Está en la página 1de 16

Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

QUIÑONEZ “Hacia una historia de la Historiografía regional en la Argentina”:

 La historiografía Regional Argentina tiene como objeto de estudio obras que parten desde las
primeras crónicas regionales hasta trabajos u obras producidas en las diferentes provincias a partir
de la profesionalización con la apertura de las carreras de historia en estos espacios.
o Partiendo de lo anterior = 2 preguntas:
 ¿Qué reflexión podemos encontrar o generar sobre el papel asignado a estas
historias provinciales dentro de la historiografía argentina?.
 ¿Cómo fue delimitado su objeto de estudio?
 Para responder esto la autora comienza tomando un fecha:
o 1925 y cita a R. Carbia con su obra llamada “La historiografía Argentina”.
 ¿por qué es importante esta obra?
 Es la que inaugurara el análisis historiográfico del país.
 EN LA MISMA:
o Reúne.
 Una cuantiosa producción de estudios de
o Ordena.
carácter histórico.
o Clasifica.
o DESDE LOS TIEMPOS COLONIALES
o Valora.
HASTA LA ENTRADA EN LA
PRIMERAS DECADAS DE SIGLO 20.

CON ESTA VALORACION

 Distingue una sucesión de grandes escuelas desde la Erudita hasta la NEH. (BUENOS AIRES).
 GENEROS MENORES CRONICAS REGIONALES.
 PROVINCIAS O INTERIOR.

¿Qué ocurre con esta distinción propuesta?


 Historia Arg o Nacional. (Y)
 Va a conllevar a una separación entre las obras llamadas  Historia Provi o Crónicas
Regionales. (x)

X ¿Qué son estas historias provinciales?

 Son géneros cultivados (escritos) cultivados por hombres de las provincias.


 Estos hombres escriben desde su condición de hombres del interior.

Y ¿Cuál es el problema de estas historias nacionales?

 Muchas de las obras que fueron catalogadas de esa forma desde el último tercio del siglo 19 se
refieren a procesos que giran solamente al espacio de Bs. As o a las acciones de las elites porteñas.
 ¿Qué pasa con el interior?:
o Las referencias a estas se diluían en relato.
o Son los hombres del interior que cuestiona el título de “historias Nacionales” o “NACIONAL”.
 ¿Por qué se cuestiona?
 Desde las provincias no se incluyen acciones consideradas como
fundamentales para la historia nacional.
o Las provincias como las sociedades de esta son protagonistas.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

¿Qué podemos decir de las historias provinciales?

 Las mismas surgen durante la segunda mitad del siglo 19.


 Surgen en un contexto donde la producción es de uso político (sirve como herramienta de
apropiación).
 Surgen como un reclamo hacia el centralismo porteño.  son espacios que no cuentan con
representaciones políticas.
 Surgen como una forma de reclamo sobre el reconocimiento de los aportes realizados por sus
provincias al proceso de formación del Estado.

¿Cuándo nace esta historia como tal?:

Historia Nacional Provincial (2 mitad del 19)


 tiene su momento fundacional en las obras  surge de manera autónoma y simultánea
y las polémicas de Mitre y López. con relación a las obras fundadoras de la
historiografía argentina.
 Precursores:
o Hudson.
o Alegre
o Carrillo
o Lassaga.
 Vemos que:
 la producción de crónicas,
apuntes, notas, estudios
históricos, crecen y se
multiplican en todos los
espacios provinciales.

¿Qué podemos decir de estas historias durante el siglo 19?:

 Sólo puede hacerse referencia a una protohistoria regional y/o provincial (hasta que se produzca el
impacto de la NHI en las provincias).

¿Qué podemos decir a fines del siglo 19?:

 Ya en las historias de fines del siglo XIX, aparecen rasgos que las asemejan entre sí y que hacen uso
de la expresión “género reivindicatorio” que utiliza Devoto para referirse a las obras que ocho
décadas atrás Cabria había calificado como crónicas biográficas y regionales.

¿Para que nace la historia regional?

 Por consiguiente, la historia regional no nace para hilvanarse con la llamada historia nacional, más
bien surge para cuestionarla o completarla.
 El historiador Bazán:
 Reconoce los méritos de la obra de Cabria.
 En 1983 publica su obra “La Historiografía Regional Argentina”
 ¿Qué hace en la misma?
o En la misma distinguía la “historia nacional” y la “historia regional”.
o Haciendo historia de la historiografía regional, Bazán indica como
fundadores del género a Carrillo, Frías, Nicanor Larrain y Grossac,
autores que se ocuparon del noroeste y de la región de Cuyo.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

o Remarca que así como en la historia argentina no se reconocen las


actuaciones de las provincias, en los estudios de historiografía
argentina no se toma en cuenta las historiografías provinciales.

Prosiguiendo con el análisis la autora remarca que:

 En las II jornadas del Comité Argentino de Ciencias Históricas reunido en Paraná en 1998, se buscó
realizar un balance sobre la producción historiográfica de las 3 décadas anteriores sobre distintas
áreas temáticas.
o Remarca una avance:
 Aparecía allí un panel dedicado a la “Historiografía de la Historia Regional”.

