Está en la página 1de 18

1

CONSTRUCCIÓN CIVIL
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Docente Lic. Evelyn Velez
Trabajo de
investigación Entregado
el 01/12/2023

Daniela Aguilar C.
Keity Chambi Q.
Edilson Cayo C.
Mauricio Teves M.

IV
2023-2

"Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo deacuerdo a las normas del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel"
2

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR EN EL


ALCOHOLISMO

PRESENTADO POR:
Aguilar Cahuana, Daniela Anguie S.
Cayo Condori, Edilson Jordan
Chambi Quiñones, Keity Arasely
Teves Motte, Mauricio Horny
3

RESUMEN

La dependencia emocional se caracteriza por una fuerte necesidad de afecto por parte de un

individuo, lo que puede desembocar en una relación adictiva donde esa persona se convierte

en el objeto central de dependencia. Este fenómeno está asociado a las experiencias de apego

durante la infancia y, en algunos casos, puede llevar al consumo de sustancias como el

alcohol. Este estudio tiene diversos objetivos. En primer lugar, busca comprender la relación

entre el tipo de apego desarrollado en la infancia, el consumo de alcohol y la dependencia

emocional en la vida adulta. En segundo lugar, se propone examinar la conexión entre el

apego y la dependencia emocional en relación con el abuso de alcohol. Finalmente, pretende

evaluar posibles diferencias de género en las variables investigadas.

Palabras claves: Dependencia emocional, abuso de alcohol, apego y codependencia.

ABSTRACT

Emotional dependence is characterized by a strong need for affection on the part of an

individual, which can lead to an addictive relationship where that person becomes the central

object of dependence. This phenomenon is associated with attachment experiences during

childhood and, in some cases, can lead to the consumption of substances such as alcohol. This

study has several objectives. Firstly, it seeks to understand the relationship between the type of

attachment developed in childhood, alcohol consumption and emotional dependence in adult

life. Secondly, it is proposed to examine the connection between attachment and emotional

dependence in relation to alcohol abuse. Finally, it aims to evaluate possible gender differences

in the investigated variables.

Keywords: Emotional dependence, alcohol abuse, attachment and codependency.


4

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar patrones de comportamiento que

muestran con relación a la dependencia emocional como factor en el alcoholismo, conocer si

todos los jóvenes con pareja desarrollan la dependencia emocional. Conocer las consecuencias

de la salud y determinar la correlación entre el alcohol y la dependencia emocional dependiendo

del género. Identificamos que son dos fenómenos complejos que afectan profundamente la salud

mental y física. Se profundiza en estos dos aspectos, explorando la conexión entre la

dependencia emocional y el alcoholismo.

La dependencia emocional, caracterizada por relaciones afectivas disfuncionales, la

búsqueda constante de la aprobación y validación de los demás, puede desempeñar un papel

crucial en el inicio, mantenimiento y exacerbación del consumo excesivo de alcohol.

Se examinarán las posibles conexiones psicológicas y emocionales que vinculan la

dependencia afectiva con el abuso de consumo de alcohol, así como los posibles mecanismos

que perpetúan este ciclo. Además, se explorarán las implicaciones clínicas y terapéuticas de

comprender y abordar la dependencia emocional como parte integral de la intervención en casos

de alcoholismo.

A medida que avanzamos en esta investigación, se aspira a obtener una comprensión más

profunda de la complejidad de estos dos problemas interrelacionados. Es información valiosa

para profesionales de la salud mental, terapeutas y aquellos involucrados en la prevención y

tratamiento del alcoholismo, contribuyendo así a un enfoque más integral y eficaz para abordar

estos desafíos de salud significativos.


5

MARCO TEÓRICO

Según, (Padilla Cardoza, Lucero Saeteros, & Tigre Guerrero, 2020), La dependencia

emocional, también conocida como dependencia afectiva, se manifiesta inicialmente en el

contexto del consumo excesivo de alcohol. Se ha observado que tanto familiares como personas

con adicción experimentan consecuencias similares, ya sea de manera directa o indirecta

(Martins & Menéndez, 2011). Según la literatura científica, la codependencia se caracteriza

principalmente por una necesidad excesiva de afecto. La persona codependiente siente un fuerte

deseo de permanecer junto al otro, descuidando sus propias necesidades para atender las de la

pareja y las que surgen de la relación (Castelló, 2005).

