Está en la página 1de 125

RESUMEN GENERAL

HISTORIA DEL DISEÑO I


Cátedra Montoro – 2021 – FADU – UNL

Tabla de contenido
Objetivos.......................................................................................................................... 7
Prehistoria | Ideas, conceptos, pensamiento y arte. ............................................... 7
¿Es arte la manifestación rupestre? ............................................................................ 7
Pensamiento Mágico | ¿A qué nos referimos? ........................................................ 8
Zátonyi (2002) .............................................................................................................. 8
Hauser (1994)............................................................................................................... 8
Paleolítico: ....................................................................................................................... 9
Pintura paleolítica. ..................................................................................................... 9
Escultura. .................................................................................................................... 10
Mesolítico. ..................................................................................................................... 10
Pintura rupestre. ........................................................................................................ 10
Escultura. .................................................................................................................... 11
Neolítico. ....................................................................................................................... 11
La aldea tribal. .......................................................................................................... 11
Producción en el arte. ............................................................................................. 12
Escultura. .................................................................................................................... 12
Arquitectura Megalitismo. ....................................................................................... 12
Primeras huellas. ........................................................................................................... 13
El signo prehistórico...................................................................................................... 13
La huella del hombre en la cueva. ........................................................................... 13
Las protoescrituras. ...................................................................................................... 13
Las antiguas civilizaciones y el pensamiento mágico. ........................................... 15
Sumerios. ........................................................................................................................ 15
Egipto. ............................................................................................................................ 15
Grecia arcaica | El paso de mythos a logos. ......................................................... 16
Grecia arcaica (VIII – VI a.C.)................................................................................. 16
Teatro griego (V a.C.) .............................................................................................. 16
S. VII ............................................................................................................................ 16
Tales (585 a.C.).......................................................................................................... 16
Concepto de cultura. ................................................................................................. 17

Página 1 de 125
Solidaridad mecánica................................................................................................. 17
Solidaridad Orgánica. ................................................................................................. 18
La Civilización no es una cultura que ha evolucionado. ...................................... 19
Espacio Histórico. ......................................................................................................... 19
Evolución tecnológica en relación al espacio histórico. ....................................... 20
Mesopotamia. .............................................................................................................. 20
Mesopotamia | Arte Sumerio (3000 – 2350 a.C.) ................................................ 21
Arte vinculado a la guerra. ................................................................................. 21
Arte vinculado a la religión. ................................................................................ 21
Escritura sumeria. .................................................................................................. 21
Mesopotamia | Arte Acadio (2350 – 2200 a.C.) ................................................. 21
Mesopotamia | Arte Asirio (1800 – 612 a.C.) ....................................................... 22
Mesopotamia | Arte Babilónico (primera mitad S. XVIII) ................................... 22
Arquitectura Babilónica (1900 – 539 a.C.) ........................................................ 22
Egipto: Condiciones de producción, economía y cultura. ................................... 23
Economía netamente agrícola.............................................................................. 23
Las primeras civilizaciones | Egipto. ...................................................................... 23
Arte, diseño y arquitectura. .................................................................................... 24
Arte: técnica del grabado...................................................................................... 24
Egipto | Akenatón. .............................................................................................. 25
Escritura y sus manifestaciones en las ciencias. .................................................. 25
Escultura | Bajos y altos relieves............................................................................. 25
Fenicia. .......................................................................................................................... 26
Arte, diseño y arquitectura. .................................................................................... 26
La escritura. ................................................................................................................... 27
Las escrituras no alfabéticas. ..................................................................................... 27
Algunas definiciones: ............................................................................................... 27
La escritura cuneiforme. ............................................................................................. 27
Principales características....................................................................................... 28
Nacimiento de la Ley escrita – Los códigos. ........................................................ 28
Sellos cilíndricos mesopotámicos. .......................................................................... 28
Escritura jeroglífica egipcia – principales características. ..................................... 29
Escritura cretense – principales características. ...................................................... 29
Escrituras Precolombinas. ............................................................................................ 30
Escritura Olmeca – 1200 a 400 a.C. ....................................................................... 30
Escritura Maya – 1200 a 400 a.C. ........................................................................... 30

