Está en la página 1de 43

CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

Fundamentos de la función judicial: La función judicial en Ecuador cumple con varios


propósitos fundamentales para garantizar la justicia, el orden y el respeto a los derechos
y garantías de los ciudadanos. Evolución histórica de la función judicial

7.
1850
1era

constitución, ultima constitución 2008

1. Tenían sus propias ordenanzas


2. Trajeron diferentes creencias y formas de interpretar las leyes
3. Vinieron ideas republicanas
4. Se dieron cuenta que el poder corrompe
5. Nos quedamos sin democracia
6. Retorno la democracia, defensoría del pueblo y cambio la constitución.
Marco legal: 1ero Constitución 1850, 2do Código orgánico de la función judicial COFJ
Propósitos de la Función Judicial: Desempeña un papel crucial en la garantía de la
justicia, el respeto a los derechos y garantías, el mantenimiento del Estado de Derecho y
la consolidación de la democracia en el país.

1. Administrar justicia: FJ responsable de resolver conflictos y controversias


aplicando leyes y garantías.
2. Estado de derecho: FJ asegura el cumplimiento y respeto a las leyes garantizando
que están sujetos al ordenamiento y actúan junto a el.
3. Proteger derechos y garantías: La función judicial tiene como función proteger y
garantizar los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos asegurando
que se respeta y se cumpla.
4. Controlar la constitucionalidad y legalidad: La FJ
5. Promover la equidad y la justicia social
6. Facilitar el acceso a la justicia
7. Fortalecer la democracia y la participación ciudadana
Principios de la Función Judicial: Garantizan un sistema judicial justo y equitativo.

• Independencia
• Imparcialidad
• Eficiencia
• Accesibilidad
• Transparencia
• Responsabilidad
• Eficacia Participación ciudadana
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

Datos de clase: Jueces provinciales 3 (depende), Jueces Nacional Corte 21, Tribunales la
ley los establece según la necesidad, Jueces de paz los que se necesiten, goce de fuero
son los funcionarios que gozan de impunidad.

Órganos encargados de administrar justicia:

• Corte nacional Justicia: Recoge jurisprudencia vinculante, Máximo órgano de


administración de justicia ordinaria, se encarga de administrar justicia y, sancionar
a los responsables de los delitos previstos en la Convención Interamericana contra
la Corrupción. Presidente 4 años no reelección, secretarias no relegidas, 6 salas
(p1 recogen jurisprudencia, p2 recogen doctrina, 21 jueces 9 años, Jurisdicción
todo ecuador.
• Cortes provinciales de justicia: Cada provincia tiene número de jueces,
dependiendo de su necesidad según la ley, 9 años de duración jueces.
• Fiscalía general del Estado: Órgano autónomo de la función judicial, único e
indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía administrativa.
Fiscal general 6 años.
• Defensoría publica: Órgano autónomo de la función judicial, cuyo fin es
garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas en estado de
indefensión o condición económica, social o cultural, no pueden contratar los
servicios de defensa legal. Defensores según necesidad, 6 años con relección solo
1 vez.
• Consejo de la judicatura: Se integra de 9 vocales con respectivas suplentes
hombres y mujeres, que durarán 6 años y no podrán ser reelegidos. Presidente y
vicepresidente 3 años. Tiene como funciones definir y ejecutar las políticas para el
mejoramiento del sistema judicial y conocer u aprobar el proforma presupuestarias
de la función judicial concepción de organismos autónomos.
• Procuraduría general del estado: organismo público, con autonomía
administrativa, presupuestaria y financiera dirigida y representada por procurador
general del estado, designado por cuatro años. sus funciones son la
representación judicial del estado y asesoramiento legal y la absolución de las
consultas jurídicas a los organismos y entidades del sector público con carácter
vinculante.
Misiones:

• ADMINISTRAR JUSTICIA
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

• IMPACIALIDAD
• RESPETAR PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
• GARANTIZAR EL EJERCICIO DE LA JUSTICIA
• SEGURIDAD JURIDICA E IGUALDAD A TRAVES DE CRITERIOS
JURISPRUDENCIALES DEBIDAMENTE MOTIVADOS
El Art. 168 de la Constitución del Ecuador señala que, en el cumplimiento de sus
deberes y ejercicio de sus atribuciones, se aplicaran los siguientes principios:

1. Independencia interna y externa


2. Autonomía para su cumplimiento

Diferencias entre principios y normas:

a) Principios: Metas ideales en los cuales está inspirada la norma


b) Normas: Se siguen textualmente, mandatos definitivos

Principios rectores:

o Principio de supremacía constitucional: Constitución por encima de todo,


Jueces y juezas aplicarán disposiciones constitucionales. En las decisiones no se
puede restringir el contenido de la CRE
o Principio de aplicabilidad directa e inmediata de la norma constitucional:
Principio por encima de la norma, los jueces aplicaran directamente la norma
constitucional y los ins. Internacionales.
o Interpretacion integral de la norma constitucional: Se debe interpretar la
norma en el sentido que mas favorezca, en su sentido integral (completo), a la
plena vigencia.
o Principio de legalidad, jurisdicción y competencia: Juez del lugar competente,
Juicio civil no lo trata un juez penal, Jurisdicción territorio, competencia de acuerdo
a la materia, Solo podrán ejercer la potestad jurisdiccional los jueces nombrados
de conformidad con su competencia.
o Principio de independencia: No pueden mandar otras normas por la potestad
jurisdiccional, ninguna función del estado puede intervenir en el ejercicio de los
deberes y atribuciones de la
Funciona Judicial o Principio de imparcialidad: Juez debe actuar respetando la
igualdad ante la ley, con la finalidad de preservar el derecho a la defensa y a la replica.
o Principio de unidad jurisdiccional y gradualidad: Diferencia de poderes de las
demás funciones del estado, ninguna autoridad de las demás funciones del Estado
podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria
o Principio de especialidad: Juez en materia especializada, en lugares de poca
población ese juez trata distintas materias.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

o Principio de gratuidad: La justicia es gratuita. De igual manera, La jueza o juez


deberá calificar si el ejercicio del derecho de acción o de contradicción ha sido
abusivo, malicioso o temerario. Quien haya litigado en estas circunstancias,
pagará las costas procesales
o Principio de publicidad: No se puede publicar información errónea, las
audiencias serán publicas salvo los casos que la ley prescriba que sean
reservadas.
o Principio de responsabilidad: Cada quien es responsable de su acto, juicio de
repetición. , el Estado será responsable en los casos de error judicial, Las juezas
y jueces serán responsables por el perjuicio que se cause a las partes por retardo
injustificado, negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento de la ley
o Principio de dedicación exclusiva: El ejercicio de cualquier servicio permanente
o de período en la Función Judicial, es incompatible con el desempeño libre de la
profesión de abogado o de otro cargo público o privado, con excepción de la
docencia universitaria. Jueces no pertenecer a partidos políticos o movimientos.
o Principios de celeridad: En cualquier proceso judicial se debe actuar con rapidez.
o Principio de seguridad jurídica: Los jueces deben velar por la aplicación de la
constitución y instrumentos internaciones CIDH y demás normas jurídicas.
Funciones de la corte nacional de Justicia:

• Conocer los recursos de la casación, revisión y demás que establezca la ley.


• Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales (fallos de triple reiteración).
• Conocer causas que se inicien contra servidores públicos que gocen de fuero.
• Presentar proyectos de ley relacionados con el sistema de administración de
justicia.
Fuentes del derecho Procesal:
Derecho Procesal: Es una rama del Derecho Público que regula la organización y
competencia de los tribunales de justicia y la actuación de las partes, de los jueces y de
los demás sujetos que intervienen en los procesos judiciales. El Derecho Procesal
Ecuatoriano se rige por los principios y normas establecidos en la CRE, COGEP.
Derecho Procesal Primitivo: Mecanismos informales cuando recién se daban las tribus
Derecho Procesal Romano: Sentó las bases del derecho, se codifico en un solo código
conjunto de materias de derecho. Cod Justiniano, implementaron formulario de quejas y
demandas, figura de juez, surge el sistema judicial.
Derecho Procesal Canónico: Asuntos que hablaba mas de la moral, Solo la verdad y
nada mas que la verdad.
Derecho Procesal Germánico: Fue por tribus germánicas, crearon la acción de
compensación
Derecho Procesal Moderno: Basado en el Derecho Español.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

• Fuentes materiales o reales: Situaciones de la vida real que inspiran a la creación


de normas
• Fuentes históricas: Se toma de referencia para evolucionar Ej: Código Hammurabi
• Fuentes Formales: Textos y documentos en los que se recopilan las leyes o
conceptos relacionados con doctrina, legislación, jurisprudencia, o costumbres.
• Jerarquía de fuentes
1. CRE
2. Tratados y convenios
3. Leyes Organicas y Leyes ordinarias
4. Normas y ordenanzas
5. Decretos y reglamentos
6. Ordenanzas
7. Acuerdos y resoluciones
Características:

1) Normativo
2) Público
3) Instrumental
4) Autónomo
5) Principio de Legalidad
6) Principio de Jurisdicción
7) Principios Constitucionales
8) Principio de Oralidad
9) Principio de Inmediación
10) Principio de Publicidad
11) Principio de Economía Procesal
División:

Derecho Procesal Civil: Regula procesos relacionados a familia.


Derecho Procesal Penal
Derecho Procesal Laboral
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Administrativo
Los sujetos procesales son:
Primero: Actora Segundo: Demandada
Las partes pueden ser:

• Personas naturales
• Personas jurídicas
• Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

• La naturaleza
Carga procesal es la facultad que se le da a un sujeto procesal de cumplir lo que se
debe hacer, de esta manera existe un debido manejo del proceso.
Derechos de los sujetos procesales:

• DERECHO A LA IGUALDAD: Lo que menciona la constitución sobre la igualdad,


que todas las personas somos iguales ante la ley.
• DERECHO A LA DEFENSA: Derecho de las personas de defenderse ante un
tribunal de los cargos que se le imputan.
• DERECHO A UN JUICIO JUSTO: Condiciones que aseguran a la defensa el
cumplimiento de sus derechos y obligaciones.
• DERECHO A LA PRESUNCION DE INOCENCIA: Toda persona es inocente hasta
que se demuestre lo contrario.
• DERECHO A LA ASISTENCIA LEGAL: Derecho de tener una defensa incluso a
las personas de bajos recursos.
• DERECHO A LA NOTIFICACION: Derecho a recibir información sobre el proceso
• DERECHO A LA PRUEBA: Derecho a la correcta presentación de pruebas
• DERECHO A RECURRIR: Derecho de apelar y quejarse ante un juez
• DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: Derecho de los ciudadanos de
poder ir ante un juzgado, de acceder a la justicia, derecho a la motivación – Las
sentencias tienen que tner sustento, ya sea por acto de jurisprudencia. (este
derecho es como una garantía jurídica).
Obligaciones de los sujetos procesales: acto procesal que debes de llevar a cabo,
pues su incumplimiento te generará una sanción.

• OBLIGACION DE COMPARECER: Presentarse legalmente o por medio de un


representante legal ante un juez.
• OBLIGACION DE RESPETAR AL TRIBUNAL Y DEMAS SUJETOS
PROCESALES: Se debe actuar en los procesos ante la línea del respeto.
• DEBER DE ACTUAR DE BUENA FE: Realizar un acto jurídico de acuerdo a las
exigencias morales
• DEBER DE COLABORAR CON EL TRIBUNAL O LOS JUECES: Si no se cumple
con lo que solicitan puede existir sanción
• DEBER DE PROPORCIONAR NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES:
• DEBER DE CUMPLIR CON OBLIGACIONES ECONOMICAS: Cumplir con lo
económico respecto al proceso Ej. Peritaje se paga, pension alimenticia,
restitución de una cosa
• DEBER A PRESENTAR PRUEBAS: Es necesario presentar pruebas antes de la
audiencia y de una manera correcta
• DEBER DE ALEGAR: Si no se alega puede ser sancionado
• DEBER A IMPUGNAR: Interponerse a una decisión
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

• DEBER DE ACATAR LAS DECISIONES JUDICIALES: Recibir y cumplir lo que


dice el juez
• DEDUCIR EXCEPCIONES O PRETENSION: Si existen dos casos del mismo tipo
con los mismos sujetos se unifica el proceso
• APLICAR EL PRINCIPIO DISPOSITIVO: Seguir lo que dice la disposición de la
norma
• DARLE IMPULSO AL PROCESO (que no caiga en ABANDONO
Las partes procesales tienen carga procesal, el juez también la tiene sin embargo es
una facultad de aceptar o no.
Ley procesal aplicación en el espacio:

• Las normas y procedimientos establecidos en la ley deben seguirse en todos los


tribunales y jurisdicciones del país.
• Existen leyes o TI que pueden regular ciertos aspectos procesales específicos,
los cuales también deben ser considerados en la aplicación de la legislación
procesal en Ecuador.
• Cada jurisdicción puede contar con sus propias reglas y procedimientos
específicos, siempre y cuando no contravengan las disposiciones generales
establecidas en la Ley Procesal.
• Retroactiva en casos que más favorezca e irretroactiva para lo venidero.
Ley procesal en espacio:

• Según el lugar en el que te encuentres


• Toma en cuenta el Derecho Internacional y la CIDH, Ecuador a raíz de la firma de
este tratado se atiene a jurisprudencia Vinculante
• Ej Como se trata un caso en Costa Rica, se debe de tomar como pauta aca en Ec
(Jurisprudencia Vinculante)

Principios Básicos:

✓ Debido Proceso: Protege los derechos de los ciudadanos contra la acción arbitraria
del estado.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

2 categorías: Debido Proceso Sustantivo Se emite una ley contra la constitución – Debido
proceso procesal Juez no aplica la norma.