En el contexto del consumo de alcohol, la mayoría de los adictos presentan un patrón

disfuncional de apego y tienden a establecer relaciones con parejas que comparten características

de apego similares a las suyas. Esto genera una doble dependencia en una relación afectiva con

una persona alcohólica, manteniendo así la adicción y sumergiéndose en una relación abusiva,

tanto física como emocionalmente (Llopis, Rodríguez & Hernández, 2014).

La codependencia se define como un repertorio emocional marcado por demandas

afectivas crónicas, generando ideas obsesivas de control sobre el otro y dando lugar a conductas

adictivas que resultan en un apego patológico (Moral, Sirvent, Ovejero & Cuetos, 2018). Esta

dinámica simbiótica afecta significativamente a ambos miembros de la pareja, especialmente a la

mujer, quien asume el rol de cuidadora y enfrenta consecuencias como la pérdida de autonomía,

baja autoestima, desarrollo incompleto de la identidad, labilidad emocional, vacío emocional,

deseos intensos de autonegligencia y sentimientos negativos como tristeza, soledad, culpa y

desánimo (Moral, Sirvent, Ovejero & Cuetos, 2018).


6

Otra consecuencia importante de las relaciones codependientes es la violencia. El

vínculo afectivo ambivalente dificulta la detección y detención de malos tratos, sumergiendo a

los miembros en una dinámica peligrosa a nivel físico, sexual y psicológico. Además, se destaca

el papel del alcohol, considerado tanto como un factor de riesgo para el aumento de la violencia

como un elemento clave en el desarrollo y mantenimiento de la codependencia. La

codependencia y el consumo excesivo de alcohol influyen en la persistencia de las mujeres en

relaciones abusivas, marcadas por dinámicas de dominio y control, temor a la ruptura,

orientación rescatadora y la percepción de la agresividad como una forma normal de resolver

conflictos (López & Moral, 2020).

A pesar del creciente interés de la comunidad científica en el estudio de la codependencia

en los últimos años, aún no se ha incorporado a las guías de diagnóstico clínico ni se han

establecido protocolos para su tratamiento. Además, según López & Moral, (2020) las

investigaciones que abordan la relación entre la dependencia emocional, el consumo de alcohol y

la violencia son limitadas. Por tanto, se llevó a cabo un estudio cualitativo basado en una revisión

bibliográfica durante el periodo de enero a julio de 2020.

(Rodriguez de Medina Quevedo, 2013), nos indica que en la sociedad actual, se ha

observado un aumento en las adicciones, que no se limitan solo al consumo de sustancias

psicotrópicas, sino que también involucran conductas como la comida, el sexo, la televisión,

Internet y, de manera destacada, la dependencia emocional. Goleman (1996) señaló que en las

últimas décadas ha habido una disminución en la competencia emocional. Los jóvenes actuales

enfrentan más problemas emocionales, como el aislamiento, la insatisfacción y la dependencia,

así como trastornos mentales comunes del siglo XXI, como la ansiedad y la depresión. Estas

patologías suelen tener su origen en un malestar interno en el individuo, que se refleja en la


7

búsqueda constante de aprobación y en la profunda necesidad de reflejarse en los demás. Estas

personas tienden a temer la introspección y basan su valía en función de las expectativas de los

demás. Se moldean de acuerdo con lo que creen que los demás esperan de ellos y evitan

enfrentarse a sí mismos, encontrando consuelo en las relaciones sociales que les sirven como un

refugio para evitar encarar su propia imagen.

Cita a (Panksepp, P. 1998), la sensación de ser amado genera en el cerebro una sensación

placentera similar a la que producen las drogas. En otras palabras, el apego amoroso activa en

nuestros circuitos cerebrales la misma experiencia de placer que las sustancias químicas más

adictivas. Sentirse querido, deseado, cuidado y preocupado por otro ser no solo es una necesidad

social básica, sino también una cuestión existencial fundamental en nuestras vidas. No obstante,

en ocasiones, este deseo de amor y conexión puede transformarse en una experiencia dolorosa,

apática y destructiva, convirtiendo una necesidad racional y positiva en una fuente de emociones

negativas y problemas de salud mental. Las personas con dependencia emocional son altamente

motivadas para satisfacer a otros en busca de apoyo y protección. Suelen ser influenciables y

tienden a priorizar la satisfacción de las expectativas y deseos de los demás, particularmente las

figuras de autoridad.

