Está en la página 1de 83

06/06/2023

Patologías

111

1
06/06/2023

Cardiopatía Coronaria

112

2
06/06/2023

• Recuerda repasar Korotkoff y RC.


• Aviso de examen.
• Reducción de tiempos.

113

3
06/06/2023

Cardiopatía

114

4
06/06/2023

Exploración cardíaca

115

5
06/06/2023

Exploración cardíaca

116

6
06/06/2023

Cardiopatía

• Son alteraciones cardíacas secundarias


a trastornos de la circulación
coronaria.

• Numerosas patologías coronarías; La


más frecuente es la ateroesclerosis.
• Embolias.
• Arteritis.
• Disección.
• Estenosis ostiales.

117

7
06/06/2023

Cardiopatía Isquémica

• Ocasionada por la arterosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las


encargadas de proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio).
• La aterosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y
acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos).
• Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias
coronarias.
• “La Cis, es la causa de muerte no traumática más frecuente en el mundo
(7,4 millones de muertes/año), lo que supone el 13,7% de las muertes”. –
OMS.

118

8
06/06/2023

119

9
06/06/2023

Causas

• La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa si se conocen y
controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales factores que la producen son:
1. Edad avanzada
2. Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia
3. Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia
4. Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo)
5. Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno)
6. Tabaquismo
7. Hipertensión arterial
8. Diabetes mellitus
9. Obesidad
10.Sedentarismo
11.Haber presentado previamente la enfermedad (los pacientes que ya han presentado angina o infarto tienen
más riesgo que los que no los han presentado)

120

10
06/06/2023

Tipos

• Infarto Agudo del Miocardio (IAM).


• Angina de pecho estable.
• Angina de pecho inestable.

121

11
06/06/2023

Colesterol y efectos

122

12
06/06/2023

Angina Estable

Dolor o malestar retroesternal. Diagnóstico


Carácter opresivo. ECG Normal o alteraciones mínimas.
Irradiación; Región interescapular, cuello, mandíbula, Test de esfuerzo
hombros y brazos.
Factor desencadenante; Esfuerzo, frío y/o emociones.
Es de corta duración = 2 – 10 min.
Autolimitación de actividad evita la aparición del dolor.

123

13
06/06/2023

Angina Inestable
Se ubican clínicamente entre la angina crónica y el
infarto del miocardio.
Se presenta sin estricta relación con los esfuerzos o
frente a esfuerzos mínimos.
Es un poco más prolongado (30 min) y no desaparece con
el reposo.

ECG; Onda T negativa o con infradesnivel


del segmento ST.
Dx Diferencial; IAM (no hay evidencia de
necrosis).
Irradiación: Cuello, Brazo y mano
izquierda, mandíbula, epigastrio, espalda
y brazo derecho.

124

14
06/06/2023

Exploración cardíaca

125

15
06/06/2023

Cardiopatía
Infarto Transmural Infarto Subendocárdico
Necrosis isquémica; Afecta al grosor total de la pared Área de necrosis isquémica, limitada al
ventricular en la distribución de una sola arteria tercio interno, o máximo a la mitad,
coronaria. pudiéndose extender en sentido lateral
más allá de la zona perfundida por la
arteria coronaria.

126

16
06/06/2023

Cardiopatía

127

17
06/06/2023

Endocarditis

128

18
06/06/2023

Endocarditis

• Inflamación del revestimiento interno de


las cámaras y válvulas cardíacas
(endocardio).

• La endocarditis puede comprometer el


miocardio, las válvulas o el revestimiento
del corazón.

129

19
06/06/2023

Endocarditis

130

20
06/06/2023

Endocarditis

• Se caracteriza por la
colonización o
“invasión” a las
válvulas del corazón
formando
“vegetaciones”
compuestas por
plaquetas, fibrina y
microcolonias de
microorganismos y en
ocasiones, células
inflamatorias.

