Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GUÍA Y ANTOLOGÍA DE
LA MATERIA DE
MORELIA, MICHOACÁN.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4
METODOLOGÍA SUGERIDA.................................................................................. 5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
INTRODUCCIÓN
El presente documento académico se elaboró para el apoyo de los alumnos de la Licenciatura a Derecho que cursan el
Primer Año, en sus modalidades de Sistema Abierto y de Educación a Distancia; lo anterior, porque en estas dos
novedosas modalidades el pupilo deberá realizar su esfuerzo adicional en el autoestudio, debiendo ser esta guía una
orientación mínima para el desarrollo de los contenidos programáticos de cada una de las unidades del curso.
En cada unidad se incluye primero un texto en resumen de lo que tratan sus temas, luego se incorporan las
lecturas recomendadas en donde de precisan las páginas a consultar de cada instrumento citado en la Bibliografía
General del curso.
Este breviario tiene como objetivo especial que el educando administre su aprendizaje en forma autónoma.
Aquí logramos advertir la importancia ineludible del Derecho Civil en el estudio de la Licenciatura en la Ciencia
del Derecho, puesto que los principios son confeccionados en este campo particular. De aquí dependerá el uso
adecuado de las herramientas del raciocinio jurídico en las demás ramas de nuestro conocimiento científico.
El estudio del Primer Curso de DERECHO CIVIL fue dividido en tres partes: Introducción al Derecho Civil,
Derecho de las personas y Derecho Familiar, las cuales obedecen a la estructuración académica que se aprobó por el
Consejo Universitario para el Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho en el sistema presencial, así como en
extensión para las modalidades Abierta y a Distancia.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
METODOLOGÍA SUGERIDA
Se sugiere revisar cada uno de los temas comprendidos en la Unidad, con el fin de obtener un panorama general de los
contenidos a estudiar.
Se recomienda que las lecturas se efectúen tomando en consideración el texto desarrollado por tema con el fin
de obtener notas personales sobre lo que es importante destacar en cada lectura.
Encuéntranse listadas al final de cada Unidad los temas con las lecturas recomendadas, a fin de consultarse y
consolidar el conocimiento aprendido.
Para cumplir la metodología sugerida al alumno, es necesario estructurar nuestro curso con los siguientes
pasos:
Se incorporarán en ella la Bibliografía y las páginas de las lecturas obligatorias que deberán realizarse.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
DERECHO CIVIL I
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
XVII. El Divorcio
17.1. Historia, definición y clasificación.
17.2. El divorcio administrativo y voluntario.
17.3. El divorcio necesario o contencioso.
17.4. Las causales de divorcio.
17.5. La acción de divorcio.
17.6. Efectos provisionales del divorcio.
17.7. Efectos definitivos del divorcio.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
XIX. La Adopción
19.1. La adopción simple.
19.2. La adopción plena.
19.3. La adopción internacional.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
PRIMERA PARTE:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
UNIDAD I
Noción general del derecho civil
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
g) Derecho Notarial (3): es el conjunto de conocimientos ordenados que estudia la formalización de la relación
entre personas o entre las personas y las cosas, mediante la actividad oficial de un profesionista dotado de fe
pública y que tiene a su alcance los elementos que a ley le ordena para el desarrollo de su actividad concreta.
h) Derecho Registral (3): es el conjunto de disposiciones que estudian los procedimientos legales para otorgar
seguridad jurídica a la relación de las personas con las cosas, mediante la actividad de un órgano
gubernamental dedicado a inscribir actos jurídicos referidos a tales relaciones sujeto-objeto.
De las disciplinas definidas, nos permitimos señalar que el Derecho de Personas y Familiar los estudiamos en el
primer año, de la Licenciatura en Derecho de nuestra Casa de Hidalgo; el Derecho Patrimonial y Sucesorio los
estudiamos en segundo año; el Derecho Crediticio, en el tercer año; el Derecho contractual, hasta el cuarto año;
mientras que el Derecho Notarial y Registral, se estudian en quinto año, como materia opcional y guardando cierta
independencia orgánico-funcional del derecho civil.
Relaciones del Derecho Civil.- Es interesante mencionar, que a la luz de la división tripartita del derecho
objetivo en público, privado y social, el Derecho Civil mantiene relaciones estrechas con todas las ramas que emergen
de cada división, por la razón que estriba en la confección originaria de conceptos, y en la adaptación específica que, de
los mismos, hacen ellas.
Como un ejemplo de ello, encontramos en el derecho público dos ramas representativas: el Derecho
Constitucional e Internacional, la Constitución es la máxima norma jurídica del país, y los conceptos de norma, de sujeto
jurídico y de derecho se confeccionaron originalmente en el derecho civil, sólo que los términos constitución y país, son
meras especificaciones formales. El Derecho Internacional nos habla de relaciones entre estados dotados de soberanía,
mientras que el derecho civil nos esclarece los términos relación y persona moral, la materia internacionalista nos
especifica que también los países como sujetos colectivos de derecho pueden relacionarse.
Yéndonos al derecho privado, las ramas del Derecho Mercantil y Canónico, tienen relación con el derecho civil
de tal manera, que surgen de él y la materia comercial mantiene su secularidad y autoriza la supletoriedad de la materia
civil; el derecho canónico es una rama ignorada por nuestra casa de Hidalgo, porque los órganos eclesiásticos católicos
no forman parte del Estado, mantienen una separación histórica desde 1859 que, aunque comparten el sentido de la
mayoría de sus conceptos, les impide entremezclarse en un ánimo supletorio; sencillamente, la materia civil es secular,
mientras que la canónica es sacra.
Finalmente, en lo referente al derecho social, las materias Laboral, Agraria, Indígena, Educativa, Asistencial y
Ambiental, nos dan estos conceptos: trabajador, campesino, ejidatario, comunero, indígena, estudiante, anciano, infante;
dichos términos refiéranse a especificidades formales del concepto civil persona que ha definido el derecho civil.
Panorama histórico.- Si bien es cierto que hablamos de Derecho Civil desde la formalización preceptiva que
hacen los romanos, también lo será que debemos partir desde ese momento histórico para indicar la serie de
disposiciones positivas que prevalecieron en las diferentes vidas del Derecho Romano:
a) Primera vida, se entiende de la Ley de las Doce Tablas hasta el Corpus iuris civilis, sean entonces estas dos
normas las más importantes, la última dada durante el imperio de Justiniano I El Grande, no sin dejar de lado el
Digesto, las Institutae, el Codex y las Novelae.
b) Segunda vida, entendida en la edad media, desde el Corpus iuris civilis hasta las Pandettae y la Codificación,
pasando por las interpretaciones de los glosadores y postglosadores, siendo los que destacan Bartolo di Sasso
Ferrato, Acursio e Irnerio.
c) Tercera vida, comprendida de la Codificación al Constitucionalismo Individualista, el primer código moderno
que conocemos es el Código Civil del Imperio Francés, puesto en vigor en 1804 por el emperador Napoléon
Bonaparte, de ahí que le conozca como el Código de Napoleón, conteniendo a al vez disposiciones civiles y
mercantiles; de ahí en adelante conoceremos los códigos civiles mexicanos de 1870 y 1884 de aplicación
nacional, los de 1871 y 1885 del Estado de Michoacán. Surge también la figura del constitucionalismo con la
carta política de los Estados Unidos de América de 1787, con el afán de organizar a un país.
d) Cuarta vida, a manera de esbozo conceptual, la definimos como la surgida del constitucionalismo social,
inaugurado en 1917 con la constitución mexicana que actual rige los destinos de nuestra nación, y que recoge
en su texto disposiciones protectoras de grupos sociales débiles o debilitados; actualmente rige el Código civil
federal de 1928 y el de Michoacán de 1936.
La razón de estas cuatro vidas se debe a la vigencia incontenible del derecho romano en nuestros días, en mérito
de que México ostenta el sistema jurídico romano-germánico, tradición de derecho que debe continuar con sus sabias
decisiones y consejos para las personas individuales y colectivas del México de ayer, de hoy y de siempre.
En nuestro país, la historia del Derecho Civil se refleja en tres épocas: prehispánica, hispánica e independiente.
En la Prehispánica las relaciones civiles se regían por disposiciones sacerdotales y religiosas, así como por las normas
de la costumbre que emergían del trato social; las figuras que conocemos de derecho civil estaban bien reguladas como
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
10
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
la familia monogámica, el matrimonio, el divorcio, la propiedad privada sobre cosas, la propiedad comunal y
gubernamental de tierras. En la Hispánica, nos encontramos con la vida colonial en el Virreinato de la Nueva España,
con donde se aplicaron las Leyes de las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio, la Nueva y Novísima Compilación, las
Ordenanzas de Bilbao, la Recopilación de Leyes de Indias y las Ordenanzas Intendentes de 1780. En la Época
Independiente, ya citamos los códigos civiles vigentes en los siglos XIX, XX y XXI, tanto a nivel federal, como para el
Estado de Michoacán.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Artículo 12. Conflicto de derechos. Cuando se suscite conflicto de intereses y cuando la ley sea omisa en su
texto, la controversia se decidirá a favor de quien trate de evitarse perjuicios y no a favor del que pretenda obtener lucro;
si ambas personas se evitan perjuicios, se procurará la mayor igualdad entre las partes.
Artículo 13. Se prohíbe perjudicar a la colectividad, porque el interés social es superior al particular. Cuando
los particulares ejerzan sus actividades jurídicas con sus bienes o cosas, deben respetar el interés colectivo, porque el
interés social es superior al individual.
Artículo 14. Protección jurídica a la parte débil del contrato leonino. Cuando alguien por ignorancia celebre un
contrato leonino, cuyas condiciones son desproporcionadas, puede solicitar su rescisión o cancelación, o hasta la
reducción equitativa de obligaciones, teniendo el derecho irrenunciable de ejercer esta facultad hasta por un año.
Artículo 15. La ignorancia de las leyes no permite su desacato. A pesar de que cuando una persona
demuestre notorio atraso intelectual, social o económica, podrá ser exonerado sólo con la audiencia del Ministerio
Público y se le nombrará representante para que en un plazo prudente cumpla con las obligaciones del presunto
ignorante.
Esos son en resumen, los principios que regulan al Derecho Civil, y en específico, a nuestro Código Civil de
Michoacán.
TEMA 1.1
Encuadre, evolución y división del Derecho Civil
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.3-26.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol.1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.2-22.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.73-84.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.1-9.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.michoacan.gob.mx, http://www.vlex.com/mx
TEMA 1.2
Disposiciones Preliminares del Código Civil
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.27-38.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol.1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.23-98.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.91-127.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.11-37.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 1º al 15.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.michoacan.gob.mx, http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD II
Teoría general del acto jurídico
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
segundos son manifestaciones humanas de la voluntad que tienen el propósito de producir efectos en la esfera del
derecho.
El hecho jurídico natural presenta la ausencia total de la intervención humana, de ahí que también reciba la
denominación de hecho involuntario; el hecho jurídico voluntario, por su parte, manifiesta la presencia de firmes
intenciones humanas de trascender a la esfera del sistema normativo, pero dicha trascendencia puede ser conforme al
derecho o en contra del derecho.
El hecho jurídico se seguirá fraccionando académicamente para su comprensión más efectiva, puesto que al
fragmentarlo en hecho jurídico voluntario licito y hecho voluntario ilícito, presenciamos los tipos de consecuencias que
nos interesa producir.
El hecho voluntario lícito, es la manifestación de la voluntad humana que tienen como objetivo provocar las
consecuencias deseadas por el sistema normativo; el hecho jurídico voluntario ilícito, por antonomasia, es la
manifestación de la voluntad que tiene como objeto producir consecuencias en contra del régimen de derecho.
Al acto jurídico lo ubicaremos a partir de ahora, como un hecho jurídico voluntario lícito, definido ya como la
manifestación de la voluntad que tiene por objeto provocar consecuencias en el campo del derecho, consistentes en
crear, transmitir, modificar, conservar y extinguir derechos y obligaciones.
Al hecho jurídico voluntario ilícito, lo localizaremos como conducta humana indeseable por el sistema
normativo, y lo definiremos como la manifestación humana de la voluntad que tienen por objeto producir consecuencias
contrarias al régimen del derecho, consistentes en desconocer o violar derechos y obligaciones.
Hay dos criterios doctrinarios que nos indican posturas respecto al estudio del Acto Jurídico: la doctrina
francesa bipartita, indica que el análisis sólo debe partir de los conceptos hecho y acto, para la realización de supuesto
normativo; la doctrina ítalo-germana tripartita, menciona la necesidad de ir más allá para añadir, a los conceptos de
hecho y acto jurídico, el relativo del negocio jurídico. Con el afán didáctico de satisfacer ambas posturas, nos permitimos
exponer a continuación:
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
* Por sus prestaciones, los actos háyanse clasificados en: onerosos y gratuitos. Los actos onerosos, son los
que buscan un beneficio o ventaja económica y patrimonial en quienes los celebran; los actos gratuitos, no contienen
ganancias económicas en el patrimonio de los celebrantes.
* Por su objeto, los actos se pueden clasificar en: de dar, de hacer y de no hacer. Los actos de dar, son los que
implican la transmisión o entrega de cosas en su dominio o en su uso. Los actos de hacer, son los que establecen
prestaciones consistentes en la realización positiva de una conducta o la realización de una conducta activa. Los actos
de no hacer, son los que obligan a los celebrantes a abstenerse de ejecutar conductas, consistente en comportamientos
pasivos.
* Por su forma, los actos se clasifican en: consensuales, reales, formales y solemnes. Los actos
consensuales, son los que se perfeccionan mediante la manifestación de la voluntad de las partes celebrantes. Los
actos reales, son los que requieren perfeccionarse con la entrega de un objeto material. Los actos formales, son los que
surten efectos cumpliendo con las formalidades que exige la ley. Los actos solemnes, son los que su existencia jurídica
necesita de la realización de ritos y la emisión de fórmulas sacramentales previstas para el ceremonial y autoridad
facultados por la ley.
* Por su regulación normativa, el acto se ubica en esta clasificación: nominados e innominados. Los actos
nominados, son aquellos a los que la norma jurídica otorga una denominación y una regulación específica. Los actos
innominados, son aquellos que carecen de nombre y regulación por ley alguna.
* Por el momento de sus efectos, el acto se clasifica en: entre personas vivas y por causa de muerte. Los actos
entre personas vivas (inter vivos), son los que surten efectos en la vida misma de los celebrantes. Los actos por
causa de muerte (mortis causa), son los que surten sus efectos a partir del fallecimiento de la persona que manifestó
su voluntad.
* Por sus efectos, el acto jurídico muéstrase clasificado en: constitutivos y declarativos; conmutativos y
aleatorios; y, puros y simples y sujetos a modalidad. Los actos constitutivos, son los que producen una nueva situación
jurídica concreta, mientras que los actos declarativos, son los que reconocen una situación jurídica preexistente. Los
actos conmutativos, son aquellos cuyas prestaciones están perfectamente determinadas al celebrarse; por su parte los
actos aleatorios, son los que condicionan la realización de las prestaciones con motivo del necesario acaecimiento de
un hecho fortuito o poco probable. Los actos puros y simples, son aquellos cuya exigibilidad de las prestaciones surge
al momento de celebrarse, por otro lado, los actos sujetos a modalidad, son aquellos que se someten a la realización
de un término (plazo), condición o modo. En su momento analizaremos las modalidades a que pueden sujetarse los
actos jurídicos, una vez estudiados que fueren previamente sus elementos de existencia y de validez.
TEMA 2.1
Los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.39-51.
CHAVEZ ASCENCIO, MANUEL F., Convenios conyugales y familiares, Porrúa, 2000, pp.1-13.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.197-205.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.66-114.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900.
TEMA 2.2
Hecho y Acto Jurídico
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.55-60.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.261-267.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.115-120.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 1650-1651.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.michoacan.gob.mx,
http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 2.3
División del Hecho y Clasificación del Acto
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.89-94.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.263-266.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 1694-1697.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD III
Elementos esenciales del acto jurídico
Causante y Causahabiente
Existen sujetos de derecho que directamente intervienen en la celebración de los actos jurídicos, en cuanto
negocios en donde se acuerdan voluntades precisas tendientes a producir consecuencias en el campo legal:
a) Causante, es la persona titular de un derecho y de una obligación y que lo trasmite a otro, mediante la
celebración de un negocio jurídico; el acuerdo de voluntades es importante para ejemplificar este tipo de
persona, puesto que en una compraventa el causante es el vendedor, al transmitir los derechos y
obligaciones contenidos en una cosa cuya propiedad se transmitió.
b) Causahabiente, es la persona titular de un derecho y de una obligación y que lo adquiere de otro,
mediante la celebración de un negocio jurídico; el acuerdo de voluntades nuevamente ilustra este tipo de
sujeto, porque al recurrir de nueva cuenta a una compraventa el causahabiente es el comprador, al recibir
los derechos y obligaciones contenidos en una cosa cuya propiedad se recibió.
Al estudiar este tipo de sujetos, preciso resulta detallar que la transmisión de derechos y obligaciones de una
persona a otra, recibe el nombre de sucesión, la cual puede ser parcial o universal, a título gratuito u oneroso, así como
inter vivos y mortis causa.
Expliquemos ésto: cuando hay sucesión entre personas vivas, siempre será de tipo parcial, aunque puede ser
onerosa o gratuita. Cuando viven sujetos que pactan un acuerdo de voluntades o negocio jurídico, siempre se establecen
condiciones para transmitir derechos y obligaciones a otra persona ya sea mediante el pago (onerosamente) de una
contraprestación (dinero) o gratuitamente, pero siempre traerá consigo la sucesión en un solo componente del patrimonio
(cosas o bienes o derechos u obligaciones).
Pero cuando la sucesión se da por causa de muerte, se abre la herencia, en donde el causante es el que
fallece y los causahabientes serán los herederos, el patrimonio universal (todo) se transmite y de manera gratuita (no se
requiere pago para ser heredero, el derecho se gana y no se compra); lo anterior, porque sucede que los derechos y
obligaciones adheridos a las cosas y bienes no se extinguen con la muerte del anterior titular.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
El principio Res inter alios acta aliis nocere neque nocere prodesse potest significa que lo realizado entre unos
no puede perjudicar o beneficiar a otros que no intervinieron en el acto.
Dicho en conceptos sencillos, lo pactado en un acto por las partes, sólo surte efectos entre ellas.
Demos ejemplos: en una compraventa, lo pactado entre el comprador y el vendedor, sólo surte efectos entre
ellos; en un arrendamiento, lo celebrado entre el arrendador y el arrendatario, sólo produce efectos entre ellos; en una
franquicia (contrato mercantil), lo pactado entre el franquiciante y el franquiciatario, sólo los afectará en exclusiva.
La Representación
Se ha dicho que para realizar actos jurídicos, se requiere la manifestación de voluntad por parte de un autor o
de una parte, pero no siempre es así, puesto que hay sujetos por razón de edad, salud, ausencia, muerte u otras causas
que la ley considera de incapacidad, les impide actuar por sí mismas, requiriendo que otra persona actúe en su nombre
para celebrar el acto jurídico.
Defínase a la representación como el acto jurídico por medio del cual se manifiesta la voluntad consistente en
permitir que otra persona realice actividades a nombre y por cuenta de la autorizante; por lo que se puede traducir a la
vez, en un acuerdo de voluntades en donde una persona llamada representado encomienda a otra, llamada
representante, la realización de actos jurídicos a su nombre y por su cuenta. Existen tres tipos de representaciones:
legal, voluntaria y forzosa.
La representación legal, es aquella emanada del mandato expreso de la norma jurídica.
La representación voluntaria, es aquella que se confiere mediante una manifestación de voluntad convencional
a otra.
La representación forzosa, es aquella que surge de la necesidad impuesta por una orden de la ley o de la
autoridad judicial.
a) Representante, es la persona que actúa en nombre de otro sujeto de derecho, en la celebración de un
acto jurídico o en la realización de actividades concretas.
b) Gestor, es la persona que actúa en nombre de otro individuo, sin la autorización expresa de él, pero que
puede producir beneficios al giro o actividad abandonados y pudiera a su vez ser ratificado, elevándose a
la categoría de representante en un momento dado.
El representante siempre celebra actos jurídicos, teniendo como requerimiento la autorización de otra persona;
mientras que el gestor lo hace por su voluntad motu proprio y sin la necesaria habilitación o autorización.
La Voluntad
La manifestación de la voluntad no siempre es oral, así como no toda expresión oral es una manifestación del
querer humano, puesto que hay expresiones que reflejan conocimiento, deseo, sentimiento, pero que no tienen la
intención de provocar consecuencias de derecho.
La manifestación de la voluntad debe ser externa y acorde a la realidad, por lo que todo querer materializado
debe corresponder a una actuación de libertad, ya que este derecho básico de las personas es la raíz del consentimiento
humano.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
La voluntad se materializa mediante la figura del consentimiento, al hacer la concurrencia necesaria de dos o
más personas, y ese consentimiento puede otorgarse de manera expresa o tácita.
El consentimiento es expreso, cuando se otorga por escrito o mediante expresiones verbales que no dejan
lugar a dudas. Por otra parte, el consentimiento es tácito, cuando se externa mediante la realización de conductas
específicas que autorizan su otorgamiento o que inducen a la presunción de tal actuación volitiva.
Para reforzar lo anterior, el artículo 1661 del Código Civil michoacano nos indica:
“1661. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente,
por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que
autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse
expresamente.”
El objeto
Atendiendo a los conceptos jurídicos fundamentales, es la forma de conducta humana jurídicamente estipulada
por la norma y que se manifiesta como facultad, deber, acto, hecho (lícito o ilícito) y sanción.
En consonancia con esta definición general del objeto, en cuanto concepto básico del sistema de derecho, es
de señalar que para ser elemento de existencia del acto jurídico, requiere de presentarse en dos ángulos o perspectivas
de estudio: directo (inmediato) e indirecto (mediato).
El objeto directo (o inmediato) del acto jurídico es la producción de consecuencias en el ámbito del derecho,
consistentes a su vez en la creación, modificación, transmisión, conservación o extinción de deberes concretos, a fin de
establecer una relación o situación jurídica concreta.
El objeto indirecto (o mediato) del acto jurídico, también denominado materia del contrato, tiene tres aristas de
certeza conceptual: es la cosa que el obligado debe dar, la conducta que el obligado debe hacer o la conducta que el
obligado debe dejar de hacer; traducidas como las prestaciones que se pactan en un acto jurídico concreto.
Es así que el objeto del acto jurídico lo forman la obligación de cada parte y lo que cada una de ellas se
comprometió a dar, a hacer o a no hacer, de ahí que esas tres acciones sean denominadas como la finalidad de la
obligación o deber jurídico.
Finalmente, los numerales 1682 y 1683 de la Legislación Civil de Michoacán, nos mencionan:
“1682. Son objeto de los contratos: I. La cosa que el obligado debe dar; y, II. El hecho que el obligado
debe hacer o no hacer.”
“1683. La cosa objeto del contrato debe: 1° Existir en la naturaleza. 2° Ser determinada o
determinable en cuanto a su especia. 3° Estar en el comercio.”
Respecto a los requisitos del objeto, como materia del acto jurídico, y que se enuncian en el último taxativo
inserto, es de reservarlos para configurar la razón constitutiva por la que el mismo objeto puede ser, a la vez, un
elemento de validez del acto jurídico.
3.3. La Solemnidad
Este es el tercer elemento que se necesita para acreditar la esencia o existencia de un acto jurídico y véase
reflejado en sólo tres: matrimonio, testamento y reconocimiento paterno. Por lo que para ello, caracteriza a estos tres
actos como esencialmente formales y solemnes.
La solemnidad, es el conjunto de ritos y fórmulas sacramentales que realiza y pronuncia una autoridad
legalmente facultada, con el propósito de perfeccionar o complementar la existencia de un acto jurídico concreto.
Los ritos defínanse como el conjunto de conductas de tipo ceremonial que las personas deben ejecutar bajo el
mando y supervisión de una autoridad facultada legalmente para ello. Por otro lado, es de definirse a las fórmulas
sacramentales como el conjunto de frases concretas que se pronuncian por parte de la autoridad gubernamental
investida del conjunto de atribuciones que les otorga la ley.
Como un tercer elemento de existencia es de señalar a la legalidad (reconocimiento), señalado por varios
autores de importancia académica, que consiste en el conjunto de aceptaciones que la norma hace respecto al ajuste de
legitimación que el acto debe tener.
Cuando la conducta humana, que sirve de motivación para la celebración de un acto jurídico, se ajusta al
contenido normativo de la hipótesis legislativa, es que nos ubicamos en la presencia de una legalidad, porque el espíritu
del legislador tenderá a reconocer la actuación humana que no se salga de ese mandato.
Sea un mandato expreso que se contiene en el texto de una norma jurídica, entonces la conducta humana
debe realizarse de acuerdo a lo que prescriba esa orden legal; aquí nos encontramos entonces con la legalidad, en
cuanto elemento de existencia del acto jurídico. Pero dada la dificultad de perorar sobre algo abstracto, como la legalidad
(que subyace en todo acto jurídico), es que nos inclinamos sobre la solemnidad que es más sencilla de exponer, como
elemento esencial del acto jurídico, a pesar de contenerse en sólo los tres casos concretos ya precisados.
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
19
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Para ejemplificar la presencia de la solemnidad en estos tres actos, mencionaremos que en el matrimonio se
realiza una ceremonia encabezada por el Juez del Registro Civil y que él a su vez, como autoridad legalmente facultada,
debe pronunciar las frases sacramentales contenidas al tenor de la Epístola de Melchor Ocampo. Otro caso es el
testamento, que el notario público será el profesionistas investido de fe pública, mediante la patente del fiat, y ante quien
se pasa el otorgamiento de esa última voluntad por parte del titular de un patrimonio; y, para concluir, el reconocimiento
implica una serie de ceremonias de comparecencia para admitir como suyo a un hijo, ya sea ante el notario público, ya
ante el Juez del Registro Civil, o ya ante el Juez de lo Familiar (o de lo Civil) del Supremo Tribunal de Justicia, quienes
tienen la obligación de pasar por el acto jurídico concreto al investirlo de veracidad y fuerza legal para todos los efectos
procedentes.
TEMA 3.1
Personas afectadas por el acto jurídico
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.86-88.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.273-275.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.46-49.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.enciclonet.com, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 3.2
La voluntad y el objeto
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.74-80.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.269-270.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, p.40.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.120-121.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 1652, 1661-1669, 1682-1685.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 3.3
La Solemnidad
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.69-68.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.269-270.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.120-121.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900.