(Rodriguez de Medina Quevedo, 2013) Este perfil sugiere que carecen de habilidades

sociales sólidas, muestran falta de asertividad y tienden a enfocarse en sus propias necesidades,

buscando apoyo externo de manera constante. Los dependientes emocionales buscan apoyo

incondicional y a menudo asumen roles de subordinación o se convierten en "rescatadores" en

sus relaciones. Experimentan una intensa necesidad de estar cerca de las personas que aman y

pueden experimentar emociones negativas cuando no están en su compañía.


8

(Isabel, 2013) En el contexto de las relaciones amorosas, estos individuos tienden a

idealizar a sus parejas al principio y otorgan una importancia central en sus vidas a la relación.

La soledad les resulta incómoda, y a menudo buscan inmediatamente otra relación después de

una ruptura. Sin embargo, con el tiempo, la dependencia emocional puede dar lugar a

experiencias dolorosas y desagradables en el amor. El problema principal radica en la baja

autoestima y en la excesiva preocupación por las necesidades de los demás, a menudo en

detrimento de su propio bienestar. El rechazo es una de las principales causas de su dependencia

emocional en las relaciones, y algunos recurren al alcohol u otras sustancias para aliviar sus

emociones negativas.

(Marin Ocmin, 2019), Investigar la conexión entre la dependencia emocional y la

autoestima en estudiantes de un Centro Preuniversitario en Lima Norte fue el objetivo de este

estudio. La muestra consistió en 172 estudiantes de ambos géneros, con edades comprendidas

entre 17 y 35 años. La investigación tuvo un enfoque correlacional y un diseño transversal. En

cuanto al análisis inferencial, se emplearon pruebas estadísticas como el Chi cuadrado y el

Kruskal Wallis, con un nivel de significancia igual o inferior a 0.05. La evaluación de la

dependencia emocional se realizó mediante la Escala de Dependencia Emocional (CDE),

mientras que la autoestima se determinó a través de la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los

resultados revelaron que el 26.2% de los estudiantes informó tener dependencia emocional. Se

identificó una relación significativa entre la dependencia emocional y la autoestima (p=0.02).

Además, se observaron conexiones entre la dependencia emocional y variables como la edad

(p=0.03) y el sexo (p=0.00). Por otro lado, se encontró relación entre la autoestima y el estado
9

civil (p=0.04) y el tipo de familia (p=0.05). En conclusión, se evidenció que los estudiantes con

una autoestima elevada no manifestaron dependencia emocional. Este hallazgo sugiere que

aquellos con una autoestima positiva tienden a experimentar mayor seguridad, aprobación y

afecto, reduciendo así la necesidad de buscar estos elementos en otras personas. Además, se

destacó la influencia del estado civil y el tipo de familia en el desarrollo adecuado de estos

aspectos emocionales.

(Useche Torrealba, Escalona Avin, Lopez Guerra, & Ortiz Francisco, 2017), El consumo de

alcohol, que contribuye al 6% de las muertes a nivel mundial, presenta un desafío significativo,

ya que se estima que el 70% de aquellos en proceso de recuperación experimentan recaídas en

los primeros seis meses de tratamiento. Dada la aceptación social generalizada del alcohol y su

fácil accesibilidad, es crucial explorar las variables asociadas con la recaída. Este estudio,

realizado con 180 miembros de Alcohólicos Anónimos en Venezuela, examinó la influencia de

variables sociodemográficas y psicosociales en la recaída de la dependencia al alcohol. Los

resultados destacan que, a pesar de altos niveles de apoyo social, autoeficacia y autoestima, junto

con valores intermedios de estrés, impulsividad y resiliencia, estas variables están

significativamente relacionadas con el tiempo en abstinencia (R = 0.615; p < 0.05), explicando el

35% de la variabilidad total. La edad, autoestima, apoyo social y sexo emergieron como las

variables más influyentes en la ruta principal (β = 0.57, -0.156, 0.148, -0.135 respectivamente).

Aunque el modelo propuesto se cumplió parcialmente, se insta a investigar relaciones no

exploradas entre las variables moderadoras y factores modificadores, y se destaca la importancia

de abordar específicamente las variables relevantes para prevenir recaídas.


10

(Olatz Barbarias, 2019), La capacidad predictiva del apego y la dependencia emocional en

relación con el abuso de alcohol. Se identificó que la permisividad parental, el traumatismo

infantil y la autosuficiencia con resentimiento hacia los padres actúan como factores predictores

del abuso de alcohol. Estos resultados respaldan investigaciones previas que vinculan estilos de

apego ansioso-ambivalente o evitativo con un mayor riesgo de consumo de alcohol, mientras que

se confirma que el apego seguro funciona como un factor de protección.