¿Qué ocurre años posteriores?

 En 1996:
o La Academia Nacional de la Historia pública una obra en la que se incorporan trabajos
producto de las actividades de celebración del centenario de dicha institución.
 En esta publicación se incluían artículos que en su conjunto daban forma a una
historia de la historiografía regional (como lo reclamaba Bazán).

¿Cómo finaliza la autora?

 Finalmente, la Historia de la Historiografía Argentina de los compiladores Devoto y Pagano, vuelve a


colocar en un espacio marginal a los textos de carácter histórico elaborados en el siglo 19 y a las
historias regionales- provinciales del siglo 20.
o Para las primeras, se utiliza el término “género reivindicatorio”.
 Sobre las segundas se toma nota del impacto que produjo en las provincias la
aparición de la NHI.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

Quiñonez y Geres: Entramados de relaciones y tensiones en el proceso de institucionalización:

¿Qué plante el autor en la introducción?

 En primer lugar que este trabajo presenta un recorrido problemático sobre las trasformaciones y de
las múltiples intersecciones en el espacio social en el cual los agentes cuentan con un capital que le
permiten moverse por diferentes instituciones a la cual estos contribuyen a delimitar ambientes de
discusión y debates dedicados al estudio de la Historia.
 Este trabajo posee como soporte:
o La revisión de documentos en diversas instituciones.
 ¿Qué ocurre con esto?
 Nos permite desentrañar un proceso temprano de institucionalización de la
disciplina histórica en la provincia.
 Vemos que perviven formas de sociabilidad relativas al siglo 19 a la par que
las instituciones surgidas en Bs As.
 El análisis sobre este tipo de documentación permite observar las
estrategias sociales de posicionamiento en el espacio historiográfico (local)
que ensayan los actores.

La construcción de genealogías: luces y sombras de los procesos historiográficos:

¿Qué hace Cornejo?

 A. Cornejo:
o Constructor de genealogía va desde su presente al pasado.
 Se caracteriza como el heredero de los “padres fundadores”.
o En 1938:
 Publica un artículo llamado “La cultura de Salta” (inscribiéndose a sí mismo en
esa trayectoria)
 Enumera a historiadores significativos para el espacio local.
o Comienza con la instalación de la imprenta en Salta.
 Cierra la nómina con los historiadores: Leguizamón –Frías-
Gorritis
.

¿Qué ocurre con esta genealogía?

 Remite los orígenes de la historiografía salteña entre fines del 19 y principio del 20. (x)
 Toma a Frías como su profesor – maestro.
 Marca un nuevo hito con la creación en 1937 del Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios
Históricos.

¿Qué más ocurre o se puede analizar?

 La selección de estos 2 jalones temporales (x) invisibiliza un contexto de discusiones historiográficas


amplio y una variedad de instituciones e historiadores previos y contemporáneos a Cornejo
o Cornejo muestra una estructura desprovista de conflictos.

¿Qué ocurre hacia 1982?


Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

 Contexto de la I Jornadas de Historia de Salta, en adhesión al IV Centenario de su fundación.


o La historiadora Eulalia Figueroa Solá:
 Replica la genealogía.
 Reconoce:
 La distancia generacional entre autores y (Cornejo) es significativa.
 La herencia de la tradición de estudios sobre Salta iniciada a fines del siglo
19 y principios del 20 parece encarnarse en Cornejo.

¿Qué ocurre hacia 1983?

 Bazán en  “la historiografía regional del Noroeste”:


 Remarca que si existe una tradición histórica pero estamos hacia 1930 ante la
inexistencia de centros especializados dedicados a los estudios históricos.
 ¿Qué remarca con respecto a 1930 en el interior?
 El periodo es testigo del desarrollo de Juntas de Estudios Históricos en
diferentes provincias.
 La construcción de genealogías como estrategia de legitimación de los
grupos en el presente tiene un referente central en Carbia.
o Carbia establece una primera genealogía entre los llamados
historiadores de la NEH, que los liga a la escuela erudita de Mitre.
 ¿Qué construye Carbia?
 Construye un proceso de “(auto) filiación y legitimación”.
 Delimita un conjunto de historiadores (cuya pertenencia a esta Escuela) está
dada por el método científico histórico.
 La creación de ámbitos institucionales que superan los vínculos personales y
el criterio de autoridad intelectual de los primeros historiadores de la
segunda mitad del siglo XIX.
 ¿Qué consolida con esto Carbia?
 Consolida no sólo la propia genealogía de la NEH.
 Fortalece la idea de historiografía “nacional” frente a historiografías
“provinciales” siguiendo la noción de la construcción de la nación argentina
desde una mirada porteño-céntrica.
 Las historias provinciales aparecen en un esquema de centro y periferias,
tratadas sus historias como “géneros menores” es decir con el propodito de
“loar las glorias de una región, exaltar la memoria de un héroe”.