Páginas virtuales: http://www.enciclonet.com, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD IV
Elementos de validez del acto jurídico
Vistos que fueron en su momento oportuno los requisitos que el acto exige para existir, como la voluntad, el objeto y la
solemnidad, aunque para otros lo es la legitimación o reconocimiento legal, corresponde ahora adentrarnos al estudio de
los elementos de validez del acto jurídico, por lo que se necesita vislumbrar y definir que no sólo el acto puede surtir
efectos con el simple hecho de existir, por lo que hace falta un grupo de requisitos. Estos elementos se refieren a la
validez, definida como la posibilidad legal de producir consecuencias concretas, a ello también se le denomina eficacia
normativa del acto jurídico; por lo que un acto será eficaz en la medida en que provoque las consecuencias o efectos
deseados por la norma objetiva.
Los elementos de validez del acto jurídico son: la licitud en el objeto, motivo o fin; la voluntad libre y consciente;
la capacidad en las partes; y, la formalidad en el acto. El artículo 1653 del Código Civil de Michoacán, se refiere a las
causas de invalidez del acto jurídico:
“I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;- II. Por vicios del consentimiento;- III. Porque
su objeto, o su motivo o fin sea ilícito; y,- IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que
la ley establece.”
Con lo anterior, se aprecia a contrario sensu el conjunto de requisitos de validez del acto jurídico, de acuerdo a
nuestra legislación.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
elemento de validez del acto jurídico. La libertad, es el derecho humano a decidir sin coacciones la situación que desee y
que vaya acorde a la realización de sus intereses lícitos, con las limitaciones que le impone la normatividad. La
conciencia, es el estado de inteligencia humana que permite a la persona discernir acerca de las cosas que hay en el
mundo y en la aceptación de valores que guíen su conducta sin la presencia de fenómenos que intervengan en su
decisión.
Cuando la voluntad no puede manifestarse, ya libre, ya conscientemente, nos ubicamos en la presencia de
vicios que motivan su emisión defectuosa, haciendo inválido el acto que se esté celebrando. Los vicios son los agentes
que atentan contra la libertad o la conciencia en la manifestación de un consentimiento concreto.
Los vicios que entorpecen la voluntad son: el error, el dolo, la mala fe, la violencia y la lesión. Estudiémoslos a
continuación.
+ El Error
Es toda apreciación falsa o indebida del conocimiento de la realidad. Aunque tiene ventajas respecto a la
ignorancia, puesto que en esta última nada se sabe, mientras que en el error se sabe algo. El error constituye un vicio
volitivo cuando recae en el motivo determinante de la voluntad, así como haya sido expresado en el momento mismo de
la celebración del acto jurídico o si la situación concreta lo permitan apreciar.
El error, para su mejor apreciación didáctica, puede clasificarse en cuatro grupos: por sus efectos, por su
materia, por su objeto y por su origen.
El error por sus efectos, se divide en: obstáculo (inexistencia), nulidad, indiferente (leve). El error obstáculo, es
el falso conocimiento de la realidad que impide la creación del acto a al luz del derecho; el error nulidad, es el
conocimiento indebido de la realidad que produce invalidez en el acto jurídico celebrado; y, el error indiferente, es el falso
concepto de la realidad que carece de afectación en la formación de consecuencias jurídicas por parte del acto, y hasta
puede modificarse, como en el caso de los errores aritméticos que la ley autoriza a su corrección para ajustar esos
cálculos numéricos a la realidad.
El error por su materia, se divide, por su parte, en: error de hecho y error de derecho. El error de hecho, es la
falsedad en la conducta humana destinada a exigir condiciones concretas pactadas en el acto. El error de derecho, es el
conocimiento desviado acerca de los efectos o alcances que indica la norma aplicable en cuanto a las consecuencias,
derechos y obligaciones estipulados en la disposición legal.
El error por su objeto, se divide en error en la cosa, error en la persona y error en los efectos. El error en la
cosa (aberratio ictus), es la equivocidad reflejada en el bien materia del pacto de voluntades. El error en la persona
(aberratio in personam), es la confusión de identidades en un sujeto de derecho que celebra el acto jurídico. El error en
los efectos, nos devuelve a la definición del error de derecho, porque se refiere a las consecuencias que establece la
norma.
El error por su origen, se divide en: fortuito, inducido o simulado. El error fortuito, es el conocimiento falso que
se produce casualmente y sin intenciones arteras contra la otra parte o un tercero. El error inducido, es el conocimiento
desvirtuado de la realidad que se produce por maniobras fraudulentas contra la otra parte o un tercero. El error simulado,
es el conocimiento defectuoso de la realidad que sabe la otra persona y lo calla sin advertir a su contraria esa
equivocidad mediante artificios. Sea lícito indicar que los dos últimos errores definidos en este grupo clasificatorio, dan
lugar a dos vicios autónomos de la voluntad: el dolo (emanado del error inducido) y la mala fe (surgida del error
simulado), que adelante exponemos.
+El Dolo
Es el conjunto de engaños y artificios fraudulentos que tienen como objetivo producir perjuicios a alguien al
advertirle la celebración de un acto jurídico con una falsa apreciación de la realidad. Este vicio interviene en la formación
de la voluntad a través de la utilización de maniobras astutas para alterar el conocimiento de la realidad, a fin de hacer
caer en un error a al contraparte o a un tercero.
El dolo implica la realización activa de conductas por parte del defraudador en el momento mismo de la
celebración del acto jurídico. Hay un dolo que permite la ley, el dolo bueno (dolus bonus), que consiste en la posibilidad
de ofrecer bienes y la prestación de servicios, indicando exageraciones en sus cualidades para atraer personas para
celebrar actos jurídicos; el comercio y la política son ejemplos de dolos benignos, pero todo depende de la inteligencia
humana para elegir la mejor opción.
Rojina Villegas nos señala dos tipos de dolo: principal e incidental, atendiendo a la importancia del error
inducido; entonces el dolo principal, es el que recae sobre un conocimiento falso de una realidad preponderante que
puede nulificar al acto jurídico; por otro lado, el dolo incidental, es la apreciación defectuosa de la realidad que no llega a
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
anular los efectos del acto, puesto que sólo afecta a una situación secundaria que carece de la importancia para gravitar
sobre la eficacia del acto jurídico.
+La Mala Fe
Es el conjunto de maquinaciones y argucias que, con astucia, realiza una persona para mantener a su
contraparte o a un tercero en un error o falsa apreciación de la realidad al momento de celebrar un acto jurídico, y sin
advertirle de ese equívoco.
La diferencia con el dolo, es que la mala fe implica la realización pasiva de una conducta humana, que se
configura cuando el que sabe del error no lo menciona al otro individuo que está pactando las condiciones del acto.
+La Violencia
Es la coacción que se ejerce sobre una persona con el propósito firme de manifestar cautivamente una
voluntad en la celebración de un acto jurídico. Clasifícase a la violencia en física o moral; la violencia por sí sola no es
obstáculo que vicie al consentimiento, de ahí que deba probarse de manera contundente con los medios legales que
permitan crear convicción tendiente a demostrar la falta de libertad volitiva.
La violencia física, es la utilización de elementos materiales que presionan a cierta persona a emitir su voluntad
fuera de lo que su inteligencia y sentido común le permiten. La violencia moral, es el conjunto de coacciones que
psicológicamente se ejercen sobre un individuos para arrancarle una manifestación concreta de voluntad.
Nos indican los autores Baqueiro y Buenrostro que la violencia debe ser actual, cierta y seria. Es actual,
cuando implica la amenaza de un daño inmediato en caso de no celebrarse el acto bajo presión; es cierta, relacionada a
la precisión o destino del menoscabo destinado al sujeto, a efecto de privarlo de su vida, honra, libertad e integridad
personal; y, es seria, con relación a la intensidad del daño a inferir de tal modo, que provoquen miedo o temor real en el
sujeto obligado a celebrar un acto jurídico.
El temor reverencial no es motivo para tildar de nulo un acto jurídico, ya que esta coacción es de tipo moral y
se debe a una situación de agradecimiento, ascendencia o influencia que ejerza alguna persona sobre otro individuo.
Con este vicio, la voluntad no se puede manifestar de manera libre y consciente, sino de forma cautiva y
temerosa, cualidades diametralmente opuestas a los requerimientos básicos para que la voluntad pueda ser elemento de
validez del acto.
+La Lesión
Es el daño, perjuicio o deterioro consistente en la desproporción considerable que sufren las prestaciones
acordadas en un acto jurídico. Es de manifestarse dos elementos de la lesión: uno objetivo y uno subjetivo.
El elemento objetivo, se integra por la desproporción entre las prestaciones estipuladas en un acto bilateral. El
elemento subjetivo, se refiere al estado de necesidad o indefensión de alguna de las partes celebrantes del acto.
El artículo 14 de nuestro Código Civil michoacano asevera que cuando una persona tiene ignorancia,
inexperiencia o miseria y es explotado por otro que obtiene a su vez un lucro excesivo, el perjudicado tiene derecho a
pedir la nulidad del contrato o, cuando no sea posible, la reducción equitativa de su obligación.
Sea entonces que para que el pacto leonino deba dejar de surtir efectos, la ley otorga el plazo de un año al
débil para ejercitar la acción de nulidad o de reducción equitativa de cargas ante el tribunal civil competente en el lugar
donde se celebró el acto que pueda impugnarse por desproporcionado en sus condiciones o prestaciones (dar, hacer y
no hacer).
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
La incapacidad es una restricción que impone la ley a la capacidad de ejercicio de las personas, y que tienen
como base la situación individual de cada ser humano, obligando a la ley a retardar o suspender, temporal o
permanentemente, la aptitud para efectuar actos jurídicos.
TEMA 4.1
La Licitud en el Objeto, Motivo o Fin
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.80-81.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.132-133.
Código Civil para el Estado de Michoacán artículos 1653-1654, 1686-1689.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.enciclonet.com, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 4.2
La Voluntad Libre y Consciente. Vicios de la Voluntad
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.74-80.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.271-273.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.40-43, 44-45.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.139-148.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 1670-1681.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.enciclonet.com, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 4.3
La Capacidad en las Partes y la Formalidad
Lecturas recomendadas:
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.73, 81-82.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, p.282.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.43-44.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.135-137.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 1656-1660, 1690-1692.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.enciclonet.com, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD V
Modalidades de los actos jurídicos
Los actos jurídicos no siempre se realizan de manera pura o simple, sin sujeciones a circunstancias especiales que
alteren sus efectos naturales. La voluntad externada puede apreciarse dependiendo de la realización de acontecimientos
futuros, traducidos en cláusulas adicionales que integran un tercer grupo de requisitos del acto jurídico, pero que quedan
a la decisión libre de las partes en incorporarlos al acto o no.
Son elementos de carácter accidental, adicional o accesorio que aparecen en el pacto de algún acuerdo de
voluntades o de una simple manifestación de voluntad, ellos son: el término, la condición y el modo.
Las modalidades se definen como los acontecimientos futuros de realización cierta o incierta que sujetan a un
acto al cumplimiento de obligaciones concretas.
5.1. El término
Es el acontecimiento futuro de realización cierta, que necesariamente llega, dependiendo así la exigencia o la
extinción de un deber concreto. Es también un acontecimiento futuro de realización cierta que suspende o extingue los
efectos de un acto jurídico, así como de un derecho o de una obligación estipulados en el mismo.
De acuerdo a la última definición, el término de clasifica en : suspensivo y extintivo. El término suspensivo, es
el acontecimiento futuro cierto que tiene como consecuencia jurídica la suspensión del acto jurídico en el ejercicio de un
derecho y del cumplimiento de una obligación hasta llegado el día indicado al efecto. El término extntivo, es el
acontecimiento futuro de realización cierta que extingue los efectos del acto jurídico, tanto en sus derechos, como en sus
obligaciones.
Además, el término puede revestir dos tipos, de acuerdo a su identificación: término cierto y termino incierto. El
término cierto, es el espacio de tiempo que se conoce con precisión y con anticipación y que se expresa en una fecha
determinada. El término incierto, es el lapso que se tiene la idea de llegar fatalmente, pero se ignora la precisión de la
fecha para la realización de un acontecimiento concreto (la muerte, v.gr.).
El término tiene dos momentos: antes de que se realice el acontecimiento y una vez que se ha realizado el
hecho. El primer momento se determina cuando el término es suspensivo, cuando se aplaza el cumplimiento de la
obligación y se difieren los efectos del acto jurídico; si el término es extintivo, en cuanto se cumplan con el
acontecimiento futuro, el acto jurídico rendirá efectos en calidad de puro o simple. El segundo momento, el del
acontecimiento consumado, cuando el término es suspensivo, se producirán las consecuencias que se habían diferido o
aplazado; si el término es extintivo, quedan muertos los efectos legales del acto, de sus derechos y de sus obligaciones.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
e) Las condiciones expresas, son los acontecimiento futuros inciertos que se expresan con palabras claras y
terminantes, verbales o escritas. Las condiciones tácitas, son las que dependen de la realización de una
conducta humana indubitable.
Se ha afirmado que el término puede combinarse con la condición, pero a la luz de estos sencillos ejemplos
que ilustran obligaciones de dar, de hacer y de no hacer:
* Pedro se compromete a entregar una cosa mueble semoviente (animal) ya pagado por Luis, para el día
cuatro de noviembre del año dos mil uno, pero debiendo Luis pintarlas de color rojo.
* Juan se compromete a prestar un servicio de abogado a la Facultad de Medicina, cuya tarea profesional
iniciará el día veinte de enero del año dos mil dos, pero debe ir arreglado con vestimenta formal y de lujo en su asistencia
a las reuniones del consejo técnico y deba referirse con respeto a los integrantes de ese cuerpo deliberador.
* Marco se obliga a dejar de molestar a su antigua novia Andrea a partir del día cinco de noviembre del año dos
mil uno, pero con la condición de casarse con vestido blanco.
El modo que también se denomina ‘carga’, es una modalidad que afecta a la realización de actos gratuitos
(testamento y donación), consistente en un acontecimiento futuro constituido en gravámenes u obligaciones especiales
que se imponen para la ejecución de actos jurídicos celebrados a título gratuito.
Es normal que algunos testamentos y donaciones dejen de tener un aspecto simple imponiendo obligaciones
accesorias a los beneficiarios de esas disposiciones o estipulaciones a favor de los ahora obligados.
Su diferencia con al condición, estriba en que mientras el modo implica la creación de una obligación adicional
a un acto que se pacta sin costo financiero, la condición es un matiz que afecta especialmente a una obligación principal.
TEMA 5.1
El Término
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.100-101.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, p.280.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.49-53.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.150-151.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 1809-1816.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 5.2
La Condición y el Modo
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.101-105.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.278-281.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.49-53.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.151-153.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD VI
Sanciones a los actos jurídicos ineficaces
Las sanciones véanse en una evolución que parte de Roma, en donde se previnieron dos tipos: nulidades del
ius civile y nulidades pretorianas. Las nulidades del ius civile tenían como características: la violación a un precepto legal;
no requiere previa declaración; el magistrado sólo certifica; no produce efectos; y, puede invocarla cualquier interesado.
Por otra parte, las nulidades pretorianas, se ejercían en vías de acción (presentando la demanda) ante el procurador
alegando incapacidad o exigiendo la restitución completa (in integrum restitutio); se concedía al perjudicado; y también
se ejercía en vía de excepción (contestando la demanda) cuando mediaren violencia (metus causa o causa de miedo) o
dolo (doli mali o de dolo malo).
En el Derecho Intermedio, sólo hubieron dos sanciones: la nulidad y la anulabilidad, que tenían estas
características: La Nulidad requería la violación de leyes del orden público, es imprescriptible, no requiere declaración
judicial, puede invocarla el interesado en acción o en excepción, no produce efectos y no se ratifica. La Anulabilidad
necesitaba dar protección a un particular por incapacidad, error, dolo o violencia, sólo se invocaba por el afectado
directo, requería de declaración judicial mediando demanda (acción) o contestación de demanda (excepción) por no
declararla el juez de oficio, es ratificable y prescibe.
La doctrina francesa clásica, indica la presencia de tres sanciones: inexistencia, nulidad y anulabilidad. La
Inexistencia se da cuando hace falta un elemento esencial (voluntad, objeto o solemnidad) y, no produce efectos como
acto, sino como hecho. La Nulidad reproduce las características citadas por el derecho intermedio; lo mismo hace la
Anulabilidad, respecto a las del derecho intermedio o medieval.
Actualmente, las sanciones que conocemos y nos proponemos a estudiar, se descifran por Julién Bonnecase,
y que nuestros códigos civiles vigentes contemplan: inexistencia, nulidad absoluta y nulidad relativa. La Inexistencia se
produce por la ausencia de un elemento esencial, siguiendo a la doctrina clásica. La Nulidad Absoluta viola una norma
de orden público, produce sus efectos provisionales que se destruyen retroactivamente, necesita declaración del juez,
puede invocarla todo interesado, no se convalida y no admite prescripción. La Nulidad Relativa viola una regla de orden
privado, protege al incapaz y al afectado por vicios en la voluntad, siempre produce efectos, necesita intervención judicial
en su declaración, puede prescribir y es convalidable.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Por otra parte, hay tres grados de sanciones de los actos jurídicos: la inexistencia, la nulidad y las sanciones al
acto perfecto.
a) La Inexistencia. Ausencia de algún elemento de esencia.
b) La Nulidad. Ausencia de algún elemento de validez.
c) El Acto Perfecto. Por hechos posteriores lo privan de eficacia (resolución, revocación, rescisión,
inoficiosidad e inoponibilidad).
6.2. La Inexistencia
Es el castigo que recibe un acto jurídico aparente al que le falta un solo elemento esencial, ya sea voluntad,
objeto o solemnidad. De acuerdo al elemento ausente, puede haber inexistencia de fondo o de forma.
a) La Inexistencia de fondo, es el castigo que recibe el acto jurídico cuando le falte la voluntad o el
objeto.
b) La inexistencia de forma, es la sanción que se adjudica al acto jurídico cuando la falta la
solemnidad en cierto tipo de casos (matrimonio, testamento o reconocimiento).
Las cararerísticas de la inexistencia son:
Inalienable, porque no puede sujetarse al comercio.
Imprescriptible, porque no puede sujetarse al transcurso del tiempo.
Inconfirmable, porque no convalida efectos jurídicos.
No produce efectos jurídicos, por ser la nada.
Puede hacerse valer personalmente y sin la intervención judicial.
6.3. La Nulidad
Es la sanción a los actos jurídicos existentes cuando presentan un vicio de origen en sus elementos de validez,
impidiéndole generar las consecuencias deseadas por la norma objetiva y provocando la destrucción de las situaciones
nacidas.
La nulidad puede ser de dos tipos: absoluta y relativa.
LA NULIDAD ABSOLUTA. Es la sanción al acto jurídico existente debido a la violación de una norma del orden
público o social. Las causas y características de esta clase de nulidad son:
a) Daña intereses sociales o públicos.
b) Es inalienable, porque está fuera del comercio.
c) Es imprescriptible, porque no se sujeta al tiempo.
d) Es inconfirmable.
e) Todo interesado puede hacerla valer ante el juez por acción (presentando su demanda judicial) o por
excepción (contestando la demanda enderezada en su contra).
LA NULIDAD RELATIVA. Es la sanción al acto jurídico existente debido a la transgresión de una norma del
orden privado. Las causas y características de esta clase de nulidad son:
a) Menoscaba intereses privados.
b) Protege a débiles e incapaces en sus intereses concretos.
c) Es negociable.
d) Puede prescribir.
e) Sólo el afectado directo la puede hacer valer mediante la exclusiva presentación de su demanda (vía de
acción).
f) Puede confirmarse o convalidar los efectos, según el caso de la procedencia o improcedencia de la
demanda tramitada ante el juez
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
b) REVOCACIÓN. Es la actividad que deja sin efectos un acto unilateral o a un contrato gratuito.
c) RESCISIÓN. Es la actividad que concluye los efectos de un contrato por el incumplimiento previo de una
de las partes.
d) INOFICIOSIDAD. Es la actividad que ordena la ley para limitar los efectos de un acto celebrado rebasando
las exigencias normativas.
e) INOPONIBILIDAD. Es la actividad que permite establecer en un acto la preferencia de una de las partes
en el ejercicio de un derecho.
Por infortunio científico, estas sanciones adicionales son estudiadas en el Derecho Crediticio (Obligaciones),
cuando se presenta el caso de analizar los efectos de las obligaciones; mientras tanto en ese curso posterior, la
inexistencia y las nulidades se estudian más a fondo en el contrato, como fuente de las obligaciones.
TEMA 6.1
Teorías sobre las Nulidades
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.110-115.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.283-285.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.53-56.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.121-125.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 6.2
La Inexistencia
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.120-121.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, p. 285.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, p.59.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.127-131.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículo 2080.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com.
TEMA 6.3
La Nulidad
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.121-125.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.285-286.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.56-58.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.125-26, 133-135, 148-149.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 2081-2098.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, artículos 599-606.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http:///www.tribunalmmm.gob.mx, http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 6.4
Las Sanciones a los Actos Perfectos
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.125-127.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
SEGUNDA PARTE:
DERECHO DE LAS PERSONAS
UNIDAD VII
Teoría general de las personas
* CONCEPTO
La palabra persona encierra varias nociones para su comprensión general y precisa, porque desde el ámbito
filosófico, sociológico, psicológico y jurídico habrán aportes valioso que nos permitirá descubrir el conjunto de situaciones
que hacen trascendente la existencia del ser humano en nuestro planeta.
Desde el ángulo del Derecho, la persona queda definida doctrinalmente como un sujeto titular de derechos y
obligaciones, confiriéndosele la capacidad para que le puedan ser imputadas las consecuencias jurídicas.
Analicemos los otros ámbitos del conocimiento humano: la Filosofía indica que la persona es la esencia del ser
humano captada como un ente con la responsabilidad de cumplir dignamente con los valores. La Sociología define a la
persona como el ser humano que cumple con una función social concreta dentro de la comunidad en base a la cultura
que lo condiciona para eso. La Psicología menciona que la persona es la esencia concreta de la individualidad humana
que se integra de la íntima combinación de varios ingredientes con su identidad única e irreductible, productor y producto
de las relaciones sociales.
* EVOLUCIÓN
El concepto persona deriva de dos vocablos, uno griego prósopon y uno latino persono-are. El primero, referido
a la careta usada por los actores para aumentar el volumen de su voz al interpretar los parlamentos y papeles de los
personajes en las obras teatrales exhibidas en los anfiteatros hoy ruinosos; por su parte, el segundo, refiérese a la
acción de sonar con más fuerza (estrépito, reverberancia).
Se ha dicho entonces que cuando algún artista de teatro que ha sabido interpretar su función dentro de la obra
presentada en público, es un persona que destaca y luce, por lo que se llena de protagonismo. En la vida social estamos
montados en un escenario de tales características que debemos hacer el mayor de nuestros esfuerzos para poder
destacar y convertirnos en personajes y que nuestro nombre suene de tal modo que pueda ser identificado de todos los
demás.
Es de tal evolución la vida humana que parte de su naturaleza puramente animal cuando se forma embrionaria
y fetalmente, así como cuando nace; una vez que se incorpora a la civilización con su registro en las instituciones
legales, es que sube el escalón para ser sujeto de derecho con la denominación de persona. Posteriormente, el resto de
la labor le corresponde al individuo para allegarse de cultura y educación, y gracias a su afán de superación podrá
escalar el siguiente eslabón para llegar a ser personaje. Las grandes personalidades se forjan de esfuerzo y destacan en
la vida social, ellas son el faro que guía el destino de la humanidad, tanto para bien, como para su ruina; tan es así esta
apreciación, que desde lo positivo y negativos destacamos seres humanos que han logrado ganarse un lugar en la
historia humana, hasta quienes han aportado su sabiduría para descifrar la manera de ir comprendiendo a la misma
evolución histórica.
* CLASIFICACIÓN
Ya definida que fue la persona, procede entonces comprender su esencia material y formal, por lo que es
preciso clasificarla, habiendo tres tipos de personas en estudio: físicas, morales y morales unipersonales.
a) Personas Físicas
Es el ser humano individualmente considerado, con identidad natural y con esencia tangible; lo anterior, porque
al ser física, tiene materia y ocupa su cuerpo (que a su vez es mortal) un lugar específico en el espacio, siendo
apreciable por todos los sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto). Sólo los diferencía entre sí factores como el género,
raza, nacionalidad que lo tornan trascendente; así también se ven diferenciados por su capacidad de ser titulares de
derechos y obligaciones, tanto en su fase inicial o en su fase plena. Lo importante es que todo individuo nace libre en
nuestro suelo patrio, y el Siervo de la Nación, don José María Morelos, señaló en sus Sentimientos de la Nación que sólo
debe distinguir a un mexicano de otro su virtud y su vicio.
b) Personas Morales
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
33
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Es el conjunto de seres humanos organizados formalmente para defender sus intereses propios y para ejercer
derechos y cumplir obligaciones comunes. Si aparentemente no es posible distinguir a las personas físicas, debido a la
insoslayable igualdad entre los seres humanos, con la persona colegiada se visualiza lo contrario, porque sí la podemos
clasificar, atendiendo a sus finalidades, al predominio de sus integrantes o a otras circunstancias que ameritan un
estudio específico. Entre los romanos, ya se podían dividir a las personas colectivas, atendiendo a estos grupos:
sociedades públicas y privadas, sociedades universales (societas universarum bonorum) y particulares (societas rei
unius), sociedades de varias cosas y de cosa única, sociedades de personas (societas personarum) y de cosas (societas
bonorum).
Persona Moral de Derecho Privado. Por su parte las fracciones IV, V y VII, nos mencionan a
estas personas colectivas:
IV. Las sociedades civiles y mercantiles.
V. Las asociaciones que se propongan fines científicos, artísticos, recreativos o cualquier otro fin lícito y con el
reconocimiento legal.
VII. Cualquiera otra asociación o agrupación a la que la ley conceda personalidad jurídica.
Adicionalmente, es preciso indicar que el mismo Código Civil autoriza la creación de asociaciones y sociedades
civiles, como personas morales; por otra parte, la materia comercial, con todas las diversificaciones legislativas
presentadas, nos muestra una enorme cantidad y denominaciones de personas morales: los bancos, el Mercado de
Valores, las sociedades de inversión, las industrias navieras, las cámaras de compensación crediticia.
Andreas Von Thur ha tenido a bien subdividir a las personas morales de derecho privado en: sociedades,
asociaciones y fundaciones. Las primeras, son agrupaciones de personas con intereses económicos y lucrativos; las
segundas, son organizaciones de personas sin fines económicos lucrativos; las terceras, son asociaciones que
concentran y destinan bienes para realizar un fin concreto.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Persona Moral de Derecho Social. Finalmente, las fracciones II y V, nos indican a estas
colectividades:
II. Los sindicatos constituidos conforme a la Ley Federal del Trabajo, las asociaciones profesionales y las
demás a que se refiere la fracción XVI del Apartado A del artículo 123 de la Constitución Nacional.