131

21
06/06/2023

Endocarditis
Tipos de agentes patógenos que pueden causar endocarditis:
Bacterias más frecuentes Cocos grampositivos como el Streptococcus grupo viridans.
Streptococcus sanguis.
Staphylococcus (más ligados a formas agudas).
Tras cirugía cardiaca: Staphilococcus aureus, Staphilococcus
epidermitis, etc. y Enterococcus.
Bacterias menos frecuentes Las pertenecientes al grupo HACEK, como por
ejemplo: Haemophilus prainfluenzae.
H. aphrophilus.
H. paraphrophilus.
Actinobacillus actinomycetemcomitans.
Cardiobacterium hominis.
Endocarditis micótica Más frecuente en neonatos con infección sistémica, tras
cirugía cardiaca, o en niños que desarrollan un trombo
intracardiaco o daño valvular por catéter venoso central.
Los hongos causantes pueden ser: Cándida.
Aspergillus.
Histoplasma capsulatum.
Pseudomona aeruginosa Se encuentran en drogadictos.

132

22
06/06/2023

Endocarditis

Etapas
Aquella endocarditis de curso rápido y fulminante
menor a 8 semanas.
Aguda
Pueden encontrarse afectadas una o múltiples
válvulas.
Endocarditis de curso insidioso, generalmente entre 8
semanas hasta 1 año.
Sub Aguda
Los microorganismos se asientan sobre las válvulas
cardíacas previamente dañadas.

133

23
06/06/2023

Endocarditis

Causas
La mayoría de las personas que desarrollan una endocarditis, desarrollan:
Anomalía congénita del corazón.
Una válvula cardíaca dañada o anormal.
Antecedentes de endocarditis en familia.
Una válvula “nueva” después de Cx.

134

24
06/06/2023

Endocarditis
Síntomas Endo Aguda.
Pirexia
Taquicardia
Fatiga.
Manchas de Roth.
Lesiones astilladas (forma de
astilla bajo las uñas).
Nódulos de Osler.

135

25
06/06/2023

Endocarditis

Síntomas Endo Sub aguda


Febrículas.
Pérdida de peso.
Pérdida de apetito.
Sudoración excesiva.
Anemia.
Petequias
Alteraciones del sistema inmune.

136

26
06/06/2023

Pericarditis

137

27
06/06/2023

Pericarditis

• Membrana que rodea al corazón a


modo de saco y que está
compuesto por dos capas.
• La capa interior se conoce como
pericardio visceral y se encuentra
adherida a la pared externa del
corazón.
• Esta capa se refleja sobre sí misma
para formar la capa fibrosa
externa del pericardio, llamada a
su vez pericardio parietal.

138

28
06/06/2023

Pericarditis

• Las funciones del pericardio son las siguientes:


• Disminuir la fricción con respecto a las estructuras adyacentes durante la
actividad cardiaca continua.
• Establecer una barrera en contra de la infección.
• Mantener el corazón en una posición fija dentro de la caja torácica mediante las
uniones ligamentosas.
• Limitar la dilatación miocárdica excesiva.
• Mantener la distensibilidad normal para conservar la forma óptima, tanto
estructural como funcionalmente.
• Equilibrar las fuerzas gravitacionales e hidrostáticas en todo el tejido miocárdico.
• Mantener la relación presión/volumen y el gasto de las cavidades cardiacas.

139

29
06/06/2023

Pericarditis
Etiología
Infecciosa No infecciosa
Pericarditis viral: Causada principalmente por Pericarditis post-infarto: Existen dos formas de
Coxsackie virus del grupo B o Echovirus, a esta pericarditis asociadas al infarto agudo del miocardio
etiología se atribuyen todas las pericarditis agudas (IAM): la forma temprana y tardía.
idiopáticas.
Pericarditis por tuberculosis: Es una importante causa Pericarditis urémica: este tipo de pericarditis se
de pericarditis aguda, principalmente en pacientes presenta como una complicación grave de la
inmunosuprimidos. Se origina por la reactivación de la insuficiencia renal crónica pero se desconoce su
enfermedad en los ganglios linfáticos mediastínicos fisiopatología.
que se disemina hacia el pericardio.
Pericarditis bacteriana: Los organismos involucrados Pericarditis neoplásica: los tumores que involucran al
con más frecuencia son Pneumococcus y pericardio generalmente se presentan como
Staphylococcus, y de forma menos frecuente bacterias metástasis o invasión local de tumores de pulmón,
Gram negativas mama o linfomas.

