Está en la página 1de 47

Los procedimientos declarativos tienen 3 finalidades:

1) Meramente declarativos: Son aquellos que reconocen un hecho o una circunstancia o


incluso un derecho (su existencia)
2) Constitutivos: crean una situación jurídica hasta ahora inexistente (ej. reconocimiento de
un hijo) o ponen termino a una existente (ej. sentencia de divorcio)
3) De condena: se sentencia al cumplimiento de una obligación de dar, hacer o no hacer

MEDIDAS PREJUDICIALES:
Son ciertas medidas que son necesarias adoptar para poder dar comienzo o inicio a un
procedimiento cuando no estamos en condiciones adecuadas de iniciarlas directamente en una
demanda.

Objetivos:

1. Preparar la entrada al juicio


2. Asegurar el resultado de la acción
3. Obtener pruebas que pudieran desaparecer

Requisitos:

Art.287 CPC: “Para decretar las medidas de que trata este Título, deberá el que las solicite expresar
la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos.”

1. Requisitos comunes a todas las medidas prejudiciales:


Indicar la acción que pretende deducir y su fundamento (que y porque)
2. Requisitos propios y específicos de cada medida prejudicial
3. La medida prejudicial debe ser solicitada con anterioridad a la intención del juicio o antes
de la presentación de la demanda
Es decir, cuando aun no hay emplazamiento

¿Cómo se conceden las medidas prejudiciales?

Por RG se conceden sin previa notificación de la contraparte

Excepción Art.281 y 186 CPC

Que se le notifique a las partes es para mantener la futura bilateralidad de la audiencia y que
puedan participar en las futuras medidas que se van a adoptar, pero no tienen derecho a oponerse
porque no son parte del juicio.

Tipos:

1. Medidas preparatorias
2. Medidas probatorias
3. Medidas precautorias
Medidas prejudiciales preparatorias de la demanda (art.273 CPC):

1. Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad de comparecer en


juicio o a su personería o al nombre y domicilio de su representante.
Busca que se forme una relación procesal valida.
Características:
- Solo la puede solicitar el futuro demandante
- Se decreta cuando a juicio del tribunal es necesaria para que el futuro demandante
pueda entrar en juicio.
El tribunal determina si es necesaria o no, por ende, puede rechazarla.
2. Exhibición de la cosa que va a ser objeto de la acción que se trata de entablar
Características:
- La cosa debe ser corporal
- La medida es propia y exclusiva del futuro demandante
- El tribunal es quien determina si esta medida procede o no. No esta obligado a
aceptarla.

La exhibición varía según en manos de quien esta la cosa:

i) Si la cosa esta en manos del futuro demandado: cumple mostrando la cosa y


autorizando al futuro demandante para que la reconozca
ii) Si la cosa esta en manos de un tercero: el futuro demandado cumple al indicar el
nombre y residencia del tercero o el lugar donde se encuentra la cosa.
Al tercero no se le puede obligar a exhibir la cosa porque no tengo ninguna
relación con el.
3. Exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad y
otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a
diversas personas.
Lo importante es que el instrumento interese a varias personas
Si el tribunal la concede, cita al demandado a una audiencia para que practique la
exhibición:
a. Si concurre a exhibir: debe dejar copia de los documentos en el expediente
b. Si no concurre y no exhibe:
Puede recibir las siguientes sanciones:
 Pierde el derecho de exhibir posteriormente
Salvo que:
- Aparezca de manifiesto que no pudo exhibirlos antes
- Las haga valer la contraparte en su defensa
- Se refiera a hechos distintos a aquellos que motivaron la solicitud anterior.
 Sin perjuicio de lo anterior, se pueden aplicar multas o arrestos y allanamientos.

Si los documentos estuvieren en manos de terceros no podrá practicarse la exhibición


como medida prejudicial, solo podrá practicarse durante el curso del juicio.
4. La exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte
(interés) el solicitante
A solicitud del futuro demandante.
Exhibición parcial y relativa solo a las partes en que tenga interés el solicitante. Se hará en
el lugar donde se llevan los libros de contabilidad y en presencia del dueño o de la persona
que este designe.
Si la exhibición no se realiza, puede ocurrir lo siguiente:
a. Multas o arrestos y allanamientos
b. Al ser los libros de contabilidad instrumentos, si se niega su exhibición, no podrá
exhibirlos a lo largo del juicio, salvo que, la otra parte los haga valer en apoyo de su
defensa o si se justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes.
c. El comerciante renuente a la exhibición será juzgado por lo que digan o establezcan los
libros de contabilidad de sus colitigantes, siempre que estuviesen bien llevados y sin
admitir prueba en contrario (exclusión de prueba durante el juicio)
5. El reconocimiento jurado de firma en un instrumento privado
Puede intentarla el futuro demandante y demandado. Su solicitud obliga al tribunal a
concederla.
El tribunal ordena que se cite a la persona que se ha solicitado que reconozca la firma con
el objeto de que comparezca a una audiencia donde prestara juramento y reconocera o
negara la firma.
a. Si reconoce, el instrumento reconocido tendrá igual valor probatorio que un
instrumento publico
b. Si dice que no, hasta ahí llega la medida prejudicial
c. Si no comparece o da respuestas evasivas el tribunal dará por reconocida la firma
6. Otras medidas prejudiciales probatorias
- Art.282: a quien se intenta demandar expone ser mero tenedor de la cosa
El mero tenedor de la cosa que se reivindica es obligado a declarar el nombre y
residencia de la persona a cuyo nombre tiene la cosa, y además, debe exhibir el titulo
de su tenencia. En caso de no tener titulo escrito debe declarar bajo juramento que
carece de el
- Art.185: cuando haya temor fundado de que una persona se ausente del país sin dejar
mandatario judicial con facultades suficientes
Antes de iniciar el juicio en contra de el, lo puedo notificar a través de una medida
prejudicial preparatoria pidiéndole que deje mandatario con facultades suficientes
bajo apercibimiento.

Medidas prejudiciales probatorias de la demanda (art.281, 284 y 286 CPC)

Son comunes al futuro demandante y futuro demandado.

1. Inspeccion personal del tribunal:


El juez concurre al lugar del suceso y levanta acta. El acta solo puede decir lo que constata
a través de sus sentidos, no puede emitir juicios de opinión
2. Informe de peritos:
Son nombrados directamente por el tribunal
A una persona que es experta en una técnica, arte o ciencia le puedo pedir que emita un
informe acerca de un hecho sustancial, pertinente y controvertido.
3. Certificado del ministro de fe
Notario.
Debe realizarse previa notificación a la contraparte.
Procede cuando:
- Exista un peligro inminente de daño o perjuicio
- Se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer
4. Absolución de posiciones (confesión provocada)
Puede solicitarse durante el curso del juicio, en cualquier momento hasta antes del
vencimiento probatorio.
El art.284 CPC contempla la prueba confesional en caso de que exista un motivo fundado
para temer que la futura contraparte se ausente en breve tiempo del país
5. Prueba testimonial
Con motivo de que existan impedimentos graves que provoquen el fundado temor de que
esas pruebas no se podrán recibir en el curso del juicio.

Medidas precautorias:

Son aquellas providencias de naturaleza cautelar que, sirviendo para facilitar el cumplimiento
practico de la sentencia puede solicitar el demandante para asegurar el resultado de la acción.

Son de tipo cautelar.

Su objetivo es asegurar el eventual resultado favorable que se obtendrá al finalizar el juicio.

Características:

1. Generales

Están reguladas en el Titulo V, libro II CPC (juicio ordinario). El art. 3 CPC establece que las normas
del juicio ordinario son aplicables a todos los demás procedimientos

2. Provisionales

La idea es asegurar el eventual resultado favorable de la acción. Solo deben existir el tiempo
necesario.

No establecen derechos permanentes para las partes y subsiste mientras permanezcan las
condiciones que ameritaron su concesión.

La resolución que se pronuncia sobre un incidente de medida precautoria es un auto, porque no


establece derechos permanentes en favor de las partes

3. Acumulables
Puedo sumar distintas precautorias hasta asegurar el resultado favorable

4. Sustituibles

Pueden ser reemplazadas por una caución suficiente o por otra precautoria a solicitud del
demandante o demandado

5. Cautelares

Su objeto es proteger la acción entablada a fin de asegurar el eventual resultado favorable de la


acción deducida

6. Deben estar limitadas a los bienes necesarios para responder de la eventual sentencia

No se puede entrabar todo el patrimonio del demandado

Requisitos:

1. Deben iniciar a petición de parte, jamás de oficio por el tribunal


2. Debe existir una demanda, aun cuando esta no haya sido contestada (tiene que estar
notificada la dda)
3. Deben acompañarse junto con la solicitud, comprobantes que constituyan al menos
presunción grave del derecho que se reclama
Deben acompañarse elementos de convicción suficiente para que sea estimable que se
vaya a ganar el juicio.
4. Por RG, las facultades económicas del demandado no deben ofrecer garantía suficiente
para asegurar el eventual resultado favorable de la acción
5. Cumplir los requisitos específicos de cada precautoria

Tramitación:

Se tramitan de manera incidental.

Los tribunales ordenan frente a la solicitud de una precautoria, la tramitación de un incidente, el


que se tramita según las reglas generales.

Sin perjuicio de lo anterior, los tribunales están autorizados, frente a una petición expresa del autor
y fundamentando razones graves para conceder la medida, notificarla a la persona contra quien se
dicta.

Los tribunales otorgan y decretan la precautoria requerida y deja planteada la sustanciación del
respectivo incidente. Si bien, el tribunal concede de plano la medida solicitada, le da traslado al
mismo tiempo a la persona a quien va a afectar, para que se le notifique la medida realizada dentro
del plazo fatal de 5 días.

Enumeración medidas precautorias

Art.290 CPC
1. Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda del juicio
Es el deposito de una cosa que se disputan 2 o mas individuos en manos de otro que debe
restituirla al que obtenga una decisión a su favor.
La cosa es corporal mueble determinada
El secuestre protege el bien físicamente (que este en buenas condiciones), no
jurídicamente
El objeto del secuestro es proteger la integridad material de la cosa mueble que es objeto
de la demanda a través del secuestro. Lo anterior no impide la enajenación o disposición
de la cosa
2. Nombramiento de uno o más interventores
El interventor es una persona designada por el tribunal, cuya función es velar por la
legalidad en la administración de los bienes objeto del pleito.
El interventor debe llevar la cuenta de las entradas y gastos que se producen en relación
con los objetos intervenidos y dar noticia al tribunal de toda irregularidad que advierta en
la administración del demandado.
La intervención se aplica en todos aquellos casos en que el secuestro no es aplicable.
El objetivo de la intervención es evitar que se burlen los derechos del demandante con una
mala administración.
3. Retención de bienes determinados
Recae exclusivamente sobre dineros o cosas muebles, jamás sobre inmuebles.
El objetivo de la retención es asegurar el resultado de la acción, impidiendo que el
demandado disponga libremente del dinero o del bien mueble durante el juicio.
La retención afecta la disponibilidad del bien, invalidando la posibilidad de enajenar la
cosa, dejando estos bienes materiales o dinero fuera del comercio.
Requisitos de procedencia:
a. Los bienes objeto de la retención deben ser bienes determinados, consistentes en
dinero o muebles
b. La retención se decretará independientemente a las facultades económicas del
demandado en caso de que los bienes sean materia del juicio.

Efectos de la retención:

a. Conservar los bienes retenidos


b. Impide la disposición de la cosa retenida
c. Hay objeto ilícito en la enajenación de bienes embargados por decreto judicial a
menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta ello.
4. Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados
Los bienes deben estar siempre determinados
Requisitos de procedencia:
a. Requisitos comunes a toda precautoria (a solicitud de parte, dda notificada, pruebas
de presunción grave y facultad económica demandado no constituya garantía)
b. Especificación del acto o contrato cuya prohibición se solicita
c. Determinación de los bienes sobre los que recae la medida
d. Si el bien sobre el que recae la medida es materia del juicio no importan las facultades
económicas del demandado

Efectos de la prohibición: por RG el efecto es la prohibición de enajenar

¿Desde cuando surte efecto la resolución? Desde que se notifica.

Medidas prejudiciales precautorias

Son aquellas que tienen por objeto asegurar el resultado de la acción antes de la entrada al juicio.
Se fundamentan en que es vital para el futuro demandante asegurar el resultado favorable de la
acción antes de la entrada al juicio.