V. Las asociaciones distintas de las enumeradas, que se propongan fines políticos.
Agregado a lo que se señaló, existen personas morales que permiten las normas jurídicas sociales: agrarias,
educativas, indígenas, ambientales y asistenciales. La materia Agraria nos muestra a los ejidos y comunas; la Educativa,
a las agrupaciones políticas de índole estudiantil; la Indígena, a los grupos organizados culturalmente para la
preservación de sus costumbres y derechos intrínsecos; la Ambiental, a las autoridades encargadas de preservar el
equilibrio ecológico y proteger al medio ambiente, también se cuenta a los grupos ecologistas; la Asistencial, que
organiza a los grupos de personas que necesitan de la protección específica de las autoridades para preservar su salud
y otorgarles servicios especializados. El Derecho de Familia, cada vez más tiende a integrarse al ámbito social, al
requerir de mayor protección del gobierno, en asuntos de violencia.
Para explicar la justificación de la existencia de las personas morales, se han esbozado teorías tendientes a
explicar la esencia de las organizaciones de seres humanos.
* TEORÍA DE LA FICCIÓN. Karl Von Savigny y Rudolf Von Ihering nos indican que la naturaleza de la persona
moral parte de que la única persona real es el ser humano por su unidad material y espiritual, de lo cual carece la
organización; pero la formación de colectividades se debe a la imaginación humana como una técnica jurídica para
solucionar problemas prácticos.
Marcel Planiol acepta como únicas personas a los individuos, mientras que las personas ficticias sólo ocultan
una propiedad colectiva.
* TEORÍA DEL REALISMO. Otto Gierke y Zitelmann señalan que el Derecho surge después de la existencia
humana y sólo se concreta a sujetarlos normativamente a derechos y obligaciones; lo mismo ocurre con las personas
morales, que constituyen por sí mismas una voluntad distinta a las de sus integrantes individualizados, siendo entonces
un ser de carácter autónomo a cada individuo que las conforma.
* TEORÍA DEL RECONOCIMIENTO JURÍDICO. Francesco Ferrara menciona que en parte es verdad que la
persona moral surge de la inteligencia humana y tiene vida propia a la de sus integrantes; pero también lo es que la
persona colectiva es un obsequio (don) legal dado en la autorización normativa para crearse, por lo que su esencia y
personalidad se deben a la reunión de los requisitos que impone la disposición legal.
Hans Kelsen en su obra Teoría pura del derecho, parte de las acepciones del derecho en su ámbito objetivo y
subjetivo.
Desde la norma objetiva se da la autorización para que el ser humano individualizadamente sea sujeto titular
de derechos y obligaciones, por lo que la apreciación subjetiva de las facultades y deberes constituye el régimen de la
persona física, constituida en una norma específica y parcial.
Cuando varias personas se organizan, la norma se va pluralizando y concentrando para garantizar el ejercicio
de derechos y el cumplimiento de obligaciones; es en este momento cuando se reconoce normativamente la existencia y
desarrollo de las personas morales, porque la ley así lo ha prescrito, sólo representa una complejidad de conductas
humanas dirigidas a cumplir determinados fines.
TEMA 7.1
Concepto, Evolución y Clasificación
Lecturas recomendadas:
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.133-136, 141-145..
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.100-109.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.207-208, 245-258.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.61-63.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.75-76.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 16-21.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 7.2
Teorías de la Personalidad Colectiva
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.136-140.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.110-123.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, p.209..
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp. 76-87.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD VIII
Atributos de las personas
El Atributo es toda cualidad o característica que se otorga a un sujeto de derecho, para poderlo diferenciarlo de
los demás y serle titular de personalidad. A su vez, la personalidad es el conjunto de prerrogativas, ventajas o de
obligaciones y deberes que se previenen para los sujetos de derecho, con el propósito de ser titulares de atributos.
Los atributos de las personas son los siguientes: nombre, domicilio, capacidad, estado civil, nacionalidad y
patrimonio; de los cuales estaremos detallando su naturaleza jurídica y valor normativo.
Respecto a los aspectos como la raza, la pigmentación cutánea, la profesión, la casta, la clase social, la
economía o la religión, son en efecto rasgos que pueden distinguir intrínsecamente a la persona, pero el derecho
deshecha por ser subjetivos y no muestran objetividad en el ejercicio de derechos, ni en el cumplimiento de obligaciones.
8.1. El Nombre
CONCEPTO
Es la palabra o conjunto de ellas que permiten individualizar a una persona para diferenciarla de otras. Es una
parte de la oración que sirve para designar a personas y cosas, tanto vivas o muertas, a efecto de identificarlas y de
hacerlas depender de alguna relación familiar o del cumplimiento de deberes.
Las funciones del nombre, de acuerdo a su definición son tres: identificar, individualizar y diferenciar. La
identificación, es el aspecto que permite a cualquier ente tener una denominación concreta. La individualización es la
circunstancia que permite a todo ente a tener su propia unidad, ser único e irrepetible. La diferenciación es la manera de
saber discernir intelectualmente la presencia de dos o más entes.
CARACTERÍSTICAS
El nombre tiene como esencia o naturaleza jurídica dependiendo del tipo de persona a la cual se dirija. Para las
personas físicas, el nombre se caracteriza por ser: inalienable, imprescriptible e inmutable; el caso se opone cuando el
caso se refiere a la persona moral.
Es inalienable, porque el nombre no se sujeta al comercio y no es susceptible de valoración monetaria., queda
fuera del patrimonio. Para la persona moral, se puede enajenar su denominación.
Es imprescriptible, porque el nombre no sujetará jamás su adquisición o pérdida al transcurso del tiempo. En
persona moral el nombre se pierde cuando concluya el periodo de duración social.
Es inmutable, porque el nombre no se modifica, salvo en algunos casos de auténtica y legítima excepción que
al final analizaremos. Cuando se organiza una persona moral y se integra a otra, por supuesto que el nombre puede
cambiar y seguir funcionando con otra denominación social.
La naturaleza jurídica del nombre lo hace ver como un derecho subjetivo, cuanto interés jurídico protegido; otro
aspecto se refiere a un derecho de la personalidad, al ser una emanación de la dignidad humana; para los tratadistas
franceses, el nombre es un derecho de propiedad, porque se puede demandar el uso indebido de él por parte de
terceras personas; finalmente, la última postura doctrinal se refiere a que el nombre es una institución de policía, al servir
como una obligación para que el Estado ejerza vigilancia sobre la persona, para poder someterla al cumplimiento de las
normas del derecho.
FORMACIÓN
En la historia citaremos a Grecia y a Roma, sin dejar de lado otras partes del mundo. En Grecia, el nombre era
único e individual sin carácter hereditario, porque no se podía transmitir; tenía como fin único desatar las características
personales.
En Roma el nombre se componía de manera lógica y congruente, había un nomen o gentilicio que llevaba toda
la gens o familia, idéntico a nuestro actual apellido paterno. El pronomen o cognomen era de libre elección, el cual se
asemeja al nombre propio o de pila. Después se empezó a transmitir el cognomen para diferenciar a ciertas familias en
cuanto a su actividad.
Caído el imperio romano, se regresó al sistema de nombre único e individual que seguían los germanos; ya en
las diferentes provincias romanas que fueron adquiriendo identidad propia como nuevas naciones emancipadas del
dominio romano, el nombre debió ser más específico y diferenciador. Aparece entonces la composición conocida del
nombre en: uno propio o de pila, y otro, el patronímico, conocido como apellido. La integración del apellido se deriva del
nombre propio y de la dependencia hacia el jefe poseedor de esa denominación: Pérez, hijos de Pedro; López, hijos de
Lope; Díaz, hijos de Diego. En otros idiomas se empezó a dar ese mismo fenómeno.
El nombre de las personas físicas se integra de dos elementos:
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
- El nombre propio o de pila, es la denominación de libre elección que se impone a una persona por parte de un
ascendiente.
- El nombre patromínico o apellido, es la denominación obligatoria y hereditaria que indica la pertenencia a una
familia, de ahí que también se llame como nombre de familia.
El nombre de las personas morales se integra de la siguiente manera:
- La razón o denominación social, es la asignación voluntaria que se hace de un grupo de personas que de
manera común y uniforme se organizan para realizar actividades y cumplir obligaciones.
- El régimen legal, es el conjunto de palabras o abreviaturas que la norma autoriza para que ese conjunto de
individuos organizados se diferencien de otros, en la medida en que su ramo de la actividad lo permita (A.C.,
S.C., S.A., SRL, SCL).
Es verdaderamente increíble que no existan disposiciones concretas que regulen la formación del nombre en
nuestro código civil vigente, aunque se expresan ciertas regulaciones aisladas como en la redacción de actas del registro
civil. Por su parte, otros países tienen regulado la manera de denominar propiamente a las personas y el orden de los
apellidos: Francia tiene una lista de nombre propios permitidos, Italia prohíbe los extranjerismos, Argentina obliga a sus
súbditos a imponer nombres en castellano y prohíbe los nombres afrentosos, cómicos, de orientación política, o de
mezcla sexual. En Estados Unidos no hay reglas y sólo la costumbre informa la manera de designar, pro el orden de los
apellidos va: el materno al principio, y el paterno al final; pero se pierde el materno cuando se abrevia.
Por costumbre, en nuestro sistema jurídico mexicano, este es el sistema, pero urge regularlo positivamente:
- El nombre propio debe asentarse en idioma castellano.
- El hijo de matrimonio lleva los apellidos paterno y materno.
- El hijo extramatrimonial lleva los apellidos del(los) que lo reconocieron.
- El hijo adoptivo lleva los apellidos del(los) que lo adoptó(aron).
- El menor abandonado o expósito, lleva el apellido de la persona que lo presenta.
- La mujer casada puede agregar a su apellido el de su marido seguida de la preposición de. Pero esta
práctica se va aboliendo por la igualdad de sexos.
- La mujer divorciada o con el matrimonio ya nulo, vuelve a utilizar sus dos apellidos de soltera. Situación
por demás molesta a la dignidad femenina.
- La mujer viuda puede sigue usando el apellido del último cónyuge fallecido, indicando ese hecho jurídico.
Las modernas viudas ya no siguen esa formalidad.
MODIFICACIÓN
Hay dos denominaciones que están fuera delas formalidades legales de las indicaciones ya estudiadas, pero
que sirven para resaltar cualidades o defectos de las personas físicas o para ocultar su identidad real: el pseudónimo y el
apodo o sobrenombre.
- El pseudónimo es un nombre falso que se autoimpone la persona de manera voluntaria, correspondiendo
a caracteres que se presentan ante un círculo social; está legalmente protegido por la Ley Federal del
Derecho de Autor, y se usa por artistas preferentemente, hay disposiciones que protegen a los autores
que tienen sus pseudónimos registrados en caso de uso indebido por terceras personas.
- El apodo, alias o sobrenombre es la denominación que se impone por otras personas hacia un sujeto para
resaltar características físicas; es de libre determinación y podrá ser aceptado o repudiado por la persona
a quien se dirige esa identidad, pero es utilizado de manera provechosa por el hampa y por las
autoridades policiales y judiciales del ramo criminal, a efecto de poder determinar la personalidad y el
grado de peligrosidad social del sujeto en estudio ministerial y judicial.
El Cambio del nombre sólo procede por vía judicial o por vía de consecuencia jurídica. La vía judicial consiste
en el trámite de un juicio en donde se demanda al registro civil la modificación de un acta de nacimiento en donde deba
alterarse la denominación de la persona solicitante, pero sólo cuando la petición vaya aparejada con la realidad histórica
de los hechos y no por simple capricho; normalmente se viene afectando con este cambio judicial al nombre propio o de
pila.. La vía de consecuencia se hace consistir en el cambio de filiación, o de situación familiar; normalmente se
modifican los apellidos o nombre patronímicos en los hijos reconocidos, adoptados o en la mujer casada, si así ella lo
desea.
8.2. El Domicilio
CONCEPTO
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Es el lugar que sirve de asiento o sede legal a una persona, para centrar en él sus relaciones y actividades. Es
el lugar donde se ubica la persona con el propósito de permanecer ahí. El domicilio se distingue de la residencia y de la
permanencia, en la medida en que se pueden referir a tres lugares distintos; la permanencia y la residencia son
relaciones de hecho de la persona con el lugar, mientras que el domicilio constituye la relación jurídica de la persona con
el sitio físico.
Los Elementos del domicilio son los siguientes: objetivo, subjetivo y nexo causal. El elemento objetivo, es el
lugar físico que materialmente se identifica como el sitio en donde vive la persona o en donde realiza sus actividades. El
elemento subjetivo, es la persona que tiene la intención de permanecer en el lugar, ya sea para residir o para realizar
actos. El nexo causal, es la relación jurídica que se da entre el lugar y la presencia de la persona para poder disponer
sobre esa heredad en la medida en que desee habitarla y realizar actividades.
La Importancia del domicilio consiste en que la persona puede libremente realizar sus actividades sólo en un
lugar expresado concretamente, porque siempre habrán autoridades que jurídicamente serán competentes para exigir el
cumplimiento de deberes. Todas las materias del derecho general siempre harán referencia al domicilio para sujetar a las
personas a sus específicas normatividades.
CLASIFICACIÓN.
El domicilio se clasifica en: voluntario y legal.
- El domicilio voluntario, es el lugar que elige espontáneamente la persona para fijar su residencia o habitación;
también es denominado como domicilio real o general.
- El domicilio legal, es el lugar que la norma jurídica asigna arbitrariamente a la persona para someterla al
ejercicio de derechos y al cumplimiento de obligaciones, aunque de hecho no se encuentre habitualmente ahí;
este domicilio puede ser forzoso.
El domicilio legal será por lo general para estos sujetos de derecho:
- Los menores de edad, emancipados o mayores incapacitados.
- Cónyuges.
- Militares en servicio activo.
- Servidores públicos.
- Funcionarios diplomáticos.
- Comisionados o empleados de organismo internacionales.
- Sujetos a causa penal o sentenciados.
El domicilio voluntario puede subdividirse en: convencional y electivo. El domicilio convencional, es el lugar que
se designa voluntariamente para la celebración de actos jurídicos. El domicilio electivo, es el sitio en donde se pacta el
cumplimiento de las obligaciones fijadas en el acto celebrado.
El Cambio del domicilio puede darse voluntaria o forzosamente; cuando se modifica voluntariamente, se
presenta en los casos de mudar residencia o de prorrogar la celebración de un acto a otro sitio o su ejecución material.
El domicilio legal puede ser forzosamente modificado, y en las condiciones que la norma así lo autorice.
La personas colectivas pueden tener estos tipos de domicilio:
- El señalado en el acta constitutiva.
- El de la administración matriz.
- El de las sucursales.
- El del lugar de producción o servicios.
8.3. La Capacidad
CONCEPTO
Para hablar de capacidad, es preciso señalar al Estado como un gran atributo de las personas que engloba a
tres a la vez: capacidad (estado personal o de libertad o status libertatis), estado civil (estado familiar o status familiae) y
nacionalidad (estado político o status civitatis). Refiérase entonces a una vigencia de las disposiciones romanas sobre
nuestro sistema jurídico, pero acotados en el estudio de los atributos de las personas sin discriminaciones.
El estado se define, como atributo de las personas, como la situación jurídica de un individuo en función con
los grupos sociales que necesariamente integra. Es la condición del individuo dentro del orden jurídico en relación con
los grupos sociales a que pertenece, implicando facultades y deberes hacia ellos. El estado complementa a la
individualidad personal, a efecto de darle acomodo en una sociedad.
La Capacidad se define entonces como una comparación de los miembros de una sociedad para determinar su
aptitud o ineptitud. La capacidad es la aptitud de las personas para ser titulares de derechos y de obligaciones.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
CLASIFICACIÓN
La capacidad de las personas se clasifica en: capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
- La capacidad de goce, es la aptitud de las personas para sólo ser titulares de derechos y de obligaciones.
Todas las personas físicas, al nacer adquieren esta capacidad y la pierden al morir, pero antes de nacer
tienen la protección legal. Respecto a las personas morales, no la tienen nominalmente, pero el párrafo
primero del nuevo artículo 1° de la Constitución les otorga el goce de garantías, para equipararlos como
entes sujetos de derecho.
- La capacidad de ejercicio, es la aptitud de las personas para ejercer derechos y cumplir obligaciones por
sí mismos. Esta capacidad se adquiere cumpliendo las personas físicas los dieciocho años de edad;
mientras tanto, las personas colectivas adquieren esta capacidad al momento de constituirse e inscribirse
para surtir efectos contra terceros. El ejercicio de la capacidad plena en las personas colegadas compete
a los representantes legalmente facultados para dicho fin y no en cualquier miembro de esa colectividad.
GRADOS
A efecto de comprender mejor el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones, Rafael Rojina
Villegas diseñó dos grupos de grados en donde las personas físicas se reflejan en su intervención jurídica: grados de la
capacidad de goce y grados e la incapacidad de ejercicio.
Los grados de al capacidad de goce son los siguientes:
- Ser concebido, pero no nacido. La persona en su formación biológica en el seno materno tienen el
derecho de seguir desarrollándose y no ser privado de la vida.
- Los menores de edad. Las personas nacidas hasta antes de cumplir la mayoría de edad tienen el derecho
a la vida, a ser alimentados y formados integralmente.
- Los mayores de edad. Las personas con edad para autogobernarse merecen el respeto a su vida,
dignidad e identidad.
Los grados de la incapacidad de ejercicio son estos:
- Ser concebido, pero no nacido. El ejercicio de los derechos del neonato corresponden a la madre, ella es
la única representante del menor en formación.
- Del nacimiento a la emancipación. Los menores de edad pueden ejercer sus derechos por parte de sus
representantes legales como son sus padres o ascendientes, sus tutores y las autoridades.
- De la emancipación a la mayoría de edad. Los menores emancipados mediante matrimonio son
totalmente libres de autogobernarse; pero cuando son autorizados por el juez, sólo tomarán decisiones
exclusivamente en los actos que expresa y limitativamente se les indiquen.
- Los mayores de edad incapaces. Requieren de tutores que los representen, sólo así ejercerán sus
derechos.
Son causas de la incapacidad la edad y la salud; la edad, es la cualidad humana que forma la base natural de
su aptitud jurídica para actuar. Por su parte, la salud, cuando se carece de ella pro supuesto, genera privación de
inteligencia por desórdenes psicológicos, a pesar de tenerse en cierto grado intervalos lúcidos.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
- La defunción, genera la viudez sólo si sobrevive el cónyuge; la orfandad jamás será un estado, pero así se
identifican los hijos que sobreviven a sus padres.
CARACTERÍSTICAS
El estado civil, tiene como características: alternancia, indivisibilidad, extramercantilidad, intransmisibilidad,
irrenunciabilidad, imprescriptibilidad, posesión.
- Es alternativo, porque toda persona tiene un estado y no el opuesto a la vez, pero puede mudarse de
situación familiar.
- Es indivisible y absoluto, porque no se puede fraccionar la relación jurídica respecto a la familia, y sólo a
una misma familia se debe pertenecer.
- Es extracomercial, puesto que su valor no se aprecia en dinero, aunque genere ciertas consecuencias
para el reclamo de ciertos bienes (alimentos) o de patrimonios vacantes (herencias).
- Es instransmisible, en la medida en que no se puede enajenar, trasladar o entregar por ningún motivo ni
por ningún título.
- Es irrenunciable, al ser un derecho que carece de la posibilidad de abandono.
- Es imprescriptible, en tanto que no se adquiere ni se extingue por el transcurso del tiempo.
- Es detentable, porque sólo puede ser poseído por la persona en sí misma y para su propio beneficio
jurídico.
PRUEBAS
El estado civil se demuestra con los siguientes medios de convicción:
- Actas del registro civil. Entre las que se encuentran: Nacimientos, Reconocimientos, Adopciones,
Matrimonios, Divorcios, Defunciones y Ejecutorias Judiciales sobre el Estado Civil.
- Documentos expedidos por órganos eclesiásticos y certificados notarialmente. En el caso de que no se
encuentren los libros o las actas, se presuma que se encuentren mutilados esos instrumentos.
- Posesión de estado de hijo de matrimonio. Mediante la tramitación de un procedimiento judicial ante la
autoridad gubernamental con la presencia de testigos idóneos y libres de toda excepción.
ACCIONES
La Acción, es el derecho procesal que tiene la persona para acudir a las autoridades judiciales en donde se
ejercitan derechos que se consideran desconocidos o violentados. La característica de la posesión, produce la
consecuencia de que se active la actividad judicial para establecer el necesario vínculo familiar que motiva el estado civil.
Para exigir a las autoridades el establecimiento de relación jurídica que haga depender a una persona de un
vínculo familiar, a fin de establecer derechos y obligaciones, existen dos instituciones tendientes a procurar estado civil:
reclamación y desconocimiento.
- La Reclamación de estado civil, se ejercita por la mujer con quien se hubieron hijos, así como por los hijos
habidos, quienes tienen derecho de demandar al padre que se presume es de ellos para que los
reconozca y los tenga bajo su protección y responsabilidad legal.
- El Desconocimiento de estado civil, se ejercita por el padre que presume no hubo los hijos y duda de su
biológica procedencia, a fin de desvincularlos a su protección y responsabilidad legal.
En los temas de la paternidad y filiación se estudiarán estas acciones más a fondo con todas sus
consecuencias jurídicas.
8.5. La Nacionalidad
CONCEPTO
Es al situación jurídica concreta que ata al individuo a un grupo nacional, y por virtud de esa dependencia a un
país puede ser nacional, extranjero, ciudadano o no ciudadano.
La nacionalidad y la extranjería se fundan en la pertenencia y desapego a un estado dotado de plena
soberanía; recordemos la definición jurídica del Estado: es un conjunto de personas que viven en un territorio, que en el
ejercicio de un poder supremo que les pertenece se dan un orden jurídico que les permitirá después designar a sus
representantes que componen un poder público.
CLASIFICACIÓN
El artículo 30 de la Carta Magna Mexicana, nos indica que la nacionalidad mexicana es: por nacimiento y por
naturalización.
+ La nacionalidad por nacimiento. Es el vínculo jurídico que atiende a dos factores: relación sanguínea y
relación territorial.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
- La relación de sangre (ius sanguinis), es cuando el hijo nacido fuera del territorio nacional adquiere la
nacionalidad de sus padres.
- La relación territorial (ius soli), es cuando el hijo nace dentro del territorio nacional o ya sea en una
embarcación o aeronave mexicanas, sin importar la nacionalidad intrínseca de sus padres.
+ La nacionalidad por naturalización. Es aquella que ese adquiere por la persona que obtiene una nacionalidad
distinta a la de su origen; en el caso de la nacionalidad mexicana por naturalización, se siguen tres sistemas: soberanía,
matrimonio y elección.
- Por concesión de soberanía, se solicita la obtención de la carta de naturalización que extiende la
Secretaría de Relaciones Exteriores. Al respecto, hay dos tipos de naturalizaciones: ordinaria y
privilegiada. La primera exige mayores requisitos y la carta de obtiene después de largo tiempo de
trámites. La segunda sólo exige que el solicitante tenga asimilación racial o se haya destacado en la
sociedad por sus cualidades en ámbitos que beneficien al país.
- Por matrimonio, la mujer o varón extranjeros que contraigan matrimonio con un varón o mujer mexicanos,
estableciendo su domicilio conyugal en el territorio nacional, ya entonces procederá la Secretaría de
Relaciones Exteriores a extender el certificado de nacionalidad.
- Por elección, en caso de presentarse el conflicto entre dos legislaciones que consideren como su nacional
a la persona, el individuo puede adoptar la nacionalidad que le convenga, siempre que tenga su domicilio
en el territorio nacional, tenga un modo honesto de vivir, entre otras exigencias legales.
La Pérdida de la nacionalidad se produce por acto de voluntad y por decisión legal. La Constitución indica que
la nacionalidad mexicana por nacimiento jamás se pierde, pero sí la nacionalidad mexicana por naturalización.
- El acto de voluntad se manifiesta al adquirir otra nacionalidad.
- La decisión legal se estipula cuando por actividades de menosprecio a nuestra nacionalidad se acepten y
utilicen títulos que impliquen dependencia a un Estado extranjero, por recobrar el domicilio por cinco años
continuos en su país de origen, así como por hacerse pasar por extranjero o por obtener y usar un
pasaporte extranjero.
La Ciudadanía, es un tema que tiene íntima relación con este atributo de las personas como lo es la
nacionalidad, en la medida en que la persona nace con nacionalidad y morirá con ella; la ciudadanía aparece al
cumplirse los siguientes requisitos: haber cumplido dieciocho años de edad y tener un modo honesto de vivir.
La ciudadanía es una calidad de la nacionalidad que permite a la persona ser integrante de los órganos del
Estado, siendo entonces la principal prerrogativa ciudadana intervenir en los asuntos políticos del país. Mientras tanto,
las obligaciones del ciudadano se limitan a intervenir en los asuntos del gobierno, votar en las elecciones y desempeñar
los cargos con remuneración irrenunciable.
Las prerrogativas de los ciudadanos se puede perder o suspender. Se pierde, cuando se acepten o usen títulos
o dignidades nobiliarias que sometan al ciudadano al dominio de otro país, o apoyar a un extranjero o a un gobierno
distinto en reclamaciones diplomáticas y jurídicas en contra de la Nación; los abogados que patrocinan a los extranjeros
contra nuestra República ante los Tribunales Nacionales se entienden sometidos a las leyes de nuestro país y no
incurren en esa pérdida. Se suspende, cuando una persona está bajo proceso penal, cuando está prófugo de la justicia o
cuando está confinado en la purga de la condena judicial; otro caso se presenta en la vagancia, malvivencia o adicción
consuetudinarias que atentan contra e modo honesto de vivir, finalmente, la suspensión se extiende cuando exista una
sentencia judicial que ordene dicha situación concreta.
Para todas las personas es dable el atributo de la nacionalidad, pero sólo a las personas físicas es aplicable la
ciudadanía. Todos los ciudadanos son nacionales, pero no todo nacional es ciudadano.
8.6. El Patrimonio
CONCEPTO
Precisamente, con esta temática inicia el estudio del Derecho Patrimonial, aunque su trato académico
pertenece a otro ámbito temporal escolar del Derecho Civil. El patrimonio, tanto institución jurídica, como atributo de las
personas, se define: es el conjunto de bienes, derechos, cargas y obligaciones que pertenecen a una persona,
susceptibles de valoración pecuniaria y que conforman una universalidad jurídica.
ELEMENTOS
De la definición extraemos los siguientes elementos del patrimonio: activo y pasivo.
- El activo, es el conjunto de bienes y derechos que tiene una persona y que se pueden valorar en dinero.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
- El pasivo, es el conjunto de cargas y obligaciones que tiene una persona y que también se pueden valorar
pecuniariamente.