140

30
06/06/2023

Pericarditis

• Clínica
a) pericarditis aguda, cuando el proceso dura menos de seis semanas.
b) pericarditis subaguda, cuando el proceso persiste de seis semanas a
seis meses
c) pericarditis crónica, cuando las manifestaciones clínicas y de
extensión perduran por más de seis meses.

141

31
06/06/2023

Pericarditis

• Fisiopatogenia: proceso inflamatorio que comprende tres etapas:


1) vasodilatación local con un incremento en el diámetro vascular
2) permeabilidad vascular aumentada que involucra fuga de proteínas
hacia el espacio pericárdico.
3) exudado leucocitario, que comienza con paso de
polimorfonucleares, seguido por células mononucleares.

142

32
06/06/2023

Pericarditis

• Cuadro clínico:
• La manifestación clínica fundamental de la pericarditis aguda es el
dolor y la fiebre.
• La localización es en la región precordial o retroesternal izquierda,
que llega a irradiarse al cuello, espalda, hombro y brazo izquierdo.
• El dolor suele ser de intensidad moderada con características
pleuríticas con aumento con la inspiración, los movimientos torácicos,
el decúbito y la tos.
• Otro síntoma frecuente es la disnea.

143

33
06/06/2023

Pericarditis

• Complementario, pruebas de gabinete.


• Electrocardiograma.
• Tele de tórax.
• Ecocardiograma.
• RMN

144

34
06/06/2023

Valvulopatías

145

35
06/06/2023

Valvulopatías

146

36
06/06/2023

Recordando

• Válvula mitral: Separa la AI


del VI.
• Válvula aórtica: Separa el VI
de la AO.
• Válvula pulmonar: Separa el
VD de la AP.
• Válvula tricúspide: Separa la
AD del VD.

147

37
06/06/2023

Estenosis Mitral

• Definición:

• Es la obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo que se produce


como consecuencia de una alteración estructural de la válvula mitral.

• Enfermedad que produce problemas en la apertura de la válvula


mitral.

148

38
06/06/2023

Estenosis Mitral

• Causas:

• Origen reumático
(40% pac’s con FR).
• Lesiones congénitas.
• Trombos valvulares.
• Tumores.

149

39
06/06/2023

Estenosis Mitral

• Patología:

• Engrosamiento de las valvas


por fibrosis o calcificación.
• Fusión de las comisuras.
• Fusión y acortamiento de
las cuerdas tendinosas.
• Hay estrechamiento “Boca
de pez”.

150

40
06/06/2023

Estenosis Mitral

• Diámetro normal en el adulto: 4 a 6 cm2.

• Obstrucción leve moderada: Superficie de 2 – 2,5 cm2, aparecen los


síntomas ante el esfuerzo intenso.

• Obstrucción severa: Superficie de 1 cm2, surgen limitaciones ante el


mínimo esfuerzo.

151

41
06/06/2023

Estenosis Mitral

• Fisiopatología:

• Reducción del orificio mitral.


• Aumento de la presión en AI.
• Dilatación e hipertrofia del AI.
• Aumento de la presión venosa pulmonar.
• Extravasación de líquidos hacia intersticio y pulmones.

152

42
06/06/2023

Estenosis Mitral

Sintomatología
Disnea de esfuerzo, DPN y ortopnea.
Fatiga.
Edema Pulmonar.
Arritmias auriculares
Hemoptisis.
Fenómenos embólicos.
Infecciones pulmonares.
Endocarditis infecciosa.
Signos de insuficiencia cardíaca.