¿Qué ocurre con esta interpretación?

 Esta construcción es revisada por los primeros historiadores provinciales, que reivindican el papel de
las provincias en la construcción de la nación.
 ¿Qué ocurren en los campos locales?
o En los campos historiográficos locales:
 los historiadores replican la construcción de genealogías dejando en evidencia que
los procesos constitutivos del campo generan inclusiones y exclusiones.
 Consolidan figuras e instituciones específicas que aparecerán como “canónicas”, no
libres de tensiones, que merecen ser estudiadas y problematizadas.

¿Qué ocurre en el caso local?

 en el caso salteño, los estudios sobre el espacio historiográfico resultan escasos.


o Las principales preocupaciones giran en torno a la trayectoria de algunos historiadores.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

 Un denominador común es que es un producto son de escasa proyección fuera del


espacio regional.
o Otros tópicos analizados se vinculan con la construcción de visiones y divisiones sobre el
mundo social, las representaciones sobre el pasado local y el peso que éstas asumieron en la
construcción de una identidad provincial.
o Otros trabajos centran su mirada en identificar “trazos matrices” en las formas de
representar el pasado a través de los escritos de los historiadores, indagando en la relación
entre los textos, sus autores y la construcción de representaciones sociales.

 En estos trabajos:
o Se encuentran ausentes las redes intelectuales de intercambio asociativas desarrolladas
durante la primera mitad del siglo 20
o También las dimensiones políticas del accionar de los historiadores en el entramado social y
la circulación de su producción en determinados espacios mediante recursos que exceden la
producción escrita.

Una nueva agenda de problemas en las historiografías regionales y provinciales

¿Qué ocurre en las últimas décadas?

 En las últimas décadas los virajes teóricos aplicados a la historia de la historiografía:


o producto de la internacionalización de la disciplina
o ascenso de la historia cultural- intelectual comienza a abandonar la preferencia por una
historiografía más cercana a la historia tradicional por un enfoque preocupado por una
multiplicidad de objetos de estudio.
 Esta agenda renovada despliega su lente de observación sobre las condiciones de producción y la
constitución del discurso acerca del pasado.
 La relación entre los productos de la historia profesional y el mercado de bienes culturales.

¿Dónde se desarrolla estos nuevos temas?

 Este conjunto de nuevos temas y problemas tiene un importante desarrollo en las historiografías
locales y provinciales que, al tensionar las miradas construidas en clave nacional y generan nuevas
preguntas.
 Uno de los tópicos por los que se interesan los especialistas a nivel provincial y
regional, es el análisis de la tensión entre los relatos matrices del discurso
historiográfico.

Dos momentos son abordados:


 La configuración de una historia nacional a  Un segundo momento lo constituye el
partir de las obras de Mitre y Fidel López proyecto de elaborar un relato integrador
fue discutida en las provincias y del pasado promovido por la Junta de
comenzaban ensayando respuestas a Historia y Numismática y por Levene.
través de obras de carácter histórico que  Este proyecto significa uno de los intentos
mostraban el accionar de las provincias en de concretar una propuesta historiográfica
la construcción de la nación. integral que pudiera contar con la
 Los historiadores interesados en el estudio presencia de las historias escritas desde las
de estas tensiones (influencias por Mitre) provincias para completar un plan orgánico
va adquiriendo el discurso historiográfico, de historia de la nación.
no sólo el estudio de las obras sino también o El periodo coincide hasta 1940, con
la reconstrucción de los contextos de un esfuerzo por institucionalizar el
producción. calendario de la liturgia patriótica.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

 Los primeros historiadores provinciales,  La convocatoria de especialistas para la


elaborando definiciones que pudieran dar elaboración de las historias provinciales, el
cuenta de su carácter de intelectuales propio proyecto de Levene fueron
polifacéticos, que desarrollan sus analizados y problematizados desde
actividades de indagación histórica en el diferentes casos provinciales.
marco de un conjunto de actividades e o La selección de determinadas
intereses políticos y exploran sus vínculos trayectorias de vida permitió dar
con el estado y el poder político. cuenta de los desarrollos
 El análisis de los contextos específicos historiográficos del interior en
permite problematiza el estudio de los respuesta a las historias nacionales.
vínculos entre los intelectuales y su  Proceso paralelo de institucionalización a
circulación por circuitos de intercambio que través de la formación de las Juntas de
los relaciona con Buenos Aires. historia y a la ampliación de intelectuales
 Este desarrollo progresivo de las dedicados al estudio de la historia.
historiografías provinciales permite a los
investigadores iniciar un camino de
estudios comparativos, para establecer
especificidades pero también elementos
comunes para avanzar en
conceptualizaciones.

¿Qué pasa con los estudios de los espacios provinciales?