Art.279: “Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias de que trata el Título V de
este Libro, existiendo para ello motivos graves y calificados concurriendo las circunstancias
siguientes:

1° que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias y;

2° Que se rinda fianza u otras garantías suficientes, a juicio del tribunal para responder por los
perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento”

Requisitos:

1. Señalar la acción que se pretende deducir y su fundamento (propio medida prejudicial)


2. Adelantar prueba que constituya presunción grave del derecho que se reclama (propio
precautoria)
3. Especifico de la precautoria que se pedirá
4. Propios de la prejudicial precautoria:
a. Que existan motivos graves y calificados para solicitar la medida
b. Determinar el monto de los bienes sobre los cuales recaerá la medida
c. Rendir fianza u otra garantía suficiente a juicio del tribunal para responder por los
perjuicios que se puedan causar o de la eventual multa que se pudiera aplicar

Tramitación:

No da lugar a un incidente porque la contraparte no necesita ser escuchada, será criterio del
tribunal calificar si cumple o no con los requisitos.

Además de los requisitos ya señalados, deben cumplir con la exigencia de un plazo, ya que no se
puede esperar indefinidamente una vez obtenida la precautoria a que se le ocurra demandar. Se
debe presentar la demanda dentro del plazo de 10 días desde que se concedió la precautoria y
solicitar en la demanda que se mantengan las medidas decretadas.

Este plazo de 10 días es susceptible de ampliarse hasta por 30 días siempre que se indiquen
motivos fundados.
INCIDENTES
Regulación

1) Titulo IX del Libro I CPC: “De los incidentes”: reglamentación de los incidentes ordinarios
2) Titulo X a XVI del Libro I CPC: regula los incidentes especiales de acumulación de autos,
cuestiones de competencia, implicancias y recusaciones, privilegio de pobreza, costas,
desistimiento de la demanda y abandono del procedimiento.

Concepto:

Es toda cuestión accesoria al juicio, que requiere de un especial pronunciamiento del tribunal.

Elementos:

1. Existencia de juicio

Sin la cuestión principal no es posible hablar de cuestiones accesorias; es decir, sin juicio no es
posible hablar de incidentes.

Solo una vez que se encuentra válidamente notificada la demanda se podrá promover un
incidente.

2. Que la cuestión promovida tenga el carácter de accesoria respecto del asunto principal
3. Que exista relación directa entre el incidente y la cuestión principal
4. Que exista un especial pronunciamiento por parte del tribunal

La naturaleza de la resolución que falla un incidente puede ser:

 Sentencia interlocutoria de primer grado: falla un incidente estableciendo derechos


permanentes para las partes
 Auto: falla un incidente sin establecer derechos permanentes para las partes.

Oportunidad dentro de la cual el tribunal debe dictar la resolución que resuelve un incidente:

Art.91: “Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aun cuando éstas no lo
pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de 3º día, la cuestión que haya
dado origen al incidente”.

Lo anterior sin perjuicio de las oportunidades establecidas para fallar cuestiones accidentales
inconexas o extemporáneas o que se fundan en hechos que constan en el proceso o sean de
publica notoriedad: en esos casos se falla de plano.

En el caso de los incidentes de previo y especial pronunciamiento se fallan durante el curso del
juicio y antes de la dictación de la sentencia definitiva, toda vez que su promoción genera la
suspensión del asunto principal.

Los incidentes que no revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento tienen que
resolverse tan pronto como ellos queden en estado de fallo durante la tramitación de la causa.
Hay que tener en cuenta que por mandato legal existen casos especiales en que los incidentes
deben ser resueltos en la sentencia definitiva:

- Condena en costas
- Tacha de testigos

Procedimientos que, por su carácter concentrado, los incidentes deben ser resueltos
conjuntamente con el asunto principal al dictarse la sentencia definitiva:

- Juicio sumario
- Juicio de mínima cuantía

Características de los incidentes:

1. Son cuestiones accesorias al asunto principal


2. Tienen establecidas un procedimiento propio: regulación de los incidentes ordinarios y de los
especiales
3. Se encuentran regulados en el Libro I CPC, razón por la cual tienen aplicación general, salvo
norma especial en contrario
4. Deben ser promovidos, tramitados y fallados ante y por el tribunal que conoce del asunto
principal, de acuerdo con la RG de la competencia de la extensión
5. Pueden promoverse desde que existe juicio hasta que se dicta sentencia definitiva o
interlocutoria que ponga termino al juicio o haga imposible su continuación, ejecutoriada en la
causa principal
Excepción  incidente de nulidad procesal por falta de emplazamiento: puede hacerse valer
incluso luego de haberse dictado la sentencia ejecutoriada en la causa y en el procedimiento
de cumplimiento incidental de ella
6. La promoción de un incidente ante un tribunal que conoce de la causa no suspende la
tramitación del asunto principal, debiendo formularse cuaderno separado para la tramitación
del incidente
Excepción  incidentes de previo y especial pronunciamiento, suspenden el curso de la causa
y deben tramitarse en cuaderno principal, siendo la resolución del incidente necesaria para
continuar con el curso del procedimiento
7. La resolución que falla el incidente puede tener la naturaleza de una sentencia interlocutoria
de primer grado o de un auto, según si establece derechos permanentes en favor de las partes
o no.

Clasificaciones:

1. Según su tramitación:
a. Ordinarios: reglas generales del Título IX
b. Especiales: normas particulares establecidas por el legislador en atención a la
naturaleza de la cuestión accesoria: acumulación de autos, cuestiones de competencia,
implicancias y recusaciones, privilegio de pobreza, costas, desistimiento de la demanda
y abandono del procedimiento
2. Según su relación con el asunto principal
a. Conexos: relacionados con el asunto principal. Deben ser admitidos a tramitación y
resolverse conforme a las normas generales que lo regulan
b. Inconexos: no tienen relación con el asunto principal, pudiendo ser rechazados de
plano por el tribunal
3. Según su origen
a. Previos: nacen de un hecho anterior al juicio o coexiste con su principio y deben
promoverse por la parte antes de hacer cualquier gestión principal durante el pleito
b. Coetáneos: originados de un hecho acontecido durante el juicio y que deben
promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva
4. Según su vinculación con el asunto principal
a. Incidentes que versan sobre el fondo del asunto: se relacionan con las pretensiones,
excepciones, oposiciones a las pretensiones o contra pretensiones de las partes
b. Incidentes que versan sobre el procedimiento: referidos a la forma en que se
desarrolla el procedimiento
5. Según el efecto que tiene la promoción del incidente en la tramitación del asunto
principal y el cuaderno en que se tramitan
a. Incidentes de previo y especial pronunciamiento: paralizan la sustanciación de la
causa principal hasta que no sean resueltos y se tramitan en el cuaderno principal
Tienen este carácter:
 Competencia
 Excepciones dilatorias
b. Incidentes que no revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento: su
promoción no suspende el curso de la causa principal y deben sustanciarse en
cuaderno separado.
Tienen este carácter:
 Nulidad de lo obrado por fuerza mayor y falta de emplazamiento
 Privilegio de pobreza
 Entre otros
6. Según la forma en que debe resolverse el incidente
a. Deben resolverse por el tribunal previa tramitación de ellos: son aquellos que solo
pueden fallarse luego de haberse conferido traslado a la otra parte y recibido a prueba
si fuere procedente, por ser conexos al asunto principal, haber sido promovidos
oportunamente y no fundarse en hechos que consten en el proceso o sean de publica
notoriedad
b. Pueden ser resueltos de plano por el tribunal: se resuelven con el solo merito de la
solicitud que se promueve
Aquellos que pueden rechazarse de plano:
- Solicitud de incidente inconexo
- Solicitud en que se promueve un incidente que nace de un hecho anterior al juicio
o coexistente a su juicio, habiendo hecho con anterioridad cualquier gestión
judicial en el pleito
- Solicitud en que se promueve un incidente originado en un hecho que acontece
durante el juicio y que no es promovido tan pronto como el hecho ha llegado a
conocimiento de la parte respectiva

Aquellos que pueden resolverse de plano (acogiéndose o rechazándose): se basan en


hechos que constan en el proceso o sean de publica notoriedad, lo que debe
consignarse en su resolución.

7. Según la obligatoriedad de la condena en costas de la parte que lo promueve


El art.147 establece la obligatoriedad de la condena en costas a la parte que habiendo
promovido un incidente dilatorio no obtiene resolución favorable

Tramitación de los incidentes ordinarios:

Regulados en el Libro I CPC, art.82 y ss.

Forma de promoverse un incidente ordinario:

A. En forma directa, a través de una solicitud o demanda incidental, la que se provee por el
tribunal, cuando cumple con los requisitos mediante la dictación del decreto “traslado”
B. En forma directa, mediante la solicitud de una actuación judicial que debe ser decretada
con audiencia, la cual debe resolverse previa tramitación conforme a las normas de los
incidentes
C. En forma directa, en todos los casos en que el legislador establece que determinadas
solicitudes deben ser tramitadas conforme a las normas de los incidentes
D. Mediante la oposición que se efectúa por una parte a la solicitud de una actuación judicial
formulada por la otra que ha sido decretada con citación, en cuyo caso la oposición genera
un incidente que debe resolverse para los efectos de poder llevar a cabo la actuación
judicial.

Etapas del procedimiento en que se deben promover los incidentes:

 En primera instancia: desde la notificación de la demanda hasta que se notifique a las


partes la resolución que cita a las partes para oír sentencia (art.433 inc.1)
 En segunda instancia: hasta la vista de la causa.
Excepcionalmente, el incidente de nulidad de todo lo obrado, puede hacerse valer dentro del
procedimiento con posterioridad a la citación para oír sentencia (art.433 inc.2)

Oportunidad procesal para promover los incidentes:

a. Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexiste con su principio: antes de


hacer cualquier gestión principal en el pleito
b. Si el incidente es originado por un hecho que acontezca durante el juicio: tan pronto
como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva
c. Si concurren simultáneamente diversas causas para promover incidentes: deberán
promoverse todos los incidentes a la vez
Si estos incidentes no se hacen valer en esta oportunidad, serán rechazados de plano por
el tribunal.
d. El incidente de nulidad procesal debe promoverse dentro de los 5 días, contados desde
que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del
vicio, salvo que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal
e. El rebelde puede promover el incidente de nulidad de todo lo obrado en rebeldía suya
por fuerza mayor, dentro de los 3 días contados desde que ceso el impedimento y pudo
hacerse valer ante el tribunal que conoce del litigio
f. El litigante rebelde a quien no se le han notificado las providencias libradas en juicio por
falta de notificación o notificación defectuosa, puede promover nulidad de todo lo
obrado dentro de los 5 días contados desde que aparezca o se acredite que el litigante
tuvo conocimiento personal del juicio.

Procedimiento que establece el legislador para la tramitación de los incidentes:

Es un procedimiento concentrado, comprendiendo las 3 fases comunes a todo procedimiento:


discusión, prueba y fallo.

En el procedimiento incidental la fase de discusión es eventual, al igual que la fase probatoria ya


que solo existirá en el evento que existan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

 Fase de discusión

Frente a la solicitud de la parte que promueve el incidente, el tribunal puede adoptar distintas
actitudes:

i) Rechazarlo de plano por inconexo, extemporáneo o por falta de consignación


ii) Resolverlo de plano sea acogiéndolo o rechazándolo, sin conferir traslado a la otra
parte y recibirlo a prueba, cuando su fallo se pueda fundar en hechos que consten en
el proceso o sean de publica notoriedad, lo que el tribunal consignara en su resolución
iii) Admitirlo a tramitación: en los casos en que el incidente sea conexo con la cuestión
principal, oportunamente promovido, efectuada la consignación cuando procede y sin
que consten los hechos en el proceso ni sean de publica notoriedad, el tribunal debe
admitirlo a tramitación. Para esto, el tribunal conferirá traslado a la otra parte por 3
días. Esta resolución que confiere traslado es un decreto, que se notifica por estado
diario.
Frente al traslado que se confiere a la parte contraria respecto del incidente, esta
puede adoptar las siguientes actitudes:
- Allanarse al incidente promovido o no controvertir los hechos que sirven de
fundamento para promoverlo: no será necesario que se reciba el incidente a
prueba y el tribunal debe proceder a dictar la resolución pertinente para su
resolución, sea aceptándolo o rechazándolo
- Permanecer inactivo durante el plazo fatal de traslado: transcurrido los 3 días,
precluye la facultad de la parte para evacuar traslado, debiendo el tribunal
examinar el proceso para determinar si recibe el incidente a prueba
- Responder (el escrito lleva en la suma: “responde o evacua traslado”): en el escrito
se pueden hacer todas las alegaciones de hecho y de derecho en torno al incidente

 Fase de prueba del incidente

La resolución que recibe el incidente a prueba, el termino probatorio y la recepción de prueba se


rigen por las normas del juicio ordinario, con las siguientes excepciones:

1. La resolución que recibe la causa a prueba se refiere a los puntos sobre los cuales debe
rendirse la prueba, no sobre los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos como en
el JO
2. La resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por el estado diario y no por
cedula como en el JO
3. La naturaleza de la resolución que recibe el incidente a prueba seria una sentencia
interlocutoria de primer grado si la resolución que falle el incidente tiene este carácter o
de auto, en caso contrario
4. Respecto de los recursos que caben contra la resolución que recibe la causa a prueba,
algunos sostienen que no cabe la apelación
5. El termino probatorio ordinario en los incidentes es de 8 días (no de 20)
6. Para la prueba testimonial debe presentarse la nomina de testigos (sin la minuta), dentro
de los primeros dos días del término probatorio de los incidentes
7. El termino probatorio extraordinario de los incidentes para la práctica de diligencias
probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio es facultativo para el tribunal
concederlo una vez y por motivos fundados por el número de días que estime necesarios,
pero sin duda sin que pueda exceder de 30 días contados desde que se recibió el incidente
a prueba.
8. El termino probatorio en los incidentes reviste el carácter de fatal para la proposición y
rendición de todos los medios de prueba

 Fase de fallo del incidente

No se contempla el trámite de observación a la prueba ni el trámite de citación para oír sentencia.

