta Patagónica” y “Andes Patagónicos”.
 Estas forman parte del imaginario territorial: poseen nombres y formas aprendidos
canónicamente.
 Juntas componen la figura del territorio estatal  metáfora de la integración de la
sociedad nacional.
 Se permite imaginar a las regiones como piezas no deja nada por fuera del cuadro.
 El mosaico plano del mapa encuentra en ellas un modo de olvidar otras posibles
divisiones
 niega derecho a una visión de las diferencias que no se plasme en entidades
planas de límites precisos.
 Problema: El proceso de construcción de esta partición regional del territorio argentino será objeto
del presente análisis.

Diversidades (1863-1926):

 En esta etapa encontramos que se crea la materia geografía y los colegios nacionales.
o Era una asignatura auxiliar de historia en 1880 autonomía.
 Desde 1900:
o Aumento su cuota horaria consolidándose en las ciencias sociales.
o La estructura temática:
 Se observa que la geografía física, económica y política, cruzaba con la geografía
general y la geografía particular.
 La primera perdió peso frente a la segunda, haciendo que la particular
pierda un valor teórico importante.
 Hasta 1920:
o Los programas de geografía no recurrían a ningún concepto de región para poner diferencia
en el territorio.
o Esta tendencia aparece en 1874 con una visión descriptiva de lo físico, realimentado con la
literatura con las obras del liberalismo romántico rioplatense, remitiendo a la interpretación:
llanura, bosque y cordillera.
 Desde 1890:
o Otro modo de enseñanza: ampliación en la geografía física más detallada: orografía,
hidrografía, costas y climas.
o Se procuraba brindar una visión integral y sistemática de la naturaleza, pero, era una
disección temática y no regional.
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
Dividir para ordenar (1926-1948)

 El primer concepto de región en los programas de geografía es en 1926 se forma un campo
profesional de la disciplina por medio de la sociedad argentina de estudios geográficos GAEA (1922)
o Los fundamentos se darán en torno a las regiones naturales resultado de la combinación de
factores geológicos y climáticos y deriva de las ciencias naturales; la aplicación a la geografía
divide el territorio en unidades que tienen que ver con las administrativas políticas; debe
alcanzar a ser un mosaico de unidades con límites precisos.
 El programa de 1926:
o incorporaba la toponimia oficial de las regiones, eran 6 y tenían nombres precisos: gran
tierra andina, Mesopotamia argentina, llanuras chaco bonaerense, meseta y a las planicies
patagónicas, la tierra del fuego extra andina.
 El concepto de región se convirtió en el principio fundamental para organizar la visión global del
territorio argentino.
 En 1936:
o Se introduce la idea de las regiones (naturales), se abandonó el estudio particular por
provincia.
 En donde cada territorio se imaginaba entre naturalezas y grupos sociales
particulares.
 Las reformas de 1950
o consolida una versión esencialista de la racionalidad que cobra sentido en la imagen del país,
al ser estático de formación natural y humana el resultado será la unidad nacional.
 En 1951
o la geografía sistemática ahora la geografía regional que es la expresión actual de la
metodología geográfica, muy en consonancia con el espirito y las preocupaciones de la
época.
o El tono regionalista del plan quinquenal presentaba metáforas de desequilibrios regionales
para una intervención en las economías, esto retroalimento el discurso regional en las
escuelas.
 La regionalización elaborada entre 1930-50 se ve reforzado por el contexto de control de nuevos
territorios y el ansia de recopilar información de ella.
o Se elaboraron propuestas de regionalización, los autores llegaron en misiones de estudio
que las potencias europeas enviaban.

El país mosaico (1948-1980):

 Fue en 1948 cuando el enfoque de las regiones geográficas se tradujo en una nueva regionalización.
o La nueva regionalización:
 se montaba sobre las regiones construidas por los naturalistas, modificaba algunos
de sus límites, y recuperaba categorías de otras tradiciones.
 Las 7 regiones habían terminado por sustituir a las unidades político-administrativas
como divisiones territoriales que organizan la descripción de las diferencias locales.
 El mosaico de regiones geográficas se transformó en la imagen la geografía escolar proponía para
interpretar el territorio, al ofrecer los continentes subnacionales apropiados para inventarlas, no
sólo los cursos de agua y los tipos de suelo, las actividades económicas y las manifestaciones
culturales.
 La representación del territorio como un rompecabezas estático de formaciones naturales y
humanas, provoca una ilusión de inferencia cuyo resultado pretende ser la unidad nacional.
 Como subrayaba la reforma de 1952:
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
o El estudio de la República será realizado procurando dar una visión de conjunto que haga
resaltar los grandes rasgos que permitirán luego situar al habitante en su medio físico y su
ambiente social y económico.
 Así se llegará a la visión como unidad geográfica.
 A partir de la década de los 80:
o Se abre un período de flexibilización de la normalización curricular dictada hasta entonces
por el ministerio nacional, combinado con procesos de descentralización de los contenidos
y con la aparición de una nueva oferta editorial que renueva la narrativa dominante en el
mercado de manuales de geografía.
o En lo que respecta a la geografía regional, el cambio más notable es la pérdida de relevancia
de la racionalidad como clave de escritura de las nuevas geografías.
 Este marco consiste en una única división regional posible que se expresa en un
mosaico de regiones singulares.
 En cada una de estas regiones geográficas posee una personalidad propia,
tanto por las características naturales de su suelo como por el modo en que
sus habitantes han aprendido a relacionarse con la parte que les ha tocado
en suerte.
o La diferencia tiene como punto de partida la naturaleza originaria de esa porción del
territorio.
o Por último en este esquema las regiones no se componen por agregados de provincias.