Adicionalmente (Ana Estévez, 2019), indica que el papel mediador de la dependencia

emocional en la relación entre el apego y el abuso de alcohol. Los resultados de la evaluación a

los jóvenes indicaron un efecto de mediación parcial de la dependencia emocional entre el

traumatismo infantil y el abuso de alcohol, incluso al controlar variables como el género y la

edad, que no influyeron significativamente en la relación. Este descubrimiento es innovador y

relevante para la práctica clínica, subrayando la importancia de abordar la dependencia

emocional al intervenir en la conexión entre el apego experimentado y el consumo de alcohol.

Además, las autoras destacan la carencia de literatura existente sobre el papel mediador de la

dependencia emocional en esta relación específica.

El apego ansioso y el consumo de alcohol. Plantea que aquellos con un estilo de apego

ansioso recurren a comportamientos adictivos como una forma de regular emociones. Otros

estudios respaldan esta afirmación al indicar que las personas con un apego inseguro, ya sea

ansioso o evitativo, tienden a tener una capacidad limitada de autorregulación en situaciones

estresantes, optando por mecanismos externos como el abuso de alcohol. Investigaciones

adicionales sugieren que las personas con apego ansioso presentan un riesgo sexual elevado,

manifestando conductas como tener relaciones sin conocer los antecedentes sexuales de la pareja
11

y mantener múltiples parejas sexuales. En contraste, los adolescentes con un apego seguro

muestran una menor propensión a participar en conductas sexuales riesgosas. Se destaca la

importancia de las relaciones de apego y la regulación emocional en la participación en

conductas de riesgo, según (Diana, 2021)

(Flisardo Becario Iglesias, 2014), resalta la influencia crucial de la familia en el uso de

sustancias psicoactivas por parte de los niños, tanto en el inicio como en la evolución hacia el

abuso y la dependencia. Se enfoca en la importancia de investigar variables familiares que

puedan afectar los patrones de consumo de drogas en adolescentes y jóvenes. El concepto de

apego, definido como el vínculo emocional que los niños establecen con sus cuidadores,

especialmente la madre, se destaca como fundamental para el desarrollo psicológico saludable.

Los estudios de Ainsworth y otros expertos han permitido clasificar tipos de apego como seguro,

resistente, evitativo y desorganizado, y se enfatiza cómo estas relaciones tempranas de apego

sirven como modelos para las relaciones futuras.

La investigación señala según Filsardo Becario Iglesia (2014) indica que el apego

inseguro en la infancia puede persistir en la vida adulta, incluso transmitirse entre generaciones,

impactando en los modelos internos de trabajo que afectan las decisiones a lo largo del tiempo.

Se propone una nueva clasificación de estilos de apego en adultos, considerando la percepción de

los demás y la autoimagen. Los estilos inseguros de apego se relacionan con problemas físicos y

mentales, ya que conllevan la presencia constante de emociones negativas. El estudio sugiere que

el apego inseguro puede impulsar estrategias desadaptativas de regulación emocional,

aumentando el riesgo de enfermedades físicas o mentales. En el contexto del abuso de drogas, la


12

teoría del apego sugiere que el consumo de drogas puede ser una estrategia desadaptativa

utilizada por individuos con apego inseguro para enfrentar la inseguridad en sus relaciones y

reducir la angustia.

(Gran, 2011), El estudio resalta la importancia fundamental de la familia en el consumo de

sustancias psicoactivas en niños, desde el inicio hasta la progresión hacia el abuso y la

dependencia, centrándose en variables familiares, especialmente el concepto de apego. Se aborda

la clasificación de los tipos de apego, su influencia en la toma de decisiones a lo largo del

tiempo, y la idea de que las relaciones tempranas de apego sirven como prototipo para las

relaciones futuras. Se introduce una nueva clasificación de estilos de apego en adultos,

considerando la imagen de los demás y la imagen de sí mismos, destacando los efectos de los

estilos inseguros en la salud física y mental. Se plantea la hipótesis de que el apego inseguro

puede conducir a estrategias desadaptativas de regulación emocional, aumentando el riesgo de

enfermedad física o mental, especialmente en el contexto del abuso de drogas. Se examinan

discrepancias en estudios sobre el impacto del apego padre-hijo en el consumo de drogas de los

niños, atribuyéndolas a aspectos conceptuales y metodológicos. Se realiza un análisis detallado

de la metodología en estudios que examinan la relación entre apego y consumo de drogas en la

adolescencia y la edad adulta temprana.