Publicidad: Los procedimientos deben ser abiertos y accesibles. Funciones y


beneficios importantes – Transparencia, control democrático, garantía de
imparcialidad, derecho a ser oído.
Legalidad: Todo se debe cumplir según lo que establece la ley, Implicaciones
importantes
Predeterminación normativa, no arbitrariedad, seguridad jurídica, igualdad ante la ley
Diferencias entre Principio de legalidad VS Seguridad Jurídica

a) Se crea la norma y se la aplica


b) Ley sin que se aplique, pero no se puede aplicar algo que no existe
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

PARCIAL #2
EL PROCESO Y SUJETOS PROCESALES
1. ¿Cuáles son los presupuestos procesales dentro del Proceso?
presupuestos de existencia. presupuesto de validez. presupuesto de eficacia
2. Mencione los requisitos de cada uno de los Presupuestos
Presupuesto de existencia: jurisdicción, acción, capacidad procesal, forma y contenido
de la demanda
Presupuesto de validez: competencia, citación y emplazamiento, defensa, igualdad de
las partes, publicidad
Presupuesto de eficacia: motivación de las resoluciones, ejecución de las resoluciones,
seguridad jurídica
3. Mencione los requisitos de los Presupuestos de Eficacia
Presupuestos de eficacia: Son requisitos que deben cumplirse para que las decisiones
y resoluciones judiciales sean efectivas y puedan ser ejecutadas. Estos presupuestos
son:
a) Motivación de las resoluciones: Las decisiones judiciales deben estar debidamente
fundamentadas y motivadas, expresando las razones y argumentos que las sustentan.
b) Ejecución de las resoluciones: Las resoluciones judiciales deben ser ejecutadas de
manera efectiva y oportuna, garantizando el cumplimiento de lo ordenado por el tribunal.
c) Seguridad jurídica: Las partes deben tener la certeza de que las resoluciones
judiciales serán cumplidas y respetadas.
4. Mencione los requisitos de los Presupuestos de Validez
Presupuestos de validez: Son requisitos que deben cumplirse durante el desarrollo del
proceso para que los actos procesales sean válidos y produzcan los efectos
correspondientes. Estos presupuestos son:
a) Competencia: Los jueces y tribunales deben tener competencia para conocer del
asunto y resolverlo.
b) Citación y emplazamiento: Las partes deben ser debidamente notificadas y citadas
para comparecer al proceso.
c) Defensa: Las partes deben tener la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa
y presentar sus argumentos y pruebas.
d) Igualdad de las partes: Se debe garantizar la igualdad de las partes ante el tribunal,
evitando cualquier tipo de discriminación o trato injusto.
e) Publicidad: Los actos procesales deben llevarse a cabo de manera pública, salvo
excepciones establecidas por ley.
5. ¿Que nos dice Couture sobre la finalidad del Proceso?
Couture afirma que la finalidad de todo proceso es la de obtener una sentencia definitiva
con “carácter de cosa juzgada”; y el procedimiento hace referencia a la “sucesión y
orden de los actos que cimientan el proceso”.
6. ¿Qué son los Sujetos Procesales?
Los sujetos procesales son aquellos que tienen aptitud para realizar actos procesales
en el proceso jurisdiccional. La doctrina diferencia entre quienes tienen la calidad de
parte, terceros e intervinientes. Los sujetos principales que intervienen en la relación
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

jurídica procesal son la parte que reclama (actora o acusadora), la parte contra quien
se reclama (demandada o acusada) y el juzgador.
7. ¿Que nos dice la parte Singular dentro de la calificación de las partes?
Parte singular. Cuando está constituida sólo por una persona natural o jurídica, ya se
trate de actor u opositor ( activa o pasiva)
8. ¿Que nos dice la parte Plural dentro de la calificación de las partes?
Parte plural. Cuando está constituida por dos o más personas naturales o jurídicas.
9. ¿Cuáles son las partes directas dentro de la calificación de las partes?
Son aquellas entre las cuales se traba o se constituye la relación jurídica procesal
compleja. Aquellas entre las que, de acuerdo con la normatividad procesal, habrá de
transcurrir esa serie o secuencia de actos coordinados y proyectados hacia la decisión
final o sentencia.
el actor (demandante y/o acusador) y el opositor (demandado y/o acusado).
10. ¿Que nos dice el Objeto del Proceso dentro del Derecho Procesal ecuatoriano?
En el Derecho Procesal ecuatoriano, el objeto del proceso se refiere a aquello sobre lo
cual recae la pretensión o conflicto que se somete a la jurisdicción de los tribunales. Es
el tema o materia que se debate y se busca resolver a través del proceso judicial.
11. ¿Cuál es la importancia del Objeto del Proceso?
Es importante destacar que el objeto del proceso no se limita únicamente a las
pretensiones de las partes involucradas, sino que también abarca otros elementos
necesarios para la resolución del conflicto, como la determinación de los hechos, la
aplicación del derecho correspondiente y la obtención de una decisión judicial justa y
equitativa.
12. Menciona las etapas del Proceso
Etapa de postulación
etapa admisibilidad
etapa contestación
etapa probatoria
etapa alegatos
sentencia
13. ¿Que nos dice la etapa de contestación?
Etapa de contestación: En esta etapa, el demandado presenta su contestación a la
demanda, donde puede admitir o negar los hechos alegados por el demandante y
presentar sus propios argumentos y defensas.
14. ¿Qué nos dice la etapa de alegatos?
Etapa de alegatos: En esta etapa, las partes tienen la oportunidad de presentar sus
argumentos finales y realizar alegatos orales ante el juez. Es el momento de exponer
las razones y fundamentos jurídicos que respaldan sus pretensiones y solicitar las
decisiones que consideren pertinentes.
15. Mencione tres tipos de pruebas que se pueden presentar dentro de la etapa probatoria
Documentos
Testimonios
peritaje
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

16. ¿Qué es el proceso según Garzonet?


Garzonet: Es el conjunto de formas que deben observar los ciudadanos para obtener
justicia y los tribunales para administrarla
17. ¿Cuáles son las partes permanentes y transitorias dentro de la calificación de las partes
según lo visto en clase?
Partes permanentes
Son aquellas que están desde la constitución de la relación jurídica procesal compleja
hasta la sentencia definitiva, es decir, aquellos que actúan durante todo el transcurso
del proceso.
Partes transitorias
Son aquellas que en el proceso actúan sólo con posterioridad a la iniciación formal del
proceso o sólo para algún tramo o trayecto del mismo.
18. ¿Cuáles son las cargas procesales dentro del proceso para ambas partes?
Comparecencia: Tanto el actor como el demandado tienen la carga de comparecer ante
el tribunal en las audiencias programadas y cumplir con las órdenes y citaciones del
tribunal.

Colaborar con el descubrimiento de pruebas: Ambas partes tienen la carga de colaborar


en el descubrimiento de pruebas solicitadas por la contraparte, siempre y cuando estén
dentro de los límites permitidos por la ley.
PRINCIPIOS DISPOSITIVO E INQUISITIVO
1. ¿Cuáles son los principios fundamentales del proceso?
Principio dispositivo e inquisitivo, Principio tarifa legal de las pruebas, Principio
inmediación y preclusión, Principio impugnación y doble instancia, Principio
concentración y economía procesal
2. ¿Cree que el principio dispositivo debe conservarse desde que inicia hasta que
termina el procedimiento judicial? ¿Por qué sí o por qué no?
Si, porque consiste en un principio que da poder de disposición por las partes del
derecho de acción y del objeto del proceso
3. ¿Que nos dice Guasp sobre el principio dispositivo?
Según Guasp, define el principio dispositivo como el derecho que tiene toda persona
de disponer de sus derechos subjetivos materiales, mediante el ejercicio o no del
derecho de accionar su renuncia y su transacción; es decir, solicitando o
renunciando a la tutela jurisdiccional.
4. ¿En qué consiste el principio inquisitivo?
Consiste en que el juez no sea un sujeto pasivo del proceso
5. ¿En qué se caracteriza el principio inquisitivo?
El proceso inquisitivo se caracteriza por estar dividido en etapas, ser escrito, secreto,
e impulsado de oficio, no solo al inicio sino en todas sus fases, hasta llegar a la
sentencia.
La acusación que inicia el proceso puede ser privada, incluso anónima en algunas
legislaciones, o iniciarse de oficio por el juzgador.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

Siendo la denuncia aceptada por el juzgador como fundada (aun cuando no


existieran pruebas, pues éstas no eran necesarias para iniciar el juicio) se iniciaba
la primera parte del proceso
6. Según la naturaleza jurisdiccional, ¿cuál es la finalidad del principio inquisitivo?
A fin de determinar con precisión el concepto de los tipos procesales dispositivo e
inquisitivo, se hace necesario excluir nociones extrañas a lo genuinamente procesal,
para evitar el peligro de desnaturalizar los mismos tipos procesales
El proceso inquisitivo traslada el dominio de la actividad procesal al magistrado que
no solamente dirige e impulsa el proceso, sino también promueve su iniciación y
realiza los actos de investigación tendientes a la asunción del material de
conocimiento. Así enunciado, el tipo procesal inquisitivo solamente se da en la etapa
7. ¿Qué nos dice Andrés de la Oliva de los principios del proceso?
“Son principios del proceso o principios procesales las ideas y reglas que
constituyen puntos de partida para la construcción de los instrumentos esenciales
de la función jurisdiccional, en el sentido de originarlos (de ahí
el término de principio), determinando que sean sustancialmente como son.
De otra forma puede decirse que son los criterios inspiradores de
la capacidad de decisión y de influencia del órgano jurisdiccional y de las partes en
el nacimiento del proceso, en su objeto, en su desenvolvimiento y en su terminación”
8. ¿Que es el principio dispositivo?
El principio dispositivo entraña, como su nombre indica, un poder de disposición por
las partes del derecho de acción y del objeto del proceso.
9. ¿Como nace el principio inquisitivo?
Fue adoptado en el Sistema Procesal Extraordinario, en el Bajo Imperio Romano
Adoptándose también a partir del siglo XIII y hasta el siglo XVIII por el resto de
Europa.
Entre éstos podemos mencionar la Ordenanza dictada en 1670 por el rey de Francia
Luis XIV, la Constitución alemana Criminal Carolina (1532) y las Siete Partidas
españolas de Alfonso el Sabio, sistema que mantuvo la Nueva Recopilación de 1567
y la Novísima Recopilación de 1805.
En el siglo XVIII por influencia de la Ilustración fue reemplazado por un sistema mixto,
con garantías para el procesado.
10. ¿Cuáles eran las características del principio inquisitivo dentro de la historia?
Mencione 3 características
-La figura del juez (denominado inquisidor) la ocupaba un funcionario público al cual
no era posible solicitar la recusación, ya que se encontraba en un escalón de la
jerarquía que resultaba intocable.
-El juez era el encargado de dirigir el proceso inquisitivo en toda su extensión y
hacía uso de sus incuestionables poderes para llevar a cabo la investigación del
caso, el análisis y la valoración de las pruebas, según creyera conveniente en cada
ocasión.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