 Posibilita la elaboración de nuevas cronologías que dan cuenta de la constitución y consolidación de


los procesos de institucionalización tanto de Buenos Aires como de las provincias.
o Produce la apertura de nuevas líneas de investigación
o ¿Qué hacen estas líneas?
 Permiten contextualizar cada proceso provincial.
 Habilitar diálogos que superaren la idea del desarrollo historiográfico del interior
como tarea exclusiva de instituciones como el Instituto de Investigaciones Históricas
o la Junta de Historia y Numismática Americana.
 En estos estudios los espacios provinciales ya no disputan la adecuación a la
cronología elaborada por estas instituciones, más bien caracterizando a estos
procesos con etapas diversas.
 Se analizan procesos específicos, estudiando la permanencia de redes
privadas y de canales de circulación no institucionales y la coexistencia de
instituciones públicas y privadas.
o Esta coexistencia es relevante al pensar los espacios provinciales
dentro del ejercicio historiográfico en instancias de formación de
aparición tardía.

Actores y tensiones en el proceso de institucionalización de la Historia:

¿Qué ocurre a fines del siglo 19 en salta?

 Convergen círculos de producción cultural que configuran un espacio social, con subespacios y
circuitos de circulación, de intercambio y de bienes vinculados a la producción de conocimiento.
 Quinteros realiza un mapeo de las experiencias asociativas de la segunda mitad del siglo 19 de las
elites.
o Identifica asociaciones culturales, educativas, recreativas y patrióticas que se caracteriza por
los vínculos con las instituciones estatales.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

o Los sectores dirigentes: encuentran en estos espacios la posibilidad de neutralizar sus


enfrentamientos y dirimir las diferencias en ámbitos más privados.
o Vemos:
 Espacio de sociabilidad intelectual, como el Club de Lectura y Recreo (1857).
 Se leían y discutían periódicos de otras ciudades.
 Tuvo una existencia efímera.
o Ese espíritu de sociabilidad lo continúan 3 asociaciones:
 La Asociación Biblioteca Popular.
 El ateneo salteño.
 La Asociación científico literaria.

¿Cómo los presentan los estudios historiográficos?

 Los estudios que abordan la profesionalización lo presentan como un proceso inacabado mientras
que en algunos lugares del siglo 19 la Historia se profesionaliza.
o En Salta este proceso se completa recién hacia fines del siglo 20.

¿Qué implica la profesionalización?

 La profesionalización o La posibilidad de una dedicación exclusiva.


 implica: o Está regulada su investigación y enseñanza en instituciones
. específica.
o La posibilidad de distinguir el análisis y el discurso sobre el pasado
que realiza el historiador de otros discursos como el literario o el

¿Qué ocurre en la provincia?

 Los intelectuales entremezclan sus actividades políticas con la práctica historiográfica y encuentran
en ese conjunto de posibilidades en un campo historiográfico de tardía profesionalización.
o Estos historiadores:
 reciben su formación inicial en su ciudad, para realizar recorridos diversos entre los
cuales en Buenos Aires permite pulir la escritura y acumular la cuota de capital
simbólico.
 Las trayectorias de algunos permiten trazar un itinerario de formación en espacios
de la sociabilidad, incluso en circuitos de impronta regional y nacional como el
espacio de la Sociedad Sarmiento en Tucumán.

¿Qué ocurre en el ámbito local?

 La casa de Policarpo Romero constituye uno de esos espacios donde se desarrollan reuniones de
discusión de las que participan personajes del ámbito cultural.
 El Colegio Nacional (1860), cuenta con un programa de estudios ajustado al de Buenos Aires, y es
uno de los espacios de formación de los hijos de la élite local.

¿Qué rol cumple el colegio nacional?

 Arias Romero el “decano de los historiadores salteños” logra articular una red de trabajo intelectual
con preocupaciones historiográficas que reúne en su seno a diferentes generaciones de
historiadores.
o Según uno de sus integrantes:
 Se trata de movimiento juvenil, integrado hacia 1934 por estudiantes secundarios y
jóvenes egresados del Colegio Nacional, a los que se suman historiadores de mayor
experiencia.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

 Son conocidos como la “Sociedad Amigos de la Historia”:


 ¿Qué son?
 Son un grupo que se dedica al estudio de la historia local y a la organización
de campañas hacia localidades del interior, con el propósito de recolectar
datos sobre tradiciones locales y documentos históricos.
o También:
o Se dedican al dictado de conferencias sobre temas históricos,
difundiendo sus propias investigaciones e inician los primeros
trabajos arqueológicos del Valle Calchaquí.
 Recuperar documentos es parte de
las preocupaciones de la época.
 Nos muestra un proceso de
profesionalización.
 Esta tarea se complementa en 1937 cuando 2 de los miembros de esta
sociedad (Escala y Romero Sosa) se abocan a la tarea de rescate de archivos
privados en poder de algunas familias de la ciudad.

¿Qué instituciones encontramos en salta?