Geografías regionales y regionalismo

 La revisión realizada sobre los materiales educativos apuntó a examinar la construcción de una de las
regionalizaciones.
o Esta regionalización:
 se elabora entre las décadas de 1930 y 1950, ella se compone con nombres, formas
cartográficas.
 Las primeras décadas del siglo XX se está formulando un mapa regional de la Argentina que
acompaña e interviene en la profunda transformación social y territorial del país.
o La necesidad de conocer, ordenar y controlar este territorio explica la ansiedad por la
construcción de información que se manifestó en diversos planos: cartografía, censos de
población, censos económicos, relevamientos topográficos y estudios de localización y
distribución de recursos naturales.
 En este marco se elaboraron las primeras propuestas de regionalización del
territorio argentino encuadradas en los cánones disciplinarios de la geografía
profesional.
 Entre ellas se destacan la de Delachaux (1908) y Pierre Denis (1920) y Franz
Kühn (1922), en base a exploraciones y trabajos realizados antes de la I
Guerra Mundial.
 Estas tres obras se convirtieron en material de consulta tanto para
funcionarios estatales e intelectuales preocupados por la configuración del
territorio.
 En el incipiente campo disciplinario de la geografía representaban perspectivas regionales
diferentes.
o A pesar de su formación francesa, recuperaban ponía su clave en las grandes regiones
climáticas.
 Kühn trajo a Argentina la geografía física y la geología estructural.
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
 Denis volcó la mirada de la geographie humaine vidaliana sobre la formación del territorio
argentino, y por lo tanto buscó la clave en la historia y en la transformación del medio por el trabajo
humano.
 Los tres habrían de jugar papeles importantes en la formación de un campo profesional de geógrafos
porque sus obras fueron recurrentemente visitadas influenciaron directamente las perspectivas de
futuros geógrafos.
 Los tres fueron consultados por organismos públicos.
o En el momento en que se escribían esas primeras geografías regionales de corte
profesional, la preocupación por comprender las diferencias internas del país atravesaba
conflictos políticos y sociales más amplios.
o Dos son los temas donde el tópico regional se hace presente en el debate político durante
este período: la cuestión proteccionismo-librecambismo, y la realización de los Censos
Nacionales.
 Indudablemente, la pugna por el reparto interprovincial de la representación
parlamentaria cobra sentido en el marco de estos alineamientos “regionales” en
materia de políticas económicas.
 Examinar estas regionalizaciones equivale a preguntarse por el papel de los intelectuales y técnicos
investidos de la autoridad científica en materia geográfica en los proyectos de país que se diseñaron
a principios de siglo, y en las imágenes del país que se construyeron en nombre de ese saber.
o Las regionalizaciones practicadas sobre el mapa del territorio estatal podrían leerse, en
relación con dos horizontes problemáticos.
 Por un lado, la necesidad de contar con instrumentos dotados de cierto consenso
científico, para clasificar las riquezas y potencialidades de las distintas localizaciones
del territorio nacional.
 Por otro lado, las diferencias son también las de las poblaciones que comprende el
territorio estatal, y las regionalizaciones también podrían ser leídas como
estrategias de integración y jerarquización de los sectores sociales que las regiones
albergan o simbolizan.
 En los dos casos:
o La narrativa regional parece ofrecer modos de constituir la unidad a
partir de una articulación particular de los fragmentos.
o Modos de establecer vínculos entre parcialidades del país, incluso si
estos vínculos consisten visiblemente en relaciones asimétricas.

GARCÍA ÁLVAREZ: “Geografía regional”:

 En los últimos años: se dio el renacer de la geografía regional, desde diferentes grupos se ha
reclamado una geografía regional reconstruida, y también han alentado la relectura y revisión de los
maestros de la geografía regional.
o Este trabajo rebasa la disciplina ampliamente, desde las diferentes disciplinas se ha debatido
el valor de la diversidad importancia de lo local y lo regional.

Las causas

 Estimulo externos:
o Plano social: demanda turísticas por una sociedad más viajera, demanda información
geográfica.
o Plano económico: La crisis económica capitalista (70´) promovió las respuestas locales y
regionales en cada estado, impulsando el estudio de localidades.
 El nuevo regionalismo se refleja en las nuevas configuraciones, conceptos y
metáforas territoriales que enriquecen el lenguaje del análisis geográfico regional.
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
o Estimulo político o ideológico: en el último tiempo se vio un proceso de descentralización
política o administrativa, el regionalismo funcional se superpone y potencia con el reg. De
tipo cultural e identitario.
▪ La caída del muro promovió el resurgimiento de los nacionalismos regionales o
locales, asi el “regreso de la historia y de la geografía”.
 Estimulo interno:
o Ideario filosófico posmoderno: legitima la sensibilidad regional, y condena los sistemas de
pensamiento totales.
▪ La valoración de las voces y relatos olvidados por discursos homogéneos.

▪ Los estudios regionales recuperan la unidad de la geografía y mitiga riesgos de


fragmentación interna.
▪ La globalización y cambios sociales interpelan la tradición de la geografía que
persigue dar cuenta de la diferencia y la diversidad regional del mundo.
El mundo como mosaico: antecedentes y señas de la geografía regional clásica.

 La tradición región nace con los primeros esfuerzos de representación geográfica de la tierra, la
descripción de los pueblos.
o Uno de los principales esfuerzos teóricos fue de Bernhand Varenio “la geographia
Generalis”.
 El apogeo:
o Mediado del siglo 20 en las escuelas nacionales de más proyección internacional.
 La geografía se definía como la ciencia corologica de la superficie terrestre según sus
diferencias regionales, entendida como complejo de continentes, países, paisajes y
lugares.
 Su objetivo era estudiar las expresiones cambiantes que adoptan según los
lugares la fisionomía de la tierra.
 Esta etapa es conocida como la etapa regionalista , contempla la región
como objeto y el llamado método regional como estudio de la superficie
terrestre.
 Se hacía referencia a la identificación, la delimitación y el estudio de
regiones, como unidades verdaderas y empíricas, se identificaba con “la
región natural” y su relación con la sociedad.
 Se privilegió el ámbito rural y unidades de escala media y grande, ignorando
los paisajes urbanos e industriales.