-Su papel, lejos de lo que en la actualidad entendemos por juez, abarcaba los roles
de la mayoría de los componentes de un proceso judicial normal, comenzando por
el cuerpo de policía y llegando al jurado.
LA JURISDICCIÓN
1. ¿Cuál es la etimología de La Jurisdicción revisada en clase?
La palabra deriva del latín “jus” que significa derecho, “dicere” que tiene como
significado declarar y “lurisdictio” que significa dictar derecho. La palabra es un
sustantivo femenino que se refiere a la autoridad, potestad o idoneidad que tiene
alguien para gobernar, mandar o liderar.
2. ¿Cree que la jurisdicción consiste en potestad publica de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, potestad que corresponde a los abogados y abogadas y las leyes? ¿Por
qué sí o por qué no?
(R// esto es falso, porque es potestad de todos los jueces
3. La jurisdicción de los jueces, ¿Cuándo se suspende?
La jurisdicción de la jueza o del juez se suspende:
1. Por haberse dictado auto de llamamiento a juicio penal en su contra, por delito
sancionado con pena de privación de la libertad, hasta que se dicte sentencia
ratificatoria de inocencia, en cuyo caso recuperará la jurisdicción, o sentencia
condenatoria, en cuyo caso definitivamente la habrá perdido;
2. Por licencia, desde que se la obtiene hasta que termina. La jueza o el juez puede
recobrar su jurisdicción renunciando a la licencia en cualquier tiempo; y,
3. Por suspensión de sus derechos de participación política.
4. La jurisdicción de los jueces, ¿Cuándo se pierde?
La jueza o el juez perderán definitivamente la jurisdicción:
1. Por muerte;
2. Por renuncia de su cargo, desde que la misma es aceptada;
3. Por haber transcurrido el tiempo para el cual fue nombrado; no obstante, se
extenderán las funciones de la jueza o juez hasta el día en que el sucesor entre en
el ejercicio efectivo del cargo;
4. Por posesión en otro cargo público; y,
5. Por remoción o destitución, desde que quede en firme la correspondiente
resolución.
5. ¿Cuál es la relación entre la jurisdicción indígena y la ordinaria?
AMBITO DE LA JURISDICCION INDIGENA. - Las autoridades de las comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base
en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio o consuetudinario, dentro de su
ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las
autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus
conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos
humanos reconocidos en instrumentos internacionales. No se podrá alegar derecho
propio o consuetudinario para justificar o dejar de sancionar la violación de derechos
de las mujeres.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

6. ¿Cuáles son los órganos jurisdiccionales?


ESTRUCTURA DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES. - Los órganos
jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con iguales potestades reconocidos
en la Constitución, son los encargados de administrar justicia y hacer ejecutar lo
juzgado. Serán los siguientes: las juezas y jueces de paz; los tribunales y juzgados
que establece este Código; las cortes provinciales de justicia y la Corte Nacional de
Justicia.
UNIDAD JUDICIAL.- En atención a las necesidades del servicio de administración
de justicia, el Consejo de la Judicatura podrá disponer que a una misma unidad
judicial se asignen dos o más jueces de la misma o distinta materia. Las servidoras
y servidores que integran la unidad judicial prestarán su contingente por igual a
todas las juezas y todos los jueces asignados a dicha unidad.
SEDE Y JURISDICCION.- La Corte Nacional de Justicia tendrá su sede en la ciudad
de Quito y ejercerá su jurisdicción en todo el territorio nacional.
INTEGRACION.- La Corte Nacional de Justicia estará integrada por veintiún juezas
y jueces, quienes se organizarán en salas especializadas. Serán designados por el
Consejo de la Judicatura para un periodo de nueve años, conforme a un
procedimiento de concursos de oposición y méritos, con impugnación y control
social. Se promoverá, a través de medidas de acción afirmativa, la paridad entre
mujeres y hombres. No podrán ser reelectos y se renovarán por tercios cada tres
años. Cesarán en sus puestos conforme a este Código.
7. ¿Qué es la pro-jurisdicción indígena según lo visto en clase?
Pro-jurisdicción indígena. - En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la
jurisdicción indígena, se preferirá esta última, de tal manera que se asegure su
mayor autonomía y la menor intervención posible
8. Dígame al menos 3 características de la jurisdicción de las detalladas en clase
Independencia judicial: La jurisdicción en Ecuador se basa en la separación de
poderes, donde el poder judicial es independiente de los poderes ejecutivo y
legislativo. Los jueces y magistrados deben ejercer sus funciones de manera
imparcial, sin recibir influencias externas o presiones indebidas.
Pluralidad de jurisdicciones: En Ecuador, existen diferentes jurisdicciones
especializadas, como la jurisdicción penal, civil, laboral, constitucional, electoral,
entre otras. Cada una de ellas tiene competencias específicas y se encarga de
resolver controversias dentro de su ámbito de actuación.
Acceso a la justicia: La jurisdicción ecuatoriana garantiza el acceso a la justicia de
forma gratuita y sin discriminación. Se busca que todas las personas, sin importar
su condición social, económica o cultural, tengan la posibilidad de hacer valer sus
derechos y obtener una pronta y cumplida justicia.
Debido proceso: La jurisdicción ecuatoriana se rige por el principio del debido
proceso, que implica que toda persona tiene derecho a un juicio justo, con las
garantías necesarias para ejercer su defensa y presentar pruebas. Esto incluye el
derecho a ser oído, el derecho a la presunción de inocencia y el derecho a un juez
imparcial.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

Tutela judicial efectiva: La jurisdicción en Ecuador tiene como objetivo principal


garantizar la tutela judicial efectiva, es decir, que las personas puedan obtener una
respuesta judicial oportuna y adecuada a sus demandas. Esto implica que las
resoluciones judiciales sean vinculantes y se ejecuten de manera efectiva.
Jurisdicción constitucional: En Ecuador, existe una jurisdicción constitucional
encargada de velar por el respeto de los derechos y garantías consagrados en la
Constitución. La Corte Constitucional es el máximo órgano de esta jurisdicción y
tiene competencia para conocer y resolver acciones de protección, acciones de
hábeas corpus, entre otras.
9. ¿En qué se diferencia la competencia de la jurisdicción?
La diferencia radica en que la competencia es la facultad que tiene un juez o tribunal
de poder ejercer la jurisdicción en un determinado asunto, es la medida que tiene la
jurisdicción que ha sido asignada. La jurisdicción es propia de todos los tribunales y
la competencia es una potestad específica para determinados casos.
10. ¿Cuáles son los diferentes elementos que se encuentran en el ámbito de la
jurisdicción?
Notion: es la potestad de aplicar la ley a un caso concreto.
Vocatio: es la aptitud de poder conocer la pretensión que tiene un determinado sujeto
procesal.
Coertio: es la potestad de precautelar aquellos intereses que son sometidos a la
decisión que se tiene.
Iuditio: es la potestad de poder citar una sentencia dependiendo de la aplicación de la
ley a un caso concreto. Se puede decir que éste es el elemento fundamental y principal
que tiene la jurisdicción.
Executio: es la potestad que tiene un órgano jurisdiccional para poder ejecutar lo que
ha sido juzgado.
11. ¿Cuál es el tratadista que nos dice sobre la jurisdicción, lo siguiente: “potestad
conferida por el Estado a determinados órganos para resolver, mediante sentencia
las cuestiones litigiosas que le sean sometidas y hacer cumplir sus propias
resoluciones”?
El tratadista Alcina es quien dijo “Potestad conferida por el Estado a determinados
órganos para resolver, mediante sentencia las cuestiones litigiosas que le sean
sometidas y hacer cumplir sus propias resoluciones”.
PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL Y PRINCIPIO DE COSA JUZGADA
1. ¿Que nos dice el principio de la verdad procesal?
PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL. - Las juezas y jueces, resolverán
únicamente atendiendo a los elementos aportados por las partes. No se exigirá
prueba de los hechos públicos y notorios, debiendo la jueza o juez declararlos en el
proceso cuando los tome en cuenta para fundamentar su resolución.
2. ¿Qué es la cosa juzgada?
La cosa juzgada es una de las herramientas procesales que buscan la consecución
de la idea de certeza y convencimiento en el sistema jurídico.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

Mas conceptos:
La cosa juzgada, al igual que la litispendencia, figura con la que guarda gran
paridad, supone en realidad una excepción procesal, mediante la cual se
intenta poner de manifiesto la realidad de que un hecho que se está juzgando
ya lo ha sido de modo definitivo en otro proceso anterior, por lo que al
contenido de esa resolución definitiva habrá que estar.
Principio procesal que tiene un doble sentido, material y formal, y que está
vinculado al principio de seguridad jurídica. El valor de cosa juzgada
formal se encuentra vinculado al momento procesal en que una resolución
judicial es firme. Por otro lado, el valor de cosa juzgada material afín a
la seguridad jurídica significa que no puede volverse a entablar un ulterior
proceso cuyo objeto sea idéntico a otro anterior con el que tenga identidad
de causa, sujetos y objeto.
Al hablar de cosa juzgada se deben diferenciar dos aspectos. Por un lado,
produce los efectos procesales, de carácter formal, que le son propios. Por
otro, tiene efectos materiales para los litigantes, que no podrán obtener otra
resolución sobre lo previamente resuelto.
La Cosa Juzgada es una de las excepciones procesales que se suelen alegar
en los procedimientos judiciales, con el objeto de poner de manifiesto que
una cuestión ya fue juzgada previamente en otro procedimiento y que, por lo
tanto, hay que acatar lo que en este último se resolvió.
Cosa Juzgada es el efecto que producen las resoluciones firmes (es decir,
sobre las que ya no cabe recurso alguno) y que impide que una cuestión ya
resuelta vuelva a ser juzgada. A continuación vamos a intentar analizar de
una manera sencilla el concepto de Cosa Juzgada, los tipos que existen, así
como su regulación.
3. ¿Qué es el principio de valoración de la prueba?
La valoración o apreciación de la prueba constituye, indudablemente, una operación
fundamental en todo proceso y, por tanto, también en el proceso penal. Este
principio consiste en utilizar los principios que se han establecido para ser utilizados
por el juez en la apreciación de los elementos de prueba aportados en el proceso.
4. ¿Cuál es la diferencia entre la cosa juzgada formal y la cosa juzgada material?
Cosa juzgada formal: Es la imposibilidad jurídica de acceder a recursos ante
determinado resultado procesal; la cosa juzgada formal no resuelve el fondo del
proceso, el objeto mismo de la litis sino únicamente las excepciones dilatorias,
aquellas excepciones que extinguen en todo o en parte la pretensión a que se refiere
la demanda. Nada impide que subsanadas dichas excepciones pueda tratarse
nuevamente la causa de fondo de la litis en un nuevo proceso.
Proteger la seguridad jurídica impidiendo una segunda sentencia sobre lo ya
enjuiciado.
Cosa juzgada material: Es la imposibilidad jurídica de iniciar un nuevo
proceso sobre la causa que goce de esta calidad; dicha calidad impide casi de
manera absoluta un nuevo tratamiento, la sentencia adquiere un resultado definitivo
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

frente al órgano jurisdiccional que la dictó, como frente a los demás órganos
jurisdiccionales, los cuales no solo están impedidos expresamente de conocer el
fallo sino de rever sus resultados. La prohibición alcanza también a los sujetos del
proceso quiénes no pueden ejercer su derecho de acción nuevamente sobre el
mismo supuesto.
5. ¿La cosa juzgada material causa efectos? Sí o no? Y si sí, cuales son estos?,
explique
Si, hay dos. Efecto negativo y efecto positivo
Efecto negativo: “La cosa juzgada de las sentencias firmes, sean estimatorias o
desestimatorias, excluirá, conforme a la ley, un ulterior proceso cuyo objeto sea
idéntico al del proceso en que aquélla se produjo”. Se trata de evitar Sentencias
contradictorias o que una misma cuestión se enjuiciada de manera continuada e
indefinida. Para que pueda apreciarse se exige una triple identidad en cuanto a
los sujetos, petición y causa de pedir.
Efecto positivo: No poder decidirse en un proceso un tema o punto litigioso de
manera distinta o contraria a como ya ha sido resuelto por sentencia firme en otro
proceso precedente, de forma que la cosa juzgada no opera como excluyente de
una decisión sobre el fondo del asunto (efecto negativo) sino que le sirve de base.
No es necesaria aquí una perfecta identidad los dos procedimientos, sino que basta
que el objeto de ambos procesos sea «parcialmente idéntico» o «conexo».
6. ¿Cuál es el alcance de la cosa juzgada?
La cosa juzgada es por tanto una consecuencia lógica de la sentencia o resolución
definitiva de un proceso, y además una exigencia de los principios constitucionales
de seguridad jurídica y tutela judicial efectiva.
7. ¿Cuál es la relación de la cosa juzgada y el principio de NE BIS IN IDEM?
Los fallos que gozan de cosa juzgada son en principio inmutables, este efecto
negativo o restrictivo se relaciona con el principio ne bis in ídem o non bis in
ídem. En sus orígenes, este axioma establecía la imposibilidad de ser juzgado dos
veces por el mismo delito.
La finalidad principal de este principio es garantizar derechos fundamentales de la
persona, tales como el derecho a la vida, la integridad personal, la libertad entre
otros; como finalidad secundaria encontramos la seguridad jurídica. Esto a mi
parecer lo diferencia claramente de la cosa juzgada, donde la finalidad principal
siempre será la seguridad jurídica; además, el principio de cosa juzgada tiene mayor
amplitud que el principio ne bis in ídem, este último se circunscribe al Derecho Penal
mientras que el primero es aplicable para todas las ramas del Derecho.
Principio de concentración, economía procesal, acción y pretensión, demanda y
acción penal
1. ¿El principio de concentración a que otro principio es inherente?
El principio de oralidad
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

2. ¿El principio de concentración se encuentra dentro del código orgánico de la


funcional judicial?
Art. 19.- PRINCIPIOS DISPOSITIVO, DE INMEDIACION Y CONCENTRACION. -
Todo proceso judicial se promueve por iniciativa de parte legitimada. Las juezas y
jueces resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del
proceso y en mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad
con la ley.