 Desde 1915 funciona la Sociedad de Fomento Unión Salteña , cuyos miembros evidencian un
carácter polifacético de los intelectuales del período y constituyen un grupo heterodoxo.
o Esta sociedad tiene un rol central en la conformación de otras instituciones:
 ¿Cómo cuáles?:
 La Sociedad Unión Salteña: encargada de organizar y administrar el Museo
Provincial de Fomento, una iniciativa de Nelson y Usandivaras.
 ¿Quiénes son estos:
 Nelson es un ingeniero geólogo que arriba a la provincia en 1912.
 Usandivaras es un comerciante y político salteño, miembro de los grupos dirigentes
locales lo que al parecer facilita la inserción de Nelson en el ámbito cultural salteño
y los apoyos necesarios para la concreción del museo.
 ¿qué pasa con los museos en nuestro país?
 Los museos provinciales tienen un activo desarrollo en Argentina a principios del
siglo 20.
 García indica que hacia 1929 existen en el país 29 museos estatales que
consisten en instituciones dedicadas a las bellas artes o a la historia.
 El surgimiento de los museos desde fines del siglo XIX puede enmarcarse en
un contexto de configuración de redes de intercambio y de provisión de
datos que no queda exento de las disputas internas por el poder político y
por el conocimiento.

¿Qué ocurre con el museo de fomento de salta?

 Se enmarca en ser unos museos que implica la concepción de una “autonomía científica”
caracterizada por la división del trabajo y la cooperación colectiva.
 Funcionando como una “agencia oficial de propaganda sobre la provincia y de asesoramiento sobre
la potencialidad económica de los recursos del suelo provincial”.
o Vemos dos áreas o secciones:
 1- de las Artes y Letras, que tiene el objetivo de velar por el fomento de estas áreas y
auspiciar toda iniciativa de agrupaciones y particulares.
 2- La de Historia reúne a los historiadores del período quienes delimitan y alientan
este espacio de discusión y promoción de conocimientos históricos.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

 ¿Qué ocurre con el área de historia?


 Esta sección establece una fluida correspondencia en red con organismos
públicos y privados, facilitando la recolección y envío de ejemplares de
diversa índole con otras instituciones de la región.
o Participan de esa articulación otras instituciones como el Museo
Colonial Histórico y de Bellas Artes de la Provincia de Salta.

¿Qué ocurre desde 1936 y 37 desde este seno?

 Desde el seno de la Sección Historia sus miembros dan impulso a la conformación de la Junta de
Estudios Históricos de Salta.
o Se constituye como el ámbito dedicado al análisis, la investigación y la difusión de estudios
históricos en la provincia.
o Conviven una variada gama de intelectuales, que incluye antiguos memorialistas y cronistas
con historiadores que hacen de las reglas metodológicas y la heurística documental un
rasgo distintivo de su escritura.

¿Qué ocurren en estos mismos años a nivel nacional?

 El accionar expansivo de las instituciones metropolitanas se complementa con los procesos de


institucionalización.
 Busca la concreción de una historia nacional capaz de incluir a los estudios históricos provinciales
o La Academia Nacional de la Historia incentiva la realización de eventos académicos en las
provincias.
o En 1937: se celebran el Primer Congreso de Historia de Cuyo
o En 1938: las Jornadas de Historia de Santa Fe que buscan consolidar el diálogo entre los
trabajos de los historiadores locales y los de Buenos Aires.
 En 1938, los miembros de la Junta de Estudios Históricos de Salta organizan la
Primera Reunión de Estudios Históricos del Norte, actividad a la que adhieren
diferentes instituciones de gobierno y académicas.
 Con una estructura de funcionamiento densa, participan en carácter de
invitados y representantes tanto historiadores de las Juntas de provincias y
eclesiásticas, como miembros de instituciones de Buenos Aires y un amplio y
heterogéneo grupo de estudiosos locales.
 ¿Qué estructura tienen estas jornadas?
 Las jornadas tienen un doble carácter: por un lado, el funcionamiento de
trece mesas temáticas y, por otro los actos conmemorativos en
reconocimiento de próceres históricos que consideran desdibujados en el
relato nacional y provincial.

Consideraciones finales

 El recorrido permite advertir un proceso de formación del espacio historiográfico en donde


conviven una variedad de instituciones y actores (busca emparentarse con instituciones del interior y
de Buenos Aires).
 El accionar de los actores y la conformación de distintos tipos de instituciones disputan los sentidos
de la construcción historiográfica y abarcan varios frentes:
o El propedéutico, mediante una revisión sistemática de los archivos locales.
o El institucional, mediante la creación y conexión de instituciones historiográficas
provinciales y nacionales.
o El académico, mediante la comunicación de los resultados de investigación en conferencias.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

o El conmemorativo, mediante la organización de actos que tensionan y polemizan con el


panteón de héroes construidos desde fines del siglo 19.