De la región-objeto a la region-metodo: crisis y replanteamientos de la geografía regional

 A partir de 1940 la geografía clásica y su concepción corologica iniciaron una etapa de agotamiento.

Causas internas:

● Criticas epistemológicas: la emergencia de las corrientes analíticas partidarias de una concepción


nomotética de la disciplina.
● Críticas de quienes cuestionaban la relevancia social de los planteamientos corologicos.

● La que percibían un determinismo físico, de forma explícita o implícita.

● Problemas metodológicos y conceptuales del relato regional.


Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
Causas externas:

 Transformaciones económicas, sociales y tecnológicas posteriores a la segunda guerra.


¿Qué ocurre con la región?
o Aparece como víctima de la industrialización  la formulación de nuevos conceptos
regionales, “región funcional” que introdujo los procesos de urbanización y renovó su
léxico y herramientas de análisis.
 Se prestó atención a la organización urbana y la interacción entre los componentes
de la región a diferentes escalas.
 Se halló el apoyo de la economía regional y estímulos de políticas estatales de
planificación, ordenación y desarrollo económico regional.
 Con estas formas de encarar el estudio de la geografía regional “el geógrafo
no precisaría estudiar regiones predeterminadas sino problemas
significativos sociales y territorialmente en espacios concretos”.
o La región no solo se concibe como una herramienta de clasificación
de la información, sino como un área en la que examinar la
combinación particular de la regularidades y leyes generales que
rigen la organización del espacio

Releyendo la tradición: actualidad de la geografía regional clásica

 A partir de los 80´ se ha realizado eventos y esfuerzos por una renovación de la disciplina:
¿Cómo cuáles?
o Creciente dispersión y fragmentación temática y epistemológica de los geógrafos, la
separación y la incomunicación creciente entre la geografía física y humana. Así, se difumina
se reconocimiento social, ya que no se entiende su fin y no es claro
o Se propone una geografía unida, un enfoque sintético, dialectico e integrador, explotando
los temas geográficos convergentes.
o La reivindicación cultural supone legitimar la participación del sujeto como vehículo de
conocimiento geográfico, que el geógrafo introduzca y ejercite abiertamente las cualidades
subjetivas para comprender y representar el mundo.
 Enseñar actitudes de compresión, respeto y tolerancia hacia los grupos y culturas 
una educación liberal.
 No se supone una dialéctica sino una armonía entre ambos.

La revolución reciente: las nuevas geografías regionales

 En 1983: aparece un art. De Nigel Thrift en favor de una nueva geografía regional.
o La abierta consideración de la disciplina como ciencia social; el uso de concepción
prioritariamente sociales de los hechos regionales, las regiones son entendida como
estructuras y como procesos que se articulan a través de unas instituciones, modos de
producción, etc.; la voluntad de informarse teóricamente y formular tales supuestos;
proceso de distintas escalas que tratan de interpretar lo especifico y particular de cada
región , profundizando la relaciones entre las estructuras y acciones; la asunción de un
compromiso declarado con la transformación social.

La perspectiva de la economía política

 Países anglosajones
o Se centran en el desarrollo económico y lo llamado desarrollo desigual, tienen una
perspectiva regional preocupada por la desigualdad y desequilibrio socio-económico.
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
o Desde la nueva economía política tratan de incorporar otros sustratos teóricos extraídos de
la sociología como también conciliara enfoques estructuralistas con las humanistas o
fenomenológica.

¿Qué se puede decir de la vinculación entre geografía y economía política?

 Los estudios de localidades, a causa de la crisis de los años 70´ y 80´ puso de manifiesto la respuesta
locales suscitando un debate interdisciplinario aparece la CURS el objetivo era examinar los
efectos de la reestructuración economía y social de 7 ciudades británicas y asesorar las políticas a
tomar el estudio de localidades.
o Se pone el acento en las relaciones sociales de producción y ver cómo afectan a lugares
concretos.
o La región se concibe como la articulación concreta de las relaciones de producción en un
lugar y tiempo dados.
o La teoría del sistema mundo tuvo difusión en diferentes disciplinas. Se intenta interpretar
el funcionamiento del sistema mundo a través de un marxismo del subdesarrollo.
▪ Se establece el centro – periferia.

▪ A ellos se añade los estados de la semiperiferia.

● Taylor lo aplica a la geografía renovada reconociendo 3 grandes esferas


empíricas y escalas espaciales:
o La escala mundial sobre la que opera el capitalismo moderno;
o La escala ideológica representada actualmente por el estado-nación
como estructura política dominante en la economía-mundo.
o La escala local el ámbito de la vida cotidiana de la mayoría de la
población.
La perspectiva político-cultural

 Convergen corrientes fenomenológicas (dimensión subjetiva del espacio) y la dimensión ideológica


de determinadas prácticas y representaciones espaciales, como también los aporte de Foucauld.
 Se acepta el concepto fenomenológico de región (centro de intención, espacio de vida y espacio
vivido por y desde el sujeto).
o Se centra en la dimensión colectiva de estas vivencias, la región como territorio socialmente
significativo, como foco de identificación social, como ámbito de identidad colectiva.