Página 2 de 125
Escritura caligráfica china – principales características. ....................................... 30
Antecedentes. .......................................................................................................... 31
Los primeros alfabetos. ............................................................................................ 31
Dos raíces: E ........................................................................................................... 31
El alfabeto. ................................................................................................................ 31
Alfabeto Proto-Sinaítico. ...................................................................................... 31
Evolución del proto-sinaítico al fenicio arcaico y al griego. .......................... 31
Código de Gortina. .............................................................................................. 34
Los rollos de papiro................................................................................................... 36
Orígenes difusos del alfabeto latino. ..................................................................... 36
El alfabeto latino. ......................................................................................................... 37
La Capital Romana. ................................................................................................. 38
La Capital Arcaica. .................................................................................................. 38
La Capital Clásica. ................................................................................................... 38
La Capital Rústica. ................................................................................................... 39
Las Cursivas Romanas. ............................................................................................. 40
Creta | 2500 – 1100 a.C. ............................................................................................. 41
Creta | Condiciones de producción – economía y cultura. ............................ 41
Edad Antigua | Creta | Arte y diseño.................................................................. 42
Período Micénico | 1600 – 1100 a.C. ........................................................................ 43
Micenas | Condiciones de producción – economía y cultura. ....................... 43
Micenas | Arte y Diseño.......................................................................................... 44
Período de la Cultura Clásica | Raíz de la Cultura Occidental. .......................... 46
Roma | 753 – 476 a.C.................................................................................................. 46
Roma antigua | Condiciones de producción – economía y cultura.............. 46
La formación del mundo romano | Época monárquica | 753 al 509 a.C. .... 46
La formación del Mundo Romano | Época Imperial 509 a.C. – 476 d.C. ....... 48
Roma Antigua | Condiciones de producción – economía y cultura. ............ 48
Organización espacial del territorio | Urbanismo imperial. Ciudad Romana. 49
Roma Antigua | Condiciones de producción – economía y cultura. ............ 51
Período Arte Paleocristiano | Raíz de la cultura occidental. ............................... 52
Edad Media. ................................................................................................................. 53
Orígenes..................................................................................................................... 54
Edad media. Períodos arte y diseño. .................................................................... 54
Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino. ............................................... 54
Arte bizantino: ....................................................................................................... 55

Página 3 de 125
Arquitectura. ......................................................................................................... 55
Iconografía Bizantina. .......................................................................................... 55
Mosaicos Bizantinos. ............................................................................................. 55
Nacimiento de la Edad Media Alta. Antecedentes del diseño medieval. ..... 56
Características. ..................................................................................................... 56
Arte Bárbaro .......................................................................................................... 56
Nacimiento de la Edad Media en Europa. .......................................................... 56
Edad Media Alta. Transformación en la cosmovisión del mundo. El monasterio.
..................................................................................................................................... 57
El templo: iglesias, capillas. ................................................................................. 58
Antecedentes del diseño medieval. ................................................................. 58
Fusión del arte celta con el arte cristiano. ........................................................... 58
Institucionalización del mundo europeo. ................................................................. 60
Imperio Carolingio Carlomagno (742-814). Sacro Imperio Romano (769-869).
..................................................................................................................................... 61
Arte Carolingio. ......................................................................................................... 61
Arte Otoniano. .......................................................................................................... 61
Arte Visigodo – Mozárabe....................................................................................... 62
Situación Musulmana en España. .......................................................................... 62
Edad Media Baja...................................................................................................... 62
Factores renacimiento urbano............................................................................... 64
Siena S. XII y XV ...................................................................................................... 64
Las cofradías medievales. ................................................................................... 64
Arte románico. .......................................................................................................... 65
Arquitectura románica ............................................................................................ 65
Pintura Románica. ................................................................................................ 66
Escultura románica ............................................................................................... 66
Monasterios románicos – góticos. ...................................................................... 66
Arte gótico. ............................................................................................................ 66
La Catedral Gótica .............................................................................................. 67
La escultura gótica............................................................................................... 67
La pintura gótica XII a XIV ................................................................................... 68
Evangelio de Lindisfarne – 698 ............................................................................ 72
Libro de Kells 794-806 ............................................................................................... 74
La gótica rotunda................................................................................................. 79
La gótica Fraktur. .................................................................................................. 80