Art.91: “Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aun cuando éstas no la
pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día, la cuestión que
haya dado origen al incidente”.

El tribunal puede dictar las medidas para mejor resolver, debido a su carácter general.

Los incidentes en segunda instancia:

Art. 220: “Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallarán de plano
por el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá también el tribunal
fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para resolver”.
Art. 210: “Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segunda instancia,
se dictarán sólo por el tribunal de alzada y no serán apelables”.

Incidentes especiales:

La acumulación de autos:

A fin de establecer la relación existente entre 2 procesos se ha acudido por nuestra legislación y en
doctrina en materia civil a los requisitos de la triple identidad que configuran la cosa juzgada:
identidad legal de partes, identidad de objeto pedido e identidad de causa de pedir.

Con la acumulación de autos se pretende evitar que puedan pronunciarse sentencias


contradictorias entre dos procesos pendientes que se encuentran en relación de continencia o
conexión.

La cosa juzgada y la litis pendencia se establecen a fin de que no se dicten sentencias


contradictorias en procesos donde concurra la triple identidad.

Concepto:

Es un incidente especial, que tiene por objeto obtener que el tribunal ordene la agrupación
material de dos o mas procesos pendientes, entre los cuales existe una relación de continencia o
conexión, para que ellos se tramiten y se fallen conjuntamente evitándose la existencia de
sentencias contradictorias.

Objetivo:

Se busca la acumulación material de 2 o mas proceso que se han iniciado y que se tramitan
separadamente, sea ante el mismo o diversos tribunales, a fin de que sean tramitados y fallados en
conjunto, por existir entre ellos una relación de continencia o conexión.

Fundamentos:

a. Evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias


b. Evitar que se multipliquen inútilmente los juicios: principio de economía procesal que
abona en el menor desgaste de la actividad jurisdiccional
c. Evitar que las partes incurran en gastos y molestias innecesarias: principio de economía

Causal o requisitos de fondo para que se decrete la acumulación de autos:

RG  Art.92: “La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten separadamente dos
o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para
mantener la continencia o unidad de la causa”.

La continencia o unidad de la causa se destruye:

1. Cuando diversos juicios tienen de común por lo menos 2 de los siguientes elementos:
 Las partes
 El objeto de la acción
 La causa de pedir de la acción
2. Cuando las acciones entabladas en los diversos juicios emanen directa e inmediatamente
de unos mismos hechos

En todos los casos en que se haya roto la continencia o unidad de la causa, procede la acumulación
de autos

Casos especiales previstos por el legislador:

1°. Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan deducido
en otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos hechos;

2°. Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones
sean distintas;

La palabra “acción” se refiere a causa de pedir

Son acumulables por aplicación de esta causal los procesos cuyas personas y objeto por el cual se
litigan son idénticos, siendo distintas las causas o el titulo en los que se fundamenta la pretensión.

3°. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro.

Casos en que sin ser idénticos los procesos, la sentencia de uno puede producir cosa juzgada en el
otro.

Así puede ocurrir que se tramiten separadamente 2 pleitos que no sean iguales por no ser la
misma persona del demandado o del demandante, pero puede ocurrir que la sentencia en uno
produzca cosa juzgada en el otro. Ej.: Codeudores solidarios.

Requisitos de forma para que proceda la acumulación de autos:

Art. 95: “Para que pueda tener lugar la acumulación de autos, se requiere que los juicios (1) se
encuentren sometidos a una misma clase de procedimientos y que (2) la substanciación de todos
ellos se encuentre en instancias análogas”.

Art.97: “Siempre que tenga lugar la acumulación, el curso de los juicios que estén más avanzados
se suspenderá hasta que todos lleguen a un mismo estado”.

Personas legitimadas para solicitar acumulación de autos y facultad del tribunal para decretarla de
oficio

RG. Solo puede ser decretada a petición de parte. Esta legitimado para solicitar la acumulación
todo quien hubiere sido admitido como parte en cualquiera de los juicios respecto de los cuales se
solicita acumulación.

Excepción. El tribunal puede decretar la acumulación de autos de oficio cuando todos los procesos
a acumularse se encuentren en un mismo tribunal.
Oportunidad para promover el incidente de acumulación de autos

A. Juicios declarativos o de cognición: desde la notificación de la demanda hasta la dictación


de la sentencia de termino de la respectiva instancia.
B. Juicios ejecutivos: hasta antes del pago de la obligación

Tribunal ante el cual debe promoverse el incidente de acumulación de autos:

Debe solicitarse ante el tribunal que debe seguir conociendo de los procesos acumulados.

Para determinar el tribunal que debe seguir conociendo de los procesos acumulados hay que
distinguir:

a. Los juicios están pendientes ante tribunales de igual jerarquía: el mas moderno acumula
al mas antiguo. La acumulación debe solicitarse ante el tribunal que conoce del proceso
mas antiguo.
b. Los juicios están pendientes ante tribunales de distinta jerarquía: la acumulación se
efectúa sobre aquel que esta sometido al tribunal superior.

Procedimiento para decretar la acumulación:

Pedida la acumulación se concede un plazo de 3 días a la otra parte para que exponga lo
conveniente sobre ella.

De las resoluciones que nieguen o den lugar a la acumulación solo se concederá apelación en el
solo efecto devolutivo.

Efectos que producen la acumulación de autos:

A. Se da lugar a la acumulación de autos:


i) Se suspende el curso de los juicios que están mas avanzados hasta que todos ellos
lleguen a un mismo estado
ii) Si están siendo conocidos por distintos tribunales, se produce una excepción a la
regla de radicación, dado que todos deberán ser conocidos por el tribunal en que
se acumulan los autos
iii) Llegados a un mismo estado, se siguen tramitando conjuntamente y se fallan por
una misma sentencia
iv) La resolución que decreta la acumulación de autos produce sus efectos desde que
se notifica a las partes, sin necesidad de que se espere que se encuentre firme o
ejecutoriada
B. Se rechaza la acumulación de autos
Continuara tramitándose y se fallan en forma separada.

Las cuestiones de competencia:

Son dos formas de alegar la incompetencia del tribunal.

Art. 101: “Podrán las partes promover cuestiones competencia por inhibitoria o por declinatoria”.
Son vías incompatibles entre sí, por lo que no pueden ser empleadas simultanea ni sucesivamente.

Declinatoria de competencia:

Es la reclamación que se propone ante el tribunal a quien se cree incompetente para conocer de
un negocio que le está sometido, indicándole cual es el que se estima competente y pidiéndole
que se abstenga de dicho conocimiento.

Características:

a. Se ejerce ante el tribunal que se cree incompetente


b. Se le indica cual es el que se estima competente
c. Se le solicita que se abstenga de conocer

Oportunidad para hacer valer la declinatoria:

Tratándose de los elementos de competencia absoluta, no existe plazo para promover el incidente
de declinatoria de competencia.

Tratándose de la infracción a las reglas de la competencia relativa en asuntos civiles contenciosos,


debe realizarse por el demandando antes de cualquier gestión en el pleito, ya que, en caso
contrario, prorrogaría tácitamente la competencia, purgándose el vicio.

Tramitación de la solicitud de declinatoria de competencia:

Reviste el carácter de incidente de previo y especial pronunciamiento

Art. 112: “Mientras se halle pendiente el incidente de competencia, se suspenderá el curso de la


causa principal; pero el tribunal que está conociendo de ella podrá librar aquellas providencias que
tengan el carácter de urgentes”.

La apelación de la resolución que desecha la declinatoria se concede en el solo efecto devolutivo

El efecto que genera el acogerse la declinatoria es que todo lo actuado ante el juez incompetente
es nulo.

Inhibitoria de competencia:

Es la reclamación que se intenta ante el tribunal a quien se crea competente, pero que no esta
conociendo del asunto, pidiéndole que se dirija al que este conociendo del negocio para que se
declare incompetente, absteniéndose de continuar conociendo de el y le remita los autos,
acompañando a la solicitud los documentos que acrediten los fundamentos de su petición o
solicitando que se reciban los testimonios correspondientes

Características:

a. Se ejerce ante el tribunal que no esta conociendo del asunto, pero que se estima
competente
b. Se debe indicar cual es el tribunal que está conociendo del asunto
c. Se debe solicitar que se dirija al tribunal que conoce del asunto, solicitándole que se
abstenga de seguir conociendo de el y que le remita los autos.

Tribunal competente para conocer de las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones
dictadas en las cuestiones de competencia

El art.107 nos indica que solo son apelables:

1) La resolución que niega lugar a la solicitud de inhibitoria pronunciada por el tribunal


requirente
2) La resolución que pronuncia el requerido accediendo a la inhibitoria

Estas apelaciones se llevan a cabo ante el tribunal a quien correspondería resolver la contienda de
competencia. Sin embargo, cuando los tribunales dependan de diversos superiores, iguales en
jerarquía, conocerá de la apelación el superior del tribunal que haya dictado la sentencia apelada.

Las implicancias y recusaciones:

Todo debido proceso requiere de un juez imparcial (que no sea parte del proceso) e imparcial (que
no tenga interés en el conflicto)

Concepto:

Son inhabilidades previstas en la ley que inhabilitan a un juez o funcionario naturalmente


competente para conocer o participar en un determinado asunto, por considerarse que existe un
interés presente que le hace perder la imparcialidad requerida en la función que desempeña

Causales:

 Implicancias 195 COT


 Recusaciones 196 COT

Paralelo entre implicancias y recusaciones:

IMPLICANCIAS RECUSACIONES
195 COT 196 COT
Se extiende a todos los jueces, funcionarios Se extiende a todos los jueces, funcionarios
judiciales y peritos judiciales y peritos
Obligación de los jueces: art.199 COT Obligación de los jueces: art.199 COT
Presunción falta de responsabilidad Presunción falta de responsabilidad
Gravedad mayor Gravedad menor
Declaración de oficio o voluntad de parte Petición de parte, sin perjuicio de que el
tribunal la declare de oficio
Orden publico Orden privado
No se purga Se purga
No procede la renuncia tacita Procede la renuncia tacita, si no se alega
dentro de 5to día
Se entabla ante el propio afectado Conoce el superior jerárquico. En el NSPP la
inhabilidad del juez de TJOP debe plantearse
ante el TJOP
Basta su concurrencia para ser causal de Debe haber sido alegada para ser causal de
casación en la forma casación en la forma. En el NSPP es necesario
que se haya alegado para que pueda
interponerse el recurso de nulidad
Es un incidente especial Es un incidente especial
No procede la vía amistosa Procede la vía amistosa: art.124 CPC

Sujeto legitimado y solicitud de inhabilidad:

Tratándose de la recusación, se encuentra legitimada para reclamar de ella solo la parte a quien,
según la presunción de la ley, puede perjudicar la falta de imparcialidad que se supone en el juez.

En el caso de la implicancia puede ser reclamada de oficio o a petición de parte.

La solicitud de implicancia y recusación debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Debe señalarse la causa legal, salvo que no requiera fundarse en causa legal
2. Deben indicarse los hechos en que se funda la causal
3. Deben acompañarse u ofrecerse la presentación de las pruebas necesarias
4. Debe solicitarse que se declare la inhabilidad del juez o funcionario auxiliar respectivo
5. Debe acompañarse a la solicitud la boleta de la consignación.