Forma conceptual

Forma Forma
Territorial Institucional

Rol establecido

 PROCESO DE INSTITUCIONALIZACION: como una unidad territorial emerge como parte de una
estructura espacial de una sociedad.
o La asunción de la forma territorial comprende las prácticas por las que tienen una frontera o
límites exteriores.
o El desarrollo de la forma conceptual y simbólica supone la adquisición de unos símbolos
territoriales que hacen tangible la existencia de la región.
 El desarrollo institucional alude a las prácticas que producen la región.
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
 El establecimiento o de la región como parte del sistema y la conciencia se refiere a
la continuidad del proceso de institucionalización.
 Se estudió desde estos enfoques la historicidad de las regiones, es un proceso contingente y
permanentemente abierto, inacabado y en transformación, las regiones están constituyéndose
continuamente.
 Los estudios de geografía regional se centraron en la escala media de provincia en donde encaja lo
institucional, ideológico y simbólico.
o El nacionalismo y el regionalismo son auténticas ideologías territoriales, en donde a pesar de
ser culturas muy heterogéneas se imaginan como parte de una misma entidad nacional.
o Entre los estudios que ahonda está el de los discursos de los agentes e instituciones que
modelan la conciencia y el imaginario territorial de los ciudadanos; la influencia que tienen
los límites y divisiones territoriales en la organización espacial de la sociedad.

Perspectiva sistémica y geografía corematica

 Su utilización se remonta a los 60:


o Parte de un marco pluri o transdisiplinario, fue utilizado ampliamente en planteamientos
epistemológicos.
o Sus aporten permiten superar muchos enfoques metodológicos clásicos.
o Estamos frente a un enfoque que sigue reivindicando un terreno regional, que quiere
vinculara sensibilidades y enfoques muy diversos en torno al estudio de la región.
o Defiende un entendimiento integral de la región “la auténtica región sistémica” que equivale
a la región total.
 La región aparece como una realidad objetiva y puede entenderse como un sistema
espacial abierto y dinámico, estructurado por relación de tipo vertical y por
relaciones de tipo horizontal.
 La corematica constituyo la tendencia teórica.
 Metodológica más relevante de la nueva geografía regional francesas (80 90 ) (Roger Brunet).
o Los principios de la corematica, es la perspectiva sistémica; la existencia de leyes en la
organización del espacio geográfico (neopositivismo socializante); empleo de enfoques
semiológicos y analogías lingüísticas; énfasis en la construcción de modelos gráficos.
o El espacio geográfico está estructurado a diferentes escalas (coremas), aunque son poco
pueden articularse para crear nuevas y más complejas.
o Los coremas pueden representarse por figuras el objetivo estriba en elaborar mapas
modelos, representaciones cartográficas esquematizadas que resuman las estructuras
fundamentales de organización bien de un espacio concreto, fenómeno particular.

Región y geografía regional en la era de la globalización.

 La región y la globalización es un tema sumamente controvertido y debatido en la disciplina.


o Cinco asuntos sustanciales en relación con la geografía regional:
 La cuestión de la tipología regional: Buena parte del debate sobre la región se
desarrolló por la elaboración de taxonomías, tipologías o clasificaciones y el
problema de la existencia de la ontología del concepto regional.
 Se avanzó sobre tipologías varias, tantas como las variables.
 No reflejan los mismos niveles de realidad.
 La cuestión de la ontología de la región: Es la región o un ente objetivo o es una
estructura mental. No hay remitirse a posiciones extrema, hay que confluir con
todas para el enriquecimiento “comprender el lugar requiere que accedamos a una
realidad objetiva y subjetiva a un mismo tiempo”. El enfoque corologico es uno de
muchos enfoques, pero esta no debe ser despreciada ni reducida.
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
 La cuestión de los modelos narrativos del genero regional: El modelo narrativo de
la vieja monografía regional, fundado sobre yuxtanposiciones de capítulos
sistemáticos dedicados a aspectos físicos y humanos muy distintos y aplicado de
manera uniforme al estudio de los espacios más variopintos, sigue teniendo vigencia
por inercia, comodidad y eficacia, pero convive cada vez más con otros modelos.
 El papel de la naturaleza en los estudios regionales: El tratamiento de las regiones
puede y debe ser selectivo y heterogéneos ya que debe reflejar rasgos,
funcionamientos y problemas diferentes, se trata de “articular el análisis en función
de esos indicadores”. El papel de la naturaleza en estudios regionales se replantea
con respecto a enfoques tradicionales, abordan la naturaleza como un componente
de la sociedad.
 La implicancia y retos por el fenómeno de la globalización: La globalización indujo
una efervescencia en las escalas regionales. Ha incrementado la importancia de
ciertos factores territoriales generando nuevas formas de diferenciación espacial.
 El poder de la identidad se reforzó en la globalización, viéndose una descentralización en Europa. En
la economía se genera varias dinámicas imbricadas, la mundialización ha incrementado la
competencia entre los distintos niveles territoriales por atraer y fijar un capital de movilización
creciente; la desigualdad se amplía a varias escalas, no solo macro regional entre estados, también
entre estados, regiones y localidades; nueva forma de relación entre los lugares y diferentes escalas.
o Supranacionales se multiplican y emergen una red de metrópolis mundiales que concentra el
poder económico y político. Están las ciudades regiones dinámicas, otras menos dinámicas y
las marginadas.
o El sistema mundo cambia el régimen de relación entre las escalas.
Tema 1.3: Usos historiográficos de los conceptos de espacio y de región: Regiones
históricas y la región como construcción analítica.
Fernández: “Los estudios de historia regional y local. De la base territorial a la perspectiva teórico-
metodológico”:

 Estudios regionales y locales tuvieron un mayor crecimiento en la historiografía argentina, pero con
una producción muy dispersa, ligadas a estudios de casos en base a unidades, centros y proyectos que
ubican a dimensiones regionales y locales como objeto de estudio.
 La producción acerca de lo regional y local eludido su caracterización como nacional.
 Buena parte de los estudios “nacionales” son análisis de realidades ajustadas a ciertos límites.
 “Nueva Historia Nacional” es una consideración de un proceso de recolección y síntesis numerosa y
cambiante producción sobre la problemática regional y local.
 Pero ¿Para qué hacer una historia nacional? ¿para qué seguir haciendo historia regional o
local? Cada historiador está adscripto a una forma teórico-metodológico, a corrientes historiográficas,
y existen formas de pensar el espacio dentro de la cadencia histórica.
 La calificación de regional/local es polisémica y múltiple es su utilización terminológica.
 Regional y local recorren buena parte de la agenda pública, referenciando desde problemáticas
mundiales a dinámicas barriales.
o Su empleo es más habitual en el diagnóstico de problemas, interpretaciones académicas y
diseño de políticas orientadas desde campos como los de la sociología, la economía, la
política y el urbanismo, entre otras.
o Con una perspectiva histórica, las encrucijadas de estudios regionales y locales se
pensaron como oposición, como el encuentro distorsionado, entre la formación de tales
estudios y la caracterización de “lo nacional”.
 Hubo corrimiento constante de las definiciones de lo regional y local hacia un simple
recorte administrativo.
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
 Esto dio como resultado un ejercicio comprensivo en torno colocar de como
condición intrínseca el recurso territorial estricto para definir los estudios regionales y
locales.
 Entonces se adapta una realidad social-económica-cultural a una forma de división
política-administrativa.
 La historia regional tendría correspondencia directa con una historia ligada a lo
provincial o departamental, y la historia local estaría con la comarca, la ciudad o
poblado, dejando cualquier tipo de consideración de fenómenos urbanos o de los
procesos inherentes a la construcción social e identitaria de esos espacios.
 Las definiciones de estudios regionales y locales a partir de lo territorial involucran otro nivel: EL DE
LAS CONDICIONES DE CONSTRUCCION DE LAS IDENTIDADES SOCIALES.
o La pertenencia o no a un lugar, un adentro o afuera marcado por los rasgos de identidad son
visiones que no dejan de representar una variable territorialista, y que toma como eje un
concepto como la identidad y sus formas de percepción.
o Dotar de sentido social al espacio es muchas veces con fines políticos o directamente para
recuperar o construir memorias colectivas fragmentadas o dispersas.
o La región a partir de lo administrativo tuvo procesos inherentes a la constitución de las
identidades sociales. La barrera materia y la institucional se les suma la percepción del
espacio como algo personal.
 En las décadas de los 60 y primeros de los 70, la Economía y Sociología abonaron la dimensión
material de las regiones en función de la generación de polos de desarrollo.
o Al dividir a un país o a un grupo de países, los economistas tendían a “regionalizar” los
espacios, caracterizándolos a partir de formas distinguibles de organización de los recursos y
de la población.
o Además, estaba la “Teoría de la localización” que explicaba las relaciones entre poblaciones y
recursos, y entre las zonas rurales y urbanas, a partir de criterios de optimización.
o Región la identificaban como una entidad natural, con énfasis que la calificaban como una
unidad física y humana, en la que la colectividad que ocupaba un territorio adquiría
relevancia.
o En estos puntos de vista, era de fundamental importancia el examen de las “singularidades”
regionales, sin perder de vista que la región natural preanunciaba la imagen de la “región
histórica”.
o Desde un plano sensible, las formas de construcción de las identidades se podían colocar a la
cuestión regional y local dentro de una concepción territorial.
o Aun entendiendo lo territorial, como las formas de articularse, relacionarse o identificarse
con un lugar físico y social, se estaban pensando lo local y regional desde un punto de vista
determinista en clave geográfica.
o La sociedad como un fenómeno complejo, es posible explicar la realidad de la identidad
partiendo de la idea de que el individuo se apropia del mundo en “conversación” con los
otros, y que tanto la identidad socialmente como el mundo son reales para él en la medida en
que pueda continuar esa conversación.
 La relación individuo-sociedad no presupone una paridad relacional, tampoco de los procesos
identitarios que tiene lugar dentro de las relaciones sociales. La identidad puede reafirmarse en
relación negativa con otras identidades; uno de sus rasgos característicos es su distintividad.
o Con una contraposición, necesita crear una conciencia de comunidad, ya que ante todo la
identidad es un fenómeno colectivo que no debe ser planteado en términos de exclusión o
marginación del otro, sino de reencuentro con uno mismo; una apropiación del mundo en
conversación.
o Puede ser entendida como un contenido vivo que se renueva aceptando y enriqueciendo
con el entorno, pero a la vez manteniendo su peculiaridad.
 IDENTIDAD SOCIAL: se asume a partir de forma concreta en que las colectividades construyen,
recrean y se apropian de las identificaciones sociales.
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
o La identidad no puede pensarse como un objeto que posee y se otorga de generación en
generación, como algo natural o una esencia, sino más bien se encuentra definida como UN
PROCESO DE IDENTIFICACIONES HISTORICAMENTE APROPIADAS QUE LE
CONFIEREN SENTIDO A UN GRUPO SOCIAL Y LE DAN ESTRUCTURA
SIGNIFICATIVA PARA ASUMIRSE COMO UNIDAD Y QUE CONTIENE DIVERSOS
NIVELES DE IDENTIFICACION: GENERACIONAL, EL DE GÉNERO, ÉTNICO,
REGIONAL, NACIONAL, ETC.
 ¿Cómo se da la identificación y una identidad “particular”? nos lleva a las relaciones de poder,
porque desde ahí se presenta esa elección de identidad como algo natural y racional que se inserta en
un discurso explicativo y justificativo del conjunto de los actores de su contexto social.
o Aparece el discurso identitario dado por la voluntad de los individuos.
o La elección de la identidad adquiere un carácter ideológico, responde a los condicionamientos
objetivos que la dotan de sentido dentro de un determinado entorno. La ciudad, lo local y lo
regional se erigen como lugar estratégico para pensar la identidad.
o La identidad refleja la contradicción entre lo general y particular, porque según el contexto,
escenario o situación una identidad puede pasar de lo general a lo particular y de lo particular
a lo general.
o La percepción de lo social implica un cambio de identidad de manera que se pueden producir
pérdidas y renovaciones identitarias.
o En lo que respecta a lo local y regional con la identidad, adquieren importancia comprensiva:
el concepto se encuentra no sólo en un espacio físico, sino sobre todo en estudiar
“localmente” determinados problemas, específicamente los derivados de las cuestiones
relativas a las formas de construcción y percepción identitarias generadas por los actores en
su dinámica social.
 eje común entre lo local y regional: LA CUESTIÓN DEL ESTADO, ESTADO NACIONAL. La
constitución de la historia regional y local tuvo y sigue teniendo el surgimiento al rechazo del Estado
como objeto exclusivo del análisis histórico.
 Esta historia social condujo a una reorientación del espacio. La otra línea de tratamiento adquirió
centralidad con la crisis de este mismo Estado-Nación y con la irrupción del concepto de sociedades
multiculturales, que puso de relieve el debate acerca de grupos, etnias y minorías. Se asiste a procesos
acelerados de globalización de la sociedad y en otros lugares se acerca a la emergencia de localismos.
 Frente a esos procesos de dominación global, las manifestaciones globales, regionales y locales
desbordan de encuentros y desencuentros alrededor de lo nacional con la identidad. Ahora, cuando se
privilegia la relación del Estado nacional, los discursos de los gobiernos latinoamericanos parecer
percibir un solo modo de ser, y en este sentido habilitan la dimensión de una sola identidad eludiendo
las contradicciones en la conformación de los Estados nacionales y negando de forma recurrente las
diferentes culturas que los conforman como naciones.
PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICO DENTRO DE UNA FORMA DE HACER
HISTORIA