153

43
06/06/2023

Estenosis Mitral

154

44
06/06/2023

Estenosis Mitral

• Cambios Pulmonares:

• Congestión pulmonar (Aumento de presión en circulación menor).


• Reducción de:
• CV.
• CPT.
• CI. Máxima.
• Captación de oxígeno por unidad.

155

45
06/06/2023

Estenosis Mitral

• Fenómenos Embólicos:
• Más frecuentes en:
• Fibrilación auricular.
• Ancianos.
• Pac’ con GC reducido.

156

46
06/06/2023

Estenosis Mitral

• Inspección y Palpación:
• El latido apexiano presenta un aumento de la intensidad del 1er
ruido.
• Frémito diastólico y/o presistólico. (vibración palpable).
• En pac’ con HP, puede palparse un 2do ruido aumentado de
intensidad en el 2do espacio intercostal izq.

157

47
06/06/2023

Valvulopatías 2

158

48
06/06/2023

Insuficiencia Mitral

• Definición:

• Incompetencia de la válvula mitral, que se produce por una alteración


anatómica y/o funcional, sea aislada o combinada.

• Problemas en el cierre de la válvula.

159

49
06/06/2023

Insuficiencia Mitral

• Etiología:

• FR en 33%.
• Anomalía congénita.
• Isquemia (fibrosis).
• Agrandamiento del VI.
• Prolapso valvular mitral.
• Calcificación del anillo mitral (degenerativa).
• Endocarditis infecciosa.
• Traumatismo.

160

50
06/06/2023

Insuficiencia Mitral

• Fisiopatología General:
• Resistencia al vaciamiento del VI está disminuido y hay reflujo hacia
AI. (el vol de reflujo depende de la presión del VI y del tamaño del
orificio).
• Compensación inicial: Vaciamiento mas completo.
• Volumen del VI se aumenta progresivamente y disminuye el GC.

161

51
06/06/2023

Insuficiencia Mitral

IM Aguda: Afecta a cavidades que no están preparadas para recibir el incremento súbito de presiones.
Distensibilidad normal o reducida del AI.
Agrandamiento mínimo del AI.
Elevación marcada de presión del AI.
Congestión pulmonar y edema pulmonar.
Se produce una sobrecarga de volumen.
Aumenta la precarga y disminuye la poscarga. (Ciclo cardíaco).

162

52
06/06/2023

Insuficiencia Mitral

IM Crónica: Cambios lentos y progresivos.


Distensibilidad excesiva del AI.
Agrandamiento del AI.
Elevación moderada de presión en AI y AP.
Distensibilidad excesiva y disminución de contractibilidad en VI.

163

53
06/06/2023

Insuficiencia Mitral

Sintomatología
IM Crónica Astenia, fatiga y disnea de esfuerzo, ortopnea por
reducción del GC.
Arritmias.
Embolias poco frecuentes.
IM Aguda Insuficiencia del VI con congestión y edema agudo
pulmonar.

164

54
06/06/2023

Insuficiencia Mitral

• ¿Combinaciones? ¡Claro que sí, por qué no!


• Dx: IM + Enf Vascular + HTP.
• ¿Qué encontramos?
• Insuficiencia cardíaca derecha.
• Congestión hepática dolorosa.
• Edema en MII.
• Dilatación yugular venosa.
• Ascitis.
• Insuficiencia tricúspidea.

165

55
06/06/2023

Valvulopatías 3

166

56
06/06/2023

Estenosis Aórtica

• Definición:

• Es la obstrucción a la eyección ventricular izquierda.


• Es la lesión valvular más frecuente aprox 25%.
• Más frecuente en varones.

167

57
06/06/2023

Estenosis Aórtica

• Etiología.
Calcificación degenerativa de las Más común.
cúspides aorticas
Congénita Estenótica de nacimiento, se fibrosa y
calcifica progresivamente.
Endocarditis reumática Fusión de las comisuras y origina una
válvula de aspecto bicúspide.