Oportunidad para promover el incidente de implicancia o recusación:

Art. 114: “La declaración de implicancia o de recusación cuando haya de fundarse en causa legal,
deberá pedirse antes de toda gestión que ataña al fondo del negocio, o antes de que comience a
actuar la persona contra la cual se dirige, siempre que la causa alegada exista ya y sea conocida de
la parte.

Si la causa es posterior o no ha llegado a conocimiento de la parte, deberá proponerla tan pronto


como tenga noticia de ella. No justificándose esta última circunstancia, será desechada la solicitud,
a menos que se trate de una implicancia. En este caso, podrá el tribunal imponer a la parte que
maliciosamente haya retardado el reclamo de la implicancia una multa que no exceda de un sueldo
vital”.

Recursos:

RG. Las sentencias que se dicten en los incidentes sobre implicancia o recusación serán inapelables
(art.126)

Excepciones:

Son apelables:
a. La sentencia que pronuncie el juez de tribunal unipersonal desechando la implicancia
deducida ante el
b. La sentencia que acepta la recusación amistosa
c. La sentencia en que el tribunal se declara inhabilitado de oficio por alguna causal de
recusación.

La apelación en estos casos será conocida por el tribunal a quien corresponde o correspondería
conocer en segunda instancia del negocio en que la implicancia o recusación inciden

Abandono de implicancia y recusación:

Art. 123: “Paralizado el incidente de implicancia o de recusación por más de 10 días, sin que la
parte que lo haya promovido haga gestiones conducentes para ponerlo en estado de que sea
resuelto, el tribunal lo declarará de oficio abandonado, con citación del recusante”.

Renovación:

Art. 128: “Cuando sean varios los demandantes o los demandados, la implicancia o recusación
deducida por alguno de ellos, no podrá renovarse por los otros, a menos de fundarse en alguna
causa personal del recusante”.

El desistimiento de la demanda:

Reglamentación:

Regulado como incidente especial en el Titulo XV del Libro I CPC (art.148 a 151)

Generalidades:

Hay que distinguir 3 instituciones:

A. Retiro de la demanda: mero acto material de parte del demandante por el cual sustrae
materialmente la demanda presentada, antes de haberse practicado la notificación al
demandado y de lo cual debe dejarse constancia en el libro de ingresos del tribunal, sin que
sea necesaria resolución alguna.
El efecto que genera es que no se considera como presentada, sin que exista impedimento
para que pueda hacerse valer nuevamente por el actor.
B. Modificación de la demanda: introducción de cualquier cambio por parte del demandante a la
demanda presentada al tribunal, debiendo verificarse antes de la contestación de ella por
parte del demandado (art.261).
Estas modificaciones se considerarán una nueva demanda para los efectos de su notificación
(deberá hacerse personalmente) y solo desde la fecha de esta diligencia correrá el tiempo para
contestar la primitiva demanda
Hay que tener presente que luego de contestada la demanda, el actor puede modificarla en el
escrito de réplica, pero en tal caso no existe plena libertad en cuanto a las modificaciones de la
demanda, sin poder alterar las acciones que sean objeto principal del pleito.
C. Desistimiento de la demanda: acto jurídico unilateral del demandante que se puede realizar
en cualquier estado del juicio con posterioridad a la notificación de la demanda al
demandado, por medio del cual el actor renuncia a la pretensión deducida en la demanda,
produciéndose el termino del procedimiento y la extinción de la pretensión hecha valer en la
demanda.
Art.148, 2da parte: “Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio desistirse de
ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los trámites
establecidos para los incidentes”.

Concepto:

Es el acto jurídico procesal unilateral del demandante, que puede efectuarse luego de notificada la
demanda y en cualquier estado del juicio, en virtud del cual manifiesta al tribunal su voluntad de
renunciar a la pretensión deducida en la demanda y no continuar con la tramitación del
procedimiento, para los efectos de que el tribunal acoja mediante la dictación de una resolución,
previa tramitación del respectivo incidente.

El efecto principal es la pérdida o extinción de la pretensión del actor y por ello, solo puede
hacerse valer desde que se produce la existencia del proceso, esto es, desde que existe notificación
de la demanda.

Oportunidad procesal:

Desde la notificación de la demanda y en cualquier estado del juicio, hasta que no se encuentre
ejecutoriada la sentencia que se hubiere pronunciado en el procedimiento. Es decir, el
demandado podrá desistirse en primera, segunda o incluso ante la CS si esta conoce de un recurso
de casación.

Sujeto del desistimiento:

Es un acto que le corresponde exclusivamente al que hubiera hecho valer la pretensión en el


proceso (demandante), debido a que importa una renuncia que se formula respecto de ella.

El demandado puede desistirse de la reconvención

Tramitación del incidente de desistimiento de la demanda:

El escrito del demandante en el cual se formula el desistimiento de la demanda debe tramitarse


conforme a las reglas generales de los incidentes, debiendo por ello conferirse traslado al
demandado.

El demandado podrá adoptar alguna de las siguientes actitudes:

a. No evacuar el traslado conferido, guardando silencio: transcurriendo el plazo fatal de 3


días sin pronunciamiento del demandado, el tribunal debe pronunciarse respecto del
desistimiento
b. Oponerse al desistimiento de la demanda solicitando que el desistimiento de la
demanda no sea aceptado o que se acepte parcialmente
Art.149: “Si se hace oposición al desistimiento o sólo se acepta condicionalmente, resolverá
el tribunal si continúa o no el juicio, o la forma en que debe tenerse por desistido el actor”.

Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda:

A. Acepta el desistimiento: sentencia interlocutoria de primer grado, ya que falla un


incidente y establece derechos permanentes a favor de las partes, los que se representan
por la extinción o perdida de la pretensión hecha valer.
Procederá en su contra la apelación
Proceden también los recursos de casación en la forma y en el fondo, porque además de
su carácter de interlocutoria, es de aquellas que ponen termino al juicio.
B. Rechaza el desistimiento: auto, por fallar un incidente sin establecer derechos
permanentes.
Procederá que nuevamente se formule por el demandante el incidente, ya que los autos
no producen cosa juzgada.
Solo procedería el recurso de reposición con apelación subsidiaria si se presentan los
supuestos del art.188.
No procede el recurso de casación por la naturaleza jurídica de la resolución.

Desistimiento de la reconvención:

La presentación del escrito de desistimiento de la demanda siempre genera un incidente,


debiéndose proveer traslado al demandado

En cambio, el desistimiento de la reconvención debe ser proveído teniéndose por aceptado, con
citación del demandante. De esta manera, no siempre se generará un incidente, sino que este solo
se producirá cuando el demandante se oponga a aceptar el desistimiento de la reconvención,
dentro del plazo de 3 días. La oposición del demandante se tramitará como incidente, pudiendo
reservarse su resolución para la sentencia definitiva.

Efectos del desistimiento:

Art. 150: “La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las
acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las personas a quienes
habría afectado la sentencia del juicio que se pone fin”.

Los efectos del desistimiento, una vez que se encuentre ejecutoriada la sentencia que lo acoge son:

a. Extingue las pretensiones que se hubiere hecho valer en la demanda o en la reconvención,


generándose incluso el efecto reflejo de la sentencia: afectara no solo a las partes litigantes
sino a todas las personas a quienes habría afectado
b. Termina el procedimiento cuando se produce respecto de todas las pretensiones del juicio,
por no existir un conflicto respecto del cual deba pronunciarse el tribunal. Si es parcial,
continua en el resto

El abandono del procedimiento:


Reglamentación:

Regulado como incidente especial en el Titulo XVI del Libro I CPC, art.152 a 157.

Concepto:

El abandono del procedimiento es un incidente especial, en virtud del cual se declara por el
tribunal como sanción el termino del procedimiento, a petición del demandado, por haber
permanecido inactivas todas las partes por el termino previsto por el legislador, contado desde la
última resolución recaída en una gestión útil, sin que se produzca la extinción de las pretensiones o
excepciones hechas valer en él.

Requisitos:

A. Inactividad de las partes

Art. 152: “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el
juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última
resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos”.

Diligencia o actuación útil: aquella que tiene por objeto permitir la prosecución del procedimiento,
es decir, aquellas que tienden a que el procedimiento llegue al estado de sentencia.

Se ha declarado que es aquella actuación que busca dar curso progresivo a los autos o que esta
dirigida a obtener el cumplimiento forzado de la obligación.

B. Transcurso del tiempo establecido en la ley

La inactividad debe haberse prolongado por el plazo de 6 meses desde la ultima resolución que se
hubiere dictado en el procedimiento.

Siendo un plazo de meses no se descuentan los días inhábiles.

El plazo de abandono del procedimiento se reduce en otros procedimientos:

- Juicio de mínima cuantía: 3 meses


- Implicancias y recusaciones: 10 días
- Abandono de la acción penal privada: 30 días. Además, se produce la extinción de la
pretensión penal (art.402 CPP)

C. Petición del demandado

No procede que el tribunal declare el abandono de oficio. Es necesario que se formule petición
(solo) por el demandado)

D. Inexistencia de renuncia del abandono por parte del demandado

Una vez que concurran los requisitos que hacen procedente la declaración del abandono, el
demandado debe alegar el abandono, inmediatamente de reiniciado el procedimiento, por vía de
acción o excepción. Si no lo hace en dicha instancia, se entiende que el demandado renuncia a su
derecho de alegar el abandono. Preclusión por realización de acto incompatible.

Art. 155: “Si, renovado el procedimiento hace el demandado cualquiera gestión que no tenga por
objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este derecho”.

En virtud de lo dispuesto en el art.157, no opera el abandono del procedimiento en:

- Procedimiento de quiebra
- División o liquidación de las herencias, sociedades o comunidades

Esto por el carácter de procedimiento universal, donde concurren varias personas respecto de las
cuales no es posible distinguir respecto de cada una de ella su carácter de demandantes o
demandados.

En el procedimiento oral se contempla el abandono del procedimiento, debido a que el impulso


del procedimiento es de las partes

En el procedimiento de los nuevos tribunales de familia se regula el abandono en el art.21,


indicándose que existen materias en las cuales no procede.

Titular:

El demandado por vía de acción o excepción.

Si el demandado interpuso reconvención y quiere alegar el abandono del procedimiento, perderá


la reconvención, porque el procedimiento es uno y no puede fraccionarse.

Forma de alegar el abandono del procedimiento:

Art. 154: “Podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se tramitará como
incidente”.

Se alega por vía de acción cuando configurados los requisitos que lo hacen procedente, el
demandado solicita al tribunal que formule declaración del mismo.

Se alega por vía de excepción, cuando configurados los requisitos que lo hacen procedente, el
demandante realiza cualquier gestión en el procedimiento para reiniciarlo, ante lo cual el
demandado deberá como primera gestión solicitar que se declare el abandono.

Oportunidad para alegar el abandono del procedimiento:

Se puede hacer valer durante todo el juicio hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la
causa (art.153)

Es por ello, que el abandono se puede solicitar en primera o segunda instancia e igual en sede de
casación.

Respecto del recurso de apelación puede ocurrir que entre en juego otra institución que también
sanciona la inactividad de las partes, la prescripción del recurso de apelación  Cuando se solicita
la prescripción de este, lo que se pierde es solo lo actuado en segunda instancia, manteniéndose
plenamente lo obrado en primera, como es la sentencia definitiva que en ella se dictó, la que
pasara a encontrarse ejecutoriada como motivo de la declaración de la prescripción del recurso de
apelación deducido en su contra.

Tribunal competente para declarar el abandono del procedimiento:

Tribunal de única, primera o segunda instancia ante el cual se hubieren configurado los requisitos
que hacen procedente dicha declaración.

Tramitación del abandono del procedimiento:

Se tramitará como incidente, sea que se hubiere alegado por el demandado por la vía de acción o
excepción. De esta forma, del escrito en el cual se alegue por el demandado el abandono del
procedimiento deberá conferírsele traslado al demandante. Se trata de un incidente de previo y
especial pronunciamiento, suspendiéndose el curso del procedimiento mientras no se resuelva.

Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia acerca del abandono del procedimiento y
recursos que proceden en su contra:

A. Resolución que lo declara: sentencia interlocutoria de primer grado, ya que falla un


incidente y establece derechos permanentes en favor de las partes. Es una sentencia
interlocutoria que pone termino al juicio
Procederán a su respecto los recursos de apelación y casación.
Esta sentencia que acoge el abandono del procedimiento produce el efecto de cosa
juzgada formal, ya que el demandante podrá deducir una nueva demanda en la cual haga
valer contra el demandado la misma pretensión, sin poder este oponer la excepción de
cosa juzgada.
B. Resolución que rechaza la solicitud de abandono del procedimiento: auto, por fallar un
incidente sin establecer derechos permanentes.
Solo procede el recurso de reposición con apelación subsidiaria si se presentan los
supuestos del art.188
No procede el recurso de casación

Efectos del abandono del procedimiento:

Ejecutoriada la resolución que declara abandonado el procedimiento se produce el efecto de


terminar el procedimiento abandonado y la perdida de lo obrado. Es decir, el efecto es que las
partes pierden el derecho de continuar con el procedimiento abandonado, el que termina con
motivo de dicha declaración una vez que se encuentre ejecutoriada, y las partes no pueden hacer
valer en un nuevo juicio las actuaciones que se hubieren realizado en el procedimiento
abandonado.

Sin embargo, el efecto de ineficacia de los actos del procedimiento que se genera con la
declaración del abandono del procedimiento no alcanza a determinadas actuaciones:

- No se entienden extinguidas por el abandono las acciones o excepciones de las partes


- Subsisten los actos y contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos. EJ.
mandato

Abandono del procedimiento y desistimiento de la demanda

ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA


Es una sanción procesal para la inactividad de Acto jurídico procesal emanado de la voluntad
todas las partes del proceso y solo puede de una de las partes del proceso, como es el
alegarse por parte del demandado demandante
Corresponde ejercerla al demandado El sujeto activo (sea demandante o
demandado reconvencional) es el titular
El mandatario judicial no requiere de El mandatario judicial requiere de facultades
facultades especiales para alegarlo especiales para desistirse de la acción
deducida
El efecto que genera es la pérdida del El efecto que genera es la extinción o perdida
procedimiento, es decir, de la materialidad de de las pretensiones hechas valer
lo actuado, pero no de las pretensiones y conjuntamente con todo el procedimiento
excepciones hechas valer
La resolución que lo acoge produce solo cosa La resolución que lo acoge produce cosa
juzgada formal juzgada sustancial.

LA COSA JUZGADA:
El art.175 CPC establece que las sentencias definitivas e interlocutorias firmes producen la acción o
excepción de cosa juzgada

La acción de cosa juzgada no es propiamente una emanación de la verdadera cosa juzgada


(excepción), sino que se contempla como la tercera fase de la jurisdicción: hacer ejecutar lo
juzgado.

La acción de cosa juzgada es la facultad de hacer cumplir, incluso coercitivamente, la pretensión


consolidada en la sentencia. Esta función se puede entregar incluso a autoridades administrativas,
por no ser ella de la esencia de la función jurisdiccional.

Asimismo, existen determinadas resoluciones que no requieren del ejercicio de la acción de cosa
juzgada, ya que se satisface la pretensión con su sola dictación: sentencias meramente declarativas
y constitutivas.

Para los efectos de llevar a cabo la acción de cosa juzgada, los tribunales están dotados de la
facultad de imperio. Con ella, pueden disponer el cumplimiento de las resoluciones judiciales,
incluso con el auxilio de la fuerza pública.

La acción de cosa juzgada tiene como sujeto activo a aquel que obtuvo en juicio una sentencia que
reconoce una pretensión que requiere el cumplimiento de una determinada pretensión para
quedar satisfecha. En cambio, el sujeto pasivo es el condenado en la sentencia a efectuar la
prestación para satisfacer la pretensión hecha valer en el juicio.

La cosa juzgada es el efecto de las sentencias definitivas e interlocutorias, firmes o ejecutoriadas,


que las hace inmutables y coercibles (eventualmente)

Concepto:

1. Teorías materiales de la cosa juzgada que la conciben como ficción o presunción de


verdad
a. Como ficción de verdad: busca dar a la cosa juzgada una justificación de carácter
político, apoyada en la necesidad de prestigiar de forma definitiva a la autoridad
judicial.
Se critica el hecho de que se base en ficciones, cuando la verdad es que muchas veces
las sentencias establecen realidades concretas.
b. Como presunción de verdad: la cosa juzgada consiste en el contenido de la sentencia
que es presunción de verdad y que no admite prueba en contrario
2. Teorías procesales sobre la cosa juzgada que la conciben como un efecto o bien como
una cualidad de los efectos
a. Como efecto de la sentencia
b. Como cualidad de los efectos de la sentencia:
- Autoridad de la sentencia: inmutabilidad del mandato que nace de la ley y que se
produce cuando precluyen los medios de impugnación
- Eficacia de la sentencia: se produce antes que el fallo este ejecutoriado,
constituyéndose por la orden que contiene una determinada resolución.

Existencia de la cosa juzgada en el proceso penal:

En el NCPP se contempla expresamente la cosa juzgada en el art.1 inc.2: “La persona condenada,
absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un
nuevo procedimiento penal por el mismo hecho”.

Además, se encuentra garantizado en diversos tratados internacionales.

Es trascendente que relacionemos el art.1 inc.2 con el art.13, que se refiere a los efectos que
tienen en Chile las sentencias penales de tribunales extranjeros: por RG, no podrá juzgarse ni
sancionarse por un delito por el cual hubiere sido ya condenado o absuelto por una sentencia
firme de acuerdo a la ley y al procedimiento del país extranjero, salvo que el juzgamiento tenga por
objeto la sustracción del individuo de la responsabilidad penal o cuando el individuo lo solicite
expresamente por haberse faltado a las garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en
términos que revelan la falta de intención de juzgarle seriamente.

La cosa juzgada obrara como causal de sobreseimiento definitivo y como excepción de previo y
especial pronunciamiento en sede penal.

Fuentes:
 CPR: Se contempla en el art.76 la prohibición de hacer revivir proceso fenecidos
 CC:
- Art.3 inc.2: efectos relativos de la sentencia
- Art.316: en relación con los efectos de las sentencias respecto al estado civil.
 CPC: es el cuerpo que mas la regula.
Esta principalmente regulada al final del Titulo XVII del Libro I que trata de las resoluciones
judiciales.

Rango:

Tiene rango constitucional, ya que el art.76 CPR, prohíbe en términos absolutos al Presidente de la
Republica y al Congreso hacer revivir procesos fenecidos.

Fundamento:

La cosa juzgada es una exigencia política y social, y no propiamente jurídica. Los juicios carecerían
de objeto si no se consiguiera la inmutabilidad de los derechos declaratorios por los tribunales, y la
justicia no cumpliría su misión esencial de producir el estado de certeza que requiere la
tranquilidad social.

Vinculaciones:

1) Jurisdicción: el Estado priva a las partes de hacerse justicia por la propia mano. Como
contrapartida, les otorga el derecho de acción y asume (el estado) el deber de la
jurisdicción (inexcusabilidad). La cosa juzgada pasa a ser de la esencia de la jurisdicción,
siendo el carácter de irrevocable, propio de este tipo de actos, ya que no se encuentra en
los otros modos de actuación del poder público.
2) Proceso: la cosa juzgada es un fin del proceso. La idea de proceso es teleológica y apunta
necesariamente hacia la obtención de una decisión del conflicto mediante un fallo que
adquiera la autoridad de la cosa juzgada.

Características:

1. La cosa juzgada es un atributo privativo de ciertos actos jurisdiccionales


Producen cosa juzgada las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas
2. La cosa juzgada sustituye la voluntad de las partes del conflicto en la solución del mismo
3. La cosa juzgada otorga certeza en las relaciones jurídicas
La excepción a esto y a la inmutabilidad que produce la cosa juzgada, esta dada por el
recurso de revisión.
4. La cosa juzgada es relativa
Solo afectara a las partes que hubieren formado parte de la relación procesal en la cual se
hubiera dictado la sentencia que la genera.
Por parte se entiende no solo a las partes directas (demandado y demandante) sino
también a las llamadas indirectas, como son los terceros independientes, coadyuvantes y
excluyentes.
La relatividad de la cosa juzgada emana del art.3 inc.2 CC: las sentencias judiciales no
tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.
5. La cosa juzgada es renunciable
Se puede renunciar en los términos del art.12 CC.
El acto de renuncia de cosa juzgada solo es valido cuando se realice una vez que se haya
generado la cosa juzgada, siendo nulo el que se realiza antes que la sentencia se encuentra
firme o ejecutoriada.
6. La cosa juzgada es irrevocable
El mandato que emana de la sentencia, una vez firme, no puede ser modificado o dejado
sin efecto de manera alguna
Se prohíbe al Ejecutivo y al Legislador hacer revivir procesos fenecidos
7. La cosa juzgada es inmutable
Generada la ejecutoriedad de un fallo, la cosa juzgada que este genera produce efectos
permanentes que impedirán que vuelva a discutirse acerca de dicho conflicto.
La imprescriptibilidad de la excepción de cosa juzgada se explica porque el que tiene
derecho de hacerla valer, no necesita realizar acto alguno encaminado a conservar su
derecho.
La cosa juzgada tiene una doble característica:
 Es coercible, pues el vencido esta obligado a cumplir con la condena que se le ha
impuesto, incluso por medios compulsivos (acción de cosa juzgada)
 Es inmutable, pues las partes deben respetar lo resuelto y no pueden renovar en un
nuevo juicio la misma controversia (excepción de cosa juzgada)

Resoluciones judiciales que genera la cosa juzgada en nuestro derecho:

Art.175 CPC: “Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, producen la acción o la excepción
de cosa juzgada”.

Dos son los requisitos para que nos encontremos ante una resolución que produzca cosa juzgada:

a. Que la resolución tenga la naturaleza jurídica de sentencia definitiva o interlocutoria


b. Que se encuentre firme o ejecutoriada.

Las sentencias pronunciadas por los tribunales extranjeros ¿requieren para producir la excepción
de cosa juzgada del exequatur?

La CS ha fallado que no es necesario del exequatur para oponer la cosa juzgada como excepción.

No producen excepción de cosa juzgada, las sentencias que causan ejecutoria (podría oponerse la
excepción dilatoria de litis pendencia, en ambas instancias).

“Los autos y decretos no producen cosa juzgada, porque no se trata de resoluciones que pueden
estar firmes o ejecutoriadas, ya que siempre pueden ser modificados por medio del recurso de
reposición extraordinario”.

Limites de la cosa juzgada:


Las sentencias judiciales no tienen fuerza sino respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren.

Los limites están establecidos en el art.177:

Art.177: “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el
juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva
demanda y la anteriormente resuelta haya:
1º Identidad legal de personas;
2º Identidad de la cosa pedida; y
3º Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio”.
La comparación se realiza mediante la confrontación que se realiza entre una y otra pretensión o
excepción, ayudados por el hecho de que el legislador exige que se expongan las peticiones en la
parte conclusiva de los escritos.
Hay que analizar los limites:
 Subjetivos  relacionado a las partes
 Objetivos  relacionado con el objeto y con la causa de pedir
Se ha fallado por la CS que el concepto de triple identidad del art.177 no resulta aplicable al
proceso penal.
Limites subjetivos:
Determinar los sujetos de derecho a los cuales el fallo beneficia o perjudica.
En principio, la cosa juzgada alcanza solo a los que han tenido la calidad de partes

1. Las partes y la cosa juzgada


El concepto de parte se usa para designar a los sujetos del litigio

Hay que distinguir:

- Capacidad para ser parte: habilidad para demandar en un proceso. Se asimila a la


capacidad de goce
- Capacidad procesal: permite actuar por si en un proceso y ejecutar válidamente actos
procesales. Se confunde con la capacidad de ejercicio
- Ius postulandi: capacidad técnica

La calidad de parte del proceso recae en las personas que revisten el carácter de demandante o
demandado, y no en sus representantes.

Asimismo, en un proceso pueden intervenir, conjuntamente con las partes directas, otras partes
“durante un proceso que se inició sin ellas”. Terceros (partes indirectas): en su calidad de
coadyuvante, independiente o excluyente, según sea el caso. El art.24 CPC señala que las
resoluciones que se dicten respecto de los terceros coadyuvantes y excluyentes tienen los mismos
efectos que respecto de las partes principales.

Situaciones especiales:
o Sustitución procesal: una persona comparece en juicio a nombre propio por un derecho
ajeno. La cosa juzgada se extiende al sustituido habiendo sido ejercida la facultad
válidamente por el sustituto
o Litis consorcio activo o pasivo: varias personas asumen la calidad de demandante o
demandado, o de ambos a la vez.

2. La identidad de partes

El limite subjetivo de la cosa juzgada afecta exclusivamente a los sujetos que son parte en ambos
procesos. Se refiere a una identidad legal, la que en ciertos casos puede diferir de la identidad
física. Lo que interesa es la identidad legal o jurídica, la cual existirá cuando las partes figuran en el
nuevo juicio en la misma calidad que en el anterior.