Sin embargo, en los procesos que versen sobre garantías jurisdiccionales, en caso
de constatarse la vulneración de derechos que no fuera expresamente invocada por
los afectados, las juezas y jueces
podrán pronunciarse sobre tal cuestión en la resolución que expidieren, sin que
pueda acusarse al fallo de incongruencia por este motivo.

Los procesos se sustanciarán con la intervención directa de las juezas y jueces que
conozcan de la causa. Se propenderá a reunir la actividad procesal en la menor
cantidad posible de actos, para lograr la concentración que contribuya a la celeridad
del proceso.
3. ¿Como actúa el principio de concentración dentro del ecuador? Mencióneme al
menos tres
-tiene como objetivo garantizar una mayor eficacia y celeridad en la administración
de justicia.
-implica que las actuaciones procesales deben realizarse en un solo acto o
audiencia, evitando la dispersión de diligencias y actuaciones en distintas etapas o
momentos del proceso.
-busca evitar la dilación innecesaria de los procedimientos y lograr una resolución
pronta y oportuna de los conflictos.
-permite que todas las partes involucradas tengan la oportunidad de exponer sus -
argumentos y pruebas en un solo acto, lo que facilita la comprensión del caso y la
toma de decisiones por parte del juez.
-busca garantizar una mayor objetividad y cercanía del juez con los hechos y las
pruebas, evitando la distorsión o tergiversación de la información
4. ¿Como se define el principio de economía procesal?
Se define como la aplicación de un criterio utilitario en la realización empírica del
proceso con el menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional
5. ¿Para qué sirve el principio de economía procesal?
El principio de economía procesal refiere a la exigencia de que el proceso debe
conseguir su objetivo de dar una solución pacífica y justa a los conflictos con el
menor esfuerzo posible de tiempo, trabajo y dinero.
6. Ámbitos del principio de economía procesal, solo menciónelos
El tiempo, gasto, esfuerzo
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

7. Ámbito de tiempo en el principio de economía procesal, explique


El tiempo. - Está referido a la urgencia de acabar pronto el proceso (aunque habrá
parte que desee prolongarlo), en la medida que una actuación lenta o muy acelerada,
viola el derecho de acceso a la administración de justicia.
El proceso no debe ser tan lento, ni tan expedito, sino con una duración prudente
conforme a ley. Si es muy lento desalentará a los justiciables, si es demasiado rápido
podrá hacer pensar que su asunto no está siendo tomado en serio.
8. ¿Cuál es la diferencia entre acción y pretensión?
La diferencia entre acción y pretensión consiste en que mientras en la acción tienes
la facultad de impulsar la actividad jurisdiccional para que un juzgador resuelva tu
pretensión relacionada con un derecho subjetivo que consideras te ha sido violado,
la pretensión únicamente consiste en lo que pide, solicita o pretende quien haya
ejercitado la acción, es decir, el sujeto activo.
Mientras que la pretensión es una conducta de hacer o no hacer valer un derecho
subjetivo, la acción consiste en la forma en cómo hacer valer una pretensión de un
derecho subjetivo.
9. ¿Qué es la acción?
En materia de derecho procesal, la acción es la facultad de impulsar la actividad
jurisdiccional, es decir, al ser ejercitada, el Juzgador deberá resolver la pretensión
que integra la demanda o escrito jurídico que sea presentado.
10. ¿Qué es la pretensión?
La pretensión es lo que se pide, pretende o solicita a otro sujeto.

11. ¿En la pretensión existen sujetos? ¿Cuáles son estos? Explique


En la pretensión existen dos sujetos:

ACTIVO: Es el individuo que quiere obtener algo.


PASIVO: Es el individuo que debe realizar ese algo que el sujeto activo le solicita.
12. Diferencia entre la acción y el derecho a la acción
Diferencias entre la acción y el derecho a la acción: entre estas dos nociones, acción
y derecho a la acción, hay ciertas diferencias:
En cuanto al origen de ambas nociones: el derecho nace de un contrato, de un
cuasicontrato, de un delito, de un cuasidelito o de la ley; en tanto que la acción, nace
del conflicto entre dos personas sobre la existencia, inexistencia o interpretación de
un derecho.
En cuanto a las condiciones de ejercicio de una y otra: ambas están sometidas a
distintas exigencias y condiciones en su ejercicio.
En cuanto al objeto de una y otra: la acción tiende a lograr una sentencia por parte
del órgano jurisdiccional. En tanto que el derecho a la acción es, precisamente, la
regla que la sentencia va a aplicar para la solución de la cuestión litigiosa.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

13. ¿Cuáles son los elementos de la acción?


-Existencia de un sujeto activo, carácter que inviste todo sujeto de derecho sea
persona natural o jurídica;
-Existencia de un sujeto pasivo, constituido por el Estado, porque la acción se dirige
contra el Estado a través de los tribunales de justicia para que se ponga en
movimiento su actividad jurisdiccional;
-Existencia de un objeto, constituido por la finalidad de la acción que provoca la
actividad jurisdiccional del Estado, y
-Existencia de una causa, que radica en la existencia de un conflicto jurídico de
intereses no resuelto.
14. ¿Cuáles son los elementos de la pretensión?
-Existencia de un sujeto activo: constituido por el actor o demandante;
-Existencia de un sujeto pasivo: equivale al demandado. La acción se dirige contra
el Estado para que ponga en movimiento su actividad jurisdiccional. La pretensión
se dirige contra el demandado;
-Existencia de un objeto: es el beneficio jurídico que el demandante pretende
obtener. En este tercer elemento, es preciso destacar dos aspectos: El primero,
referido al objeto, que es el derecho cuyo reconocimiento se pide; y Este objeto no
debe confundirse con la cosa pedida, es decir, con la materialidad física del objeto
que se reclama.
15. ¿Qué es la demanda?
La demanda es el acto procesal por el cual una persona que se considera afectada
en sus derechos inicia una acción contra otra a fin de obtener la tutela judicial
efectiva. Es el trámite que da inicio a una acción judicial y debe reunir ciertas
características.
16. ¿Qué es la acción penal?
La acción penal es el instrumento en derecho que debe ejercitarse para iniciar un
proceso judicial en la jurisdicción penal.
17. ¿Cuáles son las características de la acción penal?
La acción penal es el instrumento en derecho que debe ejercitarse para iniciar un
proceso judicial en la jurisdicción penal.

Una de las características principales de la acción penal es que son irrenunciables.


Es decir, una vez que se inicia el proceso penal no se puede desistir, al contrario de
lo que ocurre con el proceso civil.
La acción penal puede ir dirigida a una o varias personas, también puede ser dirigida
frente a las personas jurídicas.
Hasta que el juez no resuelva el proceso iniciado por esta acción no se podrá iniciar
otro nuevo proceso con los mismos hechos y las mismas personas. Igualmente, una
vez que el juez dicte sentencia firme, no se podrá volver a juzgar a la misma persona
por el mismo hecho y la misma víctima.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

Persigue la protección del bien jurídico vulnerado. Por ejemplo, una acción penal
que tiene como objeto la muerte de una persona ve vulnerado el bien jurídico de la
vida.
18. ¿Cuáles son los Requisitos Subjetivos que debe tener la Demanda?
Requisitos subjetivos:
-Determinación del órgano judicial. El demandante debe realizar una valoración para
determinar en qué ámbito debe presentar la demanda, por ejemplo, social, comercial,
civil, administrativo.
-Identificación del demandante. Sus datos personales, del procurador designado y
del abogado interviniente.
-Demandado. Los datos que se conozcan sobre su identificación y domicilio donde
pueda ser citado y emplazado.
19. ¿Qué se debe detallar dentro de los Hechos en la Demanda?
Hechos:
-El demandante debe detallar los hechos por los cuales pretende la resolución
judicial o sentencia en defensa de sus intereses. Tiene que indicar también en forma
ordenada, los documentos o instrumentos que aporte en relación con los hechos
que sirvan para avalar sus pretensiones.
-De hecho, es obligatorio para el demandante relatar los hechos que serán objeto
del análisis por parte del juez o tribunal
20. ¿Qué se debe detallar dentro de los Fundamentos de derecho en la Demanda?
Fundamentos de derecho:
-La demanda debe apoyarse en fundamentos de derecho. Estos pueden ser de dos
clases:
-Estrictamente procesales. Son los que explican la jurisdicción, cumplimiento de
requisitos, clase de demanda que se interpone y motivo por el que se solicitan, si
caben, resoluciones en torno a las costas del juicio.
-De fondo. Son las normas o preceptos legales que dan la razón al demandante.
LA PRUEBA
1. ¿Cuál es la finalidad de la prueba?
Art. 158.-Finalidad de la prueba. - La prueba tiene por finalidad llevar a la o al
juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos.

2. ¿Qué es la prueba nueva y como se presenta esta prueba?


Art. 166.-Prueba nueva.- Se podrá solicitar prueba no anunciada en la demanda,
contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención, hasta antes
de la convocatoria a la audiencia de juicio o única, siempre que se acredite que no fue
de conocimiento de la parte a la que beneficia o que, habiéndola conocido, no pudo
disponer de la misma. La o el juzgador podrá aceptar o no la solicitud de acuerdo con
su sana crítica.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

3. ¿Qué es la prueba para mejor resolver?


Art. 168.-Prueba para mejor resolver.- La o el juzgador podrá, excepcionalmente,
ordenar de oficio y dejando expresa constancia de las razones de su decisión, la
práctica de la prueba que juzgue necesaria para el esclarecimiento de los hechos
controvertidos. Por este motivo, la audiencia se podrá suspender hasta por el término
de quince días.
4. En el Art 167 del cogep nos habla acerca de la prueba en el extranjero ¿qué es y
cómo se presenta para que sea válida dentro de un proceso?
Art. 167.-Prueba en el extranjero. - Para la práctica de las declaraciones de parte o
declaraciones de testigos en el extranjero, se notificará a los funcionarios consulares
del Ecuador del lugar, para que las reciban a través de medios telemáticos. Tratándose
de otros medios probatorios o de no existir funcionario consular del Ecuador, se podrá
librar exhorto o carta rogatoria a una de las autoridades judiciales del país con la que
han de practicarse las diligencias.
5. ¿Cuántos tipos de prueba hay?
3 tipos: prueba testimonial, prueba documental y prueba pericial o prueba técnica

6. ¿Qué es la prueba testimonial?


La prueba testimonial es aquella proporcionada por personas que declaran sobre
hechos o circunstancias que han presenciado o experimentado. Los testigos pueden
dar testimonio sobre una variedad de temas, desde la conducta de una parte hasta
eventos específicos relacionados con el caso. La credibilidad del testimonio de un
testigo puede ser evaluada en función de su conocimiento directo de los hechos, su
capacidad para recordar y relatar los hechos, y cualquier posible sesgo o conflicto
de interés.