En la relación entre los elementos expuestos se dan en la forma en que estén valorados monetariamente,
porque puede haber el predominio económico de uno sobre el otro; a este respecto existen dos fenómenos financieros:
solvencia e insolvencia. La solvencia se presenta con el predominio del activo sobre el pasivo; mientras que la
insolvencia se presenta con el predominio del pasivo sobre el activo.
CLASIFICACIÓN
El patrimonio se clasifica atendiendo a dos criterios: por su forma y por su uso.
+ Por su forma, el patrimonio es una universalidad de dos clases: de derecho y de hecho.
- Universalidad de derecho, es el conjunto de todos los bienes, derechos, cargas y obligaciones que tiene
una persona. Es el todo, referido como acervo real.
- Universalidad de hecho, es el conjunto aislado de ciertos bienes, derechos, cargas o obligaciones que
tiene una persona. Es una parte del acervo real.
+ Por su uso, hay tres clases de patrimonio: de derecho común, en explotación y en liquidación.
- Patrimonio de derecho común, es el conjunto de cosas que pertenecen a la persona que pueden ser
detentadas por otras que no sean sus titulares.
- Patrimonio en explotación, es el conjunto de cosas que permiten a una persona acrecentar su acervo real
o cumplir con sus deberes asumidos..
- Patrimonio en liquidación, es el conjunto de cosas y deberes que quedan vacantes al momento de fallecer
una persona o de disolverse una colectividad; cuando muere una persona física se abre la sucesión por
causa de muerte, mientras que cuando se disuelve una sociedad o una asociación se procede a la
liquidación el patrimonio. Volviendo a la persona física cuando fallece, y vinculando ambas clasificaciones,
la universalidad jurídica (de derecho) que queda sin titular, se llama herencia; mientras que la
universalidad fáctica (de hecho) que queda sin titular, se llama legado, aunque para establecerlo se
requiere siempre de un testamento (última voluntad). La universalidad jurídica vacante mortis causa no
necesariamente requiere de esa última manifestación de voluntad. Estos temas son de abordarse en otro
ámbito académico temporal del derecho civil.
TEMA 8.1
El Nombre
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.167-171.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.124-131.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.210-212.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.64-71.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.195-201.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 8.2
El Domicilio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.181-191.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.135-135.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.212-214.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.90-99.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.188-194.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 22-26.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
43
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 8.3
La Capacidad
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.207-214.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.161-183.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.208-209.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.152-169.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 16-18, 21.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 8.4
El Estado Civil
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.216-221.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.139-150.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.214.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.71-74.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.169-181.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Iniciativa de Ley Orgánica del Registro Civil del Estado de Michoacán, 2000.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 8.5
La Nacionalidad
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.217-219.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp. 223-229.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp. 169-171.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Ley de Nacionalidad.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900.
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 8.6
El Patrimonio
Lecturas recomendadas:
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.215-216.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD IX
El Registro Civil
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
facultad registral a los sacerdotes. La nación mexica llevaba sus registros en cada calpulli; el pueblo p’urhépecha
confería al petámuti esas facultades de fedación registral; la finalidad de esos registros eran el determinar las
genealogías.
- Época colonial. Desde el 19 de marzo de 1521 hasta el 27 de septiembre de 1821, duró ese periodo de
dominio metropolitano de España sobre México, al que se le llamó Nueva España, y en ese lapso sólo tuvieron vigencia
y fuerza legal plena los registros parroquiales, sin tolerancia de otros. Mediante Decreto de Felipe II, del 12 de julio de
1564, los acuerdos del concilio de Trento se incorporan a la normatividad española y asimilados por extensión a las
colonias (virreinatos y capitanías generales), incluyendo la Nueva España, hasta más allá de su Independencia
consumada. Para acceder a puestos públicos y hacer trámites legales siempre se requirieron los registros parroquiales.
- Época independiente. En las primera décadas de vida independiente, sólo prevaleció la preocupación
legislativa para organizar al país, mudando de formas de estado (federalismo, centralismo conservador y federalismo
liberal) y de gobierno (monarquía iturbidista, república federal y central, monarquía europeizante y república federal).
Hasta que el 27 de enero de 1857 y el 28 de julio de 1859 se dictan leyes de reforma constitucional, en donde
secularizan para siempre al Registro Civil, al Matrimonio y a los Bienes Eclesiásticos, como consecuencia de la
necesaria separación del poder político y del ámbito espiritual. La primer disposición local sobre el Registro Civil se
realizó en el distrito Federal el 31 de enero de 1861 que dejó su vigencia al Código Civil del Distrito Federal del 1° de
marzo de 1871, mismo que después sería reglamentado el 10 de julio de 1872. El Código Civil federal de 1884
reglamenta al registro civil, como después lo haría el Código Civil federal vigente de 1928. En Michoacán, la primer ley
que regula al registro civil data del Código Civil de 1871, el cual fue sustituido por el de 1885 y 1897; actualmente rige el
Código de 1936, con su Ley Orgánica sobre el tópico de 1956 vigente aún y promulgada por don David Franco
Rodríguez; desde marzo del 2000, Víctor Manuel Tinoco Rubí envió al Congreso del Estado una iniciativa de nueva Ley
Orgánica del Registro Civil, misma que está dictaminada para darle modernidad y profesionalismo a esa actividad, pero
que nunca aprobó.
CONCEPTO
Después de la sensibilización sobre la antecedencia e implantación en México del Registro Civil, este es
concepto acuñado por Rafael Rojina Villegas, y aceptado por varios tratadistas por sus elementos de comprensión y que
así lo hemos sintetizado:
El Registro Civil es una institución que hace constar de manera auténtica y organizada, todos los actos y
hechos relacionados con el estado civil de las personas, a través de la intervención de funcionarios gubernamentales
dotados de fe pública, con el propósito de que las actas y testimonios que otorguen tengan valor probatorio pleno.
De esta definición, tenemos los siguientes elementos:
a) El registro civil es una institución.
b) La función principal es hacer constar con autenticidad y organización actos y hechos .
c) Los actos y hechos deben referirse al estado civil de las personas.
d) La institución necesita de la intervención de funcionarios dotados de fe pública.
e) Los documentos que ellos otorgan tienen pleno valor probatorio.
Hay oficinas del registro civil en cada cabecera municipal de Michoacán, aunque por excepción varias
tenencias municipales cuentan con este servicio directo. El nombramiento de los jueces del registro civil emanan del
Gobernador del Estado. El Registro Civil tiene el siguiente esquema de presencia gubernamental: El Gobernador del
Estado es la cabeza de la administración pública local, de él depende el Secretario de Gobierno y el Subsecretario de
Asuntos Jurídicos y Agrarios; finalmente, la función sustantiva recae en el Director del Registro Civil, quien tiene bajo su
mando a los Jueces que dan entera fe conforme lo ordena le ley.
Al analizar el texto de Baqueiro y Buenrostro, llaman la atención las funciones desglosadas del registro civil,
que son:
+ Autorizar los actos y certificar hechos del estado civil.
+ Certificar las modificaciones del estado personal.
+ Constituir sus documentos en prueba idónea del estado civil.
+ Expedir los documentos a las personas que lo soliciten.
+ Permitir el conocimiento del estado de las personas a quien lo solicite.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Son instrumentos escritos en los que los funcionarios legalmente autorizados asientan los datos relativos a los
actos y hechos del estado civil de las personas.
Cada acta certifica los acontecimientos que se plasman en ella de manera veraz y auténtica, siempre
guardando una especificación en cuanto al asunto a tratar: nacimientos, reconocimientos, adopciones, tutelas,
ausencias, interdicciones, emancipaciones, matrimonios, divorcios, nulidades nupciales, defunciones y ejecutorias
judiciales que afecten el estado civil de las personas.
De la definición podemos señalar que las actas siempre se harán por escrito, mecanográficamente y por
triplicado: la original para el archivo del juzgado, el duplicado para el Archivo del Poder Ejecutivo y el triplicado para el
interesado.
LOS LIBROS
Son instrumentos encuadernables anualmente en donde se deben coleccionar las actas expedidas por el
funcionario legalmente autorizado, y bajo su estricta responsabilidad, en un sistema de especialización por materia.
Han existido en la historia del Registro Civil los siguientes sistemas bibliotécnicos:
+ Libros rayados sin imprimir. Desde 1859 en que se instituye esta oficina gubernamental por el Patricio de la
Reforma don Benito Juárez García, se entregaron a las capitales de cada Estado libros rayados destinados a ser
requisitados por parte de los jueces del registro civil, con las formalidades esenciales que se ordenaron en la ley
reformista de esa fecha. El primer juzgado en Michoacán que se abre está en Uruapan, durante la estancia en 1860 del
benemérito gobernante en estas tierras, al ser perseguido por las fuerzas conservadoras.
+ Libros preimpresos. A partir del periodo Porfirista, se moderniza la institución y se editan libros con las
partidas o actas impresas en las fojas a utilizar; ello permitió celeridad en el proceso de registro. Este sistema duró más
de cien años, pero en 1979 se encontró una forma eficaz de evitar gastos adicionales tendientes a editar libros que
serían luego inutilizados en su mayoría de fojas, porque al final de cada año se debían cancelar las hojas inutilizadas
hasta el final del instrumento; se utilizan actas preconstituidas que debían encuadernarse anualmente.
+ Actas encuadernables. Desde 1980 rige el sistema de los libros encuadernables a partir de sus actas. El
procedimiento consiste en que el Juez verifica la autenticidad de los documentos de antecedentes y procede a atender a
los comparecientes con el levantamiento del acta, misma que se archiva para al final del año ser encuadernada con las
que correspondan a la materia de especialización. El acta viene impresa para ser desde luego requisitada por el
funcionario legalmente autorizado, la cual viene en tres tantos separados por papel carbón; debe usarse máquina de
escribir mecánica, pero puede utilizarse máquina eléctrica con golpe tipográfico fuerte. Los formatos de las actas se
imprimen con la supervisión de la Secretaría de Gobernación, deben contener los datos básicos de cada materia, la
impresión debe contener los datos de identificación de cada Entidad Federativa, para cada materia varía el color de los
escudos oficiales de fondo encada formato (amarilla para Nacimientos, lila para Matrimonios, café para Defunciones).
Actualmente, los libros deben encuadernarse cada año y por dos tantos (original y duplicado), bajo la
responsabilidad del Juez; pero si el número de actas excede de 150, podrán encuadernarse los dos tantos durante el
año y después hacerse con el último volumen que se hará transcurrido el año.
Los libros del registro civil, por su materia de especialización son siete:
a) Nacimientos. Es el Libro Uno, mismo que se encarga de certificar el hecho jurídico del nacimiento,
acontecimiento emanado de la fuerza natural.
b) Reconocimientos. Es el Libro Dos, el cual autentifica el acto jurídico formal y solemne de la admisión de
un nuevo individuo a una familia, en la medida en que se acepte terminantemente esa circunstancia por el
padre de la familia.
c) Adopciones. Es el Libro Tres, el que se encarga de dar veracidad al acto jurídico formal y solemne de la
admisión de un hijo o de un incapaz a la descendencia de una persona por la vía civil.
d) Matrimonios. Es el Libro Cuatro, con la responsabilidad de dar fe del acto jurídico formal y solemne en
donde un solo varón y una sola mujer se unen para ayudarse recíprocamente, soportarlas cargas de la
vida y perpetuar la especie.
e) Divorcios. Es el Libro Cinco, con el deber de certificar la disolución jurídica de un vínculo matrimonial,
capacitando a los separados a contraer nuevas nupcias.
f) Defunciones. Es el Libro Seis, que tiene la función de autentificar el hecho jurídico del fallecimiento,
acontecimiento natural que rebasa a la esencia humana sometiéndola a un final material.
g) Ejecutorias Judiciales sobre el Estado Civil. Es el Libro Siete, encargado de transcribir los puntos
resolutivos, proposiciones o conclusiones a que llega el Juez Familiar (o Civil en el interior del Estado) al
dictaminar su Sentencia para terminar un asunto judicial sometido a su competencia, que tiene como
objetivo actos y hechos como la tutela, la emancipación, la interdicción, la ausencia y otros que afectan al
estado civil de las personas. El requisito indispensable de esa sentencia es que ya no tenga más trámites
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
47
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Ejecutoria del Magistrado y de la Sentencia del Juez Inferior, con la orden ejecutiva al Juez del Registro Civil para que
haga las anotaciones y rectifique el acta en los datos que correspondan.
Para el caso de que el Magistrado fallara en contra de la rectificación solicitada, el inconforme podrá demandar
el Amparo y la Protección de la Justicia Federal, y la demanda directa de garantías se estudiará por el Tribunal
Colegiado del Décimo Primer Circuito, cuyos tres magistrados federales en la Sentencia Constitucional decidirán si
otorgan o si niegan el amparo demandado. Finalmente de eso, el Magistrado estatal, al recibir copia certificada de la
Sentencia constitucional de amparo, analizará si ha lugar o no a la rectificación; en caso de proceder, actuará para que
se rectifique el acta; si no ha lugar la rectificación, se archiva el asunto judicial como total y definitivamente concluido.
Estas situaciones de procedimiento se contemplan en diversas disposiciones contenidas en materias que en un
momento posterior de la formación académica del profesionista del Derecho.
LA ACLARACIÓN
Es la alteración de las actas del registro civil que se presenta por errores mecanográficos y por errores
ortográficos en datos que no son relevantes para el estado civil de las personas (art. 134 bis, Código Civil de
Michoacán).
a) El error mecanográfico. Es al falta de profesionalismo que se da cuando el funcionario escribiente no
indica bien un dato, ya sea por problemas tipográficos o por problemas del sistema mecánico del aparato
de escribir.
b) El error ortográfico. Es al falta de profesionalismo que se presenta cuando el funcionario escribiente
asienta mal datos por desconocer las reglas básicas de la correcta escritura de nuestro idioma castellano.
A fin de poder realizar la aclaración, se debe tramitar un procedimiento administrativo ante la Dirección del
Registro Civil en el Estado. El trámite inicia con una solicitud en donde se indique la letra mal escrita, anexando copia del
acta que se solicita aclarar.
Recibida la solicitud, la Dirección ordena una investigación en los archivos a su alcance y procede a notificar al
solicitante el Acuerdo que proceda en ley, en el sentido de que procedió o no la aclaración.
Si procede la aclaración, se ordena al Juez del Registro Civil haga la anotación y aclare el acta en los datos
que correspondan.
TEMA 9.1
Antecedentes e Implantación en México
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.225-234.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: derecho de familia y relaciones jurídicas familiares,
Porrúa, 2000, pp.274-275.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.231-235.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.181-185.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 9.2
Actas y Libros del Registro Civil
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.240-271.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.151-160.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurídicas familiares,
Porrúa, 2000, pp.275-276.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.237-244.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.75-86.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 27-130.
Iniciativa de Ley Orgánica del Registro Civil del Estado de Michoacán, 2000.
Iniciativa de Reformas al Código Civil del Estado de Michoacán, 2000.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 9.3
La Rectificación y Aclaración de Actas
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.234-236.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones familiares, Porrúa, 2000,
p.276.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.235-236.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.86-90.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.185-187.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 131-134BIS.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, artículo 622, fracción V.
Iniciativa de Ley Orgánica del Registro Civil del Estado de Michoacán, 2000.
Iniciativa de Reformas al Código Civil del Estado de Michoacán, 2000.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD X
La Protección a las Personas
10.1. La Ausencia
CONCEPTO Y PROCEDIMIENTO
Si bien es cierto que el domicilio es el lugar en donde el régimen jurídico presume la presencia de una persona
aunque no se encuentre físicamente ahí, también lo es que deberá en un momento dado regresar a ese lugar después
de haber viajado y dejado un representante legal.
La Ausencia se define como la condición legal consistente en la no presencia de la persona en su domicilio por
un periodo prolongado y sin haber causa justificada ni representante designado, por lo que se ignora su paradero y se
desconoce si vive o si ha fallecido.
Para tramitar la ausencia se necesita: la no presencia prolongada en el domicilio, la ignorancia del paradero, no
hay noticias por más de seis meses y se dude del fallecimiento.
El Juez siempre tomará estas medidas: ordenar la búsqueda del ausente, proteger los bienes del ausente y
proteger a los hijos del ausente. Llamará al Ministerio Público adscrito, para velar por los intereses del ausente.
La Ausencia se tramita mediante un procedimiento en vía de autorización judicial denominado Diligencias de
Jurisdicción Voluntaria, este proceso civil se ventila ante el Juez de Primera Instancia en Materia Familiar (o Civil para el
interior del Estado), conteniendo tres etapas: presunción de ausencia, declaración de ausencia y presunción de muerte.
a) 1ª Etapa: Presunción de Ausencia.
Esta etapa tiene como requisito la ausencia de la persona por más de seis meses y se realiza la solicitud
judicial. El Juez, tan luego que admita la solicitud, nombra depositario de los bienes, llamará al ausente de tres a seis
meses para presentarse mediante Edictos, así como nombrará un representante o tutor para los hijos menores
incapaces.
Después de los seis meses, el llamamiento por edictos será mensual durante dos años y se aseguran los
bienes del ausente.
b) 2ª Etapa: Declaración de Ausencia.
Este lapso requiere del transcurso de dos o tres años (si hay representante) de llamamientos por Edictos y se
solicita que se dicte la Resolución Judicial que decrete la Declaración de Ausencia.
Como efectos de la Resolución están: se sigue citando al ausente por Edictos mensualmente; se presenta el
testamento (si se dictó por el ausente); se dará posesión provisional de los bienes a los herederos, debiendo ellos
caucionar su manejo; se interrumpe el matrimonio y la patria potestad; se nombra tutor a los hijos; y se constituye una
causal para proceder al divorcio.
c) 3ª Etapa: Presunción de Muerte.
Este periodo exige que hayan transcurrido cuatro años de la declaración de ausencia, solicitándose la dicción
de la Resolución Judicial que decrete la Presunción de Muerte.
Son efectos de la decisión judicial en comento: se da posesión definitiva de los bienes a los herederos; se abre
el testamento; los herederos no caucionan y se les devuelve la caución pagada; se disuelve el matrimonio.
REGRESO DEL AUSENTE
Es la reaparición en el domicilio de la persona que se había presumido o declarado ausente o fallecida. Estas
son las consecuencias del regreso del ausente, durante la tramitación del Procedimiento de Ausencia:
+ Durante la Presunción de Ausencia, tiene derecho a todo el patrimonio, puede exigir cuentas de
administración al depositario o representante, debe pagar los gastos y honorarios a los gestores.
+ Durante la Declaración de Ausencia, tiene derecho a exigir cuentas de administración de los poseedores
provisionales, los poseedores retendrán todos los frutos industriales y la mitad de los frutos naturales y civiles, el ausente
recuperará sus bienes en el estado en que encuentren, reanudará el matrimonio si hay conformidad del cónyuge
abandonado.
+Después de la Presunción de Muerte, tiene derecho al patrimonio como se encuentre, podrá recuperar los
bienes enajenados o su precio y los bienes adquiridos, los poseedores retendrán todos los frutos, podrá reanudar su
matrimonio si lo permite el cónyuge abandonado, podrá exigir cuentas de administración al poseedor definitivo.
DESAPARECIDOS
Los desaparecidos son las personas físicas cuya muerte se presume en la medida en que se localiza su
cuerpo. El trámite de la ausencia no procederá en los casos de desapariciones.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
La Desaparición de Personas puede darse por las siguientes causas: por un acontecimiento natural (terremoto,
inundación), por un accidente (explosión culposa), por un movimiento bélico, por una revolución armada, por un atentado
criminal o por una represión gubernamental. En esta hipótesis se presumirá muerta la persona y desde luego se abrirá la
herencia.
10.2. La Interdicción
CONCEPTO
Es la situación legal que se presenta en las personas que carecen de la capacidad de ejercicio, en razón a su
minoría de edad o en razón a un acontecimiento natural o humano que lo haya privado a un mayor de edad de su
inteligencia y autogobierno.
Debe decretarse primero la interdicción, para después nombrar a un representante legal denominado tutor que
proteja al incapacitado.
PROCEDIMIENTO
El interesado en representar a una persona incapaz deberá tramitar Diligencias de Jurisdicción Voluntaria
sobre Interdicción y Nombramiento de Tutor, presentando su solicitud ante el Juez de Primera Instancia en Materia
Familiar (o Civil) en donde justifique la razón de su petición.
Admitida la petición, se nombra tutor provisional al solicitante y se fija fecha para la Audiencia del primer
reconocimiento profesional que se le debe practicar a la inteligencia del incapaz por parte de dos médicos psiquiatras o
por dos psicólogos, ante la presencia del Ministerio Público adscrito; posteriormente se cita a una Audiencia de segundo
reconocimiento profesional practicado por otros dos psiquiatras o psicólogos distintos a los que actuaron en la primer
audiencia, también con la presencia del representante social.
Realizadas las dos audiencias, se cita para dictar Resolución, misma que se notifica, después se publican sus
puntos resolutivos en el Periódico Oficial del Estado, y finalmente se ordena al Juez del Registro Civil que expida el Acta
de Inscripción de la Ejecutoria Judicial de la Tutela conferida.
10.3. La Emancipación
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Es un estado intermedio entre la incapacidad del menor y su mayoría de edad.
La emancipación se clasifica en: plena y parcial.
a) La emancipación plena, es la que se adquiere al contraer matrimonio, no obstante que después se
disuelva por divorcio o por nulidad.
b) La emancipación parcial, es la que se adquiere mediante mandato judicial recaído a la tramitación de un
procedimiento en la vía de autorización.
PROCEDIMIENTO
Para obtener la emancipación parcial, el menor con su representante legal (ascendiente) tramitan un
procedimiento denominado Diligencias de Jurisdicción Voluntaria sobre Emancipación de Menor, ante el juez de Primera
Instancia en Materia Familiar (o Civil);se presenta la solicitud manifestando las razones de la petición y los actos jurídicos
en donde sea habilitado el menor.
Admitida la petición, se desahogan dos Audiencias de reconocimiento profesional de la inteligencia prematura
del menor, por parte de dos médicos con especialidad en psiquiatría o por parte de dos psicólogos, con la presencia del
Ministerio Público adscrito. Luego se dicta la Resolución que debe indicar considerativamente la lista limitativa de los
actos jurídicos en donde se habilita al menor; fuera de esa lista judicial, el menor sigue sometido a su original
incapacidad de ejercicio, de aquí lo parcial de esta emancipación que se tramita judicialmente.
Finalmente, se notifican y se publican los puntos resolutivos en el Periódico Oficial del Estado; luego se ordena
al Juez del Registro Civil expida el Acta de Inscripción de la Ejecutoria de Emancipación de Menor.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
En Roma la mayoría de edad se fijaba a los veinticinco años, luego fue reducida en el medioevo a los veintiún
años. Esta edad sigue respetándose por varios países del mundo como los Estados Unidos de América, la Comunidad
Europea, Centroamérica.
Desde 1970 se modifica en México la mayoría de edad, para ser desde los dieciocho años. Ciertos países
caribeños dan autonomía de decisión a menores con quince años.
CRITERIOS LEGALES
Algunas normas jurídicas tienen estos criterios sobre la mayoría de edad.
a) La Constitución otorga la ciudadanía mexicana a los dieciocho años.
b) El Código Civil otorga a los menores con dieciséis años cumplidos la decisión de sugerir a su tutor o
representante legal. Permite a los menores ser herederos. Autoriza nuestra ley que el varón de dieciséis
años y la mujer de catorce años puedan casarse, debiendo obtener el consentimiento de sus ascendientes
o familiares, así como de la autoridad administrativa o judicial.
c) El Código Civil también otorga la facultad a los menores que cumplan cuando menos catorce años de
edad, para que testen, o sea, para que otorguen un testamento con disposiciones patrimoniales para
después de la muerte.
d) El Código Penal reputa imputables a los menores con dieciséis años cumplidos.
e) La Ley Federal del Trabajo permite que menores con catorce años cumplidos trabajen, pero con el
consentimiento de sus padres o tutores, y de la autoridad laboral. Los menores de dieciséis años pueden
integrar sindicatos, pero hasta cumplidos los dieciocho años pueden ser elector para la dirigencia gremial.
f) La Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado prohíbe el trabajo de menores.
g) La Ley Agraria permite a los menores ser ejidatarios y comuneros, pero la labranza parcelaria le
corresponderá hasta cumplidos los dieciséis años.
TEMA 10.1
La Ausencia de Personas
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.196-202.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.135-138.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.217-221.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.99-102.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 580-649.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, artículos 1300-1312.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 10.2
La Interdicción
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.214-215.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.396-397.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.332-347.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 565-570.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 10.3
La Emancipación
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.215-216.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.399-402.
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
53
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.322-327.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.248-249.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 571-576.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, artículos1254-1256, 1265-1273.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 10.4
La Mayoría de Edad
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford, 2000,
pp.215-216.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.402-404.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, p.249.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 577-579.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.tribunalmmm.gob.mx, http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD XI
Derechos de la personalidad
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Derecho moral y patrimonial de autor. Es facultad de las personas utilizar la inteligencia para crear obras
que beneficien a la sociedad, susceptibles de protección legal; la Ley Federal del Derecho de Autor
vigente desde 1996, estipula dos derechos para el autor: uno moral y otro patrimonial. El gran derecho
(moral) va unido a la persona del autor, siendo de carácter único, inalienable, irrenunciable e
impresciptible; mientras tanto, el pequeño derecho (patrimonial) es transmisible en cuanto a la explotación
de la obra creada, el autor domina su obra después de setenta y cinco años de fallecido, transmitiéndose
a sus herederos. Finalmente, el derecho patrimonial se vierte al dominio público.
Derecho al secreto, privacía e intimidad. La Constitución permite que las personas tengan secrecía en sus
comunicaciones privadas; el Código Penal castiga a quien violente el secreto profesional; las leyes
laborales sancionan al trabajador que revele secretos de fabricación; la intimidad es asunto de dignidad
personal, así como el ingrediente para el entendimiento pleno de la pareja para su realización en
matrimonio, por lo que su violación trae aparejadas sanciones pecuniarias y corporales.
Derecho al respeto a los restos morales y recuerdos. Es facultad de los deudos exigir recuerdos positivos
de las personas que se les murieron, por lo tanto, es nuestro deber respetar la memoria de las personas
que no tienen los medios para defenderse como los difuntos. El Código Penal castiga a los violadores de
tumbas.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
A fin de explicar este tema, debieron pasar décadas de desarrollo científico que se convirtieron en una
auténtica fuente real de la normatividad ya sintetizada; con esto se cumple la necesidad que tienen el Derecho de estar
atento al desarrollo social de la humanidad.