Página 4 de 125
Los manuscritos judíos. ............................................................................................. 81
Los libros de las horas. .............................................................................................. 81
Los vitrales medievales góticos. ............................................................................. 82
Atmósfera simbólica............................................................................................. 82
El laberinto. ................................................................................................................ 83
..................................................................................................................................... 83
La Heráldica. ............................................................................................................. 83
Retorno a la cultura clásica. Origen del pensamiento moderno......................... 86
Edad moderna: Contexto Cultural ............................................................................ 86
Economía Feudal: .................................................................................................... 87
Economía Monetaria: .............................................................................................. 87
De la fe en la verdad revelada a la fe en la razón y las ciencias. Comienzo del
proceso de secularización. ..................................................................................... 88
Humanismo ................................................................................................................ 88
Renacimiento del interés por la cultura clásica en contraposición a la de los
godos. ............................................................................................................................ 89
Se retoma el tratado de Marco Vitruvio Polión S. I a.C. ......................................... 91
Fray Luca Bartolomeo de Pacioli. .............................................................................. 91
La Ciudad del Renacimiento | Propuestas urbanas ideales. ............................... 92
La ciudad del renacimiento. La vivienda aristocrática. El Palazzo. ................. 92
Filippo Brunelleschi: .................................................................................................. 93
La perspectiva como método de representación de la pintura. ........................ 93
La revolución de Gutenberg. La imprenta. ............................................................. 94
Surgimiento y desarrollo de la tipografía .............................................................. 94
Elaboración del papel – el soporte ....................................................................... 95
Las primeras impresiones en bloque de madera ................................................ 95
Las primeras impresiones en bloque...................................................................... 95
Impresión con bloques: Libros xilográficos............................................................ 95
Características del renacimiento europeo del S.XV .............................................. 96
La xilografía en Europa-Las impresiones en bloque................................................ 96
Los juegos de Naipes ................................................................................................... 96
Las estampas religiosas y los libros de bloque ......................................................... 97
BIBLIA PAUPEURUM ....................................................................................................... 97
ARS MORIENDI............................................................................................................... 97
LA FABRICACIÓN DEL PAPEL....................................................................................... 98
EL LIBRO DE LOS OFICIOS – 1568 ................................................................................ 98

Página 5 de 125
LAS CARTAS DE INDULGENCIA ................................................................................... 98
EL GRAN HALLAZGO. ................................................................................................... 99
LAS CRÓNICAS DE NÚREMBERG................................................................................. 99
CLASE ........................................................................................................................... 100
Características del renacimiento europeo del SXV ............................................. 103
Cronología del siglo XV según Joseph Müller Brockmann principales hitos desde
Gutenberg hasta finales de siglo ............................................................................. 103
Erasmo de Rotterdam (1466-1536) .......................................................................... 104
Lucas Cranach El Joven ........................................................................................... 105
Éxito de libro alemán y la textur ............................................................................... 107
Las letras romanas en Paris: Estilo Garamond........................................................ 108
Protagonistas del DG en el resto de Europa .......................................................... 109
Nicolas Jenson (1420-1480)....................................................................................... 109
Aldus Manutius / Aldo Manucio (1449-1515).......................................................... 110
Geoffroy Tory (1480-1533) ......................................................................................... 111
Claude Garamond (1499-1561) ............................................................................... 112
Museo Plantin-Moretus .............................................................................................. 112
Ligadura fi de tipo Garamond: Punto culminante de la tipografía romana
antigua ........................................................................................................................ 113
Robert Ganjon (1513-1589) ....................................................................................... 113
La letra Barroca → Robert Bringhurst....................................................................... 114
Fuentes Barrocas ........................................................................................................ 114
América Prehispánica. .............................................................................................. 115
Culturas Prehispánica. ........................................................................................... 115
Códices Prehispánicos. ......................................................................................... 115
Códices Mixtecas Prehispánicos. ..................................................................... 116
Códices Mayas Prehispánicos. ......................................................................... 116
Códices Prehispánicos. ...................................................................................... 116
Códices Posthispánicos o Coloniales. ............................................................. 116
América Colonizada. ................................................................................................ 122
México cuna de la 1era imprenta americana. ................................................. 122
1539 – Primera Imprenta en América. ................................................................. 123
1583 – Primera Imprenta en América del Sur. .................................................... 123

Página 6 de 125
UNIDAD 1

PREHISTORIA
Historia de las ideas.