168

58
06/06/2023

Estenosis Aortica

Obstrucción
Miocardiopatía Afecta el tabique IV y
Hipertrófica causa una obstrucción
subaortica.
Estenosis aortica Diafragma
subvalvular congénita membranoso debajo
de la Válvula aortica.
Estenosis aortica Diafragma fibroso
supravalvular encima de la válvula
aortica.

169

59
06/06/2023

Estenosis Aortica

• Fisiopatología:
• Tener presente que la válvula aórtica tiene un área de 3 a 4 cm2 y al
ser ésta menor de 2 a 1.5 cm2 se genera un gradiente de presión que
representa una sobrecarga para el ventrículo izquierdo.
• a) Leve: 2 a 1.5cm2.
• b) Moderada: 1.5 a 1cm2.
• c) Apretada: < 1cm2.
• d) Crítica: < 0.8 cm2 o < 0.5 cm2/m2 en relación al área de superficie
corporal.

170

60
06/06/2023

Estenosis Aortica

171

61
06/06/2023

Estenosis Aortica

• A medida que el orificio disminuye se produce un aumento de presión


entre VI y aorta.

• Hipertrofia concéntrica en VI.


• En etapas terminales el GC y gradiente de presión VI y AD se eleva.
• Aumento de consumo de O2, dificultan el aporte miocárdico,
generando isquemia.

172

62
06/06/2023

Estenosis Aortica

• Por lo general se presentan en pacientes con una obstrucción


importante y al aumentar la actividad física.
• Las manifestaciones clínicas tienden a presentarse algunos decenios
después del inicio de la obstrucción.
• Los principales síntomas son:
• Angina de pecho (más frecuente).
• Síncope.
• Disnea.
• Muerte súbita.

173

63
06/06/2023

Estenosis Aortica

• Examen Físico:
• Pulso arterial de ascenso lento y amplitud disminuida.
• Presión arterial y presión de pulso disminuida.
• Choque de la punta; Intenso y sostenido.
• Frémito sistólico a nivel del 2do al 3er espacio intercostal derecho.

174

64
06/06/2023

Estenosis Aortica

• Complementario, pruebas de gabinete.


• Electrocardiograma.
• Tele de tórax.
• Ecocardiograma.
• RMN

175

65
06/06/2023

Valvulopatías 4

176

66
06/06/2023

Insuficiencia Aortica

• Definición:
• Es el reflujo de sangre de la aorta al VI, a través de la válvula
incompetente.
• Puede ser aguda o crónica, según su forma de presentación.
• Enf. De la raíz en la aorta.
• Valvulopatía primaria.

177

67
06/06/2023

Insuficiencia Aortica

• Etiología:
• Alteración del aparato valvular:
• Alteración de las válvulas con fusión, retracción o prolapso de estas o
del anillo.
• Fiebre reumática.
• Válvula bicúspide.
• Formas congénitas (fenestraciones).
• Endocarditis infecciones.
• Traumas cerrados del tórax.

178

68
06/06/2023

Insuficiencia Aortica

• Enfermedad de la raíz en la aorta:

• La dilatación de la aorta involucra


el anillo valvular.
• Espondilitis anquilosante.
• Sd de Marfan.
• Aortitis sifilíticas.
• Disección de la raíz aortica.
• Traumatismo cerrado de tórax.

179

69
06/06/2023

Insuficiencia Aortica

• Exploración física: muestra una mayor cantidad de signos a la


exploración física, los cuales son causados por el incremento en la
presión de pulso, pues la presión sistólica es alta por la gran fuerza de
contracción y la presión diastólica es baja por el volumen
regurgitante.