TEMA 11.1
Derechos que Protegen al Cuerpo Humano
Lecturas recomendadas:
DOMÍNGUEZ GARCÍA VILLALOBOS, Jorge Alfredo, Transplantes de órganos, aspectos jurídicos, Porrúa, 2000,
pp.31-41.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 11.2
Derechos que Protegen a la Moral Humana
Lecturas recomendadas:
DOMÍNGUEZ GARCÍA VILLALOBOS, Jorge Alfredo, Transplantes de órganos, aspectos jurídicos, Porrúa, 2000,
pp.41-59.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx (http://148.216.4.109:8900).
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 11.3
Donación y Transplante de Órganos Humanos
Lecturas recomendadas:
DOMÍNGUEZ GARCÍA VILLALOBOS, Jorge Alfredo, Transplantes de órganos, aspectos jurídicos, Porrúa, 2000,
pp.61-115.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Ley General de Salud.
Ley de Salud del Estado de Michoacán.
Reglamento de la Ley General de Salud.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.michoacan.gob.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.ssa.gob.mx
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TERCERA PARTE:
DERECHO FAMILIAR
UNIDAD XII
El Derecho de Familia
12.1. La Familia
Para entender lo que es la familia y la disciplina del derecho civil que la estudia, veamos estos conceptos;
genéricamente entendemos a la familia como una institución social integrada por personas relacionadas legalmente
como consecuencia biológica y por la filiación. Por su parte, al derecho lo entendemos como el conjunto de
conocimientos de origen normativo, valorativo y fáctico que se encargan de estudiar el comportamiento de las personas
en la sociedad.
De ello deducimos que el derecho de familia es la disciplina del derecho civil que estudia la formación y el
funcionamiento, con sus efectos, de las relaciones familiares dadas entre personas que descienden entre sí unas de
otras.
La ubicación de esta rama empieza a identificarse con el derecho social., en relación a la existencia de sujetos
fuertes (los jefes de familia), de sujetos débiles (los descendientes) y de un sujeto regulador (El Estado) que equilibre las
relaciones entre las dos primeras personas; la razón se finca en que la familia es un grave asunto de interés público.
Las fuentes de la familia son tres:
a) La unión sexual, como el matrimonio y el concubinato.
b) La procreación, como la filiación (legítima o natural) y la adopción.
c) La asistencia, como la tutela y el patrimonio familiar.
Las instituciones que deben ser estudiadas por esta disciplina jurídica son. La familia en sí, el parentesco, los
alimentos, el matrimonio con sus requisitos, efectos y disolución (muerte, nulidad y divorcio), la paternidad y filiación, la
adopción, la patria potestad y la tutela.
Llegando a la primer institución, a la familia la podemos entender desde tres enfoques: biológico, sociológico y
jurídico. La familia biológicamente es el grupo constituido por la primitiva pareja y sus demás descendientes. En el
ángulo sociológico, la familia es un concepto mutante en el tiempo y en el espacio que consiste en la institución social
compuesta por los integrantes unidos por vínculos sanguíneos, económicos, religiosos o humanísticos.
El derecho define a la familia doctrinalmente como el conjunto de personas que tienen relaciones legales
nacidas del parentesco. La familia jurídicamente puede ser analizada en una perspectiva amplia o restringida. En la vista
amplia, la familia es el conjunto de personas que estás unidas entre sí por medio del parentesco. En el enfoque
restringido, nos encontramos con la familia nuclear, definida como el conjunto de personas que viven en un lugar
determinado y que se unen por medio del parentesco. Es de llamarse la atención que la ley es omisa en la definición del
término familia, luego entonces se concreta a indicar los lazos entre las personas que integran a esta célula social.
12.2. El Parentesco
Es una relación jurídica entre los integrantes de una familia que los hace descender unos de otros. Las
personas que dan lugar al nacimiento de otras son ascendientes, mientras que las personas que emanan de ellos son
descendientes.
El parentesco proviene de dos hechos, la unión de sexos (matrimonio) y la procreación (filiación legítima o
natural), así como de un hecho supletorio a lo biológico como lo es la adopción; por lo tanto, se previenen así los tres
tipos de parentescos que existen: consanguíneo, afín y civil.
a) El Parentesco por Consanguinidad, es el creado entre personas que descienden de un mismo
progenitor. Ejemplos: padre, madre, hijos, hermanos, nietos, abuelos, tíos, sobrinos.
b) El Parentesco por Afinidad, es el que se adquiere por el matrimonio, y se crea entre los parientes
consanguíneos del marido con la esposa, y entre los parientes consanguíneos del esposa con el
esposo. Ejemplos: suegro, suegra, yerno, nuera, cuñado, cuñada.
c) El Parentesco Civil, es el establecido entre el adoptando y el adoptante únicamente.
Las líneas y grados, determinan la cercanía de parentesco, estableciendo la ley que el Grado de Parentesco se
integra por cada generación a la que pertenecen ciertas personas con respecto al antecesor o ascendiente. La Línea de
Parentesco se conforma por los grados de parentesco o generaciones que integran personas en concreto.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Las líneas de parentesco pueden ser: rectas y colaterales. La Línea Recta se forma por parientes que
descienden unos de otros; aquí están el padre, el hijos, el abuelo, el bisabuelo, el trisabuelo, el nieto, el bisnieto, el
trisnieto; es una costumbre señalar después del ‘bis’ el pseudoprefijo ‘tátara’ que proviene del vocablo indígena ‘tata’ que
significa ‘señor’, lo cual facilita a la sociedad el aparentemente difícil uso de los prefijos griegos tris, tetra, penta, hexa,
hepta... que denotan número.
La Línea Colateral (Transversal) es la que se ubica desglosada en dos líneas rectas que coinciden en un
progenitor común. Las personas que se encuentran inscritas son los hermanos y los primos en igualdad de líneas,
mientras que los tíos y sobrinos se ubican en líneas desiguales.
La contabilidad de los grados del parentesco sigue estos mandatos:
a) En la línea recta, se cuenta el número de personas que forman la línea y se suprime al progenitor común;
ejemplo:. Del abuelo al nieto hay tres personas, de las cuales se sustrae al progenitor común (abuelo),
quedando sólo dos grados o generaciones entre ellos. En esta línea específica, los grados coincidirán con
las generaciones.
b) En la línea colateral o transversal, se inicia el conteo por el extremo de una de las líneas, se sube hasta el
progenitor común y se baja por la otra línea hasta el otro pariente de que se trate.
Abuelo
Padre
Hijo
Padres
2 3
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
fondo sobre el cumplimiento de las prestaciones reclamadas, contenidos ahí los alimentos
desde luego.
La obligación alimenticia cesa por alguna de estas causas:.
Cuando concluye la necesidad del acreedor.
Cuando hayan injurias, faltas o daños graves del acreedor al deudor, acarreando ingratitud.
Cuando la necesidad se finque sólo para satisfacer vicios del acreedor o su desocupación
laboral.
Cuando el acreedor abandona sin justificación el hogar donde se alimenta.
Cuando se lega a la mayoría de edad y sólo hayan parientes colaterales que lo alimentaran.
Cuando siendo soltero haya concluido sus estudios superiores de licenciatura o sus estudios
técnicos, en caso de sobrevivir ascendientes.
Cuando el acreedor contrae matrimonio, independientemente del deudor.
Cuando el deudor deje de tener la fuente de ingreso económico.
TEMA 12.1
La Familia
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.7-
12.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.224-227.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurídicas familiares,
Porrúa, 2000, pp.137-159, 181-187, 207-228.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.21-26.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.300-304.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.103-104.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.202-229.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
TEMA 12.2
El Parentesco
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.16-23.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.258, 259,
285-289.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurídicas familiares,
Porrúa, 2000, pp.249-255.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.119-120.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.304-305.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.104-107.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.258-262.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 250-258.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.una.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 12.3
Los Alimentos
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil, Familia, Oxford, 2000, pp.27-33.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurídicas familiares,
Porrúa, 2000, pp.447-491.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.131-148.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.305-309.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.107-113.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.262-277.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 259-281.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, artículos 622–I, 1291-1299.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD XIII
El Concepto del Matrimonio
La reseña histórica del matrimonio es de relatar ciertos pasajes en la vida social de los países que han dado
valores para el desarrollo de sus matrimonios, dada cuenta que sólo sintetizado el matrimonio en la historia podremos
normarnos nuestra percepción de las culturas existentes en el planeta.
. La India enseñaba un matrimonio poligámico, mismo que ahora siguen ciertos pobladores al seguir ideas
religiosas desde el brahmanismo (induismo) hasta la aparición del budismo con el respeto a la pareja, luego los libros
tántricos y védicos que ayudan a mejorar la convivencia íntima de los casados. Las castas tenían reglas matrimoniales
estrictas que no podían sujetarse a la libre decisión, porque eran específicas y sólo entre personas de una misma
posición social podían casarse y no mezclarse con personas de otras castas sociales.
En Israel se fomentó la poligamia desde las épocas patriarcales; cada patriarca tenia el acceso a sus mujeres y
a concubinas; el concubinato surge como una derivación de la esclavitud de mujeres, quienes obedecían ciegamente a
sus amos. Los hijos eran clasificados en la medida en que nacían, ya de la esposa, ya de la concubina Los gobernantes
tenían al privilegio de tener varias mujeres, hasta que llegó Salomón al reinado, llegándosele a computar trescientas
esposas y setecientas concubinas. El marido podía repudiar por escrito a la mujer y así separarse de ella; la mujer no
podía repudiar al marido, porque ella era parte de la propiedad del esposo; no había divorcio, porque el matrimonio era
indisoluble. A la llegada de Jesucristo, las cosas cambiarían radicalmente.
En Egipto se presenta la poligamia de los gobernantes y de gobernados libres, a fin de satisfacer sus
necesidades biológicas de complementación, esa conducta se prohibía a los esclavos, atendiendo al principio del haber
patrimonial al que pertenecían. Habían deberes especiales para cada miembro de la sociedad, para el desarrollo de su
vida matrimonial, la cual seguía reglas ya más apegadas a la civilidad social; el divorcio es de aparición tardía.
En Grecia y Roma se fomentó el desarrollo social desde la familia, como religión doméstica a respetar por los
miembros del matrimonio y de la descendencia. En las polis y civitas se perfeccionan las relaciones en el matrimonio,
consolidándose en la oikos y en la domus la monogamia para dar mayor certeza legal a las sucesiones de los
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
63
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
gobernantes monárquicos, aunque los reyes y emperadores tenían sus concubinas aparte de su esposa. El esposo
tomaba la institución del kyrios y dominus sobre la mujer, así como el matrimonio era concebido como un deber patriótico
y una necesidad al ser elevado al interés público para no manosearlo en la demagogia poética de la privacidad. Persiste
la esclavitud, y de las esclavas obtenían los favores carnales de las mujeres sometidas al poder patrimonial del
ciudadano grecorromano; la mujer libre y casada que sostenía relaciones sexuales con un esclavo era sometida a la
esclavitud y perdía su libertad.
En Israel, la Ley de Moisés (Mosaica), indica que la unión matrimonial es sagrada e indisoluble, pero gracias a
las presiones de los judíos, se estableció el derecho de la separación del esposo a la mujer, mediante la entrega de la
epístola de repudiación conyugal, Había otro principio en el Talmud, como la Ley del Levirato, en donde la mujer que se
casaba y luego quedaba viuda sin tener hijos, debía casarse sucesivamente con cada hermano de su primer esposo
hasta tener descendencia, en el texto bíblico se habla en tiempos de Jacob y sus doce hijos de un personaje llamado
Onán, quien se negó a tener hijos con su cuñada viuda interrumpiendo súbitamente el complemento carnal y luego murió
con la satisfacción de no haberle dado hijos a una mujer que él mismo detestaba.
El Matrimonio se rescata con la doctrina de Cristo que a su vez es sistematizada por la Iglesia Católica,
dominante desde el Bajo Imperio Romano (Oriental) hasta la Edad Media, desde la vida pública de Jesús predicando por
los desiertos y tierras de la antigua Galilea, se empezó a recibir un mensaje de insurrección espiritual y exhortando a las
personas para prepararse cuando llegue el día final, en sus mensajes concretos sobre el matrimonio, recrimina la dureza
de sentimientos de los judíos y condena la repudiación matrimonial que se contempla por Moisés, así como a las formas
indignas que recibía el varón para ser objeto de reproducción animal como lo ordenaba el Levirato. A la muerte de
Jesucristo, la institución eclesiástica se incrementa de fieles seguidores, la doctrina de la nueva fe se concentra en los
cuatro evangelios autorizados por la jerarquía religiosa (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan); el matrimonio
se sacraliza y necesita de la solemnidad ritual de oraciones y fórmulas especiales que recita el sacerdote y la feligresía
reunida; se ordena la indisolubilidad y la monogamia, esto último fue para garantizar continuidad legal a las dinastías
monárquicas reinantes en Europa; ya desde hace más de ocho siglos se decidió que los sacerdotes se mantuvieran
célibes, ésto es, que no se casaran y tuvieran familia, para que ellos pudieran dedicarse totalmente al divino servicio
religioso, aunque hay qué advertir que los apóstoles de Cristo tenían sus respectivas esposas e hijos.
La secularización del matrimonio se manifiesta en la inquietud burguesa por querer espacios en el poder,
barriendo con el poder de la nobleza, la que seguía siendo apoyada por la Iglesia Católica; las primeras manifestaciones
de laicismo se dieron en el Renacimiento y a la derrota de los nobles se sobrevienen sismas religiosos contra el
catolicismo, perdiendo fuerza la Iglesia; por otra parte, es de advertirse desde el siglo XVIII durante la Revolución
Francesa el franco e inexorable ascenso al poder por parte de la burguesía y hace del acto nupcial un acto jurídico
desacralizado en el que sólo las personas interesadas lo pueden celebrar y con las solemnidades que dicte el poder
político.
En México, el matrimonio es percibido históricamente en: época mesoamericana, época colonial y época
independiente. La Época Mesoamericana se distinguió de la diversidad cultural y plurinacional de los actuales grupos
autóctonos que sobreviven; ahí, el los usos y costumbres dictaban las reglas de convivencia matrimonial que era
monógama entre los gobernados, permitiéndose sólo al gobernante tener varias esposas. Las ceremonias nupciales
eran especiales, porque después del desposorio los nuevos esposos debían permanecer cuatro días en la cámara
nupcial y al cuidado de casamenteras, ya después del cuarto día podían procrear; la mujer estaba sujeta a la autoridad
del marido, pero sin infundírsele inferioridad alguna. Los matrimonios se daban entre los miembros del mismo grupo
social, pero de diferente barrio, para diversificar la mezcla biológica; pero no podían casarse integrantes de diferente
grupo social, mucho menos una mujer con un varón de posición social inferior. Los matrimonios por pacto político se
daban entre las clases gobernantes de una nación indígena con otra, a fin de fomentar mejores relaciones de trato entre
las culturas y evitar conflictos bélicos.
La Época Colonial se caracteriza con la imposición de la actual cultura latina, lengua castellana y religión
cristiana, lo que propició entonces que se ordenara la cultivación de un sistema jurídico y político derivado de la tradición
romano-germánica de derecho legislado o escrito. El matrimonio se regiría con prohibiciones tales como que los
españoles de buena cuna no podían casarse con personas provenientes de diferente raza, sólo le era permitido el
mestizaje al español raso y sin nobleza de origen, a fin de poder casarse con doncellas pertenecientes a otras razas. Se
fomentó el adoctrinamiento cristiano para la preparación matrimonial, porque la Iglesia Católica conservó su mando
registral sobre las uniones nupciales; sólo se concretaba el gobierno virreinal a otorgar valor probatorio pleno a las
constancias expedidas por las autoridades eclesiásticas. Los mismos principios de la monogamia matrimonial y de las
prohibiciones a las abominaciones como el incesto, la bigamia y demás atrocidades, seguirán hasta nuestros días.
La Época Independiente, se distingue con la presencia de un nuevo país en el concierto mundial, México.
Independientemente de los tipos de estado (federación y centralismo) y de gobierno (república y monarquía) vividos, es
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
64
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
de rescatarse sellos que distinguen a nuestro matrimonio, desde el año 1859, en donde el poder político se deslinda y
separa tratos con la Iglesia Católica, haciéndose cargo del Registro Civil y desacralizando al matrimonio para degradarlo
a la categoría de un contrato, es de reconocerse eso, pero una forma de recobrar su dignidad institucional es el de
revalorarlo y ubicarlo como todo un acto jurídico.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
para ayudarse, soportar las cargas y perpetuar la especie humana. El Amasiato es la unión temporal entre dos personas
para ayudarse, cumplir ciertos compromisos y hasta engendrar nuevos seres humanos.
Por lo tanto, estas son las diferencias entre las uniones en comento:
El matrimonio es un acto jurídico formal y solemne, por lo que es una unión de derecho; mientras que el
concubinato y el amasiato son meras uniones de hecho.
El matrimonio se celebra públicamente ante la autoridad gubernamental; mientras que el concubinato y el
amasiato se dan clandestinamente.
El matrimonio tiene una finalidad de permanencia continuada; mientras que el concubinato y el amasiato
pueden ser de duración limitada.
El matrimonio y el concubinato son uniones entre dos personas de diverso sexo; mientras que el amasiato
puede hasta darse entre dos personas del mismo sexo.
El matrimonio y el concubinato comparten fines, pero no el amasiato, porque puede dar lugar o no a que
se preserve la especie humana.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Sistema Romanista: fundado en las leyes y decretales expedidos por los emperadores históricos de
Roma, luego pasan al fenómeno de la codificación en donde ahora se prescribe los requisitos y los
elementos que permiten la celebración del matrimonio, así como el ceremonial a ejecutar por parte de los
asistentes, encabezados por la autoridad del Registro Civil; pero lo interesante en el fondo es que el
matrimonio tiene dos elementos, uno material (físico) y uno espiritual (psicológico), en donde el físico es la
unión marital y el psicológico es el afecto marital, porque el matrimonio inicia con la conjunción carnal y
comunidad de vidas manifestada por la deductio de la mujer in dominum mariti combinada con la affectio
maritalis, dan como origen una posesión de estado con sus elementos, el corpus (unión) y el animus
(afecto).
Sistema Canónico: en la Iglesia Católica, el Código de Derecho Canónico obliga a los sacerdotes a recibir
el consentimiento libre y espontáneo de los pretendientes para unirse en santo matrimonio; en una
primera visita, acuden a presentarse ante los sacerdotes autorizados para casar en la Parroquia más
cercana; después circulan publicaciones en lugares estratégicos de las instalaciones templarias, mismas
que reciben el nombre de Amonestaciones, para que la feligresía se entere de los futuros enlaces y si
tiene algún impedimento, lo haga saber a la autoridad parroquial, para después acordar de conformidad
con la Curia Diocesana (o Arquidiocesana) sobre el tópico en debate; ya superado el tiempo de las
publicaciones, se procede a ejecutar la ceremonia religiosa durante la celebración de una misa; ambos
consortes dan su consentimiento, el sacerdote los bendice y los fieles reunidos oran por los recién
casados en cuanto a su bienestar en esta vida y en la otra.
Sistema Laico: al rescatar la formalización escrita y la solemnización ceremonial por parte del gobierno, es
de reconocer la necesaria intervención del poder político en este acto jurídico formal y solemne del
matrimonio, porque hay veces en que varias personas no tienen religión y en la participación gubernativa
hallan solución a su ateísmo que les arrebata identidad espiritual.
Los Esponsales son la promesa de matrimonio que celebran los pretendientes para asegurar la futura unión en
pareja como esposos; entre ellos podrán donarse bienes tendientes a crear el hogar y a efectuar la ceremonia
matrimonial.
En caso de rompimiento, sólo hay daños morales que deben repararse económicamente, y el pretendiente que
rompa el compromiso perderá lo donado y deberá devolver lo recibido en donación, mientras que el pretendiente
abandonado por el rompimiento de la promesa conserva lo donado y tiene derecho a recuperar lo donado.
El artículo 136 del Código Civil de Michoacán no reconoce esponsales de futuro, y con ello esta figura queda
fuera del marco vigente de nuestra legislación positiva.
TEMA 13.1
Evolución Sociológica e Histórica del Matrimonio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.36-39.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., El derecho en la familia: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.1-19.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.149-166.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.114-116.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.285-286.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx,
http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 13.2
Naturaleza Jurídica del Matrimonio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.40-41.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.228-229,
245-248.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.41-
72.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.173-176.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.314-322.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.289-296.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
TEMA 13.3
El Matrimonio en el Derecho Comparado
Lecturas recomendadas:
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.21-
39.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.149-166.
ROJAS AMANDI, Víctor Manuel, El uso del Internet en el derecho, Oxford, 1999, pp.51-93.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.lawlinks.com
http://www.legalminds.org, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD XIV
Requisitos del Matrimonio
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
g) Los nombres apellidos, edad, estado civil, ocupación y domicilio de los testigos, su
declaración sobre si son parientes de los contrayentes, y si lo son, en que grado y en
que línea.
h) Que se cumplió con el ceremonial exigido por el artículo 100.
El acta será firmada por el juez del Registro Civil, los contrayentes, los testigos y las demás personas que
hubieren intervenido, si supieren o pudieran hacerlo. En el acta se imprimirán las huellas digitales de los contrayentes.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
El objeto indirecto sólo existe en aquellos actos jurídicos en los cuales los efectos consistentes en las
obligaciones y los derechos están relacionados con los bienes, pues son tales bienes los vienen a originar, modificar,
transmitir o extinguir las consecuencias del acto jurídico.
TEMA 14.1
Requisitos de Fondo y de Forma
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.46-51, 121-125.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.230-235,
235-236.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.83-
87, 263-320.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.167-172, 195-196, 206-207.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.322-324, 324-327, 333-336.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.116-117, 117-
119.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.286-288, 345-353.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 135-137.
Código Civil federal, artículos 139-145.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 14.2
Los Impedimentos
Lecturas recomendadas:
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.239-240.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.106-
126.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 14.3
Elementos Esenciales del Matrimonio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.54-61.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.236-239,
240-241.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.87-
102, 126-135.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.196-199, 239-245.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.123-128.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.296-302, 302-305.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 143-157.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, artículos 1257-1264.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 14.4
Elementos de Validez del Matrimonio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.64-70.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.103-
106.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.223-227.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.128-133.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.305-308.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 94-110.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD XV
Efectos del Matrimonio
Los efectos del matrimonio se pueden analizar desde tres puntos de vista:
Deberes entre los cónyuges dentro de los cuales destacan: a) El deber de cohabitación; b). Deber
de fidelidad; c). Deber de asistencia.
Efectos de los cónyuges en relación con los hijos.
Efectos del matrimonio en relación con los bienes.
Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio se caracterizan por:
a) Ser de orden público y no simplemente de orden privado; los cónyuges no pueden renunciar a ellos
ni antes ni durante el matrimonio, la cláusula que se estipulase en sentido contrario a esos derechos
y obligaciones o a la manera de su ejercicio no produce efectos de ninguna clase, se debe tener
como no escrita.
b) Ser ineludibles, porque aunque toda persona tiene libertad para casarse, una vez casada queda
sometida a reglas imperativas que previamente se establecen en la ley, como obligaciones y
derechos entre los cónyuges dentro de la institución del matrimonio.
c) Ser equitativos, porque descansan sobre los principios de igualdad entre los cónyuges, así como en
la dirección y autoridad (liderazgo familiar) que deben existir en el matrimonio.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Los consortes están obligados a contribuir cada uno por su parte, a los objetos del matrimonio, y a
socorrerse mutuamente.
La mujer debe vivir con su marido. Cesa esta obligación cuando el marido traslade su domicilio a
país extranjero, a no ser que lo haga en servicio de la república; o cuando se establezca en un
lugar insalubre o indecoroso (arts. 158 y 159 del Código Civil).
El marido y la mujer mayores de edad tienen capacidad para administrarse y disponer de sus
bienes, contratar y ejercitar acciones y oponer excepciones, sin que para ello el marido del
consentimiento de la mujer, ni esta de la autorización de aquél (art. 168 del Código Civil).
Los cónyuges mayores de 18 años y menores de 21, tendrán la administración de sus bienes y
podrán comparecer en juicio como actores o reos; pero necesitarán licencia judicial para enajenar,
hipotecar o grabar sus bienes raíces, y tutor especial para comparecer en juicio.
El régimen de la mujer casada es el siguiente.
a) La mujer necesita autorización judicial: Para contratar con su marido, con excepción de conferirle poder
para actos de administración y para pleitos y cobranzas; y, para que pueda ser fiadora de su marido u
obligarse solidariamente con él, en asuntos que sean de interés exclusivo de este.
b) La mujer no necesita autorización judicial para otorgar fianza a fin de que su marido obtenga la libertad.
c) El marido y la mujer, durante el matrimonio, podrán ejercitar los derechos y acciones que tengan el uno
contra el otro, pero la prescripción entre ellos no corre mientras dure el matrimonio (arts. 169 al 172 del
Código Civil).
d) La mujer tiene explícitos los siguientes derechos, respecto de su cónyuge, establecidos en el Código Civil
de Michoacán:
o Preferencia sobre los productos y bienes del marido, sueldos, salario o emolumentos, hasta por
las cantidades que correspondan para la alimentación de ella y de sus hijos menores.
o Aseguramiento de los bienes para los derechos alimenticios;
o Ejercer junto con su marido la patria potestad de sus hijos, participar de su educación y
administrar los bienes cuando existan y percibir frutos de los mismos.
o Desempeñar un empleo o profesión, industria, oficio o comercio siempre que no perjudique el
cuidado de su hogar y cumpla con sus obligaciones.
o Administrar y disponer de sus propios bienes con las limitaciones que fija la ley.
Por otra parte, las obligaciones de la mujer consisten en
a) Contribuir a los gastos del hogar siempre que tenga bienes propios o desempeñe
su trabajo o profesión, y en todo caso, su contribución no será superior al 50% a
menos de que el marido esté imposibilitado para hacerlo, le corresponderá
contribuir con la totalidad.
b) Vivir en el domicilio de su marido, con excepción de los casos de en que éste
cambie su domicilio al extranjero, o lo establezca en un lugar insalubre o
indecoroso. En todos estos casos, la mujer no está obligada a vivir al lado de su
esposo, excepto en el primer caso, si el domicilio al extranjero se debe al
cumplimiento de un deber por parte del estado.
c) Tener a su cuidado la dirección y trabajos del hogar.
El régimen legal de los derechos del marido, contempla los siguientes privilegios:
a) Exigir que su esposa viva a su lado, con excepción de lo señalado en el párrafo
correspondiente a las obligaciones del esposo.
b) Exigir que su esposa cumpla con sus obligaciones de contribuir al sostenimiento del hogar en
los términos antes señalados.
c) Oponerse a que la mujer desempeñe su profesión, trabajo u oficio o comercio cuando
perjudique la dirección y cuidado de los trabajos del hogar.
d) Administrar de sus propios bienes con las limitaciones que la ley establece en su artículo 160
del Código Civil.