 Este tipo de posiciones colocan a la historia regional y local en una encrucijada: desde dónde
definir esas prácticas historiográficas que la expresan, que la representan. Porque en ambos extremos
se omite lo fundamental de estos estudios, que la verdadera ruptura dentro de los estudios regionales y
locales provenían del cabio de perspectiva impuesto por la historia social.
 La historia regional y local constituyen líneas de aproximación desde la historia social, generada a
partir de la década de 1960 y existe una particularidad en su desarrollo e implementación, ya que
como diferencia sustancial su eje no es temático sino analítico.
 La historia regional no propone un nuevo tema, un nuevo objeto, sino una nueva mirada, un nuevo
acercamiento, un nuevo abordaje analítico.
 Lo local y lo regional aluden a un ajuste espacial de la observación y de la práctica; y a la necesidad
de detectar la diversidad y la particularidad en un contexto mayor al que le une cierta coherencia
fenomenológica.
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
 Lo local y lo regional tienen importancia comprensiva. El historiador regional y local debe adoptar un
lenguaje y una perspectiva tal que la transposición del objeto implique una verdadera traducción, la
superación del ámbito identitario.
o Dos lugares peligrosos donde se ha arrojado a la historia local y regional: se resalta estos dos
estudios como un dato parroquial, comprendido solo su comunidad; por otro, se la concibe
como resultado “en pequeño” de procesos históricos generales.
 La historia local no es en un sentido estricto historia local, como tampoco es una historia de la ciudad
y menos aún una historia en la ciudad. Por lo que, lo urbano y la ciudad distan bastante de ser una
misma cosa. En una ciudad vemos estructuras, articulaciones, instituciones, familias, monumentos,
mercados; sin embargo, ninguna de esas cosas corresponde a lo urbano. La ciudad siempre está en la
ciudad, mientras que lo urbano transciende sus fronteras físicas. En la ciudad se encuentra
instituciones sociales cristalizadas, manifestaciones colectivas o fenómenos particulares de expresión
popular.
 ANALISIS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DENTRO DE UN ÁREA
ANTROPÓLIGA: Se da dentro de redes, grupos, mediaciones; es la reconstrucción de la cultura a
través de la exploración de las prácticas sociales.
o A mediados de los años 80’ en argentina se estaban estudiando la organización y
consolidación del Estado nacional durante el siglo XIX y el estudio de los actores
involucrados en este proceso.
o Dos prioritarios ejes de análisis: la discusión en torno de la conformación de la clase
dominante argentina y, como antítesis, los orígenes del movimiento obrero.
o De este primer gran tema surgieron no solo análisis político, sino estudios alrededor de la
función de la Argentina en la división internacional del trabajo, e inmediatamente acerca de la
formación del mercado interno.
o Aquí aparece la región como una categoría susceptible de explicar procesos velados y
vedados a análisis generales.
o El segundo eje en importancia (la clase dominante argentina) también iba a mostrarnos la
ineficiencia de exámenes centrados en la idea de “lo nacional” para analizarlo.
o Como resultado, la clase dominante argentina era, más que una burguesía nacional, un
cúmulo de burguesías regionales o, en otra línea de tratamiento, elites locales o regionales
administrando su poder en profusas redes relacionales.
 A fines de los 80’ y durante los 90’ la centralidad de la perspectiva regional transitivamente se
desplazó y expandió desde la problemática del Estado nacional hacia problemas propios de la historia
rural rioplatense.
o esto permitió un caudal de discusión sobre los alcances y límites de las formas de hacer
historia local y regional.
o Los estudios regionales y locales no son referentes anecdóticos de un pasado más remoto o
más cercano, ni tampoco son fruto de investigaciones parciales que no disponen de un
contexto de comprensión significativo; por el contrario, ellos hacen que la historia subraye la
potencialidad de la representatividad del caso en la comprensión del todo, la interpretación de
la particularidad para esbozar un plano general, la explicación de lo singular para la
complejizacion de la totalidad.
o Los fenómenos relativos a la construcción de la identidad también se enmarcan en la
conjunción del escenario de múltiples representaciones de las relaciones y prácticas sociales
en el interior de un colectivo.
Eric Van Young: Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas

