Está en la página 1de 6

Garantías y seguridades

Garantía: es el mecanismo jurídico que protege o asegura el


compromiso de que una determinada obligación será cumplida en el
tiempo y la forma estipulada.

Garantía, en Derecho civil, es un mecanismo jurídico para proteger


o asegurar el compromiso de que una determinada obligación será
cumplida en tiempo y forma. Esas garantías pueden consistir en
obtener la ventaja de que responda de la obligación no sólo el
deudor, sino también otras personas, con lo cual aumenta el
número de patrimonios afectados al cumplimiento de la obligación
como es el caso de las garantías personales; o en obtener la
ventaja de adquirir para seguridad de su crédito un derecho real
accesorio sobre un bien o varios bienes determinados (del deudor o
de un tercero), que al darle el derecho de preferencia y de
persecución, lo aseguren contra el riesgo de tener que concurrir con
otros acreedores o de que a consecuencia de actos
de enajenación no pueda ejecutar el bien por haber salido
del patrimonio del deudor; como en el caso de las garantías reales.

Las garantías personales pueden constituirse mediante la adición


de deudores principales o mediante la adición de deudores
subsidiarios. Los principales casos de las garantías personales son
la solidaridad pasiva y la indivisibilidad.
Las garantías reales en nuestro Derecho son la prenda y la
hipoteca. El principal caso de las garantías reales, es la fianza.

Seguridad cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o


a la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el término puede
tomar diversos sentidos según el área o campo al que haga
referencia en la seguridad. En términos, la seguridad se define
como ‘el estado de bienestar que el ser humano percibe y disfruta’.
Una definición dentro de las ciencias de la seguridad es ‘ciencia
interdisciplinaria que está encargada de evaluar, estudiar y
gestionar los riesgos a los que se encuentra sometida una persona,
un bien o el ambiente’. Se debe diferenciar la seguridad sobre las
personas (seguridad física), la seguridad sobre el ambiente
(seguridad ambiental), la seguridad en ambiente laboral (seguridad
e higiene), etc.
La seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente
reconocido, que se basa en la «certeza del derecho», tanto en el
ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la
firmeza de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como
prohibido, ordenado o permitido por el poder público.
La palabra seguridad proviene de la palabra latina, la cual deriva del
adjetivo (de secura) que significa estar seguros de algo y libres de
cuidados. El Estado, como máximo exponente del poder público y
primer regulador de las relaciones en sociedad, no solo establece (o
debe establecer) las disposiciones legales a seguir, sino que en un
sentido más amplio tiene la obligación de crear un ámbito general
de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y
legislativo.
La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada
al individuo por el Estado de que su persona, sus bienes y sus
derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a
producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y
reparación de aquellos. En resumen, la seguridad jurídica es la
«certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que su
situación jurídica no será modificada más que por procedimientos
regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamente
publicados.

La Seguridad se encuentra enmarcada dentro de las ciencias


empíricas, específicamente una ciencia factual cultural (Rickert)
según describe Enrique Fentanes, aunque otros autores lo
enmarcan dentro de las ciencias sociales "dado que implica el
desarrollo de conductas sociales vinculadas con la protección de las
personas, sus bienes, sus derechos".
El enfoque que busca la seguridad es el de la gestión de
riesgos (principalmente enfocado hacia la prevención), que se
diferencia, por ejemplo, del derecho, que es el orden normativo de
la conducta humana en sociedad. Esta comparativa no es menor,
dado que es frecuente la confusión donde profesionales del derecho
(abogados, jueces, fiscales) toman atribuciones que son propias de
las Ciencias de la Seguridad generando la diagramación de
políticas públicas sin tener en cuenta cuestiones como el análisis de
riesgo o el conocimiento empírico de los profesionales en
Seguridad. Esto, sin embargo, es algo considerado por distintas
normativas donde en determinados países se exige un título
habilitante para cumplir tareas de seguridad.
 La relación y diferencia entre ambas figuras
La principal diferencia entre seguridad y garantía
es:

–“seguridad”: Ausencia de peligro.


– “garantía”: Seguridad o certeza que se tiene de que una cosa va
a realizarse o suceder.

Por otro lado, cuando hablamos de sus relaciones sería el hecho de


que las seguridades son un tipo de garantías, ya que por medio de
estas se garantiza el cumplimiento de las obligaciones por
consecuencia de las seguridades deben establecer un ambiente
“seguro” para el desenvolvimiento y cumplimiento tanto de las
obligaciones como la ratificación de los derechos de las personas.