Así también, las obligaciones del marido son:
a) Sufragar todos los gastos del hogar, de acuerdo con su capacidad económica con
excepción de los casos ya explicados con anterioridad;
b) Vivir al lado de su esposa y familia;
c)Deberes derivados del ejercicio de la patria potestad y de la tutela.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
SOCIEDAD CONYUGAL. Este régimen matrimonial, a diferencia del de separación de bienes, se constituye
por convenio expreso de los cónyuges, con los bienes que señalan y llevan cada uno al matrimonio, pero puede
comprender no sólo los presentes sino también los que adquieran en un futuro.
Los convenios que a éste respecto celebran los consortes se denominan capitulaciones matrimoniales, las que
sirven de base para regir el funcionamiento de la sociedad. Esta puede nacer en el momento de la celebración del
matrimonio o durante él. Esta figura se regula en los artículos 183 al 206 del Código Civil federal
TEMA 15.1
Efectos Respecto a la Persona de los Cónyuges y a los Hijos
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.75-80.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.249-250.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurídicas familiares,
Porrúa, 2000, pp.360-374.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.143-
148, 253-261.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.203-206.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.331-332.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.134-138.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.327-336.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 158-172.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 15.2
Violencia Familiar
Lecturas recomendadas:
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 249-A al 249-C.
Decreto 139 de Reformas al Código Civil, 19 de abril del 2001.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 15.3
Efectos Respecto a los Bienes de los Cónyuges
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.85-09, 93-101.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.401-405.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.177-
229.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.281-301.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.328-331.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.1341-1344.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.344-345.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 173-177.
Código Civil federal, artículos 178-218.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.michoacan.gob.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
TEMA 15.4
Donaciones Antenupciales y Conyugales
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.105-109.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.406-427.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.231-
251.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.301-302.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.332-333.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.1511-1514.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.344-345.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 178-193.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 15.5
Patrimonio de Familia
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.113-117.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurídicas familiares,
Porrúa, 2000, pp.431-446.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.539-549.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.309-311.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.222-226.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 650-676.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD XVI
Sanciones al Matrimonio
LAS CAUSAS DE NULIDAD.- Hay dos criterios clasificatorios de las causas: hay un grupo que la ley
contempla y otro que la doctrina esgrime.
a) El código civil menciona estas tres causas: error en la persona; presencia de algún impedimento
dirimente; y, ausencia de las formalidades externas.
b) La doctrina agrupa estas causas: vicios en el consentimiento (error, rapto y violencia); incapacidad
(menores e interdictos); inaptitud física y mental (impúber, impotencia, enfermedades y vicios);
parentesco consanguíneo, afín o civil; incompatibilidad de estado (bigamia); y, delito.
Estas son entonces las características de las causas de nulidad: expresas y limitadas; ejercicio de la acción en
plazos cortos; acción reservada a determinadas personas; tener la presunción de buena fe; producir efectos hasta
sentencia firme; y, producir efectos en lo futuro, no retroactivamente.
Así como la nulidad se divide en absoluta y en relativa, cada tipo de nulidad tiene sus motivaciones.
La nulidad relativa tiene estas causas: error en la persona; violencia; incapacidad por edad; inaptitud
física; falta de autorización; impotencia o frigidez incurables antes del matrimonio, padecer enfermedades
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 16.1
La Nulidad del Matrimonio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.130-140.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.242-244.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp. 321-
329.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.257-267.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.345-346.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.138-149.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.316-321.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 194-213.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 16.2
La Ilicitud del Matrimonio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.140-141.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, p.333.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, p.321.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 223-224.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.una.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 16.3
Los Matrimonios Putativos
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000,
pp.141-142.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.244-245.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.400-
402.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.267-273.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.150-151.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 16.4
La Sentencia de Nulidad Matrimonial
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000,
p.142.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.403-
408.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.273-280.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, p.151.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrùa, 2000, pp.321-327.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 214-222, 1495-1505.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD XVII
El Divorcio
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
pedir la anulación del matrimonio y no el divorcio. En éste caso la acción es pública, porque puede ejercitarla cualquier
persona.
La cuarta partida, prohibe que pidan la acción mencionada las siguientes personas: el que supiese que estaba
en pecado mortal o que se le probase estarlo, a menos que le correspondiese hacerlo por parentesco. Tampoco se
deberá oír al que lo hiciese con intención de utilizarse de alguna cosa de aquellos a quienes acusa, ni el que hubiese
recibido dinero u otra cosa por esta razón, siempre que se le pudiese probar.
Las siete partidas tratan con mayor extensión en divorcio en la partida cuarta, al hablar de la separación de
casamientos llevándose a cabo por juicio seguido en la iglesia, a menos que pertenecieren a obstáculos que hubiesen
de decir los legos sobre el adulterio.
En el Derecho Canónico, el principio fundamental de ese derecho, en lo relativo al vínculo conyugal, es el que
expresa el canon 1118, del Código de Derecho Canónico, que señala que el matrimonio válido, roto consumado no
puede ser disuelto por ninguna potestad humana ni por ninguna causa, fuera de la muerte.
De esta manera la iglesia condena el divorcio en cuanto al vínculo, y en cánones posteriores que tratan de la
nulidad del matrimonio y de la separación del hecho y habitación únicamente permite ésta última.
Los Estados Modernos, tienen variadas circunstancias históricas que originaron la aparición del divorcio
vincular en los estos modernos, entre otras la reforma protestante y la escuela del derecho nacional racionalista: la
revolución francesa, la revolución de octubre: el Laicismo y una serie de ideología, tales como el feminismo, los
movimientos de liberación de la mujer, la libertad de conciencia, entre otras.
La reforma protestante y el racionalismo iusnaturalista, nos muestran que la doctrina protestante al desconocer
la naturaleza sacramental de matrimonio, acepta con ciertas restricciones el divorcio vincular. El derecho canónico
protestante admite como causas del divorcio al adulterio: la obstinada negativa de cumplir el débito conyugal, las insidias
y las sevicias se incluyeron inicialmente en aquella última pero luego se consideraron causas autónomas.
La revolución francesa se ha destacado la importancia del derecho revolucionario francés debido a su función
creadora del divorcio. Los filósofos liberales del siglo XVIII principalmente Montesquieu y Voltaire atacan el servicio de la
indisolubilidad matrimonial en nombre de la libertad, la cual no podía enajenarse en un compromiso perpetuo. Sus ideas
son asumidas por la revolución, y al proclamar la constitución de 1791, que el matrimonio es un contrato civil, se
desprende la consecuencia de que se puede disolver por mutuo acuerdo como cualquier otro contrato. Las
consecuencias no se hicieron esperar y para el año de 1798, el número de divorcios superó al de matrimonios.
Los autores del Código Civil estaban divididos en esta materia, aceptó un criterio transaccional suprimiéndose
el divorcio por voluntad unilateral, se conservó el divorcio por mutuo disenso, si bien sometido a condiciones muy
restrictivas y se reduce a tres las causas de divorcio por sentencia judicial, haciendo costo y complicando el
procedimiento.
Con la restauración se proclamó nuevamente el catolicismo como religión de estado y una ley del 8 de mayo de
1816, suprimió el divorcio y hubo que esperar hasta la III república para la reintroducción definitiva del divorcio en
Francia.
* EL DIVORCIO EN MEXICO.
En la Época Mesoamericana, entre los mayas, la clase guerrera ejercía la poligamia. Los mayas se casaban
con una sola mujer a los veinte años de edad, y los padres buscaban las esposas a sus hijos. la infidelidad de la mujer
era causa de repudio los hijos que eran pequeños los llevaba la mujer; si eran grandes los hombres pertenecían al
esposo y las mujeres a la esposa. La mujer repudia podía unirse con otro hombre y aún volver con el primero; había
mayor facilidad para tomarse o dejarse.
En relación a los jueces y procedimientos entre los purépechas, encontramos lo siguiente: las quejas del
matrimonio se presentan al gran sacerdote, petamuti. Las tres primeras veces los amonestaba reprendiendo al culpable;
seguía sin embargo, viviendo en la casa matrial a no ser en el caso de adulterio en que estregaba la mujer, petamuti la
mandaba matar. Si la culpa era del varón recogía a la mujer con sus parientes y la casaba con otro. No se permitía un
segundo divorcio.
En la Época Colonial, estuvo vigente en la Nueva España, la legislación española, cuyas normas más
importantes ya se explicaron.
En el México Independiente, aún se seguía la tradición religiosa del matrimonio eclesiástico y la prohibición del
divorcio. Y no fue sino hasta en la Ley de Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859, se estableció el divorcio como
temporal, y ningún caso deja hábiles a las personas para contraer nuevo matrimonio, mientras viva alguno de los
divorciados.
Los códigos civiles de 1870 y 1884 y los michoacanos de 1871 y 1885, no aceptaron el divorcio vincular,
reglamentando en cambio sólo el divorcio por separación de cuerpos. Entre ambos códigos sólo existe una diferencia de
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
83
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
grados, es decir, el de 1870, estatuía mayores requisitos, audiencias y plazos para que el juez decretara el divorcio por
separación de cuerpos, lo que redujo considerablemente el código de 1884. Algunas de las causales se repiten en el
actual código de 1928.
Las leyes divorcistas de Venustiano Carranza para tratar de complacer a dos de sus ministros -Palavicini y
Cabrera- que planeaban divorciarse de sus esposas, expidió dos decretos uno el 29 de diciembre de 1914 y el otro el 29
de enero de 1915, por lo que introdujo en México el divorcio vincular, y suprimió el contrato de matrimonio civil, el primer
elemento esencial que le había reconocido su actor el Presidente Benito Juárez García. La indisolubilidad del matrimonio
fue confirmado más tarde, tanto en la Ley sobre las Relaciones Familiares de 1917, como en el Código Civil vigente, ya
que ambos reglamentan el divorcio vincular como un logro definitivo de la revolución hecha por el gobierno. En el
derecho del 29 de diciembre de 1914, en la exposición de motivos se decía que si el objeto esencial del matrimonio es la
procreación de la especie, la educación de los hijos y la mutua ayuda, los contrayentes son quienes van a soportar las
cargas de la vida, pero desgraciadamente no siempre se alcanzaban los fines por los cuales se contrajo. Después se
alegó que de acuerdo con el principio establecido por las leyes de reforma, que el matrimonio era un contrato civil
formado por la espontánea libre voluntad de los contrayentes, es absurdo que deba subsistir cuando esa voluntad falta
por completa. O cuando existan causas que hagan difícilmente irreparable la desunión consumada ya por las
circunstancias.
La Ley sobre las Relaciones Familiares.- A partir de esta ley, expedida en 1917 por Venustiano Carranza, se
logra en paso definitivo en materia de divorcio, al establecer que el matrimonio es un vínculo disoluble y permite, por lo
tanto, a los divorciados celebrar nuevas nupcias. El artículo 75 de la ley sobre relaciones familiares establecía que el
divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro.
Se conserva el divorcio por separación de cuerpos, que se relegó a segundo término, quedando como
excepción relativa la casual señalada en la fracción IV del artículo 76, que se refería a enfermedades crónicas e
incurables, contagiosas y hereditarias, dejando ala voluntad del cónyuges sano, pedir el divorcio vincular ola simple
separación del lecho y habitación.
El artículo 140 prevenía que la mujer no podía contraer matrimonio, sino hasta pasados trescientos días de la
disolución del primero. En los casos de nulidad o de divorcio, puede contraerse ese tipo desde que se interrumpió en
acto de cohabitación.
El Código Civil vigente.- En este código michoacano, el artículo 226 reproduce el artículo 75 de la Ley sobre
Relaciones Familiares, introduciéndose nuevas, como las que comprenden los vicios, no sólo la embriaguez, así como la
incompatibilidad de caracteres en ciertos ordenamientos de otras Entidades; últimamente se añadieron en Michoacán las
causales de violencia familiar y de separación por más de dos años.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
La clasificación del divorcio se da en cuanto a la autoridad que lo tramita, por ello, es de dos tipos:
administrativo y judicial. Ya en la forma de tramitarse el divorcio judicial, puede ser: voluntario o necesario.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
a) Designación de persona a quien hayan de confiarse los hijos del matrimonio, tanto
durante el procedimiento como después de ejecutoriado el divorcio.
b) El modo de subvenir a las necesidades de los hijos tanto durante el procedimiento
como después ejecutoriado el divorcio.
c) La casa donde debe vivir la mujer durante el procedimiento.
d) La cantidad que por alimentos debe cubrir un cónyuge al otro mientras dure el
procedimiento, la forma de hacer el pago y la garantía que debe darse para
asegurarlo.
Para que el divorcio por mutuo consentimiento pueda pedirse, deberá haber transcurrido cuando menos un año
de la celebración del matrimonio. Mientras el divorcio no sea decretado, los cónyuges que por mutuo consentimiento lo
hayan pedido, podrán reunirse de común acuerdo; pero entonces no podrá volver a solicitar el divorcio por mutuo
consentimiento sino después de un año de su reconciliación (arts. 232 y 233 del Código Civil de Michoacán).
Para el trámite legal, el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, previene que deberán
ventilarse Diligencias de Jurisdicción Voluntaria, bajo estas bases:
a) En el divorcio por mutuo consentimiento, los cónyuges deberán ocurrir al tribunal competente,
presentando en convenio que se exige el artículo 231 de ordenamiento legal aludido. Así como una
copia certificada del acta de matrimonio y de los nacimientos de los menores hijos.
b) Hecha la solicitud, citara el tribunal a los cónyuges y al representante del ministerio público, a una
junta que se efectuará después de los ocho días y antes de los quince días siguientes, y si asistieren
los interesados, los exhortará para su reconciliación. Si no se logra avenirlos, aprobará
provisionalmente, oyendo el representante del ministerio público los puntos del convenio relativo y la
situación de los hijos menores o incapacitados y de la mujer a los alimentos de aquellos y a los que
un cónyuges debe dar a otro, mientras dura el procedimiento, dictando las medidas necesarias de
aseguramiento.
c) Si insistieren los cónyuges en su propósito de divorciarse citará el tribunal a una segunda junta que
se efectuará después de los ocho y antes de los quince días de solicitada, y en ella volverá a
exhortar a aquellos con el propio fin de que la anterior. Si tampoco se lograse la reconciliación y en el
convenio quedaren bien garantizados los derechos de los hijos menores o incapacitados, el tribunal
oyendo el parecer del representante del ministerio público sobre este punto, dictará resolución en
que quedará disuelto el vínculo matrimonial y decidirá sobre el convenio presentado.
d) El cónyuge menor de edad necesita e un tutor especial para poder solicitar el divorcio por mutuo
consentimiento.
e) Los cónyuges no pueden hacerse representar por procurador en las juntas que se refieren los
artículos 1340 y 1341, sino que deben comparecer personalmente y en su caso, acompañados del
tutor especial.
f) En cualquier caso en que los cónyuges dejaren de pasar más de tres meses, sin continuar el
procedimiento, el tribunal declarará sin efecto la solicitud y mandará archivar el expediente.
g) En caso de que el ministerio público se oponga a la aprobación del convenio por considerar que viola
los derechos de los hijos o que no quedan bien garantizados, propondrá las modificaciones que
estime procedentes y el tribunal lo hará saber a los cónyuges para que dentro de tres días
manifiesten si aceptan las modificaciones. En caso de que las acepten, el tribunal resolverá en la
sentencia que procede con arreglo a la ley, cuidando de que en todo caso, queden debidamente
garantizados los derechos de los hijos. Cuando el convenio no fuere de aprobarse no podrá
decretarse la disolución del matrimonio.
h) La resolución que decreta al divorcio por mutuo consentimiento, es apelable en el efecto devolutivo.
La que lo niegue es apelable en ambos efectos.
i) Ejecutoriada la resolución de divorcio, el tribunal mandará remitir copia de ella al oficial del registro
civil de su jurisdicción, al del lugar en que el matrimonio se efectúo y al del nacimiento de los
divorciados, para los efectos de que levante el acta correspondiente y se hagan las anotaciones del
caso (artículos l339 al l347 del Código de Procedimientos Civiles).
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
El divorcio necesario puede ser solicitado por uno de los cónyuges, cuando el otro ha cometido uno de los
hechos conocidos como casuales y que se enuncian en el artículo 226 del Código Civil. Se tramita ante el juez de
primera instancia de lo familiar o civil, mediante un juicio ordinario civil, en ejercicio de la acción del estado civil.
Cabe hacer mención que el divorcio sólo puede ser obtenido cuando se dan las circunstancias que
limitativamente establecen las causales, de este modo una circunstancia diversa de las que en ellas aparecen, no sería
idónea para reclamar y obtener la disolución del vínculo, aunque a los ojos del demandante pudiera revestir gran
trascendencia (por ejemplo, cambiar de religión, que la mujer resulte no ser virgen, entre otras.).
El trámite del divorcio causal o necesidad se regula por el Código de Procedimientos Civiles de Michoacán,
iniciando al presentar un cónyuge su demanda alegando una o más causales contra el otro consorte. Posteriormente, se
emplaza o llama a juicio al cónyuge demandado y se le otorga el plazo de nueve días para que produzca su respuesta.
Dada la respuesta oponiéndose o no, o simplemente no contestándose la demanda, se abre el juicio
contencioso a veinticinco días de prueba, en donde se deben demostrar los hechos de las causales argumentadas o las
oposiciones que interpusiere el otro cónyuge.
Terminando la etapa de las pruebas, se alega por diez días, los cinco primeros para el cónyuge que promovió
su demanda, y los siguientes cinco días para el consorte que hubo de contestarla.
Finalmente, se dicta sentencia definitiva, que decide sobre el vínculo matrimonial, sobre la situación de la patria
potestad y sobre la alimentación; tan son sólo tres acciones las que siempre se ejercitan en un divorcio necesario, son
tres cuestiones familiares que por sí solas se pudieran tramitar en juicio sumario, más rápido en tiempo, pero al
aglutinarse, la disolución del vínculo matrimonial subsume a la patria potestad y a los alimentos, de ahí que al decidirse
sobre esas tres situaciones en un trámite contencioso y con mayor detenimiento judicial, es de promoverse el juicio como
ordinario.
A continuación se abordará al estudio de cada de las diversas causales en enumera y define el artículo 226,
del Código Civil de Michoacán:
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Ahora bien tratándose del adulterio civil, basta simplemente el hecho de que cualquiera de los consortes tenga
relación sexual con algún extraño. Generalmente se ha considerado que la prueba del adulterio el acta de nacimiento del
hijo nacido de la relación adulterina.
DIVORCIO. PRUEBAS EN EL ADULTERIO. El adulterio que se invoca como casual para demandar
el divorcio, es susceptible de probarse por medio del acta e nacimiento de un hijo natural de los cónyuges
demandada habido con persona distinto a su esposo legítimo, por que aún cuando se trata de un documento
público que no constituye una prueba para demostrar directamente el adulterio, en cambio si hace prueba
plena en cuanto al nacimiento del menor y a lo declarado por quienes lo presentaron y lo reconocieron y
quedando demostrado el hecho relativo al nacimiento del hijo natural, cuando aún subsistía el vínculo
matrimonial, queda deducida la existencia del adulterio que es una consecuencia de aquel hecho, y establecida
la presunción relativa a la existencia de la casual invocada.
Jurisprudencia 207, pág. 326, Novena parte, Quinta época, Apéndice l917-1985.
* Fracción II. El hecho de que la mujer de a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido antes de celebrarse
este y que judicialmente sea declarado ilegitimo.
Aunque no hay delito alguno en que la mujer oculte a su futuro marido, que se encuentra embarazada respecto
de un hijo de quien no es padre de éste; pero si hay un grave hecho inmoral, porque ello demuestra una deslealtad
absoluta, tanto antes del matrimonio, como en el momento de celebrarlo, y esta deslealtad es la que sanciona como
causa de divorcio.
El artículo 282 del Código Civil, reputa hijos legítimos a los nacidos después de 180 días contados a partir de la
celebración del matrimonio, luego entonces, el hijo a que se refiere esta causa de divorcio, debe nacer antes de 180
días, Además el esposo debe promover el juicio de divorcio, que se impone a la mujer por no haber sido honrada en
manifestar su embarazo al futuro esposo, para el que resulta una injuria.
Debe considerarse como excepción lo prevenido en el artículo 286 del Código Civil, que indica: El marido no
podrá desconocer que es padre del hijo nacido dentro de los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio:
I. Si supo antes de casarse el embarazo de su futura consorte, siempre que esto se pruebe
debidamente y haya principio que prueba por escrito.
II. Si concurrió al levantamiento del acta de nacimiento y ésta fue firmada por él o contiene su
declaración de no saber firmar.
III. Si de una manera expresa reconocido como suyo al hijo de su mujer.
IV. Si el hijo no nació capaz de vivir.
Cabe hacer mención también el artículo 288 del mismo ordenamiento que al respecto consagra: El marido,
cuando tenga derecho de contradecir de que el nacido es hijo de su matrimonio, deberá reducir su acción dentro de
sesenta días, contados desde el nacimiento, si está presente; desde el día en que llegó al lugar, si estuvo ausente, o
desde el día en que descubrió el fraude y se le ocultó el nacimiento.
Dispone la misma fracción II del artículo 226 en comento, que para que pueda proceder la casual de divorcio
es necesario que el hijo sea declarado ilegitimo judicialmente. Lo anterior implica que el marido tendrá que seguir el juicio
de desconocimiento y obtener sentencia favorable; únicamente cuando esto ocurra podrá proceder a demandar en
divorcio.
* Fracción III. El hecho de que el marido pretenda prostituir a su mujer ya haciendo directamente, ya recibiendo
dinero o cualquier remuneración con el objetivo de disimular o permitir que el otro tenga relaciones sexuales con su
mujer.
Esta causa se refiere a los lenones, o sea, los maridos que explotan especialmente a sus cónyuges,
obligándolas a tener comercio carnal con otras personas.
Por tal motivo, el lenocinio es el infame comercio de prostitución de mujeres en este casual se violan muchos
valores y características del matrimonio. Existe una evidentemente falta de respeto a la dignidad de la mujer. Dicha
casual solo puede ser intentada por la mujer, toda vez que el marido no puede demandarlo al considerársele siempre
como el culpable.
El artículo 169, del Código Penal vigente en nuestro Estado, dice: Comete el delito de lenocinio:
I. Toda persona que explote el cuerpo de otra por medio del comercio carnal se mantenga de este
comercio u obtenga de el un lucro cualquiera.
II. El que introduzca a otras personas o las solicita para que con otras comercie sexualmente con su
cuerpo o le facilite los medios para que se entregue a la prostitución.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
III. El que regentee, administre o sostenga prostíbulos casa de citas o lugares de concurrencia, en
donde se explote la prostitución u obtenga cualquier beneficio de la ejecución de estos actos.
IV. El que oculte, consienta o permita el comercio carnal de un menor de edad.
La fracción III, a que se hace alusión del delito definido en el artículo ya transcrito, tiene relación en esencia,
más el juez civil no exigirá que se prueben todos los elementos del delito, exigirá así, que la comprobación de la causa
de divorcio se demuestre con las pruebas previstas por el. Código de Procedimientos Civiles que deban rendirse ante el
mismo y no ante un Juez Penal.
El esposo debe protección y amor a la esposa y si falta a este deber y pretende prostituir a su esposa y esta
rechaza la prostitución se dará la casual de divorcio contenida en la fracción III en comento. Las pruebas de esta
proposición pueden ser variadas: documentos, testigos, confesional y presunciones.
En el caso de que la mujer acepte prostituirse y tenga relaciones sexuales con otro de común acuerdo con su
esposo. En tal aspecto la mujer cometería adulterio y el marido el delito del lenocinio y ya no se verificaría el
presupuesto procesal de esta causa de divorcio.
Basta la sola tentativa del marido para prostituir a la mujer o sea el propósito puesto en ejecución induciendo a
los cónyuges de alguna manera.
Como mencionamos anteriormente, se comprende la prostitución a la mujer tenga relaciones carnales con
otros, bien sea con coacción física o moral de tal manera que la mujer no consienta por propia voluntad si no por temor
a represalias.
* Fracción IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge otro para cometer algún delito, aunque no sea
de incontinencia carnal.
La incitación a la violencia es alterar, mediante presión, la actitud del cónyuge en tal forma que llegue a
manifestarse como agresor y cometa un delito, por lo cual se le priva también de la libertad para decidir en la situaciones
conyugales que se presenten.
Aquí encontramos que esta incitación puede tipificar el delito previsto por el artículo 171 del Código Penal que
textualmente estatuye: Al que públicamente instigare o provocare a cometer un delito determinado o haga apología de
algún delito o algún vicio, se le aplicarán prisión de seis meses a cinco años y multa de mil a cinco mil pesos.
Como se ve, conforme al artículo 171 del Código Penal se requiere que alguien provoque públicamente a otro
para cometer un delito, o bien que haga la apología de este o de un vicio; en cambio la fracción IV del artículo 226 del
Código Civil no requiere de dicha provocación sea pública, basta con que el cónyuges incite al otro para cometer un
delito aún cuando no sea de incontinencia carnal, o bien que lleve a cabo violencia física o moral para que cometa el
delito.
Como vemos nos encontramos con la independencia entre la jurisdicción civil y penal, y por lo tanto, el término
de caducidad de seis meses correrá a partir del momento en que un cónyuges haya incitado o violentado a otro para
cometer cualquier delito cométase o no se cometa con más o menos dos años de prisión.
Es clara esta casual, al establecer que basta la inducción para que la comisión del delito, aunque este no se
realiza. Probando la inducción violenta, procede el divorcio si llegara a realizarse el delito, ambos cónyuges serían
delincuentes en grado de copartícipes.
*Fracción V. Los actos inmorales que el marido o la mujer ejecuten para corromper a los hijos, así como la
tolerancia en su corrupción.
La finalidad principal de todo matrimonio es la procreación de los hijos, y por lo tanto los padres se encargan de
la educación y alimentación en todos sus aspectos, convirtiendo en una obligación y al no acatar esta, es muy lógico que
deban ser castigados con el divorcio y la pérdida de la patria potestad.
Esta causal habla de "corromper". Este término equivale, según el diccionario a depravar, dañar, producir; de
las causas que enuncia la ley, tal vez ésta es la más odiosa y la más culpable, siguiendo el criterio de Eduardo Pallares.
Se comprende también actos negativos u omisiones pasivas que toleren la corrupción de los hijos derivados de
carácter de los padres. El artículo 228 del Código Civil dice: Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer
para corromper a los hijos de ambos o de cualquiera de ellos son causa de divorcio. La tolerancia en la corrupción que
es el motivo de divorcio, debe consistir en actos positivos y no en simples omisiones.
Esta casual afecta a terceras personas que constituyen la familia pues implica una depravación moral grave de
los padres. En ocasiones los padres incurren impulsados por la miseria extrema a consentir la prostitución de los hijos.