7. ¿Qué es un testigo?
Los testigos son personas que pueden dar fe de un hecho o acontecimiento, ya sea
porque lo han presenciado, escuchado o experimentado de primera mano

8. En el Art. 167 del cogep nos habla de las objeciones al testimonio, ¿cuándo se puede
objetar un testimonio?
Art. 176.-Objeciones a los testimonios.- Las partes podrán objetar de manera motivada
cualquier pregunta, en particular las que acarreen responsabilidad penal a la o el
declarante, sean capciosas, sugestivas, compuestas, vagas, confusas, impertinentes o
hipotéticas por opiniones o conclusiones.
Se exceptúan las preguntas hipotéticas en el caso de los peritos dentro de su área de
experticia.
Podrán objetarse las respuestas de las o los declarantes que van más allá, no tienen
relación con las preguntas formuladas o son parcializadas. Una vez realizada la
objeción, la o el juzgador se pronunciará aceptándola o negándola.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

9. ¿Como se presenta la prueba testimonial?


Al presentar la demanda o al realizar la contestación de la demanda, los testigos
deben ser mencionado con los nombres completos, numero de cedulas, dirección y
relatar sobre que van a testificar que sea útil conducente y pertinente.

10. ¿Una persona que tiene discapacidad auditiva puede ser testigo?
Art. 180.-Declaración de personas con discapacidad auditiva. Si la o el declarante tiene
discapacidad auditiva, se hará conocer este hecho con anterioridad a la audiencia. El
interrogatorio, contrainterrogatorio así como las respuestas constarán por escrito. Lo
mismo sucederá con el juramento.
Si no es posible proceder de esa manera, la declaración se recibirá por medio de
intérprete o en su defecto por una persona con la que pueda entenderse por signos que
comprendan las personas con discapacidad auditiva. Tales personas prestarán
previamente el juramento de decir la verdad.
11. ¿En qué casos se puede dar el juramento diferido?
Art. 185.-Juramento deferido. En las controversias sobre devolución del préstamo,
cuando se alegue usura a falta de otras pruebas para justificar la tasa de interés y el
monto efectivo del capital prestado se estará al juramento de la o del prestatario.
El juramento deferido se practicará como prueba exclusivamente en los casos
señalados en este artículo. La o el juzgador no podrá fundamentar la sentencia en el
juramento deferido como única prueba.
En materia laboral, a falta de otra prueba se estará al juramento deferido de la o del
trabajador para probar el tiempo de servicio y la remuneración percibida. En el caso de
las o los adolescentes, además la existencia de la relación laboral.
12. ¿Qué es la prueba documental?
La prueba documental incluye cualquier tipo de documento que pueda proporcionar
evidencia de los hechos en disputa en un caso. Esto puede incluir contratos,
correspondencia, registros comerciales, registros gubernamentales, fotografías, videos
y mucho más. Los documentos pueden ser públicos o privados, y su autenticidad puede
ser un tema clave en la valoración de este tipo de prueba.
13. ¿Que se necesita para que la prueba documental sea eficaz?
Art. 195.-Eficacia de la prueba documental. Para que los documentos auténticos y sus
copias o compulsas, hagan prueba es necesario:
1. Que no estén defectuosos ni diminutos, con excepción de lo dispuesto en este Código
sobre los documentos defectuosos.
2. Que no estén alterados en una parte esencial, de modo que pueda argüirse falsedad.
3. Que en los autos no haya instancia ni recurso pendiente sobre el punto que, con tales
documentos, se intente probar.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

14. ¿Como se produce la prueba documental en audiencia?


Art. 196.-Producción de la prueba documental en audiencia. Para la producción de la
prueba documental en audiencia de juicio o única se procederá de la siguiente manera:
1. Los documentos se leerán y exhibirán públicamente en su parte pertinente.
2. Los objetos se exhibirán públicamente.
3. Las fotografías, grabaciones, los elementos de pruebas audiovisuales,
computacionales o cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se
reproducirán también en su parte pertinente en la audiencia y por cualquier medio
idóneo para su percepción por los asistentes.
4. La prueba documental actuada quedará en poder de la o del juzgador para tenerla a
la vista al momento de tomar su decisión sobre el fondo del asunto, dejando a salvo la
facultad de las partes de volver actuarla o usarla durante la audiencia de juicio.
Cuando la sentencia haya quedado firme, se ordenará su devolución a las partes,
dejando a salvo su derecho a solicitar que los documentos agregados al proceso le
sean desglosados dejando en el expediente copias certificadas, sean estas digitales o
no.
Una vez que la sentencia haya sido ejecutada, se comunicará a las partes de su
obligación de retirar los documentos agregados al proceso, advirtiendo que en caso de
no hacerlo en el término de treinta días, estos serán destruidos.
15. ¿Se pueden utilizar los documentos defectuosos como prueba documental?
Art. 197.-Documentos defectuosos. Se podrá presentar como prueba, documentos que
se encuentren parcialmente destruidos, siempre y cuando contengan, de manera clara,
una representación o declaración del hecho o del derecho alegado por quien los
presente. La contraparte podrá impugnar y contradecir la idoneidad probatoria del
documento defectuoso.
16. ¿Puedo presentar documentos que no estén en castellano como prueba documental?
Art. 200.-Documentos en idioma distinto al castellano. Para que los documentos
extendidos en idioma distinto del castellano puedan apreciarse como prueba, se
requerirá que hayan sido traducidos por un intérprete y cuenten con la validación
conforme lo dispuesto en la ley.
17. ¿Cuál es la forma correcta de presentar prueba documental que ha sido emitida en
el extranjero?
Art. 201.-Autenticación de los documentos otorgados en territorio extranjero. Se
autenticarán los documentos otorgados en territorio extranjero, con la certificación del
agente diplomático o consular del Ecuador residente en el Estado en el que se otorgó
el documento o de acuerdo con lo previsto en la Convención de La Haya sobre la
Apostilla.
Si no hay agente diplomático ni consular del Ecuador, certificará un agente diplomático
o consular de cualquier Estado y autenticará la certificación el Ministro de Relaciones
Exteriores de aquel en que se haya otorgado. En tal caso, la autenticación del Ministro
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

de Relaciones Exteriores se reducirá también a informar que el agente diplomático o


consular tiene realmente ese carácter y que la firma y rúbrica que ha usado en el
documento son las mismas que usa en sus comunicaciones oficiales.
Si en el lugar donde se otorgue el documento no hay ninguno de los funcionarios de
que habla el segundo inciso, certificará o autenticará una de las autoridades judiciales
del territorio, con expresión de esta circunstancia.
La autenticación de los documentos otorgados en país extranjero, podrá también
arreglarse de acuerdo con los instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador,
las leyes o prácticas del Estado en que se otorgue.
Las diligencias judiciales ejecutadas fuera de la República, conforme con las leyes o
prácticas del país respectivo, serán válidas en el Ecuador.
18. ¿Como se presentan los documentos digitales como prueba?
Art. 202.-Documentos digitales. Los documentos producidos electrónicamente con sus
respectivos anexos serán considerados originales para todos los efectos legales.
Las reproducciones digitalizadas o escaneadas de documentos públicos o privados que
se agreguen al expediente electrónico tienen la misma fuerza probatoria del original.
Los documentos originales escaneados, serán conservados por la o el titular y
presentados en la audiencia de juicio o única o cuando la o el juzgador lo solicite.
Podrá admitirse como medio de prueba todo contenido digital conforme con las normas
de este Código.
19. ¿Qué es la prueba técnica?
La prueba técnica se refiere a la evidencia proporcionada por expertos en un campo
particular, como puede ser la medicina, la contabilidad, la ingeniería, entre otros. Los
expertos pueden examinar las pruebas, realizar sus propios análisis y luego
proporcionar su opinión profesional sobre las cuestiones en disputa. En general, los
informes de los expertos deben ser fundamentados y reproducibles.

20. ¿Qué es un perito?


Un perito es un experto calificado en un campo específico que brinda conocimientos
especializados y opiniones técnicas en un proceso legal o judicial para ayudar a un
juez o tribunal a comprender y evaluar aspectos técnicos, científicos o complejos
relacionados con el caso en cuestión. Su objetivo principal es proporcionar una
opinión imparcial y fundamentada que ayude a esclarecer los hechos y facilitar la
toma de decisiones por parte del tribunal.

21. En el art 222 del cogep nos habla acerca de la declaración de los peritos, ¿cuándo
debe declarar un perito?
Art. 222.-Declaración de peritos. La o el perito será notificado en su dirección electrónica
con el señalamiento de día y hora para la audiencia de juicio o única, dentro de la cual
sustentará su informe. Su comparecencia es obligatoria.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

En caso de no comparecer por caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobado


y por una sola vez, se suspenderá la audiencia, después de haber practicado las demás
pruebas y se determinará el término para su reanudación.
En caso de inasistencia injustificada, su informe no tendrá eficacia probatoria y perderá
su
acreditación en el registro del Consejo de la Judicatura.
En la audiencia las partes podrán interrogarlo bajo juramento, acerca de su idoneidad
e imparcialidad y sobre el contenido del informe, siguiendo las normas previstas para
los testigos.
Las partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamente al
perito, en el orden determinado para el testimonio.
En ningún caso habrá lugar a procedimiento especial de objeción del informe por error
esencial, que únicamente podrá alegarse y probarse en la audiencia.
Concluido el contrainterrogatorio y si existe divergencia con otro peritaje, la o el juzgador
podrá abrir el debate entre peritos de acuerdo con lo previsto en este Código. Finalizado
el debate entre las o los peritos, la o el juzgador, abrirá un interrogatorio y
contrainterrogatorio de las partes, exclusivamente relacionado con las conclusiones
divergentes de los informes. La o el juzgador conducirá el debate.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN, PRECLUSION, IMPUGNACION Y DOBLE


INSTANCIA
1. ¿En qué consiste el principio de inmediación?
En palabras más simples, el Principio de Inmediación consiste en que el Juez
esté en contacto personal con las partes, es decir, sea quien reciba las pruebas,
oiga sus alegatos y los interrogue.
Desde perspectiva más restringida, la doctrina suele distinguir entre un concepto
amplio y un concepto estricto del principio de inmediación. En sentido amplio, la
inmediación se reduce a la presencia judicial en la práctica de la prueba. En
sentido estricto, exigiría que el juez que ha presenciado las pruebas sea el que
falle el pleito
2. ¿En qué consiste el principio de preclusión?
Consiste en que existe a favor de las partes una libertad para hacer valer sus
derechos procesales, sin embargo, si estos derechos procesales no se hacen en
el momento procesal oportuno, se cierra la etapa para llevarlos a cabo y se les
tendrá por extemporáneos y perdido su derecho procesal correspondiente.
¿Quién no recuerda la famosa oración en los acuerdos que dice “Se le otorgan
3 días para que realice las manifestaciones correspondientes de lo contrario se
le precluye su derecho a hacerlo…” ?
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

3. ¿Cuáles son los fundamentos del principio de preclusión?


-En efecto, el impulso procesal carecería de efecto sin la preclusión
-El proceso se desarrolla en diversas etapas, cada una se va cerrando y sellando
para dar entrada a la siguiente etapa, así el proceso se convierte en una acción
de avance y desenvolvimiento.
-El principio de preclusión exige que el acto y la facultad no ejercida dentro del
plazo legal, caduca, se pierde por su no ejercicio; o ejercida no se puede volver
a practicar o mejorar, pues esos actos procesales cumplidos han quedado ya
firmes y clausurados y no puede volverse sobre ellos.
- El principio de preclusión persigue ordenar el debate y posibilitar el avance del
proceso
- consolida las etapas cumplidas y negando la posibilidad de retroceder a las
etapas consumadas, además permite la aceleración del procedimiento, la
descongestión, protección del tiempo, trabajo y costos realizados en el proceso.
- Tiene por efecto que, al expirar el plazo señalado para la actividad específica,
el acto ya no puede realizarse, o sea que surte efecto preclusivo.
4. ¿Qué es el principio de impugnación?
La impugnación procesal es el poder concedido a las partes y
excepcionalmente a terceros tendiente a lograr la modificación, revocación,
anulación o sustitución de un acto procesal que se considera ilegal o injusto.
5. ¿Cuál fue el origen del principio de impugnación?
-La impugnación como poder tiene origen constitucional y su contenido es
abstracto ya que no está condicionado a la existencia real, efectiva y
concreta del defecto o injusticia.
- Basta que se invoque la existencia de un agravio, aunque luego, al momento
de su resolución de mérito se deniegue el derecho (como sucede con la acción),
es decir que no obstante la posibilidad de su admisión inicial, luego de su
tramitación puede resultar que la pretensión impugnativa resulte rechazada al
momento de dictar sentencia.
- La impugnación ampliamente considerada, se manifiesta como el "poder y
actividad reconocida a las partes del proceso y excepcionalmente también a
terceros interesados, tendientes a conseguir la revocación, anulación,
sustitución o modificación de un concreto acto de procedimiento que se afirma
incorrecto o defectuoso (injusto o ilegal), siendo ello la causa del agravio que el
acto produce al interesado.
6. ¿En qué consiste el principio de doble instancia?
Consiste en el derecho fundamental que tiene toda persona imputada de un
delito dentro de una causa penal, a recurrir la sentencia condenatoria dictada en
su contra, para que un órgano superior revise lo resuelto en primera instancia.
7. ¿Cuál es la historia del principio de doble instancia?
En el derecho procesal contemporáneo contamos con dos sistemas de solución
de conflictos. Los de instancia única, reservados a aquellos ordenamientos en
dónde los fines del proceso se logran materializar y dónde la cuantía de la litis
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

no resulte excesivamente onerosa y los de doble instancia, reservados a los


ordenamientos, como el nuestro, en los que aún existen dificultades para
materializar los fines del proceso. No obstante, se espera que eventualmente el
desarrollo económico, educativo, social, político sumado a la formación
académica tanto de los estudiantes, operadores del derecho y de la ciudadanía,
creen la condiciones para instaurar un sistema de solución de conflictos de
instancia única.