• Se han descrito varios signos clínicos de insuficiencia aórtica:

180

70
06/06/2023

Insuficiencia Aortica
Pulso Becker Pulsaciones visibles de las arteriolas de la retina.
Lian. En insuficiencias ligeras, las características saltonas del
pulso se acentúan al elevar el brazo del paciente.
Mayne Disminución en la presión diastólica de 15 mm Hg
cuando el brazo se sostiene por encima de la cabeza.
Quincke. Pulsación capilar en el lecho ungueal, en el labio al
comprimirlo con un portaobjetos o en el lóbulo de la
oreja al iluminarlo.
Duroziez En la arterial femoral, la presencia de un soplo
sistólico al realizar compresión proximal y la aparición
de un soplo diastólico al realizar compresión distal.
Shelley. Pulsaciones del cérvix uterino.
Hill. La presión de la arteria poplítea excede a la humeral
por > 60 mm Hg.
Korotkoff pueden persistir incluso hasta cero.

181

71
06/06/2023

Estenosis Aortica

• Complementario, pruebas de gabinete.


• Electrocardiograma.
• Tele de tórax.
• Ecocardiograma.
• RMN

182

72
06/06/2023

IM

183

73
06/06/2023

IM

• Se define como la necrosis miocárdica en un entorno clínico


compatible con isquemia miocárdica.

184

74
06/06/2023

IM

• El infarto de miocardio afecta sobre todo el ventrículo


izquierdo, pero la lesión puede extenderse al ventrículo
derecho o las aurículas.

• El infarto del ventrículo derecho suele deberse a la


obstrucción de la arteria coronaria derecha o de una arteria
circunfleja izquierda dominante y se caracteriza por el
aumento de la presión de llenado del ventrículo derecho, a
menudo asociado con una insuficiencia tricúspidea.

185

75
06/06/2023

IM

• El infarto inferoposterior causa cierto grado de disfunción


del ventrículo derecho en aproximadamente el 50% de los
pacientes y causa trastornos hemodinámicos en el 10 al 15%
de los casos.
• Los infartos anteriores tienden a ser más grandes y a
presentar peor pronóstico que los inferoposteriores.
• En general, se deben a una obstrucción de la arteria coronaria
izquierda, en especial de la arteria descendente anterior, mientras que
los infartos inferoposteriores reflejan una obstrucción de la arteria
coronaria derecha o de la arteria circunfleja izquierda dominante.

186

76
06/06/2023

IM

• Signos y Síntomas: Igual que en angina de pecho pero x2.


Dolor o malestar retroesternal.
Carácter opresivo.
Irradiación; Región interescapular, cuello, mandíbula,
hombros y brazos.
Factor desencadenante; Esfuerzo, frío y/o emociones.
Es de corta duración = 2 – 10 min.
Autolimitación de actividad evita la aparición del dolor.

187

77
06/06/2023

METS

188

78
06/06/2023

METS

• La actividad física se puede medir en “equivalentes metabólicos” o


MET.

• Un MET es la energía consumida mientras se permanece sentado en


estado de reposo.

• El valor MET de una actividad o un ejercicio se calcula en relación al


reposo.

189

79
06/06/2023

METS

• Los valores METS muestran la intensidad de una actividad.

• Una actividad con un valor MET de 5 significa que durante la misma


se está consumiendo 5 veces más energía y calorías que en reposo.

• Aumentar los METS semanalmente mejorará sustancialmente la salud


del pac’.

190

80
06/06/2023

METS

• Un MET equivale a 3,5 ml/kg/min.


• El gasto energético de una actividad se calcula con la ecuación:
• METS x 3,5 x peso en kg/200 = kcal/min.

• Las actividades de baja intensidad producen un gasto energético menor a


3,5 MET
• Las de intensidad moderada 3,5 – 8 MET. (55-60 % de la FC máxima)
• Las de intensidad media 8 – 12 MET. (60-75 % de la FC máxima)
• Las de intensidad elevada consumen más de 12 MET (75-85 % de la FC
máxima).

191

81
06/06/2023

METS

192

82
06/06/2023

METS

193

83

También podría gustarte