Pero esta situación es pobreza explica el hecho, mas no justifica de manera alguna la actitud.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
En la actualidad cobra gran importancia lo prevenido en esta casual de divorcio, es la incidencia de la juventud
por la drogadicción y farmacodependencia.
* Fracción VI. Padecer sífilis, tuberculosis o cualquier otra enfermedad crónica e incurable que sea a demás
contagiosa o hereditaria y la impotencia incurable después de celebrarse el matrimonio.
Establece el código como casual de divorcio el hecho de que uno de los cónyuges padezca una enfermedad
incurable, que además sea contagiosa o hereditaria, ejemplificación a estas enfermedades la tuberculosis y la sífilis
estas enfermedades antes eran incurables, resulta un tanto ahora anacrónica, pues la tuberculosis a partir del
descubrimiento de los antibiótico, se ha convertido en una enfermedad susceptible de ser curada, a menos que haya
llegado a un estado muy avanzado; por lo que se refiere a la sífilis, alguna variedad de estas es también curable. Lo
importante de esta casual es que cuando uno de los cónyuges padece alguna enfermedad contagiosa incurable, se crea
en ello un peligro para la familia, esto es, no solamente para el otro cónyuge sino también para los hijos, por esta razón
es conveniente que cese la convivencia.
El contagio venéreo constituye delito en los términos del Artículo 298 del Código Penal, que indica: El que
sabiendo que padece cualquier enfermedad grave y en período infectante ponga en peligro de contagió la salud de otro
será sancionado con prisión de tres días a tres años y multa de cien a tres mil pesos sin perjuicio de su reclusión en un
establecimiento adecuado hasta que cese el período infectante.
Iguales sanciones se impondrán a las personas que ejerciendo la patria potestad, tutela o guarda de un infante
que padezca alguna de la enfermedades a que se refiere el párrafo anterior, permitan que sea amamantado por persona
distinta de la madre, si conocen la existencia de la enfermedad.
Por lo que se refiere a las enfermedades de carácter hereditario, es igualmente conveniente que concluya con
la convivencia, pues la vida en común que hacen los cónyuges pueden traer como consecuencia el engendramiento de
nuevos hijos que al recibir la carga genética de la enfermedad pudieran nacer con defecto físicos más o menos graves,
lo que se debe evitar. Es importante recalcar que el propio código establece entre los requisitos del matrimonio, en su
artículo 95 fracción IV, en el que los pretendientes exhiban un certificado médico en el cual consisten que no padecen
este tipo de enfermedades, ello con el propósito de proteger a la descendencia.
Esta casual también comprende la impotencia incurable sobre venida después de la celebración del matrimonio
por que el fin primordial de todo matrimonio es la perpetuación de la especie y si hay impotencia para llevar a cabo la
relación sexual, es obvio que no se podrá procrear hijos, siendo este un deber matrimonial.
Para ello es importante conocer la definición de impotencia, consiste en la imposibilidad física de llevar a cabo
el acto sexual; la impotencia puede afectar tanto al hombre como a la mujer, pues se incurre en un error cuando se
expresa que la casual impotencia solo la concede la ley a la mujer, por no ser imposible que ésta sea impotente, puesto
que la existencia de obstáculos vulvares o vaginales pueden ocasionar esta impotencia en el agente femenino de la
cópula.
La razón de ser esta casual, es de interés público, para proteger la especie y evitar el contagio razón de
salubridad pública indiscutible sobre todo para impedir la transmisión hereditaria.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
* Fracción VIII. La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa justificada.
* Fracción IX. La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir el
divorcio si se prolonga por más de un año, sin que el cónyuge separado entable la demanda de divorcio.
* Fracción XI. La servicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro.
En el código de 1970 sólo se menciona la servicia, y en el de 1884 se contiene una relación idéntica a la del
actual. En la Ley sobre Relaciones Familiares, se imponía una carga de prueba mayor, pues no bastaba que se probara
la servicia o las amenazas, sino también que estas hicieran imposible la vida en común.
Injuria, viene del latín iniuria, agravio, ultraje, de obra o de palabra; hecho o dicho contra razón; injusticia,
según lo expresa el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.
DIVORCIO, INJURIAS COMO CASUAL DE. De conformidad con la jurisprudencia 156 del apéndice
de 1965 del Semanario Judicial de la Federación, para que las injurias constituyan casual de divorcio se
requiere de estas se haya proferido con la intención de vejar, menospreciar, humillar o despreciar al ofendido
causándole un grave prejuicio ante la sociedad en su posición y dignidad; y el hecho de haber omitido la
esposa su apellido de casada en diversos actos, no constituye la injuria grave sino la omisión no fue absoluta y
uso su nombre de casada en varios documentos como en el pasaporte y en la solicitud de inscripción escolar
de sus hijos, y la finalidad que persiguió en los actos en que uso el nombre de soltera no fue la de humillar,
vejar o menospreciar a su marido, ni le causó ningún daño grave en su dignidad y posición social.
DIVORCIO. CONCEPTO DE INJURIA. Para los efectos del divorcio por la casual de injurias, no es
necesario que estas tipifiquen el delito de ese nombre, sino que basta su calificación de tales en el aspecto
civil, lo cual deberá hacer el juez al dictar la sentencia de divorcio. E la inteligencia de que la injuria: la
expresión, la acción, el acto, la conducta, siempre que implique vejación, menosprecio, ultraje, ofensa y que,
atendiendo a la condición social de los cónyuges, a las circunstancias en que se profirieron las palabras o se
ejecutaron los hechos en que se hace consistir apliquen tal gravedad entra la mutua consideración, respeto y
afecto que se deben los cónyuges, que hagan imposible la vida conyugal, por la dañada intención con que se
profiere o ejecutan, para humillar y despreciar al ofendido. Jurisprudencia 213, quinta época, apéndice 1917-
1985, fojas 338.
173.- DIVORCIO, INJURIAS GRAVES, COMO CAUSAL DEBEN EXPRESARSE EN LA DEMANDA
LOS HECHOS EN QUE CONSISTEN Y EL LUGAR Y EL TIEMPO EN QUE ACONTECIERON. Para que
proceda la causal de divorcio por injurias graves, indispensable que se exponga en la demanda los hechos en
que consisten y el lugar y el tiempo en que acontecieron, para que el demandado pueda defenderse o el
juzgador pueda ser la calificación de su gravedad, la deberá ser de naturaleza, que haga imposible la vida
conyugal. La abstención del débito matrimonial, cuando obedece a un espacio ofensivo de uno de los
cónyuges al otro, constituyen una injuria suficiente para considerar fundada la acción de divorcio.
Jurisprudencia, número 173, fojas 528, tomo del Apéndice 1917-1975, Cuarta parte, Tercera sala.
Amenazas, son los actos en virtud de los cuales se hace nacer en un individuo el temor de un mal inminente
sobre su persona, sus bienes o sobre la persona o bienes de seres que le son queridos.
La sevicia la constituyen malos tratamientos de obra, que no revelan crueldad a quién los ejecuta sin que, sin
embargo, impliquen un peligro para la vida de las personas.
El mismo trato jurídico recibe el concepto de amenazas, ya dejando transcrito antes, y será el juez quien
califique la gravedad necesaria para que proceda el divorcio. El demandante tiene la obligación de manifestar
expresamente en que consisten las amenazas, y estas deben ser hechas de un cónyuge a otro.
La gravedad de estas ofensas deben ser estudiadas por el juez, en función de la cultura y educación del
cónyuge ofendido, así como la condición social del mismo.
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
91
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
DIVORCIO, AMENAZAS COMO CAUSAL DE. Es preciso establecer una distinción entre la amenaza
como causal de divorcio y la amenaza como delito sancionado por la ley penal. Si bien ambas implican actos o
expresiones que indican el propósito de ocasionar un daño, el delito de amenazas tutela esencialmente la
libertad y tranquilidad de las personas, adquiriendo su verdadera fisonomía sólo en el caso en que realmente
hayan un ataque a esos bienes jurídicos, por medio de hechos o palabras que constriñen el ánimo del
amenazado, restringiéndole su libertad de acción, ente el temor de ver cumplida la amenaza; más la simple
expresión por uno de los cónyuges del deseo de inferir al otro un daño, constituye causal de divorcio,
justificativa de disolución del vínculo matrimonial porque éste dolo puede subsistir mediante una vida de
común basada en la mutua consideración, armonía y solidaridad de los esposos. La amenaza de muerte
proferida por uno de los cónyuges ofendido el derecho de promover la disolución del matrimonio; para ello poco
importa que se haya realizado los elementos de intimidación o terror en el ánimo del amenazado, que hubiese
coartado su libertad y ocasionado perjuicios, como tampoco importa si ha habido algún acto posterior
demostrativo de que pueden ser contemplados sino en materia de orden penal.
Tesis Jurisprudencial, Sexta época, Cuarta parte, foja 350-351, Apéndice 1917-1985.
* Fracción XII. La negativa de los cónyuges a darse alimentos de acuerdo con el artículo 160, siempre que no
puedan hacerse efectivos los derechos que le conceden los artículos 161 y 162.
Esta fracción incluye dos diferentes hipótesis: la primera de ellas ésta vinculada con la negativa de alguno de
los cónyuges, que sin causa justificada, se niega a proporcionar lo indispensable para el sostenimiento del hogar;
actualmente pues, no es necesario agotar el procedimiento de alimentos, sino que cuando alguno de los cónyuges
incumpla con dichas obligaciones, directamente se puede demandar el divorcio.
La segunda hipótesis que sanciona la fracción a la que se hace alusión, está relacionada con la negativa,
también injustificada, de uno de los cónyuges a cumplir con la resolución que pronuncia el juez de los familiares, cuando
habiendo discrepancia entre aquéllos, hubieren sometido la cuestión al conocimiento de éste. La situación es la
siguiente: sabemos que de acuerdo al artículo 163 del Código civil, loa cónyuges tienen igual consideración y autoridad
dentro del hogar; por lo tanto, la opinión de ninguno de ellos prevalece; siendo así, pudiera existir discrepancia acerca
de alguna cuestión relacionada con el manejo del hogar o con la educación de los hijos. En estos casos tendrían los
cónyuges que acudir ante el juez competente para que determine la procedente, siendo tal decisión acatada por dos
consortes, y si uno de ellos se negase a acatar la decisión judicial, surge la causal de divorcio en comento.
Por lo que toca al artículo 169 del Código Civil estatuye que el matrimonio debe dar alimentos a la mujer y
hacer todos los gastos necesarios para el sostenimiento del hogar; pero si la mujer tuviere bienes propios o
desempeñare algún trabajo, o ejerciere alguna profesión, oficio o comercio, deberán contribuir para los gastos de la
familia, siempre que la cantidad que le corresponda no exceda de la mitad de dichos gastos, a no ser que el marido
estuviere imposibilitado para trabajar o careciere de bienes propios, pues entonces todos los gastos serán de cuenta de
la mujer y se cubrirán con bienes de ella.
Al respecto, el artículo 161 señala que la mujer tendrá siempre derecho preferente sobre los productos de los
bienes del marido y sobre los sueldos, salarios o emolumentos por las cantidades que correspondan para la alimentación
de ella y de sus hijos menores. También tendrá derecho preferente sobre los bienes propios del marido para la
satisfacción del mismo objeto. La mujer puede pedir el aseguramiento de bienes para hacer efectivos esos derechos.
El numeral 162 indique que el marido tendrá el derecho que a la mujer concede con el artículo anterior, en los
casos que ésta tenga obligación de contribuir en todo o en parte para los gastos de la familia y del hogar.
Supone, pues, que ambos cónyuges están presentes y si hay la negativa de darse alimentos, deberá proceder
primeramente a pedir el aseguramiento de los bienes.
* Fracción XIII. La acusación calumniosa por el delito que merezca pena mayor de dos años de prisión, hecha
por un cónyuges contra el otro.
El artículo 252 del Código Penal define y sanciona a la calumnia: Se aplicará prisión de uno a cinco años y
multa de cinco mil pesos al que impute a otro falsamente un delito, ya asea porque el hecho es falso, o inocente a la
persona a quien se imputa.
Igual sanción se aplicará al que para hacer que un inocente aparezca como culpable de un delito, pone en la
vestiduras del calumniado o cualquier lugar adecuado para ese fin, una cosa que puede dar indicación presunciones de
responsabilidad. Si se condena al calumniado, se impondrá al calumniador la misma sanción que aquél.
Para la procedencia de esta causal de divorcio, es indispensable que primeramente se siga y resuelva el juicio
penal; si el cónyuge es declarado inocente, entonces procederá esta causal de divorcio, de lo contrario, no.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Como el delito de calumnia sólo se persigue por querella, cabe analizar si el desistimiento de dicha querella por
parte del cónyuge ofendido produce la extinción del derecho de pedir el divorcio. En favor de una solución afirmativa,
puede alegarse que ese desistimiento constituye un acto de perdón táctico de la calumnia, y siendo ésta la causal de
divorcio, el perdón que extingue a aquella no hace caducar a la segunda. Como se ve el punto es discutible.
* Fracción XIV. El hecho que uno de los cónyuges cometa un delito no político, infamante y que merezca
prisión mayor de dos años.
De acuerdo con los diccionarios, la palabra infamia significa: descrédito, deshonra, vileza en cualquier línea,
acción infame, palabra sumamente injuriosa.
Para que pueda ejercitarse acción de divorcio con fundamento en la presente causal es requisito de esencia
que primeramente se haya promovido el proceso penal y sí el cónyuges resulta culpable procederá la acción de lo
contrario no. Funciona en relación a la deshonra que sufrirá el cónyuges inocente y sus hijos, siendo el juez civil quien
examine la sentencia final para determinar si hay o no infamia y si procede o no el divorcio.
La constitución General de la República prohíbe en su artículo 22 las penas infamantes, o sea, aquéllas que
causan infamia al que es condenado a sufrirlas: pero la ciencia del derecho no se reduce a conocer, interpretar y aplicar
dramáticamente las normas jurídicas, por lo que queda en pie el problema de la debida determinación de las que ha de
considerarse como delitos infamantes. Por fortuna el legislador ha revisado esta tarea en el artículo 95 de la Constitución
General de la República, que considera como tales, robo, fraude, falsificación , abuso de confianza u otro que lastime
seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo cualquiera que haya sido la pena.
* Fracción XVI. Los hábitos de juegos o de embriaguez, el uso desmedido y persistente de drogas enervantes,
cuando amenacen causar la ruina de la familia o constituir un motivo de desavenencia conyugal.
Se debe tratar de juegos que impliquen inversiones de dinero o apuestas. De tal modo domina al individuo la
ebriedad y el juego, que le hace perder toda consideración y respeto a la esposa e hijos.
El vicio de la embriaguez degenera al que lo tiene, que por sí sólo convierte a su víctima en un ser inepto para
cumplir con sus obligaciones familiares, dando un ejemplo funesto a los hijos, que frecuentemente también se entregan a
dicho vicio, siendo transmisible dicho vicio por la herencia patológica.
DIVORCIO, HÁBITO DE JUEGO COMO CAUSAL DE. Para comprobar la causal de divorcio
establecida en la fracción XIV del artículo 267 del Código Civil, debe probarse que el demandado tiene hábito
del juego, y que como consecuencia de ese hábito del juego o vicio - se amenazará causal la ruina de la
familias, o que ese hábito del juego que observaba el demandado constituyera un motivo continuo de
desavenencias conyugales. Ahora bien tal causal no procede si no se demuestra que el demandado tuviese
realmente el hábito del juego, que no puede consistir en otra cosa que en un vicio o reiterada práctica del juego
a que se dedique la persona de tal manera que no ejecute otras actividades tenientes a adquirir lo necesario
para el sostenimiento del hogar y de su familia ni mucho menos se demostró que además de existir ese hábito
por parte del demandado, con esa conducta o actos ejecutados al practicarse el juego, amenazará causar la
ruina de la familia, ni tampoco que como consecuencia de ese hábito o vicio viviera el matrimonio en una
continua desavenencia conyugal, pues no basta que existan desavenencias conyugales aisladas o en una o
varias ocasiones, sino que debe haber una mortificación o continua desavenencia en el hogar entre los
cónyuges, que realmente haga imposible la vida de ellos y su familia.
Jurisprudencia número 216, Sexta época, Cuarta parte, fojas 374. Apéndice 1917-1985.
El ebrio consuetudinario y el jugador de profesión son seres degenerados, incapaces de todo sentimiento de
honradez y de virtud que con su vicio no solamente causan su propia destrucción, sino que arrastran con él a los seres
queridos que los rodean. La ley a considerar como motivo de separación (divorcio) aquellos vicios, no hacen más que
proteger la santidad del matrimonio, de los peligros a que estaría expuesto por la conducta inmoral del cónyuges vicioso.
Los conceptos si se vierten con antelación deben redoblarse cuando se habla del uso persistente de drogas,
que degeneran, destruyen y enferman al hombre.
* Fracción XVII. Cometer un cónyuges contra la persona la persona o bienes del otro, un acto que sería punible
si se tratara de persona extraña, siempre que a tal acto señale la ley una pena de un año o mas de prisión.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Parece lógico inferir de la fracción XVIII que los delitos cometidos por un cónyuges en contra de otro, diferentes
de los que la propia norma menciona, no son causa de divorcio, ya que la ley sólo considera como causa aquellos actos
que serían punibles si los ejecutasen personas extrañas al vínculo conyugal, pero tal conclusión es absurda e injusta,
que no permitiría a los cónyuges demandar el divorcio cuando cometiesen delitos graves el uno al otro.
Esta casual se refiere al caso previsto del artículo 309 del Código Penal, el cual señala que el robo cometido
por un cónyuge contra el otro, por un concubino contra el otro, por un suegro contra su yerno o nuera, por estos contra
aquél, o un padrastro contra su hijastro o viceversa, o por un hermano contra su hermano produce responsabilidad
penal, pero no se podrá proceder contra los delincuentes, solo a petición del agraviado.
El artículo 326 del Código Penal establece que lo prevenido en el artículo anterior es aplicable del delito de
fraude, será el juez civil al que valore la punibilidad del acto cometido por uno de los cónyuges en perjuicio del otro,
únicamente para los efectos del divorcio.
* Fracción XVIII. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el otro o hacia
los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de este artículo se entiende por violencia familiar lo dispuesto
en el artículo 249-B.
Adicionada en la reforma del 19 de abril del 2001, complementada con la definición y sanción del delito de
violencia familiar que previene el artículo 224 bis del Código Penal del Estado, y con la definición que previene el
numeral 249-B, segundo párrafo: Por violencia familiar se considera el uso intencional de la fuerza física o moral, así
como las omisiones graves que ejerza un miembro de la familia en contra de otro integrante de la misma, que atente
contra su integridad física, psíquica o ambas.
El artículo 224 bis del Código Punitivo michoacano, cita: Al que por omisiones graves o haciendo uso
intencional de la fuerza física o moral, cause perjuicio o menoscabo a al integridad física, psíquica o ambas, de su
cónyuge, concubina o concubinario, pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin limitación de
grado, pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, adoptante o adoptado, o de las personas con
quienes mantenga relaciones familiares de hecho, se el impondrá de seis meses a cuatro años de prisión y perderá el
derecho a heredar respecto de los bienes de la víctima. Además, se sujetará al responsable a tratamiento psicológico
especializado.
* Fracción XIX. La separación de los cónyuges por el término de dos años, independientemente del motivo que
haya originado la separación, la cual podrá ser invocada por cualquiera de ellos.
Adicionada en la reforma del 19 de abril del 2001, es indispensable que legalmente la pareja que viva separada
pueda obtener su disolución vincular, y pueda vivir de manera independiente; la falta de cohabitación prolongada, es una
causa nueva que se integra a esta motivación, pero sólo podremos argumentar situaciones favorables para la pareja en
donde el esposo trabaja hasta fuera del país y dura más de dos años, a veces, para regresar y dotar de alimentación y
trato directo con la familia.
* Es necesario apreciar el contenido del artículo 227 del Código Civil como causal en extensión del divorcio
dentro de nuestro derecho que al respecto es: Cuando un cónyuges haya pedido el divorcio o la nulidad del matrimonio
por causa que no haya justificado o que haya resultado insuficiente, el demandado tiene a su vez el derecho de pedir el
divorcio pero no podrá hacerlo si no pasados tres meses de la notificación de la última sentencia, Durante esos tres no
hay obligación para los cónyuges de vivir juntos.
Esta causal se funda en la separación y disgusto de los cónyuges, orillándolos a hacer efectivo el divorcio, y
que implica la terminación del efecto que se debe todo matrimonio.
El acto deberá probar su acción y si no lo hace se aplicará esta norma, ya que claramente fija un término de
tres meses en los que ya no hay obligación de vivir juntos.
Debe obtenerse sentencia firme o ejecutoriada para el ejercicio de la acción, con base a esta casual.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Este derecho de tipo procesal puede verse afectado por estas figuras: reconciliación, perdón, desistimiento,
caducidad y muerte.
La reconciliación se presenta cuando se encuentra en trámite el divorcio en la vía administrativa o voluntaria
judicial, en este supuesto, los cónyuges no volverán a solicitar el divorcio, sino dejando pasar un año desde al
reconciliación (art. 234 y 239).
El perdón es el acto de remitir la conducta ilícita, dispensándole el cónyuge afectado al cónyuge hechor ese
comportamiento negativo, y se da durante el trámite de un juicio de divorcio necesario; una vez operado el perdón de
manera expresa o tácita, no se volverá a demandar el divorcio, sino dejando pasar un año desde al fecha del perdón o
remisión de causal (arts. 237 y 238).
El desistimiento es el acto en donde se renuncia expresamente a la instancia del juicio que se promueve,
después de esa voluntad manifestada por escrito, deberá dejarse pasar un año para volver a demandar el divorcio
necesario (art. 240).
La caducidad es el acto de la autoridad judicial de hacer fenecer el juicio que se tramita, debido a que en
trescientos días naturales no se actuó dentro de la controversia legal, operada la caducidad, podrá volverse a presentar
una nueva demanda de divorcio necesario, pero por hechos distintos a los esgrimidos en el pleito legal que caducó.
La muerte de un cónyuge puede presentarse durante la tramitación del divorcio, en este supuesto jurídico, es
preciso indicar que operar el sobreseimiento de la causa legal que se ventilaba ante la autoridad judicial (art. 248).
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Por virtud del divorcio, los cónyuges quedan capacitados para contraer nuevo matrimonio; el cónyuge inocente
lo podrá hacer de inmediato y solamente al culpable debe esperar un año. Contando a partir de que se decreto el
divorcio. Pero si el cónyuges inocente es la mujer, se le impide celebrar nuevo matrimonio tomando en cuenta la
posibilidad de que pudiera estar embarazada, por lo que deberá transcurrir el término de trescientos días que se
contarán, no a partir de la sentencia, sino antes, a partir de la separación judicial que se decreta al presentarse la
demanda de divorcio.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
pérdida, suspensión o limitación, según el caso, y en especial a la custodia y al cuidado de los hijos,
debiendo obtener los elementos de juicio necesarios para ello. El juez observará las normas del Código
para los fines de llamar al ejercicio de la patria potestad a quien legalmente tenga derecho a ello, en su
caso, o de designar tutor.
Antes de proveerse sobre la patria potestad o tutela de los hijos, los abuelos o hermanos mayores, pueden
solicitar al tribunal que las providencias a decretar sean benéficas a los menores.
Los padres, aunque pierdan la patria potestad, conservarán sus obligaciones respecto a sus hijos.
El cónyuge culpable perderá todo lo recibido y no tiene derecho a reclamar la devolución de lo otorgado,
mientras que el cónyuge inocente retendrá lo recibido y podrá exigir la recuperación de lo dado.
La mujer no culpable tendrá derecho a alimentación, siempre que no vuelva a casarse y viva con honestidad, el
marido inocente puede ser alimentado si tiene incapacidad para trabajar y no tenga medios de subsistencia el cónyuge
inocente puede exigir indemnización por daños y perjuicios al culpable, excepto en el divorcio por mutuo consentimiento.
Al recobrar su entera capacidad para casarse, los cónyuges que se divorcien voluntariamente deberán dejar
pasar un año para volver a contraer nupcias; mientras tanto, el cónyuge inocente recuperará su capacidad para volver a
casarse y el culpable no volverá a casarse sino dejando pasar un año.
TEMA 17.1
Historia, Definición y Clasificación
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.147-151.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.251-151.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.409-
427, 429-450.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.303-329.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.338-340.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.153-154.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.354-359.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículo 225.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
TEMA 17.2
El Divorcio Administrativo y Voluntario
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil, Familia, Oxford, 2000, pp.155-159.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porrúa, 2000, pp.97-139, 141-175.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.451-
459.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.374-375.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.359-366.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículo 226-XV, 230 al 232.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, artículos 1339-1347
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 17.3
El Divorcio Necesario o Contencioso
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
p.163.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, p.253.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porrúa, 2000, pp.191-214.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.460-
470.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.366-375.
Código Civil para el Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 17.4
Las Causales de Divorcio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.163-169.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.252-253.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: relaciones jurídicas conyugales, Porrúa, 2000, pp.472-
533.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.336-365.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.340-343.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.154-160.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.375-408.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 226-229, 236..
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales. http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 17.5
La Acción de Divorcio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.169-170.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.255-257.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales en la familia, Porrúa,
2000, pp.470-472.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.365-367.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.160-173.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000 pp.409-420.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 234-235, 238-240.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 17.6
Efectos Provisionales del Divorcio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000 p.171.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, p.254.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales , Porrúa, 2000, pp.535-
539, 544-553.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.367-373.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, p.343.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.173-175.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.420-422.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 234, 241, 243.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.tribunalmmm.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com
TEMA 17.7
Efectos Definitivos del Divorcio
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.171-173.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.254-255.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales , Porrúa, 2000, pp.539-
544, 553-572.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.377-378.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.343-344.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.176-184.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.422-442.
Código Civil para el Estado de Michoacán, 242, 244-249.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.tribunalmmm.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD XVIII
La Paternidad y la Filiación
* CONCEPTOS Y ANTECEDENTES.- La filiación se entiende, en una connotación estricta, como la relación de derecho
que existe entre el progenitor y el hijo.
La Paternidad, es la relación que existe entre dos personas, una de las cuales es el padre o la madre de la otra. Este
hecho crea el parentesco de primer grado, y su repetición produce las líneas o series de grados.