(Beatriz Corbi, 2011) En el contexto de la adolescencia, se aborda el tema del consumo

de alcohol, considerando la normalización social y la experimentación como parte del desarrollo.

Se destaca la importancia de las emociones y los recursos individuales en la adolescencia,

identificando la ansiedad y la impulsividad como factores clave relacionados con el consumo de


13

alcohol. La tesis doctoral "Ansiedad, estrategias de afrontamiento e impulsividad en el consumo

de alcohol adolescente" busca investigar el papel de estos factores en el consumo de alcohol en la

adolescencia, dividiéndose en una parte teórica y una empírica.

(Momeñe, y otros, 2021) El consumo de sustancias en adolescentes es un grave problema

social relacionado con la dependencia emocional, los estilos de apego y las dificultades en la

regulación de emociones. Este estudio a jóvenes estudiantes universitarios se enfoca en analizar

las relaciones y predicciones, considerando diferencias de género y edad en una muestra de 1,533

adolescentes escolarizados. Los resultados indicaron una relación positiva entre el consumo de

alcohol y la dependencia emocional, así como asociaciones con ciertos estilos de apego (como la

permisividad parental) y dificultades en la regulación emocional, y relaciones negativas con

otros estilos de apego (como la seguridad y la preocupación familiar).

(Gantiva Diaz , Bello Arevalo , Vanegas Angarita , & Sastoque Ruiz , 2010), En Colombia, el

alcohol es una sustancia ampliamente aceptada y consumida, con notables efectos negativos en la

salud física y mental de la población. El estudio identifica dos categorías de consumidores: los

normales, que incluyen a los abstemios y a los moderados; y los anormales, que comprenden a

los consumidores excesivos y a los dependientes del alcohol. Para comprender el

comportamiento relacionado con el consumo de alcohol, recurre a la teoría del aprendizaje social

y cognitivo propuesta por Albert Bandura, 2001. Esta teoría pone énfasis en cómo las

expectativas individuales y sociales, los modelos a seguir y las interacciones con la sustancia

influyen en dicho comportamiento. Además, se subraya la relevancia de los estilos cognitivos,

que son patrones de procesamiento de la información que inciden en las decisiones y acciones de
14

las personas. En este contexto, se mencionan los esquemas maladaptativos tempranos, que son

creencias disfuncionales profundamente arraigadas, y se detallan cinco dominios en los que estos

esquemas pueden manifestarse. El estudio revela que el abuso del alcohol constituye un

problema significativo, destacando un aumento en el consumo entre las mujeres, lo que marca un

cambio en los patrones tradicionales, donde solían ser los hombres quienes presentaban un

consumo más elevado.

(Gantiva Diaz , Bello Arevalo , Vanegas Angarita , & Sastoque Ruiz , 2010) Se argumenta que

el consumo excesivo de alcohol se relaciona con diversas variables, incluyendo aspectos

individuales, características de la sustancia y factores ambientales. Además, se explora la

importancia de los estilos cognitivos, incluyendo los esquemas mal adaptativos tempranos, y se

analizan las correlaciones entre estos esquemas y el consumo de alcohol. Entre los esquemas mal

adaptativos tempranos que muestran correlación con el consumo de alcohol se encuentran la

incapacidad para sobrellevar el rechazo, la falta de autocontrol, la desconfianza en los demás, la

anticipación de situaciones catastróficas, la inhibición emocional, la sensación de superioridad

sobre los demás, el autosacrificio y la dependencia de la cercanía con otras personas.


15

CONCLUSION

En conclusión, el análisis de diversas investigaciones revela la compleja relación entre la

dependencia emocional y el consumo de sustancias, especialmente el alcoholismo, en diferentes

contextos y poblaciones. Se destaca la asociación positiva entre el consumo de sustancias y la

dependencia emocional, así como su vínculo con estilos de apego específicos, dificultades en la

regulación emocional y otros factores psicosociales.

Los estudios abordaron diferencias de género y edad, identificando patrones de consumo

y factores de riesgo específicos en adolescentes y adultos. Se exploraron mediadores como los

estilos cognitivos, esquemas mal adaptativos tempranos y la búsqueda de atención, arrojando luz

sobre la complejidad de estos fenómenos.

Además, se subraya la importancia de la familia, los modelos a seguir, las expectativas

individuales y sociales, así como la publicidad y las costumbres, en la configuración de actitudes

favorables hacia el consumo de alcohol. En el ámbito clínico, se destaca la relevancia de abordar

la dependencia emocional como factor mediador en la relación entre el apego y el abuso de

alcohol, sugiriendo la necesidad de intervenciones específicas para fortalecer la regulación

emocional y promover estilos de apego seguros.