 Para llegar a tener una definición de región hay que entenderla como una ciudad o pueblo con su
espacio circundante.
 Van Young da su punto de vista sobre los conceptos de región.
 El concepto de región en su forma más útil es la “espacialización” de una relación económica. Un
espacio geográfico con una frontera que lo activa, con un alcance efectivo de sistemas, cuyas partes
interactúan más entre sí que con los sistemas externos. Sus fronteras no necesariamente son
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
permeables ni tampoco son congruentes (relaciones lógicas, coherencia) con las divisiones políticas,
divisiones familiares.
Para dar esta definición simple se necesita tener otro tipo de especificaciones:

- La primera es entender bien el concepto de región a lo largo del tiempo porque si no estaríamos
explicando un fenómeno social erróneo sin referencia a las regiones; no entender el concepto de
región nos puede llevar a una Regionalidad (la cualidad de ser de una región), Regionalismo (la
identificación conciente, cultural, política y sentimental que grandes personas desarrollan con ciertos
espacios a través del tiempo)
- La segunda es la comparación en torno al concepto de Regionalidad; problemáticas si no sabemos
más o menos claramente que variables estamos comparando o aquellas que escogemos no son
comparables. La Regionalidad puede decirnos sobre los cambios sociales en espacios definidos.
- Pero si no tenemos un modelo de concepto de región, ¿Cómo se hace para recolectar información
para un estudio regional cuando no se ha discutido el concepto?
Regiones mexicanas: Buenas para ser pensadas y analizadas. Sugieren dos:

- Naturaleza empírico-histórica: las regiones parecen corresponder a horizontes naturales para