En la evolución sobre los derechos según el origen de los hijos, observamos que al principio se diferenciaron
entre legítimos e ilegítimos, con caracteres amplios y rudos de la época antigua, donde se trataba a los hijos naturales
con un rigor excesivo; se les sometía a esclavitud, se les privaba de toda clase de derechos, y había pueblos entre los
cuales se llegaba a un extremo de crueldad inusitada, pues se les prohibía heredar y tomar parte en los sacrificios, y en
las leyes del pueblo judío les negaba todo derecho de ciudadanía. La influencia de la doctrina cristiana cambia por
completo las condiciones jurídicas de los hijos legítimos pues si bien se inspira en principio a favor del matrimonio y, por
ende, los hijos de bendición gozan de todas las facultades jurídicas frente a los extramatrimoniales, sin embargo se
suaviza extraordinariamente la situación de éstos, en contra de lo preceptuado en el Derecho anterior.
En México era lícita y muy frecuente la poligamia; principalmente entre los reyes y señores; pero entre las
esposas había diferentes rangos, la primera se llamaba cihuatlanti, las otras cihuapilli o damas distinguidas; de éstas las
había que eran dadas por sus padres, cihuenemaxtli, y otras que habían sido robadas, las tlacihuasantin que eran las
más en el herem.
La llegada de los Españoles y la conquista del imperio Azteca trunca la evolución natural de los indígenas. En
esta materia se implantan las concepciones religiosas, que influyeron definitivamente en la doctrina sobre la legitimidad
de los hijos según nacieran dentro o fuera del matrimonio, sino teniendo consecuencias patrimoniales en perjuicio de los
ilegítimos.
Encontramos más clara referencia a la filiación en los Códigos Civiles de 1870 y 1884, que vale la pena
analizar brevemente, para después entrar en la legislación familiar del presente siglo.
En el código civil de 1870, en el capítulo relativo a las actas de nacimiento, se disponía que cuando el hijo no fuera
legítimo sólo se asentará el nombre del padre o de la madre si éstos lo pidieren, si no lo pidieren se asentará que el
presentado es hijo de padres no conocidos.
Actualmente y como principio de todas estas ideas se comenzó por borrar la odiosa diferencia entre los hijos
legítimos y los nacidos fuera del matrimonio; se procuró que unos y otros gozasen los mismos derechos pues es una
irritante injusticia que los hijos sufran consecuencias de las faltas de sus padres, y que se vean privados de los más
sagrados derechos, únicamente porque no nacieron de matrimonio del cual no tiene culpa alguna.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Los tratadistas caracterizan la filiación como un estado jurídico en los siguientes términos: La filiación como
estado, significa señalar la existencia de un vínculo de familia; señalar una procreación en la familia legítima, o bien, una
procreación consiguiente al matrimonio.
De aquí se deduce el concepto de estado de filiación, que si bien se extiende también al caso de filiación fuera
del matrimonio, es propia esencialmente estado de filiación legitima. El estado de familia es la posición que el individuo
ocupa en la familia legítima como miembro de ésta; así como de igual forma es la especial posición que el individuo
ocupa en ella como hijo. Una vez establecido el significado y el valor jurídico de tal relación sobre la filiación y
encontrándose en su totalidad los derecho y deberes que la ley refiere a ella, los cuales surgen para que sean
realizados los fines propios de la familia, se deduce que si hay procreación, pero no se encuentra la suma de derechos y
deberes y propios de la relación de la filiación, no hay estado de filiación, no existe la cualidad jurídica de padre o hijo.
* DEMOSTRACIÓN.- El artículo 298 de nuestro ordenamiento civil señala que la filiación de los hijos nacidos de
matrimonio se prueba con la partida de su nacimiento y con la acta de matrimonio de sus padres. De esta manera el acta
de nacimiento es el título perfecto para acreditar desde luego la filiación legítima en cuanto a la madre, siempre y cuando
se pruebe la existencia del matrimonio, y por virtud de aquella se acredite que la esposa presento como hijo a aquél de
cuya filiación se trate. Por esto las actas de nacimiento de los hijos legítimos deben contener siempre el nombre de los
padres, y al propio tiempo queda acreditada la filiación en cuanto a la madre, el acta prueba en cuanto a su esposo, a
quien legalmente se le considera siempre como el padre.
En los hijos naturales la situación será diferente, ya que el Acta de Nacimiento de un hijo natural sólo puede
llevar el nombre del padre o de la madre que presente el hijo o de ambos, si concurrieron para hacerlo constar así ante el
Juez del Registro Civil. De lo contrario no puede hacerse constar el nombre del progenitor que no compareció. Lo
anterior como ya se comento se encuentra establecido en el artículo 325 fracción I.
* EFECTOS DE LA FILIACIÓN.- Una vez que se ha establecido la filiación ya sea que el padre reconozca su paternidad
con los hijos nacidos dentro o antes del matrimonio, así como el reconocimiento subsiguiente de los hijos al matrimonio o
el reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio. Producirá los siguientes efectos:
I. Respecto de la Legitimación.
Para que exista los deberes y obligaciones dentro de la filiación deberá darse en primer término la legitimación
de los hijos, el Código Civil de nuestro Estado establece dentro de su capítulo referente a la legitimación que para que el
hijo goce del Derecho de hijo nacido de matrimonio, en el acto mismo de la celebración o durante él. O en caso distinto,
cuando el hijo ha sido reconocido por el padre y en el acta de nacimiento consta nombre de la madre, no se necesita
reconocimiento expreso de ésta para que la legitimación surta los efectos legales.
Aunque el reconocimiento sea posterior los hijos adquieren todos sus derechos desde el día en que se celebro
el matrimonio de sus padres.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
En relación a la patria potestad, el Código Civil establece que cuando el padre y la madre que no vivan juntos
reconozcan el hijo en el mismo acto, convendrán cual de los dos ejercerá sobre él la patria potestad, y en caso de que no
lo hicieren el juez de la primera instancia del lugar, resolverá lo que crea conveniente a los intereses del menor. Así
mismo establece que el caso del reconocimiento se efectué sucesivamente por los padres que no vivan juntos, ejercerá
la patria potestad el primero que lo hubiera reconocido, salvo que se convenga otra cosa entre los padres.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Caso especial merece citarse es la Filiación Legitimada, definida como aquella que corresponde a los hijos que
habiendo sido concebidos antes del matrimonio de sus padres, nacen durante él o éstos lo reconocen antes de
celebrarlo, durante el mismo o antes de su celebración.
En relación a este tipo de filiación el artículo 318 del Código Civil vigente en nuestro Estado menciona que
respecto a la madre, la filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta del solo hecho del nacimiento. Con
relación al padre sólo se establece por reconocimiento voluntario o por resolución judicial que declare la paternidad.
18.5. La legitimación
La legitimación se define como aquella situación jurídica por virtud de la cual, mediante el subsiguiente
matrimonio de los padres, se atribuye a los hijos naturales el carácter de legítimos.
La legitimación puede implicar una fusión de dos actos jurídicos, consistentes en el reconocimiento que llevan
a cabo los padres del hijo natural, y en el matrimonio que realicen después de haber nacido o ser concebidos los hijos
naturales. Está es la forma en la que opera la legitimación, de tal manera que no basta sólo que los padres de un hijo
natural nacido o simplemente concebido celebren matrimonio, sino que se requiere que además reconozcan al hijo que
ya nació o que está simplemente concebido.
En está fusión de actos jurídicos no hay retroactividad para que el carácter de hijo legitimado se atribuya desde
el nacimiento, a pesar de que el reconocimiento se hubiese hecho al presentar el hijo al juez del Registro Civil para
levantar su acta de nacimiento porque aun no se había realizado el otro acto absolutamente esencial para que haya
legitimación o sea, el matrimonio.
18.6. El reconocimiento
Es un acto jurídico unilateral o plurilateral solemne, irrevocable por virtud del cual se asumen por aquel que
reconoce y en virtud del reconocido todos los derechos y obligaciones que atribuye la filiación. Por consiguiente son
elementos del reconocimiento los siguientes: a) Es un acto jurídico, b) Unilateral o plurilateral, c) Solemne, d) Por virtud
del mismo, el que reconoce asume todos los derechos y obligaciones que la ley impone al padre o a la madre en relación
al hijo.
La naturaleza jurídica del reconocimiento ha sido y es objeto de controversia, ya que la doctrina considera que
es un problema jurídico en el que se puede exponer posturas definidas, ya que para varios juristas, el reconocimiento no
es un acto jurídico, mientras que para otros es un negocio de tipo jurídico.
Nuestro Código Civil vigente en el Estado reconoce a la filiación fuera del matrimonio; y el cual se encuentra
establecido dentro de nuestro Código Civil en su Capítulo IV en el que se refiere al reconocimiento de los hijos nacidos
LIC. JOSÉ FELIPE CAMPOS VARGAS PÁGINA
103
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
fuera del matrimonio; y en el cual entre otras cosas se refiere a que la filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio
resulta del solo hacho del matrimonio, esto respecto a la madre; y respecto del padre solo se establecerá por
reconocimiento voluntario o por resolución judicial que declare la paternidad.
Para llevar a cabo el reconocimiento de un hijo nacido fuera de matrimonio podrá hacerse de las siguientes formas que
alude el artículo 325:
a) En la partida de nacimiento ante el juez del Estado Civil.
b) Por acta especial de reconocimiento ante el propio juez.
c) Por escritura pública.
d) Por testamento, y.
e) Por confesión judicial directa y expresa.
Así mismo en el artículo 336 nos habla sobre de quien ejercerá la patria potestad, concediendo éste derecho al
primero que lo haya reconocido, salvo que se convenga otra cosa entre los padres. Lo anterior entre otras cosas, ya que
también nos habla sobre los efectos que dicho reconocimiento produce en los hijos y de los cuales hablaremos más
adelante.
Pasamos a mencionar los elementos de validez en forma breve, ya que son los estudiados para los actos
jurídicos en general.
a) Capacidad de Ejercicio
Por lo que toca a la capacidad, los menores no pueden reconocer, sin la autorización de quienes ejerzan la
paria potestad, la tutela o bien sin autorización judicial, en el caso de que el menor no éste sujeto a paria potestad o
tutela (artículo 320, C. C.). Para efecto de llevar a cabo el reconocimiento los menores de edad se requiere por lo menos
tener la edad para haberlo engendrado; en el caso del hombre, la edad de dieciséis años, más la del hijo que se
reconozca (artículo 319 C. C.)
TEMA 18.1
La Filiación Legítima
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.179-187.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.268-272.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas paterno filiales, Porrúa, 2000,
pp.69-87.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.379-392, 405-411.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.347-352.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.196-202, 206-
208.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.457-461.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 282-311.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 18.2
El Desconocimiento de la Paternidad
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000,
p.184.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.273-277.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas paterno filiales, Porrúa, 2000,
pp.89-108, 109-117.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.393-404.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.352-353.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.208-217.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.461-479.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 284-288.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 18.3
La Filiación Natural
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil, Familia, Oxford, 2000, pp.191-194.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.278-280.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas paterno filiales, Porrúa, 2000,
pp.119-137.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.417-420.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.350-351.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.217-218.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.491-502.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 338-342.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 18.4
La Investigación de la Paternidad
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.197-201.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.280-284.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas paterno filiales, Porrúa, 2000,
pp.175-187.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 18.5
La Legitimación
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.205-209.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.264-267.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas paterno filiales, Porrúa, 2000,
pp.174, 189, 197.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.413-416.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.355-357.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.234-240.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.487-491.
Código Civil para el Estado de Michoacán, 312-317.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 18.6
El Reconocimiento
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000,
pp.194-197.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas paterno filiales, Porrúa, 2000,
pp.139-174.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.420-425.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.357-360.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.218-226.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.502-523.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 318-336, 344 .
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD XIX
La Adopción
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
Los derechos y obligaciones que resultan del parentesco natural no se extinguen con la adopción, con
excepción de la Patria Potestad que se transmite al adoptante. Por ejemplo: una persona menor de edad, tiene padres o
ascendientes de ulterior grado o colaterales, al ser adoptado no se destruye el parentesco natural ni sus consecuencias;
sino que persisten; lo único que se transmite es el ejercicio de la Patria Potestad. Si bien es cierto que es impedimento
para la constitución de la adopción, la existencia de hijos del adoptante, también lo es, que subsiste la adopción aún
cuando sobrevengan hijos.
Desde el día 7 de abril del 2003, estos efectos desaparecen de la legislación michoacana, con las reformas al
Código Civil en materia de Adopción.
* REVOCACIÓN E IMPUGNACION.- La adopción simple se puede revocar en los siguientes casos:
a) Por convenio entre el adoptado y el adoptante, si el primero es mayor de edad, si no lo es, por convenio
entre el adoptante y las personas que consintieran en ella.
b) Por ingratitud del adoptado; considerando como tal conducta, si comete un delito, que merezca pena
mayor de un año, contra la persona, la honra o los bienes del adoptante, de su cónyuge, de sus
ascendientes o descendientes o en caso de que el adoptado acuse judicialmente al adoptante de algún
delito grave que sea perseguido de oficio, aunque realmente se hayan cometido, a no ser que hubiera
sido en perjuicio del mismo adoptado, sus descendientes, ascendientes o su cónyuge. Por ejemplo: el
adoptante ha cometido un delito de los que se persiguen de oficio; procede con ingratitud; el adoptado, si
denuncia el delito. Pero si el hecho delictuoso, lo cometió el adoptante en perjuicio del adoptado o de sus
descendientes o ascendientes o cónyuges, esta conducta, no constituye ingratitud.
La revocación e impugnación de la adopción quedaron derogadas del Código Civil de Michoacán, con la
publicación de las reformas el día 7 de abril del 2003.
La constitución de la adopción así como su revocación deben ser comunicados una vez que dichas
resoluciones causen ejecutorias, el Juez del Estado Civil a fin de que se levanten las actas respectivas.
El menor incapacitado que haya sido adoptado, tendrá derecho a impugnar la adopción dentro del año
siguiente a la menor edad o a la fecha en que haya desaparecido la incapacidad. La adopción puede revocarse por
mutuo consentimiento del adoptante y del adoptado. Cuando el adoptado no sea mayor de edad, se requiere el
consentimiento de las personas que consintieron en adopción; y por ingratitud del adoptado.
Son causas de ingratitud:
a) Cuando comete algún delito intencional contra la persona, la honra o los bienes del adoptante, de su
cónyuge, de sus ascendientes o descendientes.
b) Cuando formula denuncia o querella contra el adoptante por algún delito aunque se pruebe o no ser que
hubiere sido cometido contra el mismo adoptado, de su cónyuge, de sus ascendientes o descendientes.
c) Cuando el adoptante ha caído en pobreza y el adoptado rehúsa darle alimento.
El trámite de la revocación puede hacerse de común acuerdo en Diligencias de Jurisdicción Voluntaria, pero
por otro lado, la demanda de revocación puede presentarla el adoptado contra el adoptante, en juicio ordinario civil en el
Distrito Federal.
a) ADOPCIÓN ORDINARIA O SIMPLE. Esta se conocía en nuestro Código Civil para el Estado de
Michoacán, el adoptado sigue siendo extraño para los parientes del adoptante y sólo adquiere el derecho
a recibir alimentos del adoptante, a heredar a este ultimo y a usar el apellido del adoptante; si bien entra
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
el adoptado bajo la patria potestad de quien lo adopta, siguen vivos los vínculos del parentesco con su
familia consanguínea.
b) LEGITIMACIÓN ADOPTIVA O ADOPCIÓN PLENA. La adopción plena procede solamente cuando se
trata de un niño abandonado o de padres desconocidos o de un menor de cinco años que se encuentre
en la orfandad. En este tipo de adopción los cónyuges adoptantes, no deben tener descendencia
consanguínea en el momento de la adopción y el vínculo matrimonial debe haber subsistido entre ellos,
por un lapso cuando menos de diez años. El adoptado forma parte de la familia de quienes lo adoptan,
por que es considerado como hijo nacido de matrimonio.
La adopción plena, desconocida en nuestra legislación, responde de una manera completa a la finalidad social
de otorgar protección a la niñez desvalida y evita las maniobras fraudulentas a las que no con poca frecuencia, recurren
los matrimonios sin hijos, haciendo aparecer en el registro civil como hijo consanguíneo a criaturas abandonadas o a
niños cuyas madres por diversas razones no quieren guardar.
La adopción plena es regulada por el Código Civil federal, gracias a una adición de fecha 28 de mayo de 1998,
y se contempla en los numerales 410 A al 410 D, así como en los artículos 345 a 349 del Código Civil de Michoacán, ha
sido estatuida para otorgar el status de hijos consanguíneos a los adoptados con extensión a sus derechos y
obligaciones; se fomenta la facultad de tramitar la conversión de la adopción simple a plena mediante Diligencias de
Jurisdicción Voluntaria.
Queda prohibido adoptar en forma plena a parientes consanguíneos con el menor o incapaz.
TEMA 19.1
La Adopción Simple
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.
213-222.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp. 260-264.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas paterno filiales, Porrúa, 2000,
pp.199-233, 235-263.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp. 431-440.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp. 361-372.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp. 240-247.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp. 252-253.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 345-364.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 19.2
La Adopción Plena
Lecturas recomendadas:
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 345-359.
Código Civil federal, artículos 410A al 410D.
Decreto de Reformas al Código Civil federal, 1998.
Decreto de Reformas al Código Civil de Michoacán, 2003.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 19.3
La Adopción Internacional
Lecturas recomendadas:
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 360-364.
Código Civil federal, artículos 410E al 410F.
Decreto de Reformas al Código Civil federal, 1998.
Decreto de Reformas al Código Civil de Michoacán, 2003.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
UNIDAD XX
La Protección Familiar
EFECTOS.- La patria potestad tiene dos tipos de consecuencias legales: sobre la persona de los hijos y sorbe
los bienes de los hijos.
Los efectos respecto a la persona del menor, se refieren a las relaciones humanas entre los sujetos activo y
pasivo, así como a la función de protección y de formación.
En las relaciones humanas, el menor debe honrar y respetar a sus ascendientes, mientras que os padres y
ascendientes deben guardar, mantener y educar a los descendientes. La manutención implica el otorgamiento de las
prestaciones familiares denominadas alimentos.
Los ascendientes deben representar a los menores y tienen la facultad de corregirlos y castigarlos
mesuradamente, sin implicar ello malos tratos o humillaciones que provoquen traumas o síndromes en al conducta
infantil.
Los efectos respecto a los bienes del menor, debemos dividir los tipos de bienes sobre los que se puede
actuar: los bienes que adquiere el menor con su trabajo, y los bienes que el menor adquiera por otro título.
Los bienes adquiridos por el trabajo, pertenecen al menor en propiedad (disposición), administración
(conservación) y usufructo (goce y disfrute); mientras tanto, los bienes adquiridos por otro título, deben ser administrados
por el ascendiente, pero pueden tener un usufructo legal consistente en que el goce y disfrute es equitativo para el
menor y para los ascendientes.
Quienes ejercen la patria potestad tienen prohibido donar, vender o gravar los bienes del menor, sino en caso
de notoria necesidad que permita al juez autorizar esos actos jurídicos.; los bienes no podrán ser arrendados por más de
cinco años y siempre se darán cuentas de administración en la frecuencia que ordene el juzgador.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
20.2. La tutela
Es la institución que suple a la patria potestad, considerada como parafamiliar o cuasifamiliar, cuya finalidad
radica en cuidar y representar a menores no emancipados o a mayores incapacitados para gobernarse a sí mismos.
La función de la tutela se confía a persona plenamente capaz para el cuidado, protección y representación de
menores de edad y de mayores incapaces.
La tutela se clasifica en: testamentaria, legítima y dativa.
a) La tutela testamentaria, es laque se establece en el testamento para que surta efectos a partir del
fallecimiento del ascendiente. Puede darse este tipo de tutela en estos casos: a la sobrevivencia de
ascendientes a evitarse; el nombramiento de tutor que administre bienes dejados en el testamento;
cuando el padre es tutor de un hijo mayor incapacitado; y, cuando el testador es padre adoptivo.
b) La tutela legítima, es la conferida por la ley a falta de designación testamentaria, recayendo en los
parientes del menor o del mayor incapacitado. Procede este tipo: cando el menor no tenga designado tutor
testamentario; cuando se trata de menores abandonados y sin familia conocida; y, en el caso de mayores
incapacitados por enfermedad o por vicios.
c) La tutela dativa, es la que se establece pro disposición del juez, a falta de las dos anteriores, ya sea a falta
de testamento o de pariente hasta dentro del cuarto grado colateral.
Los órganos para la tutela son: el juez de lo familiar de primera instancia, el Consejo Tutelar para Menores, el
tutor y el curador.
El Juez de primera instancia en materia familiar, es la autoridad a quien la ley otorga la intervención en todos
los asuntos relacionados con la familia, menores y personas incapaces; es el encargado de declarar la incapacidad a
través del procedimiento de interdicción en donde nombra tutores y les discierne sus funciones.
El Consejo Tutelar para Menores, es el organismo público desconcentrado de la Secretaría de Gobierno,
integrado por un Presidente y por dos vocales, nombrados por el Gobernador del Estado, con la función de vigilar el
desempeño de la tutela e informar al juez de toda anomalía que descubra; proporciona también al juez las listas de
personas aptas y honorables que desempeñen tutelas dativas.
El Tutor, es el órgano básico de la institución, consistente en la persona que tiene a su cargo el cuidado y
representación del menor o del incapacitado, así como de sus bienes.
Son funciones básicas de tutor: cuidar y educar al menor, y rehabilitar al incapacitado procurándole un oficio u
ocupación; administrar el patrimonio del pupilo, rindiendo cuentas cada mes de enero; y, representar al pupilo dentro y
fuera del juicio.
Son limitaciones al tutor: la prohibición de matrimonio con el pupilo, hasta que se aprueben las cuentas
definitivas de la tutela; no puede hacer transacciones ni compromiso en árbitros; no puede donar los bienes del pupilo;
no puede heredar al pupilo; y, no puede adquirir bienes del pupilo.
El Curador, es la persona que vigila el exacto cumplimiento de las funciones y obligaciones del tutor, sobre
todo en cuanto a la administración del patrimonio del pupilo.
No podrán desempeñar la tutela: los incapaces; los de conducta ilegal o inmoral; los que ocupen un puesto
público que se lo impida; los de imposibilidad física; y, quienes tengan intereses incompatibles.
La tutela se extingue cuando concluye la incapacidad del mayor; cuando llega el menor a la mayoría de edad,
cuando el menor se emancipa por matrimonio, y cuando el menor entra a patria potestad mediante el reconocimiento o la
adopción.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
De no haber oposición a las Diligencias citadas, el Juez dictará resolución, de la misma deben publicarse en
tres días sus puntos resolutivos en el Periódico Oficial del Estado, y finalmente remitirse copia certificada de la decisión
judicial con oficio al Registro Civil para que expida el Acta de Tutela que ordena la ley.
En la resolución se nombrará curador, función que recae en las trabajadoras sociales que se desempeñan al
servicio del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
TEMA 20.1
La Patria Potestad
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.213-222.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.184-189,
207-221.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas paterno filiales, Porrúa, 2000,
pp.274-293, 295-335.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.441-461.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.373-382.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.249-254, 255-
274.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.231, 246.
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 365-399.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, artículos 622, fracc.XIV.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
TEMA 20.2
La Tutela
Lecturas recomendadas:
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000,
pp.237-244.
BONNECASE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.189-221,
207-221.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas paterno filiales, Porrúa, 2000,
pp.337-365, 367-402.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa, 2000, pp.471-538.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa, 2000, pp.383-396.
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clásicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.275-321, 327-
332.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porrúa, 2000, pp.231-232, 244, 252..
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 400-564.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, artículos 1200-1253
Ley Tutelar para Menores del Estado de Michoacán.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
TEMA 20.3
Procedimiento Legal de la Tutela
Lecturas recomendadas:
Código Civil para el Estado de Michoacán, artículos 400-564.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, artículos 1200-1253.
Página virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Páginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BIBLIOGRAFIA
*****DOCTRINA*****
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho civil. Introducción y personas, Oxford.
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Oxford.
BONNECASSE, Julién, Tratado elemental de derecho civil, Oxford.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porrúa.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurídicas familiares,
Porrúa.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas conyugales, Porrúa.
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurídicas paterno filiales, Porrúa.
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porrúa.
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa.
DOMINGUEZ GARCIA VILLALOBOS, Jorge Alfredo, Algunos aspectos jurídicos de los trasplantes de órganos,
Porrúa.
DOMINGUEZ MARTINEZ, Jorge Alfredo, Derecho civil, Porrúa.
GALINDO GARFIAS, Ignacio, Derecho civil, primer curso, Porrúa.
GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, Porrúa.
GUTIERREZ Y GONZALEZ, Ernesto, El patrimonio pecuniario y moral o derechos de la personalidad Porrúa.
LUTZESKO, Georges, Teoría y práctica de las nulidades, Porrúa.
MATEOS ALARCON, Manuel, Introducción al derecho y lecciones de derecho civil, Porrúa.
MOTO SALAZAR, Efraín, Elementos de derecho, Porrúa.
PLANIOL, Marcel; PIPERT, Georges, Derecho civil, Oxford.
ROJAS AMANDI, Víctor Manuel, El uso de Internet en el derecho, Oxford.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil mexicano (tomo I), Porrúa,
-Ídem, Derecho civil mexicano, Porrúa.
SANCHEZ MARQUEZ, Ricardo, Derecho civil, primer curso, Porrúa.
(volver al ÍNDICE GENERAL)
*****LEGISLACION*****
Código civil de Michoacán.
Código civil federal.
Código de procedimientos civiles de Michoacán.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley general de salud
Ley de salud del Estado de Michoacán.
Ley orgánica del registro civil del Estado de Michoacán de Ocampo.
Ley tutelar para menores de Michoacán.
(volver al ÍNDICE GENERAL)
*****JURISPRUDENCIA*****
ACERVO JURÍDICO, CD-ROM, 2001.
BUFETE JURÍDICO, CD-ROM, 2001.
JURISCONSULTA, CD-ROM, 2001.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Apéndice al Semanario Judicial de la Federación (1917-2000).
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Apéndice al Semanario Judicial de la Federación (1917-2000), CD-ROM.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Apéndice al Semanario Judicial de la Federación (1917-2000), IUS-2000,
CD-ROM.
(volver al ÍNDICE GENERAL)
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GUÍA Y ANTOLOGÍA DERECHO CIVIL I
SISTEMA ABIERTO Y @ DISTANCIA
HEMEROGRAFÍA
Diario CAMBIO DE MICHOACÁN, Morelia.
Diario EL SOL DE MORELIA, Morelia.
Diario LA VOZ DE MICHOACÁN, Morelia.
Periódico LETERE, Morelia.
Revista ABZ, Morelia.
Revista EL MUNDO DEL ABOGADO, México.
Revista JURISPRUDENCIA HOY, Celaya.
Revista LEX, México.
Revista LO ÚLTIMO EN JURISPRUDENCIA, Celaya.
Revista PENSEUR, Morelia.
Revista PROYECCIÓN SPUM, Morelia
(volver al ÍNDICE GENERAL)
AÑO 2004
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)