Historias provinciales, locales y regionales. Reflexiones acerca de la construcción de los espacios -


Marchionni:

¿Qué propone en la introducción?:

 Reflexión sobre la espacialidad de los procesos sociales son las preocupaciones de los historiadores.
o Los marcos espaciales comienzan a ser cuestionados como válidos para los estudios
históricos, sobre todo para los económicoslos cuales se comenzó a plantear la
incorporación de la categoría “región”.
o ¿Qué dificultades presenta hacer historia regional?
o Es el hecho de que no siempre utilizamos el término “región” con sentidos idénticos, lo cual
deriva en una confusión que en algunos casos oscurece el enfoque de la investigación.
o La idea de “historia regional” sirve para rotular trabajos que ofrecen una reflexión acerca de
la delimitación espacial y una preocupación por los alcances espaciales de los procesos
históricos estudiados.
 La región es tomada como “hipótesis a demostrar”.
 Las historias regionales se abocan a analizar a una región, se historiza un espacio
cuyo análisis se constituye a través del tiempo.
 “Lo regional”: se confunde con “lo local”, asumiendo fuertes connotaciones
identitarias que le dan sentido, y que se transforman en el bagaje teórico necesario
para reivindicaciones de tipo políticas que no tienen que ver con la construcción del
conocimiento histórico.

¿Qué pasa con estas historias regionales?

 Son confundidas con las historias de las provincias cobran sentido como oposición a las historias
nacionales.
o Estas: Se caracterizan por su afán de reivindicar los aportes de cada localidad ante a la
historia nacional (sinónimo de la historia de Buenos Aires).

¿Qué propósito tiene el autor?

 Es poner en discusión los cambios en las perspectivas de abordaje que se pueden advertir en las
historias provincial escritas desde Salta a lo largo del siglo 20.
o En un primer acercamiento se tomarán algunos de los presupuestos presentes en las
tradicionales historias provinciales, tomando como eje las producciones más relevantes de
las historias de Salta.
o Se analizarán las propuestas de investigación recientes por lograr un enfoque regional
renovado, inserto en una historia comparativa en pos de una reinterpretación de la “historia
nacional”.

La historia nacional, las historias de las provincias y las historias de las regiones como constructoras de
identidad

 Estamos frente a un proceso de construcción de los estados nacionales a lo largo del siglo 19.
o Proceso de la “invención de una tradición”, a partir de la oficialización de una historia
nacional.
o Se intentaba desde el poder dotar a las nuevas “naciones” de un pasado fundante que le
diera sentido a la construcción institucional entendido como soporte “natural”.
 Como ser los límites definidos a
partir de la consolidación de los
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

estados nacionales que sirvieron de


“escenario” para definir los
procesos históricos.
 Una preocupación de la elite dirigente de fines del siglo 19 tramada como la sucesión de “ héroes” y
“villanos” en la versión liberal.
 Virreinato del Río de la Plata:
o La preeminencia de Buenos Aires como cabeza del virreinato se constituyera en “la historia”
de todo el territorio.

¿Qué pasa con las historias provinciales?

 Frente a esta historia nacional:


o Las historias de las provincias tienen la pretensión de alzarse frente a lo “nacional” y
constituyen una colección de crónicas que supieron dar cuenta de los sucesos locales.
o Estas elites no acompañaron el programa de la nación a partir de la segunda mitad del siglo
XIXlo que interesaba a esta versión de la historia era contraponer héroes y legitimar
situaciones locales.

En el caso de Salta

 Esta tradición historiográfica encuentra en Frías primer y principal exponente:


o Historia del General Martín Güemes publicada en 1902 en varios tomos.
o Miembro de una de las familias prominentes de Salta.
 Interés rescatar la figura del héroe durante gran parte del siglo 19 había quedado en
el olvido, envuelto en los fragores de la lucha política que siguió a los años de su
actuación como gobernador y jefe militar.
 Esta historia centrada en la figura del héroe termina siendo la legitimación de una
clase, heredera a su vez de las familias coloniales.
 La edad de oro de la sociedad salteña, ubicada en las últimas décadas del dominio
colonial empalmaba (guerras de independencia) y apoyaron la causa resinificando su
importancia en el proceso histórico.
 ¿Qué ocurre?
 En el contexto de la construcción de las historias nacionales , aparece esta versión de
la historia de Güemes reforzando la figura del héroe (adentro).
 Mientras que hacia afuera sirvió para legitimar a toda la provincia, instaurándola
como baluarte de la “frontera norte” de la independencia.
 La obra de Frías intenta probar para Salta: la historia del héroe que se funde con la
de la provincia y ambas con el proceso de independencia.

¿Qué se construye?

 La imagen heroica de la provincia que ha dado su sangre para el logro de la consolidación de la


independencia (doble objetivo).
o En primer lugar, se refuerza la versión de la historia nacional que colocó los límites naturales
de la nación en la actual frontera norte (fronteras políticas) resultantes del proceso de
construcción del estado
o El segundo objetivo que es el de colocar a la provincia de Salta en una situación prominente
en la independencia, igualándola a Buenos Aires, menoscabándole de esta manera el
protagonismo.

¿Qué intenta reforzar esta tradición iniciadas por frías?


Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

 Frías intenta reforzar la historia local/provincial, la historia de la “patria chica” (confundida con la
historia del personaje) y de una clase que devienen líderes del movimiento de independencia.
o Es una historia basada en la tradición oral pero con una estrategia narrativa que le brinda un
punteo de acontecimientos y anécdotas que confluyen en la construcción de una versión
que se autoproclama como definitiva.
o Herederos y reforzadores de la tradición representada por Frías, la mayoría de los
historiadores salteños del siglo 20 trazaron sus historias de Salta en general reproducen las
líneas de Frías.
 La idea de una identidad hispánica recorre los trabajos de los principales
historiadores -tradición retomada y reforzada en las últimas décadas del siglo XX el
ícono de la actividad turística-.
 En esta tradición hispánica excluye a la población indígena que no tiene presencia y
que en el marco de la visión de la sociedad (que tienen estos autores), en nada
contribuyeron a la identidad salteña, reservorio de los valores de la identidad
nacional (valores hispánicos y católicos).

¿Qué abordan estos trabajos?

 El eje sobre el que giraron los trabajos fue en el estudio de la figura de Güemes con la intención de
lograr su reconocimiento como “héroe nacional”.
o Con ello se intentaba reforzar la identidad provincial dotando a Salta de un héroe
reconocido que encarna los valores de la sociedad local y que se refuerza con el
afianzamiento de las tradiciones originadas en la presencia de los gauchos.
o Podemos visualizar que estas construcciones historiográficas fueron reproducidas en
diferentes espacios provinciales legitimando a las elites locales y reivindicando lo
local/provincial frente a lo nacional.
 De esta suerte: se fue afianzando la reivindicación de “lo regional”, co<mo
superador en cierta medida de lo provincial y local, y como reducto de identidades
que se podían contraponer a lo nacional, lo hegemónico y lo cosmopolita que
provenía de Buenos Aires.

¿Qué se genera?

 La idea de la existencia de regiones históricamente construidas.


o Estas son las “regiones” sobre las cuales se diseñaron los planes de zonificación para el
desarrollo económico en la década de 1960.
o Desde la planificación política se sancionaba la existencia de un Noroeste Argentino (N.O.A)
que connotaba similitudes geográficas e históricas por ende presentan ciertas características
estructurales derivadas de su geografía y su historia.
o La idea de la existencia de una región del NOA, considerada en su dimensión histórica,
comenzó a reforzar su presencia en los discursos políticos y en los imaginarios sociales,
alimentando el “regionalismo” frente al “porteñismo”
 Cada región:
 se legitima por la presencia de una densidad histórica propia siendo el
NOA particular por la presencia de una tradición histórica más prolongada
que se remonta hasta el Tawantisuyu incaico.

Bazán es quien desarrolló la idea de que existen las regiones históricas:

 Dentro de las cuales lo local/provincial se funde para dar coherencia a procesos que sólo pueden ser
entendidos en escalas espaciales mayores.
o La historia regional se ubica entre las historias de las provincias y la historia nacional
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

o Las historias de las provincias si bien habían surgido por la necesidad de rescatar “la
contribución de los pueblos interiores a la gestación de la historia nacional” se habían
apoyado en una ingente tarea de rescate documental, desconocían los elementos comunes
que las unían a sus vecinas y que trascienden los límites provinciales.
o La historia nacional escrita desde Buenos Aires desconocía las particularidades no sólo de las
provincias, sino también de las regiones.
 La tesis central:
 Es necesario “escribir la historia regional según el horizonte de las regiones
históricas”.
 “permitirá visualizar fenómenos, comportamientos y tendencias que
desbordan el marco de las provincianías”, y corroborar la “vigencia de una
identidad histórica”.
o Como se advierte, no sólo se realiza una opción por la definición de
una escala espacial entre la nación y la provincia, sino que esta
opción se funda en la presencia “desde la historia” de una identidad
que reclama ser estudiada en ese marco.
o Se fundan en las viejas historias provinciales y nacionales, aunque
ahora en una nueva entidad espacial que reclama el mismo estatus
de densidad histórica que los anteriores.
o La región se legitima por ser la “matriz histórico-social” de la
Argentina, fuente de la verdadera identidad nacional que se
entronca con lo más antiguo de la ocupación indígena u española y
que reclama ser el exponente más auténtico de la nacionalidad.
 La Historia del Noroeste Argentino:
o Una obra de redacción de una historia de la región histórica que intenta articular las
historias provinciales, tomando los estudios tradicionales de los historiadores locales y
fuentes de los archivos provinciales.
o La organización de los temas refleja la periodización de la historia nacional y continuada con
la descripción de las situaciones locales
o Sus “respuestas” o bien las particularidades de los procesos frente a lo “nacional”.

 En síntesis, constituye una obra de consulta, constituye una continuidad con las tradicionales
historias que no escapa al esquema dicotómico historia nacional/historias provinciales, (estas
últimas ampliadas en la categoría “región”), ni tampoco a la tensión Buenos Aires/Interior, en esta
obra puesta en clave “regional”.