 Finalidad
Una garantía es un mecanismo para asegurar el cumplimiento de
una obligación y así proteger los derechos de alguna de las partes
de una relación comercial o jurídica.

Una garantía es un mediante el cual se pretende dotar de una


mayor seguridad cumplimiento de una obligación o pago de una
deuda.

La garantía es un medio para dar mayor seguridad en los casos en


los que exista un riesgo importante de que alguna condición no se
cumpla o aparezca un problema. Sin las garantías, muchas
transacciones no se llevarían a cabo o serían muy costosas ya que
alguna de las partes tendría que asumir un riesgo importante de
sufrir una pérdida económica.
Las garantías tienen un rol muy importante en la economía puesto
que facilitan las transacciones. Esto, dando mayor seguridad a las
personas de que lo pactado se cumplirá.
La seguridad busca principalmente la gestión del riesgo, esto
significa como actuar ante el mismo. Existen distintas acciones que
se pueden tomar, pero es importante realizar siempre un análisis de
riesgo para poder planificar la seguridad. El riesgo se puede
aceptar, prevenir, transferir o mitigar.

Identificar todos los peligros, evaluar y valorar los riesgos. además


de establecer los controles necesarios.

 Clasificaciones
Cuatro de las principales garantías podernos clasificarlas en:
1. Garantías Legales. Son aquellas que expresamente provienen
de la ley, ejemplo, el Derecho de Retención. Ejemplos claros
son además la hipoteca legal de la mujer casada y la hipoteca
pupilar.
2. Garantías Convencionales. Aquellas que tienen como base
principal la voluntad de las partes.
3. Garantías Personales. Donde predomina la intervención de un
tercero, por ejemplo, un fiador en un contrato de alquiler.
4. Garantías Reales. Las que tienen por objeto la afectación de
uno o más bienes específicos.

Se debe diferenciar la seguridad sobre las personas (seguridad


física), la seguridad sobre el ambiente (seguridad ambiental), la
seguridad en ambiente laboral (seguridad e higiene), etc.
Existen varios tipos de seguridad, dentro de los cuales destacan los
siguientes:
 bioseguridad
 seguridad ciudadana
 seguridad humana
 seguridad informática
 seguridad jurídica
 seguridad laboral
 seguridad social
 seguridad vial
 seguridad bancaria
 seguridad privada
 seguridad de la información.
 seguridad nacional
 seguridad alimentaria
 seguridad física

 Fuentes
Las principales fuentes formales de las garantías individuales son la
costumbre y la legislación escrita. En el sistema jurídico
dominicano, donde el derecho es primordialmente escrito, la
fuente primaria de las garantías es la Constitución.

 Glosario de Términos

Obligación: Exigencia establecida por la moral, la ley o la


autoridad.
 Mecanismo jurídico: Los mecanismos e instrumentos
jurídicos constituyen un conjunto de acciones que facilitan la
relación ciudadano-administración pública en el control social,
porque permiten a los ciudadanos conocer lo que hace la
administración y las razones que la sustentan, manifestar sus
recomendaciones o exigencias frente a ella y alertar sobre los
posibles riesgos de la gestión pública.

 Deudor: El deudor o prestatario es aquella persona natural o


jurídica que tiene la obligación de satisfacer una cuenta por
pagar contraída a la parte acreedora o prestamista, ello
cuando el origen de la deuda es de carácter voluntario, es
decir, que el deudor decidió libremente comprometerse al
pago de dicha obligación.

 Patrimonio: El patrimonio es el conjunto de bienes y


derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una
persona natural o una persona jurídica.
 Fianza: Es un contrato por el cual una persona se
compromete con el acreedor a pagar por el deudor si éste no
lo hace. Es un contrato accesorio en el que intervienen
mediante vínculo contractual un acreedor, un deudor principal
y un fiador.

 Hipoteca: Una hipoteca es un acuerdo entre usted y el


prestamista, que le da al prestamista el derecho a tomar su
propiedad si usted no paga el dinero.

 Obligaciones: la obligación es un vínculo jurídico que nos


constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme a
las leyes de nuestra ciudad.

 Ratificación: Aprobar o confirmar actos, palabras o escritos


dándolos por valederos y ciertos.

También podría gustarte