3. Instituciones que generan la identidad legal de parte

Se trata de instituciones que en caso de operar provocan la identidad legal de parte, aun cuando
hubiere operado una mutación en cuanto a la identidad física de las partes:

- La representación: se considera que los actos realizados por el representante dentro del juicio
fueron hechos por el representado, como si este hubiere actuado personalmente. El
representado adquiere la obligación de atenerse a los resultados del pleito, como si hubiera
intervenido físicamente en el mismo.
Habrá identidad legal si en dos juicios, una misma persona concurre representada por 2
personas distintas
- La sucesión:
La sucesión singular que hace el demandante se realiza únicamente por acto entre vivos a
través de la cesión de derechos litigiosos. El demandado no puede ceder los derechos
litigiosos, sino la cosa misma en que recae el litigio. En virtud de la cesión de derechos
litigiosos, se produce una identidad legal entre el demandante y el cesionario, porque este
último pasa a sustituir al cedente (demandante originario) en el proceso y en la pretensión
que se hubiere hecho valer.

4. La eficacia de la sentencia respecto de terceros

El concepto fundamental para analizar los efectos de las sentencias respecto de terceros es el
perjuicio.

El perjuicio jurídico consiste en el daño que soportaría el tercero que se afirma titular de un
derecho incompatible con el declarado en la sentencia. Todos están obligados a reconocer la cosa
juzgada entre las partes, como un hecho, sin que puedan ser perjudicados por ello.

5. La eficacia del fallo respecto de terceros en nuestra legislación

Art.150 CPC: “La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las
acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las personas a quienes
habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin”.
De este precepto podemos concluir que el legislador reconoce en forma expresa que la sentencia
puede llegar a desplegar sus efectos más allá de las partes litigantes

Asimismo, los art.22,23 y 24 del CPC regulan la intervención voluntaria de un tercero en un


proceso pendiente entre otras partes, cuando dicho tercero tenga interés en un procedimiento.

Limites objetivos

1. La cosa pedida

Art.177: “Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio”

En la causa de pedir se encuentran fundamentos de dos órdenes: inmediatos y mediatos.

A. Teoría de la causa próxima o inmediata:


La causa de pedir la constituye solo la causa próxima o inmediata. Se establece la teoría
con relación a la nulidad, agrupándose la causa de pedir en distintos grupos:
- Consentimiento
- De la incapacidad
- De forma
Dentro de cada una de estas categorías existen causas remotas. Así, dentro de la primera
categoría el error es una causa remota. Para esta teoría se debe tomar en cuenta la causa
inmediata (categoría del vicio) para determinar si concurre o no la identidad de causa de
pedir.
B. Teoría de la causa exclusiva:

No se distingue la causa próxima y remota, sino que se acepta como causa de pedir el vicio
particular que se hace valer en la demanda, para fundamentar la pretensión. Esta teoría de la
causa de pedir es la acertada en nuestra legislación. Demas esta agregar que es correcto
entenderlo así, toda vez que la sentencia debe producir efectos solo respecto del conflicto que ha
sido sometido a la decisión del tribunal

Los limites de la cosa juzgada en materia penal:

El art.177 no es aplicable para determinar los limites de la cosa juzgada en materia penal, debido a
que ninguno de los elementos de que se sirve para determinar la identidad del proceso civil se
encuentra acorde con la naturaleza del proceso penal.

- Identidad de parte: se limita a la identidad del imputado, ya que los acusadores son partes
procesales que actúan en representación de la sociedad. Las partes serian “el reo y la
sociedad”
- Identidad del objeto pedido: el ius puniendi solo le pertenece al Estado, por lo cual no cabria
darle el sentido que se le otorga en materia civil como beneficio jurídico perseguido.
- Identidad de la causa de pedir: no es aplicable la noción civil: “fundamento inmediato del
derecho deducido en juicio”, ya que no es posible pedir lo que no existe.

La CS ha declarado que es inaplicable la triple identidad en el proceso penal.


Hay que determinar los elementos que nos permitan realizar la comparación lógica entre dos fallos
para determinar la existencia o inexistencia de identidad. Durante todo el proceso penal existen
elementos que siempre deben tenerse en cuenta:

1. El hecho punible (limite objetivo):

Solo cuando la pretensión resuelta y la que se pretende imponer, se basa en el mismo hecho
entendido como evento material, se produce en virtud del efecto de la cosa juzgada, la
inadmisibilidad de la pretensión en el segundo proceso. Es decir, no se deberá tomar en cuenta la
calificación jurídica que se haga en uno u otro proceso, sino que deberá tomarse en cuenta la
sustancia fáctica del mismo para comparar.

2. La persona del procesado (limite subjetivo)

Se reduce a la identidad del imputado, ya que cualquier persona que haya hecho valer una acción,
estará actuando como representante de la sociedad. Se trata de una identidad física, no legal.

3. Motivo de persecución (causa pretendi)

Deberá analizarse si la pretensión en uno de los procesos es aplicación de sanción civil o


disciplinaria, con lo cual no cabria aplicar la cosa juzgada si quisiéramos hacer valer un proceso
penal.

Parte de la sentencia que produce cosa juzgada:

Es importante determinar si produce cosa juzgada la totalidad del fallo o solo la parte resolutiva
del mismo. Se plantean dos teorías:

a. Clásica: la sentencia es una unidad que se complementa e integra por considerandos y


resolución en forma inseparable, razón por la cual la cosa juzgada abarca ambas partes
b. Moderna: solo lo dispositivo de la sentencia es lo que constituye el objeto de la decisión.

No se busca negar todo el valor a los considerandos, ya que estos pueden resultar útiles al
momento de interpretar pasajes oscuros de lo dispositivo del fallo. Asimismo, será necesario
acudir a los considerandos a fin de determinar lo que el tribunal sancionador ha entendido como
cuestión controvertida por las partes.

Clasificación de la cosa juzgada:

1. Según los efectos que genera respecto de las personas:


a. Relativa: afecta solo a las partes que han formado parte de la relación procesal en la cual
se ha dictado la sentencia que la genera
b. Absoluta: produce efectos respecto de todo aquel que promueve la cuestión que hubiere
sido resuelta
c. Directa: afecta a las partes que hubieren promovido el conflicto concurriendo la triple
identidad
d. Refleja: efecto de la sentencia respecto de aquellas partes que sin haber sido partes en el
proceso en que ella recayó, los afecta por formar parte de una relación jurídica conexa o
dependiente de aquella que resuelve el fallo
2. Según la eficacia del proceso del cual emana el fallo, que genera la cosa juzgada
a. Real: emana de la sentencia dictada en un proceso valido
b. Aparente: emana de una sentencia pronunciada de un proceso al cual le falta un requisito
de existencia. No se sanean
Ej.:
i) Falta de emplazamiento
ii) Falta de jurisdicción
c. Colusoria o fraudulenta: las partes se ponen de acuerdo para obtener determinados
efectos que no podrían conseguir de otro modo, fingiendo una pugna que no existe
(colusoria) o se valen de medios ilícitos para lograr dentro del proceso la dictación de una
sentencia favorable (fraudulenta)
3. Según la mayor o menor intensidad con que se despliegan los efectos de la sentencia
Hay que tener en cuenta la diferencia entre los dos conceptos siguientes:
- Resolución judicial inmutable: no se puede con posterioridad iniciar ningún otro proceso
destinado a desconocer lo que se ha resuelto anteriormente en otro que se encuentra
afinado
- Resolución judicial inimpugnable: aquella resolución respecto de la cual han precluido
todos los recursos destinados a obtener la modificación de ella en el proceso en el cual se
dicto
a. Cosa juzgada formal: cualidad de los efectos de una sentencia consistente en la
inacatabilidad de ella, en virtud de haber precluido los medios de impugnación.
La cosa juzgada formal es el presupuesto necesario de la cosa juzgada sustancial o
material. Al producirse la cosa juzgada formal, se impide que dentro del mismo
proceso en el cual fueron dictadas, se pueda renovar la discusión de lo resuelto. No
impiden, sin embargo, que en un nuevo juicio se pudiera discutir lo mismo, ya que no
se produce cosa juzgada material o sustancial.
Es una cosa juzgada excepcional porque no presenta la característica de ser inmutable
(puede iniciarse un nuevo proceso destinado a discutir lo mismo). La cosa juzgada
formal no es inmutable, sino solo inimpugnable
Las resoluciones que solo producen cosa juzgada formal no otorgan excepción de cosa
juzgada
Por su excepcionalidad, solo existirá en los casos en que la ley expresamente lo
disponga.
b. Cosa juzgada sustancial (material): a la condición de inimpugnable en el mismo
proceso, se une la inmutabilidad de la sentencia en otro juicio posterior.

La cosa juzgada formal obra dentro del proceso en que fue dictada, mientras que la cosa
juzgada sustancial se extiende más allá del proceso en que se pronuncio la sentencia que la
origina.
La RG en nuestro derecho es que las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o
ejecutoriadas producen cosa juzgada sustancial.

Casos de cosa juzgada formal:

 Reserva de acciones por el ejecutante y de excepciones por el ejecutado en el juicio


ejecutivo, para un juicio ordinario posterior.
Por RG la sentencia en juicio ejecutivo produce cosa juzgada tanto respecto de otro juicio
ejecutivo u otro juicio ordinario posterior. Sin embargo, otorgada por el tribunal la reserva, se
produce el efecto de privar al fallo en juicio ejecutivo de producir cosa juzgada sustancial,
respecto del juicio ordinario, siendo solo formal, por la posibilidad de ser revocada en juicio
ordinario posterior.
 Revocación de la acción ejecutiva
Se rechaza la demanda ejecutiva, acogiéndose las excepciones del ejecutado, las cuales se
basan en cuestiones meramente formales. Se produciría a la vez la cosa juzgada formal y la
cosa juzgada sustancial provisional, porque se impide que se haga valer nuevamente, solo sino
se corrigen los defectos. Corregidos, se podrá hacer valer nuevamente.
 Sentencia interlocutoria que declara el abandono del procedimiento
 Recurso de protección
 Querellas posesorias
Por el carácter sumarísimo de estos procesos, se establecen reglas especiales respecto a los
efectos que producen los fallos en ellos:
- Cosa juzgada de la sentencia que falla las querellas de amparo y restitución: siempre
queda a salvo a los que resultan condenados, el ejercicio de la acción ordinaria que
corresponda. No será admisible ninguna otra demanda que tienda a enervar lo resuelto en
el interdicto.
La mayoría estima por el art.563 que la sentencia que falla las querellas de amparo y de
restitución producen cosa juzgada substancial al no ser admisible ninguna otra demanda
que tienda a enervar lo resuelto en el interdicto.
- Cosa juzgada de la sentencia que falla la querella de restablecimiento: se deja a salvo a
las partes no solo el ejercicio de la acción ordinaria, sino también el de las acciones
posesorias que le correspondan.
Art.564 al actor le basta la mera tenencia y por ello, generalmente la sentencia no se
pronuncia sobre la posesión.
- Cosa juzgada de la sentencia que falla la demanda de denuncia de obra nueva: se puede
llegar a pronunciar sobre 3 peticiones:
o Suspensión de la obra nueva: produce solo cosa juzgada formal, ya que el denunciado
podrá promover en un juicio ordinario posterior, que se revoque la suspensión
cumpliendo los requisitos del art.570
o Alzamiento de la suspensión provisoria cuyos efectos se habían producido en la
sustanciación del juicio: produce cosa juzgada sustancial, toda vez que durante el
curso del juicio el demandante perdió su pretensión de suspender la obra, sin perjuicio
de que se discuta posteriormente, pero por otra causa de pedir
o Disponer la demolición de la obra: produce cosa juzgada sustancial, ya que, en el
nuevo juicio, el denunciado solicitara perjuicios.
- Cosa juzgada de la sentencia que falla la demanda de denuncia de obra ruinosa: cuando
se da lugar al interdicto no se entenderá reservado el derecho de ejercer en vía ordinario
ninguna acción que tienda a dejar sin efecto lo resuelto.

(Las sentencias pronunciadas en interdictos posesorios producen cosa juzgada sustancial,


puesto que el fallo que en él se obtiene, no puede impugnarse en otro proceso posterior.

La sentencia que falla la denuncia de obra nueva, ordenando la suspensión de la obra y la


dictada en la denuncia de obra ruinosa, que desecha la demanda, excepcionalmente producen
cosa juzgada formal, puesto que ellas pueden ser revocadas en juicio ordinario posterior)

 Juicio de arrendamiento:
No se puede solicitar la restitución o el desahucio en un juicio de arrendamiento de predios
urbanos, sino transcurridos 6 meses desde la sentencia ejecutoriada, salvo que aparezcan
nuevos hechos
 Asuntos judiciales no contenciosos
Es posible la modificación de las resoluciones judiciales, variando la oportunidad si son
positivas o negativas, requiriéndose que hayan variado las circunstancias.
En esta sede no es posible hablar de cosa juzgada toda vez que se trata de actos
administrativos, siendo la cosa juzgada una institución propia de la actividad jurisdiccional.