ubicarnos en un espacio que probablemente no ha cambiado desde los tiempos preindustriales. Es
decir, su tamaño puede haberse alterado, pero posiblemente la idea no. Pierre Gourbet sostenía que
pueblos europeos vivían sus vidas en el perímetro de las parroquias, que comprendía un pueblo
pequeño. Continúa sosteniendo que la gente se debía considerar primero ciudadanos de una localidad
y después súbditos del rey. Este último referente no da un concepto técnico de región, pero si traslada
las experiencias europeas a las áreas rurales mexicanas tradicionales.
- Naturaleza teórica: El análisis regional se resuelve en la tensión entre la generalización y la
particularización. Robert Redfield quiso tender un puente entre las pequeñas comunidades locales
hasta las sociedades de nivel nacional mediante una construcción de un “continuum folk-urbano”. En
este campo se quiere reconciliar la microperspectiva con la macroperspectiva.
Para una teoría clásica de emplazamiento central se construye sobre el análisis regional. Para esto se requiere
de una distribución de la población a través de planos isotrópico ilimitado, la racionalidad económica de
consumidores, etc… que se encuentran en la realidad, en particular en las condiciones mexicanas. Otro
problema: determinar el nivel superior con el que se relacionan las regiones. Definir una jerarquía de este
nivel superior es más difícil que la del más bajo, que es posiblemente una ciudad, villa, pueblo. El análisis
regional puede dejar de lado otros aspectos importantes de la estructura y el cambio como la etnicidad y el
conflicto étnico.
La estructura interna de una región constituye la matriz del espacio físico y social. El concepto de región
“espacializa” las relaciones económicas y, el de la clase social, hace lo mismo, sustituyendo la metáfora de
espacio social (cuando hablamos de distancia social, movilidad social) por aquella de distancias reales de
espacio físico. Estos sistemas regionales y las clases sociales demuestran diferenciación en sus partes o
grupos, demuestran jerarquía en los sistemas de clases por el status, riqueza, poder político, pero también
ocurre en sistemas regionales, con referencia a las formas de jerarquías urbanas. Los modos de análisis
regional y de clases se intersectan que se puede hablar de estructuras sociales peculiares de ciertos tipos de
regiones.
Las economías y sociedades regionales pueden encontrarse diferencias entre si según la pertenencia a los
mercados internos o externos, o si el emplazamiento central de la región está dentro o fuera de ella. Algunas
regiones pueden encontrarse dentro de ciudades, con una jerarquía urbana y una división interna del trabajo.
Otras regiones puede ser unidades productivas con un mercado externo y en las cuales la Regionalidad están
ligadas a la complementariedad económica por una especial de similitud fenomenológica.
Según Carol. A: Las regiones pueden estar definidas en formal o funcionalmente. Las formales se enfatizan
en la homogeneidad de algún elemento dentro del territorio; Las funcionalmente enfatizando los sistemas de
relaciones funcionales dentro de un sistema territorial integrado.
MODELO OLLA Y EMBUDO
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
La complejidad de las estructuras sociales regionales y la naturaleza de las relaciones de clase estarían
influidas por las disposiciones espaciales internas y de los establecimientos de ambos tipos. El ejemplo de la
tapa de olla a presión muestra una proliferación y complicación de las estructuras internas a través del tiempo,
por ejemplo: Señor/Campesino, en la utilización de créditos, en los arreglos mercantiles y comerciales. El
modelo embudo, con un grado bajo de polarización espacial interna, se observa una simplificación y
homogeneización de las relaciones económicas y sociales internas y una diferenciación concomitantemente
(que actúa, acompaña o colabora en el mismo sentido que otra cosa: acciones concomitantes) más aguda entre
las clases sociales. Hay una conexión inversa, la complejidad produce complejidad, y la simplificidad,
simplicidad.
Hay que volver al concepto básico de región. Dado que las regiones se definen por la escala de ciertas clases
de sistemas internos a las mismas y, dado que las sociedades humanas se constituyen típicamente con un gran
número de clases diferentes de sistemas mutuamente influyentes, ¿Cuál es el sistema a elegir para definir
las regiones? El más apropiado de los sistemas, el de la estructura de intercambio o los mercados, es el que
permanece en el corazón de la teoría del emplazamiento central, que provee la base para la mayoría de los
recientes trabajos teóricos sobre el análisis regional. Según el geógrafo L. Berry expresa que, en el sistema de
intercambio, con el proceso de distribución, aparecen juntas las ofertas de los productores y las demandas de
los consumidores; esto mantiene unida a la sociedad y a las regiones. Entonces es a las RELACIONES DE
MERCADO tendríamos que mirar para entender la naturaleza de las regiones geohistóricas.
La producción en México se puede ilustrar aspectos embudo/dendrítico (es densa y tiene ramificaciones
regulares); ser el caso de la azucarera del área de Morelos que se extendió desde el siglo XIX y del desarrollo
de la industria henequera (planta que sirve para la fabricación de textil) en Yucatán durante la misma centuria.
En estas regiones estructuradas a lo largo de líneas dendríticas de organización interna es una orientación
hacia el exterior con el propósito de comercial un solo bien exportable. La producción regional de azúcar no
podía ser consumida probablemente en el ámbito local, pues la ciudad de México ha servido como el mayor
mercado y consecuentemente como la ciudad regional primaria, exhibiendo un grado extremadamente alto de
primacía. Se hicieron estudios sobre la gran concentración de tierras en las áreas azucareras debido a la
posibilidad de formación de economías de gran concentración. Esta parte hace entender a lo que se llamaría
simplificación social aplicada en las áreas rurales azucareras, ya que De La Peña mostraba la destrucción de
los pequeños productores y comerciantes; Martin hablaba sobre el resurgimiento y proliferación de pequeños
productores en la primitiva zona exportadora azucarera.
El caso de Yucatán es una clara región embudo; en dicha industria del periodo de auge exportador fue creada
ex nihilo y tuvo un ciclo relativamente corto. Antes que tuviera un auge en el siglo XIX, la península era
esencialmente periférica. Robert Patch describió la dinámica básica de la economía colonial similares al resto
de Nueva España; los elementos básicos fueron la recuperación demográfica indígena, la presión sobre las
tierras, enormes establecimientos rurales, mercados de ganado y cereales urbanos, etc. Dice que la economía
creció por el crecimiento de la población y que se reorientó hacia el exterior sólo con el henequén.
Durante los periodos de 1750-1850 se daba una expansión de la frontera sudeste de la azucarera en Yucatán.
La expansión del henequén a mediados del siglo generó un cambio económico fuerte, ya que se expandió por
afueras de la península, pero también cambió las estructuras internas de las regiones yucatecas (azúcar).
Durante 1870 se cuadriplicó la producción de fibras y la organización de la fuerza de trabajo.
En 1900 el 75% de la superficie cultivada en Yucatán se dedicaban al cultivo de henequén y, de la mitad
a tres cuartos de la población rural de la península, vivía en las plantaciones henequeneras. Esto
generaba que la región henequera se ha proletarizado y se debilitaban las comunidades aldeanas. Esta región
experimentó la distorsión social y la simplificación de la estructura social. “Yucatán no poseía una clase
media considerable, capaz de unirse con los hacendados descontentos para liderar una revolución. La hacienda
del henequén fue una sociedad de plantación con una estructura de clases similar a la de las sociedades
azucareras”.
Michoacán - Hinterland de Guadalajara = Tipo regional olla a presión/solar. En la zona de Michoacán,
en el siglo XVIII, tenían un 25% de exportación de producción azucarera, por lo que era una región con un
Tema 1.2: Construcciones multidisciplinares del concepto de región:
consumo interno de productos. Otra característica de este consumo interno era la presencia de ferias
periódicas en pueblos pequeños y medianos y en algunas ciudades grandes. Otro signo fue la forma de
mecanismos mercantiles locales complejos y generalizados y en la importancia muy limitada de alimentos. La
zona de Guadalajara a comienzos del XIX, con una región tipo de olla a presión/solar en el sistema de
emplazamiento central. Esta ciudad, capital política y administrativa, funcionaba como ciudad regional
primaria, jerarquizada; esto demostraba un grado alto de falta de regularidad logarítmica.
En el estudio de este artículo han clasificado de acuerdo a la simple división en tres partes de la actividad
minorista, servicios y artesanado; un promedio de dos tercios tenía pequeños establecimientos minoristas,
mientras que el resto poseía los tipos de servicios y artesanal. Pueblos ubicados a cierta distancia de
Guadalajara, con agricultura mixtas de cereales y ganado, tendían a tener porcentajes altos de establecimientos
minoristas, mientras que la región en su conjunto parecía haber desarrollado un grado relativamente bajo de
especialización intra-regional, con vínculos verticales fuertes y laterales más débiles.
Características regionales para la integración económica y social total de México
Modelo olla presión/solar tiene un valor predictivo para las economías regionales, se puede observar tres
rasgos del sistema:

- Mercados muy limitados geográficamente para casi todo, excepto bienes comercializables de valor
elevado y poco volumen
- Niveles bajos de exportaciones regionales para bienes agrícolas
- Bajo nivel de intercambio comercial entre regiones de este tipo, constituyen un espacio económico
mayor.
¿Cuáles son las implicancias de una estructura regional semejante para la sociedad en su conjunto? Primero
ésta indica una integración horizontal o espacial débil, y se orienta a explicar las notables tendencias
centrífugas mexicanas durante el período colonial y después de la independencia. Segundo, la debilidad de la
articulación horizontal se relacionaría directamente con la debilidad de la vertical, o articulación sociopolítica,
dado que probablemente indicaría una división social del trabajo relativamente baja. Tercero, se esperaría
observar que dicha sociedad tendiera a romper sus partes constitutivas a lo largo de las líneas de presión
preexistentes que señaló, en tiempos de crisis política aguda.

También podría gustarte