En conjunto, estos estudios proporcionan una comprensión más profunda de la

intersección entre la dependencia emocional y el consumo de sustancias, ofreciendo


16

percepciones valiosas para la prevención y el tratamiento de trastornos relacionados con el

alcoholismo y destacando la necesidad de enfoques completos en la atención de la salud mental

Queda claro que la dependencia emocional, entendida como la inclinación a buscar en el

alcohol una vía de escape o regulación frente a las tensiones emocionales, emerge como un

factor clave en el inicio y la persistencia del consumo problemático de alcohol. Las personas que

experimentan una dependencia emocional pueden recurrir al alcohol como una estrategia para

hacer frente a sus emociones, generando un círculo vicioso que contribuye a la escalada del

problema.

El reconocimiento de la dependencia emocional como un factor determinante en el

alcoholismo no solo ofrece una comprensión más profunda de la complejidad de este trastorno,

sino que también destaca la importancia de abordar las dimensiones emocionales en los

programas de prevención y tratamiento. La atención integral a las necesidades emocionales y la

promoción de estrategias saludables para la gestión de emociones podrían ser clave en la

prevención y la intervención efectiva en casos de alcoholismo.

En última instancia, este estudio subraya la necesidad de enfoques completos y personalizados en

la prevención y el tratamiento del alcoholismo, reconociendo la influencia fundamental de la

dependencia emocional. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para futuras

investigaciones y orientan hacia estrategias más efectivas en el abordaje de este problema de

salud pública.
17

REFERENCIAS

Diana, A. L. (2021). Relaciones entre los estilos de apego y la participación en conducta de

riesgo. Titulo de trabajo. [trabajo de grado psicologia] Santo Domingo: Universidad

Ibero americana (UNIBE).

Flisardo Becario Iglesias, E. F. (2014). Apego y consumo de sustancias en la adolescencia : Una

revisión de aspectos conceptuales melologico. REVISTA Adicciones, revista versión

online.

Gantiva Diaz , C. A., Bello Arevalo , J., Vanegas Angarita , E., & Sastoque Ruiz , Y. (2010).

Relacion entre el consumo excesivo del alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en

estudiantes universitarios .

Gran, B. C. (2011). Ansiedad, estrategia de afrondamiento e Impolsividad en el consumo de

alcohol del adolescende. Universidad Camilo Jose Cela.

Jesica Guadalupo Alumante - Cortez, M. E.-H. (2013). El consumo de alcohol como problema

de salud. Revista Ra Ximhai.

Marin Ocmin, A. (2019). Dependencia emocional y autestima, relacion y caracteristicas en una

poblacion de jovenes limeños. CASUS.

Momeñe, J., Estévez, A., Perez Garcia , A. M., Jimenez, J., Chaves Vera, M., Olave, L., &

Irvarriaga, I. (2021). Consumo de sustancias y su relacion con la dependencia emocional,

el apego y la regulacion emocional en adolecentes. Revista UM (Universidad de Mursia)

Anales de Psicologia.

Msc long Satisf, S. V. (24 de 03 de 2017). Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en

adolescentes de riesgo atraves de una intervencion educativa. Bisa Delgado habra- da,
18

Moc Med Bio Energ. Rita Gonzalez Sabado, DrC. Dedag Eduardo Gutierrez Santi-

steban, Moc long Salisk Maria del Pilar. Revista médica multimed .

Olatz Barbarias, A. E. (15 de 03 de 2019). La dependencia emocional como factor mediador en

la relación entre apego y el abuso de drogas y el alcohol en los jóvenes. Revista española

de drogodependencia.

Padilla Cardoza, M., Lucero Saeteros, M. F., & Tigre Guerrero, N. M. (2020). Revision

bibliografica sobre codependencia y violencia en mujeres con esposos alcoholicos.

Universidad del Azuay.

Rodriguez de Medina Quevedo, I. (2013). La dependencia emocional en las relaciones

interpersonales .

Useche Torrealba, F. A., Escalona Avin, M., Lopez Guerra, V. M., & Ortiz Francisco, G. J.

(2017). Factores psicosociales en la recaida de la dependencia al alcohol. Dialnet.

Wlazco, J. (2005). Dependencia emocional. Congreso virtual de psiquiatria.

También podría gustarte