Este sistema sobre todo fue puesto en práctica luego de la Revolución Francesa,
para un efectivo control sobre las decisiones de los jueces, ya que, salvo los
casos expresamente previstos por la ley, las contiendas judiciales son
susceptibles de revisión por una instancia superior en jerarquía.
8. ¿Que nos dice Couture del principio de Doble Instancia?
COUTURE defienden esta posibilidad de obtener una posibilidad de
impugnación ante otra instancia superior en jerarquía, como aliada de la libertad
y del derecho a ser oído en su objeción o protesta por el litigante vencido.

9. ¿Cuál es la raíz latina del principio de preclusión?


La raíz latina de preclusión es "praeclusio" y la italiana "ocludere", significan
"clausurar, cerrar el paso, impedir".

10. ¿En que puede resultar el principio de preclusión?


Esta puede resultar de tres situaciones diferentes:
a) Por no haberse observado el orden u oportunidad dado por la ley para la realización
de un acto.
b) Por haberse cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra.
c) Por haberse cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra.

PARCIAL #3
1.- Que es competencia
la facultad para ejercer la jurisdicción en un conjunto de asuntos determinados. Esto implica
que la competencia es la medida en que se puede ejercitar la jurisdicción.
2.- Cuatro criterios fundamentales en los que se basa la clasificación de la
competencia
• Objetivo: el juez asume la potestad judicial de acuerdo con la naturaleza y monto del
conflicto y la especialidad que posee. Encontramos así, por ejemplo, reparticiones por
cuestiones civiles, comerciales, laborales, contencioso administrativas, penales, etcétera.
• Territorial: se relaciona con la circunscripción territorial dentro del cual el juez puede ejercer
su jurisdicción y contempla la proximidad del juez con alguno de los elementos de la
pretensión.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

• Funcional: se trata de la función que tiene el juez en la etapa que interviene; serán entonces,
jueces de primera instancia, de alzada o segunda instancia, superior Tribunales o ministros
de la Corte Nacional.
• Tiempo: cuando el número de causas es de crecimiento constante y regular, algunos
sistemas deciden asignar competencia en turnos que ocupan espacios de tiempo
determinados, dentro de los cuales aquellos sucesos ocurridos en él se deben resolver
ante el Juzgado que cumplía dicho turno. Atiende solo a circunstancias de hecho, aun
cuando obran congraciados con los restantes mecanismos de asignación.
3.- Características de la competencia
• Territorialidad: La competencia se determina en función del territorio donde se encuentra
el órgano jurisdiccional. Ecuador está dividido en circunscripciones judiciales, y cada una
tiene su propia competencia territorial. El lugar donde ocurrieron los hechos o donde se
encuentra domiciliada una de las partes puede influir en la determinación de la
competencia territorial.
• Objetividad: La competencia se establece de manera objetiva, basada en criterios legales
establecidos en la legislación ecuatoriana. Estos criterios pueden incluir la materia del caso,
el valor económico involucrado y la calidad de las partes.
• Imparcialidad: La competencia debe garantizar la imparcialidad del órgano jurisdiccional
encargado de resolver el caso. Se busca evitar que existan conflictos de intereses o
influencias indebidas que puedan afectar la imparcialidad del proceso.
• Indeclinabilidad: Los órganos jurisdiccionales no pueden negarse a ejercer su competencia
cuando se presentan los requisitos legales para ello. Esto significa que el juez o tribunal
competente debe asumir y resolver el caso, a menos que existan causas legalmente
establecidas para declararse incompetente.
• Inmodificabilidad: Una vez determinada la competencia de un órgano jurisdiccional, esta
no puede ser modificada por voluntad de las partes o por acuerdo entre ellas. Solo puede
modificarse mediante una resolución judicial dictada por un juez competente.
• Irrenunciabilidad: La competencia es irrenunciable, lo que significa que las partes no
pueden renunciar a la competencia de un órgano jurisdiccional en particular. Incluso si las
partes acuerdan someterse a la jurisdicción de un órgano que no sería competente según
la ley, dicho acuerdo no tendrá validez.
• Control de oficio: El juez tiene la facultad y la obligación de revisar de oficio su propia
competencia en cualquier etapa del proceso. Si el juez determina que carece de
competencia, deberá declararse incompetente y remitir el caso al órgano jurisdiccional
competente.
4.-Tipos de competencia
EN RAZON DE LA PERSONA:
EN RAZON DE LA MATERIA:
EN RAZON DEL TERRITORIO:
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

EN RAZON DEL GRADO:


5.- Competencia dentro del contexto ecuatoriano
• Competencia territorial. Por regla general será competente, en razón del territorio y
conforme con la especialización respectiva, la o el juzgador del lugar donde tenga su
domicilio la persona demandada.
La persona que tenga domicilio en dos o más lugares podrá ser demandada en cualquiera
de ellos.
Si se trata de cosas que dicen relación especial a uno de sus domicilios exclusivamente,
solo la o el juzgador de este será competente para tales casos.
La persona que no tenga domicilio fijo podrá ser demandada donde se la encuentre.
Si la demandada es una persona jurídica con la que se celebró un contrato o convención
o que intervino en el hecho que da origen al asunto o controversia, será competente la o
el juzgador de cualquier lugar donde esta tenga establecimientos, agencias, sucursales u
oficinas.
En materia contractual, cuando existan cláusulas de identificación de domicilio, se
notificará a la otra parte, si esta dirección ha sido modificada. Si el cambio de domicilio no
ha sido notificado, será competente el juez del domicilio fijado originalmente en el contrato.
• Competencia concurrente. Además de la o del juzgador del domicilio de la persona
demandada, serán también competentes a elección de la persona actora, la o el juzgador:
1. Del lugar donde deba hacerse el pago o cumplirse la obligación respectiva.
2. Del lugar donde se celebró el contrato, si al tiempo de la demanda está presente la
persona demandada o su procurador general o especial para el asunto que se trata.
3. Del lugar donde la persona demandada se haya sometido expresamente en el contrato.
4. Del lugar donde esté la cosa inmueble materia de la demanda.
Si la demanda se refiere solamente a una parte del inmueble, la o el juzgador del lugar
donde esté la parte disputada y si esta pertenece a diversas circunscripciones, la persona
demandante podrá elegir la o al juzgador de cualquiera de ellas.
5. Del lugar donde esté ubicada la casa de habitación, si la cosa materia de la demanda
está en dos o más cantones o provincias.
6. Del lugar donde estén situados los inmuebles, si una misma demanda tiene por objeto
reclamar cosas muebles e inmuebles.
7. Del lugar donde se causaron los daños, en las demandas sobre indemnización o
reparación de estos.
8. Del lugar donde se produzca el evento que generó el daño ambiental.
9. Del lugar donde se haya administrado bienes ajenos, cuando la demanda verse sobre
las cuentas de la administración.
10. Del domicilio de la persona titular del derecho en las demandas sobre reclamación de
alimentos o de filiación.
Cuando se trate de demandas en contra del Estado, la competencia se radicará en el
domicilio de la o del actor, pero la citación de la entidad pública demandada se practicará
en el lugar donde tenga su sede principal.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

• Competencia excluyente. -Únicamente serán competentes para conocer las siguientes


acciones:
1. La o el juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que se interpongan contra
este.
Queda prohibida la renuncia de domicilio por parte de la o del trabajador.
2. La o el juzgador del lugar donde está la cosa a la que se refiere la demanda en los
asuntos para cuya resolución sean necesarios conocimientos locales o inspección judicial,
como sobre linderos, curso de aguas, reivindicación de inmuebles, acciones posesorias y
otros asuntos análogos.
3. La o el juzgador del último domicilio del causante.
Si la apertura de la sucesión se realiza en territorio extranjero y comprende bienes situados
en el Ecuador, será competente la o el juzgador del último domicilio nacional del causante
o del lugar en que se encuentren los bienes.
4. La o el juzgador del lugar donde se abra la sucesión, en los procesos de inventario,
petición y partición de herencia, cuentas relativas a esta, cobranza de deudas hereditarias
y otras provenientes de una testamentaria.
5. La o el juzgador del domicilio del pupilo en las cuestiones relativas a tutela o curaduría,
aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente.

REQUISITOS PARA PATROCINIO: INCOMPATIBILIDAD E IMPEDIMIENTOS. DEBERES


Y DERECHOS DEL ABOGADO EN EL PATROCINIO DE LAS CAUSAS. PROCURADOR
JUDICIAL. FACULTADES DE RENUNCIA Y TERMINACION
1.- Requisites del patrocinio
• Título profesional: El abogado debe tener un título profesional en derecho de una
universidad o institución reconocida y estar debidamente registrado en la Superintendencia
de Compañías, Valores y Seguros.
• Colegio de Abogados: Debe ser miembro activo del Colegio de Abogados del Ecuador. Los
abogados deben registrarse y cumplir con los requisitos establecidos por el Colegio para
ejercer la profesión legal.
• Ciudadanía: El abogado debe ser ciudadano ecuatoriano o tener un permiso de residencia
válido que le permita ejercer la abogacía en Ecuador.
• Idoneidad y buena conducta: El abogado debe demostrar idoneidad y buen
comportamiento en el ejercicio de su profesión. Podría requerirse presentar certificados o
referencias que avalen su trayectoria profesional.
• Pago de cuotas: El abogado debe estar al día en el pago de sus cuotas al Colegio de
Abogados y otras instituciones pertinentes.
• Registro de poder: Para representar a un cliente en un caso específico, el abogado debe
contar con un poder debidamente registrado y notarizado que lo autorice a actuar en
nombre del cliente.
• Actualización profesional: Los abogados deben mantenerse actualizados sobre las leyes y
regulaciones vigentes, así como sobre los cambios en el sistema legal ecuatoriano.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

2.- PROHIBICION DE LOS ABOGADOS EN EL PATROCINIO DE LAS CAUSAS (Art.


