Está en la página 1de 4

Mateo Santiago Venegas Támara

Teoría Del Derecho

Sentencia C-197 DE 2023

Hans Kelsen En principio, se podría sostener que la decisión


de la sentencia sería objeto de desacuerdo por
parte de Kelsen, dado que, de acuerdo con su
teoría normativa, postula que todas las normas
deben estar acompañadas por una sanción. La
ausencia de una sanción en la nueva
interpretación del tribunal podría llevar a Kelsen
a argumentar que la norma en cuestión resulta
incompleta.
Adicionalmente, al examinar la decisión desde
la perspectiva del sistema jurídico kelseniano, se
evidencia que no se ajusta a dicho sistema.
Según esta teoría, las normas adquieren validez
por su conexión con una norma de jerarquía
superior, conocida como la Norma
Fundamental. En este caso, la decisión no sería
considerada válida según Kelsen, ya que implica
modificar una norma jurídica posterior sin
contar con una disposición en el ordenamiento
jurídico que faculte a la Corte Constitucional
para legislar sobre el sistema legal colombiano.
Esto contravendría la teoría del sistema
normativo de Kelsen.
H. L. A. Hart Para Hart, la decisión de reducir de 1300
semanas a 1000 el régimen pensional para
las mujeres se consideraría una regla válida.
Hart sostiene que, para abordar los
problemas derivados de las reglas primarias,
se necesitan normas secundarias específicas,
que en este caso son las siguientes:

1. La Regla del Reconocimiento establece


que las normas deben ser un criterio dentro
de una institucionalidad, y en nuestro caso
de estudio, esta norma opera dentro de un
Estado de Derecho que, al ser invertida,
garantiza derechos constitucionales.

2.La Regla de Adjudicación determina


quién tiene la autoridad para establecer las
normas. En nuestro caso, nuestros
legisladores y la Corte Constitucional han
aceptado esta norma.

3. La Regla de Cambios se basa en cómo


dinamizamos el derecho, es decir, cómo
evoluciona según las necesidades de la
sociedad. En el caso de la reducción de las
semanas para la pensión de las mujeres,
estamos adaptando el derecho para que
puedan acceder a la pensión en un período
más corto de tiempo.

Ronald Dworkin
Es esencial subrayar que, según las
perspectivas del autor en cuestión, la
aplicación de principios como guía para
abordar y resolver conflictos en el ámbito
legal se erige como un elemento esencial. Al
examinar detenidamente la sentencia, se
puede observar una clara inclinación hacia
principios fundamentales tales como
eficiencia, solidaridad, universalidad y
progresividad, lo que podría llevarnos a
inferir en una primera impresión que
respaldaría la decisión judicial.
Sin embargo, cabe destacar que Dworkin
muestra desaprobación hacia la idea de que
los órganos judiciales participen en la
creación de normas, reservando tal función
exclusivamente al poder legislativo. Desde
su particular perspectiva, los jueces tienen
un papel destinado únicamente a la
aplicación de las normas y a la resolución de
conflictos según las leyes ya establecidas.
Este planteamiento se apoya en la creencia
de que la función legislativa, que implica la
formulación de nuevas normativas, debería
recaer en el ámbito específico del poder
legislativo.
En consecuencia, a pesar de la aparente
convergencia entre los principios aplicados
en la sentencia y la filosofía de Dworkin, la
discrepancia radica en la participación
judicial en la creación normativa. En este
contexto, se podría concluir que Dworkin no
estaría en favor de la decisión adoptada por
la Corte, ya que implica una actividad
normativa por parte de los entes judiciales,
la cual él reserva al ámbito legislativo. Este
contraste subraya la importancia de entender
no solo los principios invocados en una
decisión, sino también la postura filosófica
que guía la participación de los jueces en la
creación y modificación de normas
jurídicas.

Gustav Radbruch Es imperante resaltar que, conforme a la


perspectiva de este autor, la alineación de
las decisiones y normas con los principios
fundamentales de la justicia y los derechos
humanos es fundamental para conferirles
una validez legítima. En este sentido,
podríamos afirmar con seguridad que
respaldaría la decisión adoptada por la
Corte, ya que aboga por la idea de que las
normativas y decisiones judiciales deben ser
intrínsecamente dirigidas hacia la
consecución de la justicia y el respeto
irrestricto de los derechos humanos.
Desde la óptica de Radbruch, la legitimidad
de las normas y decisiones judiciales se
establece en la medida en que estas se
alinean con los principios éticos
fundamentales, particularmente con la
salvaguarda de los derechos humanos. En
este contexto, el apoyo a la capacidad de la
Corte para establecer normas se justificaría
siempre y cuando estas normas estén
arraigadas en los principios esenciales que
protegen y promueven los derechos
fundamentales de los individuos.
La idea central aquí es que Radbruch
respaldaría la noción de que la Corte tenga
la facultad de establecer normas, siempre y
cuando lo haga con un enfoque claro en los
principios que subyacen en los derechos
humanos. Este respaldo se inscribe en su
filosofía jurídica, que prioriza la justicia y
los derechos fundamentales como criterios
fundamentales para la validez y legitimidad
de las normativas legales.

Arthur Kaufmann Este autor estaría, sin duda, a favor de la


decisión adoptada por la corte, dado que su
fundamento para la validez de las normas
jurídicas reside en el respeto irrestricto a los
derechos humanos. Su enfoque se conecta
de manera intrínseca con la teoría del libre
espacio de valoración jurídica, una
perspectiva que postula que los jueces deben
limitarse a juzgar casos de relevancia
fundamental para el derecho, siendo el
sistema pensional en Colombia un ejemplo
claro de ello.
Desde esta óptica, la justificación de las
normas legales se entrelaza con el
reconocimiento y resguardo de los derechos
humanos, una premisa que refuerza la
coherencia y legitimidad de las decisiones
judiciales. En este contexto, la posición de
este filósofo sugiere que la corte tiene la
facultad y, de hecho, la responsabilidad, de
influir en la formulación y aplicación de
normas que impacten directamente en la
protección y promoción de los derechos
humanos, como lo hace en el caso del
sistema pensional.
De esta manera, su perspectiva ética y
jurídica aboga por un sistema legal que,
alineado con los derechos fundamentales,
permite a los jueces abordar y decidir sobre
asuntos cruciales para el derecho, como lo
es el acceso a una pensión. La intersección
de sus principios éticos con la
jurisprudencia se refleja en el respaldo a
decisiones que, además de cumplir con los
requisitos legales, contribuyen a la
consolidación de un marco normativo justo
y respetuoso de los derechos inherentes a la
condición humana.

También podría gustarte