Por tanto, se afirma a modo de conclusión, respecto de la cosa juzgada formal:


1) Es inimpugnable, pero revocable por el fallo pronunciado en el proceso posterior
2) Sanea todos los vicios de los cuales puede adolecer un procedimiento, salvo los de
inexistencia o nulidad de la relación procesal
3) Es supuesto de la cosa juzgada sustancial

Cosa juzgada sustancial provisional


Se origina por la aplicación del aforismo rebus sic stantibus a la institución de la cosa juzgada. En
virtud de la cosa juzgada sustancia provisional, el mandato contenido en la sentencia se hace
inmutable, tanto para el proceso en que fuera emitida como para cualquier juicio posterior, pero
siempre que las circunstancias que legitimaron su dictación no hubieren variado.
Es posible distinguir:
a. Cosa juzgada sustancial provisional: es posible revisar en un procedimiento posterior la
sentencia final ejecutoriada por haber variado las circunstancias que motivaron su dictación
Los casos más resaltantes que se exponen como aplicación de la cosa juzgada sustancial
provisional son los juicios de alimentos y de tuición.
b. Cosa juzgada formal provisional: las resoluciones que se dictan durante el curso del
procedimiento, una vez que hubieran adquirido el carácter de inimpugnable, producen todos
sus efectos dentro del juicio, no obstante poder ser modificadas cuando varíen las
circunstancias tenidas en vista para su dictación.
Los casos mas resaltantes que se exponen como aplicación de la cosa juzgada formal
provisional, es decir, de modificación de resoluciones dictadas dentro de un procedimiento
luego de adquirir el carácter de inimpugnables, por haber variado las circunstancias que
motivaron su dictación: privilegio de pobreza, medidas precautorias, medidas cautelares
personales.
A modo de conclusión se señala que la cosa juzgada provisional es distinta de la cosa juzgada
formal, en el siguiente sentido:
a- La cosa juzgada provisional puede llegar a perder vigencia por una modificación de las
circunstancias de hecho que legitiman el pronunciamiento en su día. La cosa juzgada formal
puede dejar de existir a causa de un nuevo procedimiento, manteniéndose las mismas
circunstancias fácticas.
b- Para que haya cosa juzgada provisional no es necesario que una ley así lo diga, para que haya
cosa juzgada formal si lo es.

La cosa juzgada y la preclusión:


La preclusión es la perdida de una facultad procesal por no haberse respetado el orden establecido
en la ley o por haberse ejecutado válidamente.

Modalidades de la preclusión:

1. No ejercicio dentro del plazo establecido en la ley  importancia de la fatalidad de los plazos
2. No haberse respetado en su ejercicio el orden establecido en la ley para hacer valer la facultad
 Principio de la eventualidad: ejercer todos los medios de ataque en un mismo acto
3. Haberse realizado un acto incompatible con el ejercicio de la facultad
4. Haberse ejercido válidamente: consumación procesal

Relación entre la preclusión y la cosa juzgada:

La cosa juzgada contiene en sí, la preclusión de toda decisión futura

La cosa juzgada formal sería el efecto de la preclusión del derecho a impugnar una resolución para
que sea modificada en el mismo juicio.

La cosa juzgada sustancial es el efecto de la preclusión en todo juicio futuro que tiende a
modificarla.

Titular de la cosa juzgada

1. En materia civil
a. La excepción de cosa juzgada puede alegarse (art.177):
- Por el litigante que haya obtenido en el juicio
- Por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo.

El titular de la excepción de cosa juzgada será en todo caso el demandado, ya que al


demandante le corresponde deducir la acción de cosa juzgada.

“Todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo”:


b. La acción de cosa juzgada difiere de lo anterior en virtud de lo dispuesto en el art.176
CPC: solo se confiere la acción de cosa juzgada a aquel en cuyo favor se ha declarado
un derecho en el juicio.
Es decir, de la acción de cosa juzgada solo es titular la parte que obtuvo en el juicio y
no los terceros.
Se relaciona con la acción de cosa juzgada, cuando se invoca como título ejecutivo una
resolución firme o ejecutoriada.
2. En materia penal
a. El imputado tiene derecho de hacer valer la cosa juzgada desde su primera actuación,
pudiendo solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir de la resolución
que lo rechazase. Asimismo, la puede hacer valer como excepción de previo y especial
pronunciamiento, además de como defensa de fondo en la acusación.
b. El juez de garantía debe declarar de oficio inadmisible una querella y no dar lugar a su
tramitación cuando concurra la cosa juzgada.

Forma de hacer valer la cosa juzgada

1. En materia civil
Se puede hacer valer como excepción o como fundamento de ciertos recursos procesales.
a. En el juicio ordinario:
i. Como excepción dilatoria (mixta): el tribunal podrá, si estima que ella es de
lato conocimiento, reservar su pronunciamiento para la sentencia definitiva
ii. Como excepción perentoria en la contestación de la demanda
iii. Como excepción anómala
b. En otros procedimientos
i. En el juicio ejecutivo, debe hacerse valer conjuntamente con las demás
excepciones
ii. En los procedimientos concentrados, debe hacerse generalmente valer en la
oportunidad en que deben hacerse valer todas las excepciones
c. Como fundamento del recurso de apelación:
Si el tribunal rechaza o acoge una excepción opuesta en primera instancia, se puede
interponer contra esa sentencia, el recurso de apelación a fin de que se repare el
agravio
d. Como causales del recurso de casación en la forma
Siempre que se haya preparado el recurso (art.768 n°6)
e. Como fundamento del recurso de casación en el fondo
Cuando el tribunal al reconocer o desconocer la existencia de la cosa juzgada, incurra
en infracción de las leyes decisoria litis, siempre que se cumplan los demás requisitos
legales
f. Como fundamento del recurso de queja.
g. Como fundamento del recurso de revisión
Si se hubiera pronunciado sentencia firme contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada, y no se hubiera alegado esta en el juicio en que ella recayó, procede el recurso
de revisión (art.810 n°4).
2. En materia penal
La cosa juzgada puede servir como fundamento
a) El juez podrá declarar inadmisible una querella (art.114 letra d)
b) Ejercer el fiscal la facultad de no iniciar la investigación (art.168)
c) Decretar el sobreseimiento definitivo, a requerimiento del fiscal, del imputado, o de
oficio por el juez de garantía
d) Hacerla valer el imputado como excepción de previo y especial pronunciamiento
(art.264 c)
e) Como fundamento de la defensa en el juicio oral (art.265)
f) Como motivo absoluto para hacer valer la nulidad en contra de la sentencia definitiva
(art.374 letra g)
g) Acción de revisión

La conexión heterogénea:

La conexión heterogénea no se da solo entre procesos civiles y penales al hacer valer las
pretensiones que emanan de un mismo hecho, sino que también respecto de los fallos que se
pronuncian por los diversos tribunales.

Las normas que reconocen la conexión heterogénea en nuestro OJ:


A. Influencia respecto de los procesos en actual tramitación.
1- Influencia de un proceso penal en tramitación, respecto de un proceso civil en igual
estado.
En el NSPP se contempla expresamente la facultad de la victima para ejercer las
acciones civiles indemnizatorias en contra del imputado y las acciones restitutorias que
se generan con motivo de la comisión de un delito.
Siendo la victima un interviniente en el proceso penal, es posible que prepare la
demanda civil indemnizatoria dentro del proceso penal, luego de la formalización,
solicitando medidas cautelares reales, generándose la interrupción de la prescripción,
condicionada a que con posterioridad se deduzca oportunamente demanda civil.
El ejercicio de la acción restitutoria puede verificarse a lo largo de todo el
procedimiento penal, debiendo tramitarse como incidente en cuaderno separado,
salvo que se trate de la restitución de las especies hurtadas, robadas o estafadas,
bastando para que sean restituidas que se compruebe su dominio y sean valoradas.
La demanda civil indemnizatoria debe formularse (por la victima contra el imputado),
hasta 15 días antes de la audiencia de preparación de juicio oral, la que debe
conocerse, probarse y fallarse en la audiencia de juicio oral. Existencia de la conocida
competencia acumulativa: juez TJOP y juez del tribunal civil competente. Dicha
competencia es acumulativa, solo en caso de que la demanda sea interpuesta por la
víctima y en contra del imputado.
2- Influencia de un proceso civil en tramitación respecto de un procedimiento penal
i- El ejercicio de la acción civil que emana de un delito extingue la acción penal
privada
Es la llamada renuncia o abandono de la acción penal privada.
ii- El proceso penal debe suspenderse en caso de ser necesaria la resolución
previa de una cuestión prejudicial civil que no sea de competencia del juez del
crimen
- Cuestiones sobre validez del matrimonio
- Cuestiones sobre cuentas fiscales (competencia de la contraloría)
- Cuestiones de estado civil cuya resolución debe servir de antecedente para
el fallo de la acción penal persecutoria de los delitos de usurpación, ocultación
o supresión del estado civil
- Cuestiones referentes a excepciones de carácter civil concerniente al
dominio o a otro derecho real sobre inmuebles que aparezcan revestidas de
fundamento plausible y de su aceptación,
Se dictará un sobreseimiento temporal, en el caso de concurrir una de estas
cuestiones prejudiciales civiles. Esta suspensión no impide que se verifique en
el proceso penal, actuaciones urgentes y estrictamente necesarias para
conferir protección a la victima o a testigos, o para establecer circunstancias
que comprobaren los hechos o la participación del imputado.
B. Influencia reciproca de las sentencias:
i- Sentencias penales condenatorias: en los casos civiles pueden hacerse valer las
sentencias dictadas en un proceso criminal, siempre que condenen al procesado
(art.178). Quedan como verdades concretas e inamovibles la existencia del hecho
y la participación del acusado, ahora demandado en sede civil como base de la
sentencia condenatoria criminal
ii- Sentencias penales absolutorias:
- RG: no producen cosa juzgada en el juicio civil
- Caso absoluto en que nunca producirá cosa juzgada en sede civil: las
sentencias absolutorias o que decretan el sobreseimiento en materia penal,
relativa a los tutores, curadores, albaceas, síndicos y demás personas que
hayan recibido valores u objetos muebles por un titulo de que nazca la
obligación de devolverlos, no producen en ningún caso cosa juzgada en
materia civil.
- Excepción: casos en los cuales las sentencias absolutorias o las que ordenan el
sobreseimiento definitivo producen cosa juzgada en sede civil:
o Sentencias absolutorias o que ordenan el sobreseimiento definitivo,
producen cosa juzgada en materia civil, cuando se fundan en la no
existencia del delito o cuasidelito que ha sido materia del juicio.
Hay que distinguir:
 No existieron los hechos en que se funda el delito o cuasidelito:
produce cosa juzgada en sede civil
 Existen los hechos, pero no están sancionados por la ley penal: no
producen cosa juzgada en sede civil, porque el fundamento de ambas
responsabilidades es distinto
 Concurre una causal eximente de responsabilidad que fundamenta la
absolución o el sobreseimiento definitivo: no produce cosa juzgada en
sede civil
o Sentencias absolutorias o que ordenan el sobreseimiento definitivo,
producen cosa juzgada en materia civil, cuando se fundan en la
circunstancia de no existir relación alguna entre el hecho que se persigue y
la persona acusada.
o Sentencias absolutorias o que ordenan el sobreseimiento definitivo,
producen cosa juzgada en materia civil, cuando se fundan en la
circunstancia de no existir en los autos indicio alguno en contra del
acusado.
Solo puede alegarse cosa juzgada respecto de las personas que hayan
intervenido en el

La acción de cosa juzgada debe:


a. Emanar de una sentencia firme o ejecutoriada, sea definitiva o interlocutoria
b. Debe ejercerse la acción: alegarse el cumplimiento
c. La prestación que se impone debe ser actualmente exigible.

Paralelo entre acción de cosa juzgada y excepción de cosa juzgada:


ACCION DE COSA JUZGADA EXCEPCION DE COSA JUZGADA
Solo nace de sentencias condenatorias o con Nace de las sentencias condenatorias,
elementos absolutorias, constitutivas y meramente
declarativas
Solo corresponde al litigante en cuyo favor se Corresponde a ambas partes, y a todos a
ha declarado un derecho en juicio quienes según la ley aproveche el fallo
La acción de cosa juzgada se debe ejercer Se puede ejercer en distintos momentos
cuando se requiere el cumplimiento
Prescribe en el plazo de 3 años para hacerla Es imprescriptible
valer en la vía ejecutiva
Ambas emanan de sentencias firmes, bien sean definitivas o interlocutorias

JUICIO SUMARIO:

Esta regulado en el Titulo XI del Libro III (juicios especiales), art.680 y ss CPC.