335 COFJ)
Es prohibido a los abogados en el patrocinio de las causas:
• 1. Revelar el secreto de sus patrocinados, sus documentos o instrucciones;
• 2. Abandonar, sin justa razón, las causas que defienden;
• 3. Asegurar a sus patrocinados el triunfo en el juicio;
• 4. Defender a una parte después de haber defendido a la otra, en procesos relacionados
entre sí;
• 5. Autorizar con su firma escritos o minutas elaboradas por otra persona;
• 6. Ser defensor en las causas en que hubiese sido juez o conjuez. Para este efecto forman
unidad la causa y los actos preparatorios;
• 7. Intervenir en las causas cuando esto motivare la excusa del juez o conjuez;
• 8. Reunirse con la jueza o el juez para tratar asuntos inherentes a la causa que está
defendiendo, sin que se notifique previamente y con la debida antelación a la contraparte
o a su defensor para que esté presente si lo desea;
• 9. Ejercer el derecho de acción o contradicción de manera abusiva, maliciosa o temeraria,
violar el principio de buena fe y lealtad, a través de prácticas tales como presentación de
prueba deformada, empleo de artimañas y ejecución de procedimientos de mala fe para
retardar indebidamente el progreso de la litis; y,
• 10. Ausentarse a cualquier audiencia o diligencia judicial, en la que su presencia sea
necesaria para el desarrollo del juicio, salvo por caso fortuito o fuerza mayor debidamente
comprobado.
3.- SANCIONES (ART. 336 COFJ)
• Sin perjuicio de las facultades correctivas otorgadas a los jueces por este Código, las
sanciones que pueden imponerse a las abogadas y los abogados a que se refieren los
artículos anteriores, serán impuestas por las direcciones regionales o provinciales
respectivas del Consejo de la Judicatura.
• Las sanciones consistirán en la imposición de multas de hasta tres remuneraciones básicas
unificadas.
• La mora por el lapso de tres meses del pago de las multas impuestas por las y los jueces
o por el Consejo de la Judicatura, ocasionará la suspensión en el Foro de Abogados, dicha
suspensión subsistirá hasta que se haga efectivo el pago
4.- SUSPENSION DEL EJERCICIO PROFESIONAL (ART. 337 COFJ)
• Serán suspendidos en el ejercicio de su profesión las abogadas y los abogados:
• 1. Cuando hayan recibido sentencia condenatoria por la comisión de un delito, mientras
dure el tiempo de la pena;
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

• 2. Cuando se nieguen, sin motivo justificado, a rendir cuentas a sus poderdantes o clientes;
• 3. Cuando en cualquier forma apareciere que han incurrido en apropiación, malversación,
defraudación, exigencia indebida o uso indebido de fondos en daño de sus clientes, sin
perjuicio de las responsabilidades penales y civiles a que hubiere lugar;
• 4. Cuando se preste a que, por su intermedio, litiguen personas no autorizadas por la ley;
y,
• 5. El procedimiento reiterado de injuria por parte de la defensora o defensor.
• 6. Cuando no comparezcan a cualquier audiencia o diligencia judicial, en la que su
presencia sea necesaria para el desarrollo del juicio, salvo por caso fortuito o fuerza mayor.
La suspensión durará dos meses.
5.-Requisitos del patrocinio
• la incompatibilidad se refiere a una situación en la que dos o más funciones, roles o
posiciones son difíciles de conciliar debido a conflictos de intereses, restricciones legales
o éticas. En el ámbito legal, esto puede aplicarse a situaciones en las que ciertos individuos,
debido a su posición o responsabilidades actuales, no pueden patrocinar a otras personas
para ciertos beneficios o procesos legales.
• los impedimentos, estos pueden ser factores que afectan la capacidad de una persona
para ser patrocinadora o patrocinada. Algunos posibles impedimentos podrían incluir:
situación financiera: Las autoridades de inmigración pueden requerir que el
patrocinador demuestre que tiene los recursos financieros suficientes para respaldar
al extranjero durante su estadía en el país.
Antecedentes penales: Algunos antecedentes penales pueden ser un impedimento
para patrocinar a alguien o ser patrocinado, dependiendo de la gravedad del delito
y las leyes de inmigración del país.
Situación legal del patrocinador: Si el patrocinador es un inmigrante o ciudadano
naturalizado, su situación legal y estatus migratorio podrían ser considerados.
Cumplimiento de obligaciones previas de patrocinio: Si un patrocinador previo no
cumplió con sus responsabilidades financieras o legales hacia el extranjero
patrocinado, podría afectar su capacidad para patrocinar nuevamente a otra
persona.
6.- DEBERES DEL ABOGADO EN EL PATROCINIO DE LAS CAUSAS
1. Deber de lealtad: El abogado tiene el deber de actuar en el mejor interés de su cliente y
poner los intereses del cliente por encima de los suyos.
2. Deber de confidencialidad: El abogado debe mantener la confidencialidad de toda la
información proporcionada por el cliente, incluso después de que termine la relación
profesional.
3. Deber de competencia: El abogado debe tener el conocimiento y habilidades necesarias
para representar adecuadamente al cliente en el asunto específico.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

4. Deber de diligencia: El abogado debe actuar con prontitud y diligencia en la representación


del cliente.
5. Deber de evitar conflictos de interés: El abogado no puede representar a clientes con
intereses opuestos en la misma causa o tener conflictos de interés que puedan afectar su
capacidad para representar adecuadamente al cliente.
6. Deber de comunicación: El abogado debe mantener una comunicación clara y efectiva con
el cliente, mantenerlo informado sobre el progreso del caso y proporcionar asesoramiento
legal adecuado.
7. Deber de respeto: El abogado debe tratar a todas las partes involucradas en la causa con
respeto y cortesía.
7.- DERECHOS DEL ABOGADO EN EL PATROCINIO DE LAS CAUSAS
1. Derecho a la compensación justa: El abogado tiene derecho a recibir una compensación
justa por sus servicios legales, de acuerdo con los términos acordados con el cliente o de
acuerdo con las tarifas habituales del mercado.
2. Derecho a ejercer la defensa: El abogado tiene el derecho y la obligación de ejercer y
defender los derechos legales del cliente de manera vigorosa y ética.
3. Derecho a la autonomía profesional: El abogado tiene el derecho de ejercer su profesión
con independencia y autonomía, siempre que actúe dentro de los límites legales y éticos.
4. Derecho a la confidencialidad: El abogado tiene derecho a mantener la confidencialidad de
la información proporcionada por el cliente y a no revelarla sin el consentimiento del cliente,
excepto en los casos permitidos por la ley.
8.- PROCURADOR JUDICIAL
• Un procurador es un licenciado en Derecho que representa a un cliente ante el
juzgado. Es un profesional especializado en derecho procesal. El procurador recibe las
notificaciones del Juzgado referidas al procedimiento y presenta los escritos preparados
por el letrado. El procurador garantiza la igualdad de las partes en el proceso judicial, a las
cuales representa de manera directa, voluntaria, legal, técnica.
9.-FUNCIONES DEL PROCUDAROR JUDICIAL
1. Representación del Estado: El Procurador Judicial representa al Estado ecuatoriano en
procesos judiciales y administrativos tanto a nivel nacional como internacional. Su objetivo
principal es proteger los intereses y derechos del Estado en todas las instancias legales.
2. Defensa en demandas judiciales: El Procurador Judicial se encarga de defender al Estado
cuando este es demandado en juicios civiles, penales, laborales, administrativos, entre
otros. Su función es presentar los argumentos y pruebas necesarias para proteger los
intereses del Estado y buscar la resolución más favorable.
3. Interposición de demandas: Además de defender al Estado cuando es demandado, el
Procurador Judicial también puede interponer demandas en nombre del Estado cuando
considere que existen motivos legales para hacerlo.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

4. Asesoramiento legal: El Procurador Judicial asesora a las diferentes entidades y


organismos del Estado en asuntos legales. Proporciona orientación jurídica en la toma de
decisiones y en la elaboración de políticas públicas, con el objetivo de asegurar que estas
estén en conformidad con la ley.
5. Actuación en procesos arbitrales: En casos de controversias o conflictos que se resuelvan
mediante arbitraje, el Procurador Judicial puede actuar en representación del Estado en
dichos procesos.
6. Vigilancia de la legalidad: El Procurador Judicial tiene la función de velar por la legalidad
en el accionar de las instituciones y entidades públicas. Si detecta actos o decisiones que
puedan ser contrarios a la ley, puede tomar las acciones necesarias para corregirlos.
9.-FACULTADES DE RENUNCIA
Art. 44 COGEP. - Renuncia. Las o los defensores podrán renunciar o negarse a prestar
defensa por objeción de conciencia o por incumplimiento contractual de su cliente.
Presentada la renuncia, deberá ser informada a la o al juzgador con la constancia de que
ha sido comunicada a la o al mandante, quien contará con un plazo de quince días para
nombrar nuevo procurador o procuradora. Este cambio no suspende los términos del
proceso. La o el procurador judicial que haya aceptado o ejercido el poder está obligado a
continuar desempeñándolo en lo sucesivo sin que le sea permitido excusarse de ejercerlo
para no contestar demandas nuevas, cuando está facultado para ello, salvo que renuncie
al total ejercicio de dicho poder o que comparezca en el proceso el poderdante,
personalmente o por medio de nuevo procurador
10.- FACULTADES DE TERMINACION
Art. 45.-Terminación. La procuración judicial termina en todos los casos expresados en la
ley.
Si fallece la o el poderdante después de presentada la demanda, la o el procurador judicial
representará a la sucesión en el proceso hasta que se nombre curador de la herencia
yacente o comparezcan el o los herederos.
ABOGADO DEFENSOR
1.- ¿Qué es el abogado defensor?
Un abogado defensor es el representante legal de un individuo bajo arresto y con cargos
por la violación de la ley o cuando se demanda a una persona, donde la parte que presenta
la demanda busca daños monetarios o una compensación equitativa. En cualquiera de los
dos casos, la persona necesita los servicios de un abogado defensor. El papel de esta
figura legal es proporcionar una representación entusiasta por su cliente y defenderlo en
un juicio.
2.- Representación por abogados defensores penalistas
El abogado defensor penalista representará a su cliente en el litigio penal y preparará
cualquier defensa para los crímenes que se le imputan a su cliente. A partir de entonces,
podrá haber una fase de sentencia (la parte del juicio donde el culpable recibe su penalidad)
y posiblemente una apelación de la decisión. El abogado también puede asistir en este tipo
de casos.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

En un caso penal, existen varias consecuencias serias a considerar cuando se decide si


se debe contratar a un abogado defensor o no. Si una persona es culpable de un crimen,
puede enfrentar mucho tiempo en la cárcel, el pago de una fianza. Además, los derechos
esenciales de uno pueden ser restringidos. Por lo tanto, uno debe considerar seriamente
contratar los servicios de un abogado defensor.
3.- Representación por abogados defensores civiles
Ofrecerá representación legal y cualquier defensa para demostrar por qué su cliente no
debe ser imputado por el caso. Este tipo de abogado revisará los hechos y circunstancias
del caso y trabajará con el cliente para formular una defensa; en otras palabras, una razón
o teoría de por qué el acusado no es responsable.
En un caso civil, pueden existir consecuencias serias para el acusado. Por ejemplo, puede
haber daños monetarios por los cuales el demandante acusa al demandado, por un
comportamiento en particular que el demandante quiere que se interrumpa. En otra
instancia, un abogado defensor puede preservar los derechos del acusado y presentar la
mejor defensa para el caso.
4.- ¿Qué hace un abogado defensor?
Se contrata o asigna un abogado defensor al acusado después de haberlo acusado de un
delito. El abogado defensor es el único representante legal del acusado durante todo el
proceso legal
5.- ¿Cuál es la diferencia entre un abogado y un abogado defensor?
Un abogado practica la ley, ayudando a los clientes en la corte. Un abogado defensor es
un agente de la ley que ayuda a sus clientes con varios procesos legales dentro y fuera de
los tribunales.
6.-CARACTERISTICAS DEL ABOGADO DEFENSOR
• Discute con argumentos jurídicos sólidos
• Un buen abogado defensor es aquel que discute con los argumentos lógico-jurídicos más
acertados para garantizar el buen desenvolvimiento de sus funciones en búsqueda de la
dispositiva deseada, a favor de su defendido.
• Aptitudes para la investigación
• El trabajo de un abogado defensor es muy parecido al de un investigador, pues ambos
deben indagar las pruebas pertinentes a los cargos. De esta forma, podrá tener un rango
de acción mucho mayor y podrá solicitar la comunicación con testigos, contratar expertos
—peritos— o reunir pruebas adicionales.
• Apelar las decisiones
• En caso de ser necesario, un buen abogado defensor debe apelarla para que el caso pase
al superior del juez y éste se pronuncie al respecto de la providencia impugnada y luego
decida si procede a confirmarla, revocarla o modificarla.
• Esta es una diferencia sustancial entre un buen abogado defensor y los que no lo son,
debido a que estos últimos normalmente le temen a la segunda instancia del proceso,
derivando al cliente con otro abogado o, en el peor de los casos, dejando perimir los lapsos
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

de apelación o no actuar por mero desconocimiento, generándole gravísimas


consecuencias jurídicas a su defendido.
7.-¿Cuáles son las responsabilidades de un abogado defensor?
Responsabilidades
Las responsabilidades de un abogado defensor implican la presentación de argumentos
orales en la corte, recolectar e investigar documentos legales, desarrollar una relación con
el cliente y defender la inocencia del cliente lo mejor posible. Las responsabilidades son
intrínsecas y requieren de una gran pericia legal y de empatía humana. Sin importar lo que
la opinión popular pueda opinar sobre el cliente, el abogado debe defenderlo y pelear por
la inocencia de su cliente. Se trata del mejor y único defensor del cliente.
Función
Afirmado en estas responsabilidades son las funciones específicas de un abogado
defensor. Debe estar preparado para presentar el caso del cliente ante la corte y el jurado.
La declaración de inocencia o culpa condicional debe ser presentada por el abogado
defensor a la corte de la mejor forma posible para destacar a su cliente. Esto también
implica la redacción de los escritos jurídicos y proporcionar la información biográfica del
cliente. Esto necesariamente lleva a una relación profunda con el cliente. En el mejor de
los casos, la relación cliente-abogado puede facilitar un tipo de apertura y aprecio mutuo.
8.- CONCEPOS ERRONEOS DEL ABOPGADO DEFENSOR
Un concepto erróneo popular sobre el abogado defensor es que el lleva a cabo sus tareas
de mala gana. Ya sea que el abogado cree de forma genuina o no en la inocencia de su
cliente, eso no viene al caso. Es el derecho de cada ciudadano contar con representación
legal ante un tribunal de justicia, especialmente cuando se trata de la supuesta violación a
los códigos penales. Los abogados defensores son una raza aparte. Mientras que muchos
consideran a los profesionales del derecho penal como una especialización muy
demandante y absorbente, convertirse en abogado defensor es realmente valioso y son
muy pocos los que se dedican a esta rama del derecho.

