Está en la página 1de 4

OBSERVACIÓN CLÍNICA

1. Concepto

Es un proceso activo y organizado en el tiempo, en el cual se considera, un

conjunto de fenómenos que pueden ser analizados. En la observación clínica el médico

focaliza su atención sobre aquellas situaciones que crea que tengan relación con la

causa de los síntomas o signos que presenta el paciente, la observación debe ser

organizada para captar los aspectos relevantes, además de registrarlos en la historia

clínica para tenerlos en cuenta en las discusiones diagnósticas y terapéuticas. Un

aspecto importante en la observación clínica es desechar información que no aporte

elementos significativos. (López, y otros, 2019)

En la observación el médico debe tener en cuenta que cualquier tipo de

alteración somática o de la conducta de los pacientes, u otra manifestación de

desequilibro nervioso se pueda relacionar con el curso de una enfermedad sistémica o

con la necesidad de la atención especializada de psiquiatría, psicología o de otros

especialistas. (López, y otros, 2019)

2. Historia

La palabra "observación" viene de latín "ob" (opuesto, en contra) y "servare"

(mirar, proteger, preservar). Tiene varios significados: cumplir, respetar una ley,

advertencia, aviso, atención, también se la puede definir como un proceso lógico por el

cual se ve todas las peculiaridades de un fenómeno, sin llegar a la experimentación. Se

basa en la oposición entre el sujeto (observador) y el objeto (percibido). (López, y

otros, 2019)
La observación como método científico

fue creado por el fisiólogo francés Claude

Bernard en 1865, con la publicación del libro

“Introducción al estudio de medicina

experimental” y aunque la ciencia no estaba tan

desarrollada, sirvió de sustento a las

investigaciones. Posteriormente de este método se

derivó el método clínico, que ha servido para

organizar e interpretar científicamente, el Ilustración 1 Claude Bernard

trabajo que el médico realiza directamente para la atención a los pacientes en el proceso

salud enfermedad. (López, y otros, 2019)

3. Tipos de observación

Existen distintas clases de observación:

 Observación científica: Observar con objetivo preciso.

 Observación no científica: Observar sin objetivo definido. (Dìaz, 2011)

La Observación Directa e Indirecta

 Directa: El investigador se pone en contacto personalmente con el hecho

o fenómeno a investigar

 Indirecta: El investigador no está en contacto con el fenómeno, sino a

través de las observaciones realizadas anteriormente (libros, revistas,

informes, grabaciones, fotografías, etc). (Dìaz, 2011)


La Observación Participante y No Participante

 No Participante: Se recoge la información desde afuera, sin intervenir en

el grupo social o fenómeno investigado.

 Participante: Para obtener los datos el investigador se incluye en el

grupo para conseguir la información desde adentro. (Dìaz, 2011)

La Observación Estructurada y No Estructurada

 No estructurada: Se realiza sin la ayuda de elementos técnicos

especiales.

 Estructurada: Se realiza con la ayuda de elementos técnicos, como:

fichas, cuadros, tablas, etc. (Dìaz, 2011)

La Observación de Campo y la de Laboratorio

 De campo: se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o

fenómenos investigados.

 De laboratorio: se entiende de dos maneras, la que se realiza en lugares

preestablecidos o la que se realiza en grupos humanos previamente

determinados, para observar sus comportamientos y actitudes. (Dìaz,

2011)

La Observación Individual y de Equipo

 Individual: Se realiza una sola persona.


 Observación de equipo: Se realiza por parte de varias personas que

integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma

investigación. (Dìaz, 2011)

4. Importancia de la observación clínica.

Según la revisión bibliográfica realizada, la observación clínica es de suma

importancia para descubrir aspectos vitales que permitan dar un buen diagnostico y por

ende un buen tratamiento al paciente, ya que por medio de ella se analiza los signos

clínicos que presenta y permite una mejor orientación sobre lo que puede estar

sucediendo. También se mencionaba que es indispensable tener paciencia y tiempo

para observar, escuchar y hablar con los pacientes, para poder recoger datos más

precisos y trascendentes, ya que una observación bien hecha puede descubrir más datos

sobre la patología que demás métodos de exploración y análisis.

Bibliografía

Dìaz, L. (2011). Textos de apoyo didàctico. Obtenido de La observaciòn:

https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_L

idia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

López, A., Benítez, X., León, M., Maji, P., Domínguez, D., & Báez, D. (2019). La

observación. Primer eslabón del método clínico. Revista Cubana de Reumatología,

21(2). doi:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?

IDARTICULO=91526

También podría gustarte