Las historias locales y regionales como novedad historiográfica y como contribución a la revisión de las
historias nacionales

 Frente a estas versiones de historias locales/provinciales en las últimas décadas vemos surgir una
versión renovada como prácticas historiográficas.
 Estos enfoques parten de problematizaciones previas generadas desde los estudios macro a escalas
nacionales que generan interrogantes sobre los procesos históricos.

¿Qué ocurre con lo local?

 Lo local en este caso, trasciende la versión tradicional de ser un estudio pormenorizado de los
acontecimientos que permiten “llenar con hechos” a una localidad con el fin de legitimarla frente a
otras versiones de la historia.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

¿Qué ocurre con la historia regional?

 La historia regional ha recorrido un largo camino.


o La “región” concebida como el espacio social e históricamente construido ha servido de
marco para los estudios de historia económica y social.
 Estos espacios, si bien pueden identificarse en la realidad como productos sociales e
históricos, son recortados por el investigador en diferentes “regiones” en función del
alcance espacial de los fenómenos observados, a partir de las relaciones que los
actores tejen en el espacio.
 De esta manera, el “molde” regional, construido a priori en la versión de las
regiones históricas, es cuestionado desde estos enfoques renovados, que intentan
ajustar la escala de observación espacial de acuerdo a las hipótesis y líneas
conductoras del trabajo de investigación.
 En estos enfoques está presente la relación macro/micro, local/nacional,
regional/nacional.
 El objetivo es alcanzar una mejor aproximación a los fenómenos históricos,
la revisión de las hipótesis que construyeron las historias nacionales y en
definitiva, la redefinición de los espacios y escalas de análisis para poder
contrastar los procesos en pos de la reformulación de las historias generales.
 A partir de la década de 1980:
o En Salta al inicio de un período de renovación que se relaciona con los nuevos aires que se
impusieron con la restauración democrática y los cambios en los centros académicos.

¿Qué ocurre a partir de los 90?

 A partir de los años 90, la vuelta de una renovada historia política y la apertura de los estudios
historiográficos hacia temáticas diversas ancladas en las cuestiones sociales y culturales, ampliaron
más el horizonte temático y los estudios historiográficos.
o Los cambios producidos en el interior de las cátedras también se pueden observar en la
formulación de nuevos planes de estudios, como por ejemplo la reforma realizada en el año
2000.
o En ese momento se produce la incorporación de asignaturas que introducen a la formación
de los futuros profesionales a la reflexión sobre el espacio y la espacialidad de los procesos
históricos.
 Las preocupaciones por la vinculación entre historia y geografía y la proliferación de estudios
regionales, se reflejan las asignaturas “Espacio y Sociedad” preocupada por la reflexión teórica y
metodológica sobre los estudios regionales.
o Desde el punto de vista de la producción historiográfica en Salta, también a partir de fines de
los años 80:
 Se puede advertir la formación y consolidación de equipos de trabajo surgidos de las
cátedras universitarias que intentan dar cuenta de esta renovación en los estudios
locales y regionales.
 Las tesis de licenciatura en los últimos años en la carrera, referidos a temas de
historia de Salta desde perspectivas renovadas encontramos trabajos sobre
demografía, familias y patrimonio, poder político, matrimonios, capellanías y jesuitas
para el período colonial; tesis sobre sectores populares y producción en el chaco
salteño para el siglo 19.
Tema 2.1: Los enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales.

o En la producción historiográfica actual los trabajos de Sara Mata ocupan un lugar destacado,
orientados hacia la historia económica colonial, en especial referida a temas de historia
agraria, para concentrarse en los últimos años en estudios sobre los conflictos sociales en la
campaña de Salta durante el proceso de independencia.
 Para cerrar este análisis, debemos hacer referencia al PIHSER -Proyecto Inter Universitario de
Historia Social Regional- organizado desde las Universidades Nacionales de Rosario, Litoral,
Tucumán, Córdoba y Salta, e integrado por equipos y grupos de investigación de estas unidades
académicas.
o Fue creado hacia fines de la década de 1990 con el propósito de intercambiar experiencias y
los resultados de investigaciones centradas en los procesos regionales desde el siglo XVI a
mediados del XIX, los cuales se materializan en reuniones anuales de trabajo y discusión.

Conclusiones:

 Estos exponentes de una historia regional renovada nos permiten afirmar que se está produciendo
un cambio importante en la construcción del saber historiográfico.
 Nuestros condicionamientos nos llevan a replantear los presupuestos sobre la utilidad de categorías
como provincia, localidad, región o nación para nuestras investigaciones.
 Frente a las “historias nacionales” que pretendían dar cuenta del proceso de formación del estado y
la homogeneización de las sociedades identificadas con un pasado común, elaborada con los
modelos conceptuales vigentes a partir de las décadas del 60 y 70, los estudios regionales intentan
contribuir a una visión más complejizada que admite precisamente estos “matices” en los diferentes
espacios.

También podría gustarte