PREGUNTAS VARIAS

¿Cuál es la diferencia entre principios y normas?


a) Principios: Metas ideales en los cuales está inspirada la norma
b) Normas: Se siguen textualmente, mandatos definitivos
¿Principios y normas según Robert Alexis?
Para Alexy, los principios son mandatos de optimización, y su rasgo definitorio es que
pueden cumplirse en diferente grado. En cambio, las reglas son normas que o bien son
cumplidas o no.
¿Principio de legalidad, jurisdicción y competencia?
Juez del lugar competente, Juicio civil no lo trata un juez penal, Jurisdicción territorio,
competencia de acuerdo a la materia, Solo podrán ejercer la potestad jurisdiccional los
jueces nombrados de conformidad con su competencia.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

¿Principio de Imparcialidad?
El Juez debe actuar respetando la igualdad ante la ley, con la finalidad de preservar el
derecho a la defensa y a la réplica.
¿Principio de Celeridad?
En cualquier proceso judicial se debe actuar con rapidez.
¿Cuáles son los principios Institucionales de la Función Judicial?
Independencia • Imparcialidad • Eficiencia • Accesibilidad • Transparencia •
Responsabilidad • Eficacia Participación ciudadana
¿Qué es la Corte Nacional de Justicia?
Recoge jurisprudencia vinculante, Máximo órgano de administración de justicia ordinaria,
se encarga de administrar justicia y, sancionar a los responsables de los delitos previstos
en la Convención Interamericana contra la Corrupción. Presidente 4 años no reelección,
secretarias no relegidas, 6 salas(p1 recogen jurisprudencia, p2 recogen doctrina, 21 jueces
9 años, Jurisdicción todo ecuador.
¿Qué es el Consejo de la Judicatura?
Se integra de 9 vocales con respectivas suplentes hombres y mujeres, que durarán 6 años
y no podrán ser reelegidos. Presidente y vicepresidente 3 años. Tiene como funciones
definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento del sistema judicial y conocer u aprobar
el proforma presupuestarias de la función judicial concepción de organismos autónomos.
¿Cuál es la estructura de la Función Judicial?
- corte nacional de justicia
- Cortes provinciales
- Tribunales de Garantías penales
- Cortes de Familia, Niñez y Adolescencia
- Juzgados de lo civil etc
¿Prohibiciones de los Servidores Públicos de la Función Judicial?
- Abandonar injustificadamente su trabajo
- Ejercer otro cargo o desempeñar actividades extrañas a sus funciones durante el tiempo
fijado como horario de trabajo para el desempeño de sus labores.
- Retardar o negar en forma injustificada el oportuno despacho de los asuntos o la prestación
del servicio a que está obligado de acuerdo a las funciones de su cargo;
- Ejercer actividades electorales, en uso de sus funciones o aprovecharse de ellas para esos
fines;
¿Cuántas fuentes del Derecho Procesal?
• Fuentes materiales o reales: Situaciones de la vida real que inspiran a la creación de
normas
• Fuentes históricas: Se toma de referencia para evolucionar. Ej: Código Hammurabi •
Fuentes Formales: Textos y documentos en los que se recopilan las leyes o conceptos
relacionados con doctrina, legislación, jurisprudencia, o costumbres.
¿Que es la tarifa legal de la prueba?
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

la "tarifa" es una lista o catálogo de los tipos de pruebas que la ley considera aceptables,
así como las normas para su admisión y valoración. La tarifa legal de las pruebas sirve
para proteger los derechos de las partes en un juicio.
¿Cual es la finalidad de la Tarifa Legal de la prueba?
Tiene por finalidad llevar a la o el juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias
controvertidos.
¿Cuáles son las objeciones de los testigos?
Las partes podrán objetar de manera motivada cualquier pregunta, en particular las que
acarreen responsabilidad penal a la o el declarante, sean capciosas,sugestivas,
compuestas, vagas, confusas, impertinentes o hipotéticas por opiniones o conclusiones.Se
exceptúan las preguntas hipotéticas en el caso de los peritos dentro de su área de
experticia.
¿cómo nace la jurisdicción segun el COFJ?
•La jurisdicción nace por el nombramiento efectuado conforme a la Constitución y la ley.
•El ejercicio de la jurisdicción empieza en el momento en que la jueza o el juez toman
posesión de su función y entra a su servicio efectivo.
¿cuales son los requisitos del pre patrocinio?
- Título profesional:
• Colegio de Abogados:
• Ciudadanía:
• Idoneidad y buena conducta:
• Pago de cuotas:
• Registro de poder:
• Actualización profesional:
¿que es un abogado defensor?
Un abogado defensor es el representante legal de un individuo bajo arresto y con cargos
por la violación de la ley o cuando se demanda a una persona, donde la parte que presenta
la demanda busca daños monetarios o una compensación equitativa
¿que es la competencia concurrente?
Competencia que se produce cuando, además del juez de su domicilio, el actor a su
elección puede demandar al demandado ante jueces de los lugares determinados por la
ley.
¿que es la excusa?
razon por la que un juez o jueza se inhibe de un proceso por alguna de las causales
establecidas en la ley
Características de la Competencia
- Territorialidad
• Objetividad:
• Imparcialidad
• Indeclinabilidad
• Inmodificabilidad
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

• Irrenunciabilidad
• Control de oficio
¿Que es la competencia territorial?
por regla general será competente, en razón del territorio y conforme con la especialización
respectiva, la o el juzgador del lugar donde tenga su domicilio la persona demandada.
¿que es el principio de responsabilidad?
Cada quien es responsable de su acto, juicio de repetición. , el Estado será responsable
en los casos de error judicial, Las juezas y jueces serán responsables por el perjuicio que
se cause a las partes por retardo injustificado, negligencia, denegación de justicia o
quebrantamiento de la ley
Mencione 6 principios rectores de la Funcion Judicial
publicidad, celeridad, seguridad juridica, responsabilidad, imparcialidad, gratuidad

¿Cuáles son los deberes de los servidores publicos en la Funcion Judicial?


. Cumplir, hacer cumplir y aplicar, dentro del ámbito de sus funciones.
. ¡Ejercer con responsabilidad la autoridad de la que esté investido y velar por la ejecución
de las órdenes que haya impartido;
. ¡Participar en los programas de formación profesional y de capacitación;
. Ejecutar personalmente las funciones de su puesto con honestidad, diligencia, celeridad,
eficiencia, lealtad e imparcialidad
¿que es la prueba testimonial?
es aquella proporcionada por personas que declaran sobre hechos o circunstancias que
han presenciado o experimentado. Los testigos pueden dar testimonio sobre una variedad
de temas, desde la conducta de una parte hasta eventos específicos relacionados con el
caso.
¿que es la prueba documental?
La prueba documental incluye cualquier tipo de documento que pueda proporcionar
evidencia de los hechos en disputa en un caso. Esto puede incluir contratos,
correspondencia, registros comerciales, registros gubernamentales, fotografías, videos y
mucho más.
¿que son los documentos digitales?
Los documentos producidos electrónicamente con sus respectivos anexos, serán
considerados originales para todos los efectos legales.
Las reproducciones digitalizadas o escaneadas de documentos públicos o privados que se
agreguen al expediente electrónico tienen la misma fuerza probatoria del original.
¿documentos de gran volumen o formato?
El contenido de documentos pertinentes de gran volumen, grabaciones de larga duración
o fotografías que tengan gran formato, serán agregados de manera completa, adicionando
esquemas, resúmenes, cómputos o cualquier otro medio similar que los reproduzca
fielmente.
¿cuales son los tipos de infracciones para los servidores Publicos?
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

- leves
- graves - gravísimas
¿que es principio de publicidad?
No se puede publicar información errónea, las audiencias serán publicas salvo los casos
que la ley prescriba que sean reservadas.
¿como se encuentra formada la funcion judicial?
- corte nacional de justicia
- corte provincial de justicia
- fiscalia general del estado
- defensoria publica
- consejo de la judicatura - procuraduria general del Estado
¿clases de sanciones disciplinarias de SP de la FJ?
1. Amonestación escrita;
2. Sanción pecuniaria que no exceda del diez por ciento de su remuneración mensual;
3. Suspensión del cargo, sin goce de remuneración, por un plazo que no exceda de treinta
días; y,
4. Destitución.
¿Principio de supremacía constitucional?
Constitución por encima de todo, Jueces y juezas aplicarán disposiciones constitucionales.
En las decisiones no se puede restringir el contenido de la CRE.
¿quiénes son los sujetos procesales?
Los sujetos procesales son aquellos que tienen aptitud para realizar actos procesales en
el proceso jurisdiccional. La doctrina diferencia entre quienes tienen la calidad de parte,
terceros e intervinientes. Los sujetos principales que intervienen en la relación jurídica
procesal son la parte que reclama (actora o acusadora), la parte contra quien se reclama
(demandada o acusada) y el juzgador.
¿La carga procesal es una obligacion?
no, La diferencia sustancial radica en que, mientras en la obligación el vínculo está
impuesto por un interés ajeno (el del acreedor), en la carga el vínculo está impuesto por
un interés propio
¿cuales son los poderes de la Jurisdiccion?
Notion: es la potestad de aplicar la ley a un caso concreto.
Vocatio: es la aptitud de poder conocer la pretensión que tiene un determinado sujeto
procesal.
Coertio: es la potestad de precautelar aquellos intereses que son sometidos a la decisión
que se tiene.
Iuditio: es la potestad de poder citar una sentencia dependiendo de la aplicación de la ley
a un caso concreto. Se puede decir que éste es el elemento fundamental y principal que
tiene la jurisdicción.
Executio: es la potestad que tiene un órgano jurisdiccional para poder ejecutar lo que ha
sido juzgado.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

¿que es la Procuraduría general del estado?


organismo público, con autonomía administrativa, presupuestaria y financiera dirigida y
representada por procurador general del estado, designado por cuatro años. sus funciones
son la representación judicial del estado y asesoramiento legal y la absolución de las
consultas jurídicas a los organismos y entidades del sector público con carácter vinculante.
DECALOGO DEL ABOGADO

PRIMER MANDAMIENTO: ESTUDIA.- El derecho se transforma constantemente. Si no sigues


sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.

SEGUNDO MANDAMIENTO: PIENSA.- El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce


pensando.

TERCER MANDAMIENTO: TRABAJA.- La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de las
causas justas.

CUARTO MANDAMIENTO: LUCHA.- Tu deber es luchar por el derecho; pero el día en que
encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.

QUINTO MANDAMIENTO: SÉ LEAL.- Sé leal con tu cliente, al que no debes abandonar hasta
que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal
contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices; y que, en
cuanto al derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.

SEXTO MANDAMIENTO: TOLERA.- Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres
que sea tolerada la tuya.

SÉPTIMO MANDAMIENTO: TEN PACIENCIA.- En el derecho, el tiempo se venga de las cosas


que se hacen sin su colaboración.

OCTAVO MANDAMIENTO: TEN FE.- Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la
convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo
bondadoso de la justicia. Y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia
ni paz.
CUESTIONARIOS EXAMEN FINAL

NOVENO MANDAMIENTO: OLVIDA.- La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla


fueras cargando tu alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido
el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.

DÉCIMO MANDAMIENTO: AMA TU PROFESIÓN.- Trata de considerar la abogacía de tal manera,


que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti, proponerle
que se haga abogado.

También podría gustarte