Definición:
Procedimiento breve y concentrado que, dentro de lo expresado en el art.2 CPC, ha de
considerarse como extraordinario, pero que tiene aplicación general o especial según sea la
pretensión que se haga valer, el que es resuelto mediante una sentencia que puede revestir, según
la pretensión en la que recae, el carácter de meramente declarativa, constitutiva o de condena.

Ámbito de aplicación de este procedimiento:

I) Aplicación general

El juicio sumario constituye un procedimiento extraordinario de aplicación general cada vez que
concurren los requisitos del art.680 inc.1 CPC, es decir, cada vez que la acción deducida requiera,
por su naturaleza, de una tramitación rápida para que sea eficaz.

La concurrencia de los supuestos que hacen aplicable el procedimiento sumario para la tramitación
y resolución de la pretensión hecha valer en la demanda corresponde al órgano jurisdiccional.

Por el principio de la pasividad de los tribunales en el procedimiento civil, para que se aplique el
procedimiento sumario será necesario que el actor solicite su aplicación.

Es así, que una demanda puede tramitarse conforme al procedimiento sumario cuando:

- El actor haya hecho valer una pretensión en su demanda que por su naturaleza requiera de
una tramitación rápida para que sea eficaz
- Que el actor haya solicitado la aplicación del procedimiento sumario en su demanda
- Que el tribunal dicte una resolución en la cual expresa o tácitamente haga aplicable el
procedimiento sumario.

II) Aplicación especial (art.680 inc.2)


1) Los casos en que la ley ordene proceder sumariamente o en otra forma análoga
Ej: Demanda de jactancia (art.271)
2) A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o
extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas
den lugar
Ej: Cuestiones de deslindes
3) A los juicios sobre cobros de honorarios, excepto en el caso del art.697
Ej: a los peritos, a honorarios no causados en juicio.
A los honorarios causados en juicio se aplica el procedimiento del art.697: Se
puede optar entre aplicar el procedimiento sumario o por reclamarlos ante el
tribunal que conozca en primera instancia del juicio. En este ultimo caso se
sustancia y resuelve según las normas de los incidentes
4) A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados
5) A los juicios sobre deposito necesario y comodato precario
6) A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas en virtud de lo dispuesto en el art.2515 CC.
7) A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el
contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art.696
Se persigue la declaración de la obligación de rendir una cuenta. La cuenta misma
se persigue en el juicio de cuentas.
8) A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el art.945 CC para hacer
cavar un pozo
9) A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o
cuasidelito, en conformidad a lo dispuesto en el art.59 CPP y siempre que exista
sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

Importancia de aplicación del juicio sumario en su carácter general o especial:

a. Determinación de su aplicación: tratándose de un caso de aplicación general es el tribunal


quien establece su procedencia. En cambio, si se trata de un caso de aplicación especial el
tribunal y las partes están obligados a tramitarlo conforme a este procedimiento
b. Aplicación del art.681: solo procederá el cambio de sumario a ordinario y viceversa
cuando se aplica el sumario en carácter de aplicación general.

Características:

1- La ley quiere que sea un procedimiento rápido.


Los tramites son:
a. Demanda y notificación
b. Audiencia de discusión y conciliación obligatoria
c. Fase probatoria, cuando haya lugar a ella, la que se rinde conforme a las reglas de los
incidentes
d. Citación para oír sentencia
e. Sentencia misma
2- Puede ser un procedimiento declarativo, constitutivo o de condena, según sea la
pretensión que se hace valer y sobre la cual se pronunciara la sentencia
3- Recibe aplicación el principio formativo del procedimiento de la concentración.
Todo el contradictorio y las gestiones de la conciliación obligatoria se concentran en el
comparendo de discusión.
La concentración también recibe aplicación en la sentencia definitiva, donde deben
resolverse todas las cuestiones suscitadas, salvo que se haya hecho valer la excepción
dilatoria de incompetencia del tribunal, en cuyo caso debe haber un inmediato
pronunciamiento
4- Se consagra legalmente la aplicación del principio de la oralidad.
En la práctica no se da esta oralidad. La demanda se presenta por escrito ante la CA para su
distribución y es contestada por escrito solicitando que se tenga como parte integrante del
comparendo de discusión.
5- Procede el cambio o sustitución de procedimiento sumario a ordinario y de ordinario a
sumario, cuando el procedimiento sumario es de aplicación general y nunca cuando es
de aplicación especial.
Oportunidad para promover el incidente  debe presentarse en cualquier estado del
juicio una vez que concurran los motivos fundados para la sustitución de sumario a
ordinario o cuando apareciere la necesidad de sustituir el ordinario por el sumario.
Otros sostienen una tesis más restringida: la oportunidad para solicitar el cambio a
sumario está determinado por considerársele como excepción dilatoria, debiendo
interponerse antes de la contestación de la demanda. Por su parte, para solicitar el cambio
a ordinario, la oportunidad seria la audiencia de discusión.
Se trata de un incidente de previo y especial pronunciamiento.
La resolución que accede a la sustitución solo produce efectos hacia el futuro, sin que
afecte los actos que se hubieren realizado con anterioridad en el procedimiento sustituido
6- Durante el procedimiento sumario se puede acceder provisionalmente a la demanda
El demandante puede solicitar en la audiencia que se acceda provisionalmente a la
demanda, siempre que concurran copulativamente 2 requisitos:
a. Que la audiencia se desarrolló en rebeldía de la parte demandada
b. Que el demandante invoque fundamentos plausibles

El demandado puede apelar u oponerse, posteriormente, a la aceptación provisional, pero


en ninguno de estos casos se produce la suspensión del cumplimiento de la sentencia

7- En el procedimiento sumario procede la citación de los parientes.


La citación de los parientes es aplicable a múltiples procedimientos (contenciosos y no
contenciosos) en que están envueltos los menores, y por RG, en la designación de tutor o
curador.
En la práctica no se utiliza como debiera ocurrir legalmente. En los hechos, la audiencia se
realiza con los parientes que asistan, notificándose personalmente a los que se conozca
8- Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia de discusión,
conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de esta.
La sentencia definitiva debe pronunciarse sobre la acción deducida y los incidentes, o solo
sobre estos, cuando sean previos o incompatibles con aquella.
Si un incidente se funda en un hecho generado posteriormente a la audiencia, deberá
promoverse por la parte tan pronto llegue a conocimiento de la parte que lo promueva
9- Procede, como RG, que se conceda la apelación en el solo efecto devolutivo, no en
ambos efectos, respecto de las resoluciones que se dictan dentro de él.
RG: apelación concedida en el solo efecto devolutivo.
Excepciones (art.691):
Se concede el recurso de apelación en ambos efectos, cuando se concede el recurso de
apelación respecto de:
a. Resolución que dispone el cambio de juicio ordinario a sumario
b. Sentencia definitiva, cualquiera que sea la parte que intente el recurso

La apelación se tramita en segunda instancia igual que la apelación de los incidentes

10- El tribunal de segunda instancia posee un mayor grado de competencia para la dictación
de la sentencia definitiva que en el juicio ordinario
Art. 692: “En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en
primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo
apelado”.

Tramitación:

1) El juicio sumario puede comenzar por medida prejudicial o por demanda

Cuando haya empezado por medida prejudicial, no se usa respecto de la demanda la distribución
de causas, si es que llegare a ser aplicable.

La demanda debe contener los siguientes requisitos:

a. Comunes a todo escrito


b. Comunes a toda demanda
c. Reglas de comparecencia en juicio.

La providencia que sobre la demanda recae depende de:

- Si el demandado se encuentra en el lugar del juicio: concurran las partes al comparendo o


audiencia de discusión o conciliación dentro del 5to día hábil desde la última notificación
- Si el demandado no se encuentra en el lugar del juicio: el plazo de 5 días se amplia en
conformidad al art.259.

En caso de que el tribunal o la ley lo estime conveniente, puede citarse a la audiencia al defensor
de ausentes.

Hay que saber que en el juicio sumario solo cabe el aumento del termino de emplazamiento
conforme a la tabla respectiva cuando el demandado se encuentra fuera del lugar del juicio, sin
que quepa el aumento de los 3 días contemplados en el art.258 inc.2 (dentro del territorio
jurisdiccional pero fuera de la comuna)

2) La audiencia o comparendo de discusión y conciliación


i- Concurriendo ambas partes

El demandante radica su demanda y pide que sea acogida en todas sus partes

El demandado puede defenderse oralmente, caso en el cual habrá de dejarse constancia en el acta.

Art.690: “Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente


con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva se pronunciará sobre
la acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles
con aquélla.”

No existen las excepciones mixtas o anómalas del JO.

Una vez producida la defensa del demandado, el tribunal debe llevar a cabo el ofrecimiento de la
conciliación obligatoria y no produciéndose ella totalmente, pone fin a la audiencia, quedando en
resolver si recibe la causa a prueba o cita a las partes a oír sentencia, según si existen o no hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos.

ii- Audiencia se verifica en rebeldía del demandado

El tribunal debe tener por evacuada la contestación de la demanda y por evacuado el llamado a
conciliación obligatoria en rebeldía del demandado. Examinara el tribunal los autos para
determinar si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos para dictar la resolución
que recibe la causa a prueba.

Existiendo rebeldía y alegando fundamento plausible, el demandante puede solicitar que se


acceda provisionalmente a la demanda.

Frente a la resolución que acoge acceder provisionalmente a la demanda, el demandado puede:

a. Apelar la resolución, recurso que se concederá en el solo efecto devolutivo


b. Formular oposición fundada a la resolución, dentro del plazo de 5 días contados desde la
notificación de la resolución que accede provisionalmente a la demanda. La oposición no
suspende el cumplimiento de la resolución dictada. En este caso de oposición, el tribunal
cita a una nueva audiencia para el 5to día hábil luego de la ultima notificación. Este nuevo
comparendo también es de discusión, sin alterarse las calidades de las partes. Esta
segunda audiencia es exclusivamente de discusión y el demandado debe fundamentar el
porque no procedía acceder provisionalmente a la demanda.
No puede defenderse en torno al fondo del asunto, ya que precluyo dicha facultad al no
haber concurrido a la primera audiencia. Sera, por tanto, una audiencia restringida:
discutir la procedencia o improcedencia de la resolución que accede provisionalmente a la
demanda.
En caso de que el demandado no formule oposición dentro del plazo legal, el tribunal
recibe la causa a prueba o cita a las partes para oír sentencia, según lo estime de derecho.

La resolución que acoge provisionalmente la demanda produce los mismos efectos que la
sentencia definitiva, pero no cabe dentro de ninguna de las categorías del art.158

3) La resolución que recibe la causa a prueba y el termino probatorio

Art.686: “La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma establecida para
los incidentes”

La resolución que recibe la causa a prueba en el juicio sumario se notifica por cedula, debido a que
esta resolución es previa a la prueba misma.

El termino probatorio de los incidentes es de 8 días, el que se contara desde la última notificación
de la resolución que recibe la causa a prueba. Es un plazo fatal para todos los medios de prueba.

*Problema: reposición de la resolución que recibe la causa a prueba en el juicio sumario  la


resolución que recibe la causa a prueba es impugnable por medio de la reposición, apelando en
subsidio, dentro del plazo de 3 días contados desde la ultima notificación. Sin embargo, como
recibe aplicación las normas de los incidentes, la lista de testigos debe presentarse dentro del plazo
de 2 días fatales, contados desde la última notificación de la resolución que recibe el incidente a
prueba. De esta manera, surge el problema de establecerse 2 plazos fatales distintos: se podrá
presentar una lista de testigos antes de saber con certeza cuales son los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos, debido a que la reposición podría cambiarlos totalmente. El art.320
inc.final establece: “Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y
minuta de puntos por alguna de las partes, no será necesario presentar nuevas listas ni minuta,
salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presente estime
pertinentes modificarlas”

4) Citación para oír sentencia

Art.687: “Vencido el termino probatorio, el tribunal de inmediato, citara a las partes para oír
sentencia”

5) Sentencia definitiva

Art. 688: “Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán dictarse, a más tardar, dentro de
2º día.

La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los 10 días siguientes a la fecha de la


resolución que citó a las partes para oír sentencia”.

También podría gustarte