Objetivos
• Poder analizar distintas manifestaciones históricas de la práctica del
diseño, como expresiones o testimonios de la vida de las sociedades, de
sus valores culturales y éticos.
• Construir una posición crítica sobre la relevancia cultural del diseño a lo
largo de la historia.
• Poder identificar: procesos, lógicas, transformaciones, argumentos.
• Aspectos a tener en cuenta:
1. Aspectos políticos, sociales y económicos → Contexto de
producción.
2. Aspectos artísticos y técnicos → vinculan producciones con
evolución del arte.
3. Aspectos conceptuales → historia cultural, discusiones filosóficas y
estéticas.

Prehistoria | Ideas, conceptos, pensamiento y


arte.
• PREHISTORIA: aquel periodo que va desde el origen del hombre como
especie, hasta los primeros testimonios escritos, y la configuración de las
primeras sociedades complejas.
• EDAD DE PIEDRA: Paleolítico, mesolítico, neolítico.

¿Es arte la manifestación rupestre?


• MEGGS (2009): “Más que el principio del arte que conocemos, aquellos
fueron los albores de la comunicación visual, porque las ilustraciones
primitivas se hacían para sobrevivir y con fines utilitarios y rituales”
• GOMBRICH (1994):
o Es arte dependiendo que entendamos por tal.
o Hay escasa información → poco productivo definir si
es o no “arte”.
o Reconocer en estas manifestaciones una necesidad,
gesto de querer plasmar, transmitir, dejar asentado,
comunicar.
o Estos primeros grupos humanos tenían la intención y
capacidad de producir.

Página 7 de 125
Pensamiento Mágico | ¿A qué nos referimos?

Zátonyi (2002)
• ¿Qué es pensar? ¿Qué es eso que se produce cuando lo hacemos?
• Pensamiento empírico a operativo en la niñez.
• El niño asimila lo real generando una representación mental →
representaciones se complejizarán y generará un concepto.
• Así como lo hizo el niño, lo hizo la especie humana, construyendo sus
maneras de conocer y nombrar al mundo.

“Pero mientras que el hombre ya recibe la ayuda de la cultura, por el lenguaje


y los pensamientos elaborados y acumulados, la humanidad en sus albores, a lo
largo de infinitas lejanas épocas, tenía que elaborarlos desde cero.”

• El pensamiento mágico, presente en la prehistoria. Razonamiento causa-


efecto que se da de modo inmediato y sin tener como base un gran
número de experiencias múltiples, a diferencia del pensamiento
científico.
• Explicaciones mágicas → primeras creencias sobrenaturales → obra del
poder de dioses.
• Causa de los fenómenos será sobrenatural → representantes: chamanes
y sacerdotes.

Hauser (1994)
• Pensamiento mágico, tiene dos formas: magia y animismo.
• Las imágenes tenían poder en esa época → hay mucho más en una
representación de lo que simplemente representa.
• Magia → paleolítico. Animismo → neolítico.
• Magia → arte paleolítico → función pragmática. La representación
pictórica era la anticipación del efecto deseado.
• El arte no tenía propósito estético, tenía efecto mágico. La imagen que
se pintaba era un doble del modelo, servía para indicar, imitar, simular y
literalmente para sustituir.
• El “artista” buscaba una imagen fidedigna de ese animal porque la
representación funcionaba como “trampa” de caza.

“Cuando en el paleolítico se pintaba un animal sobre la roca, creaba un


animal verdadero”.

• Neolítico → animismo → humanos dividiendo el grupo en dos: material y


visible, y espiritual e invisible.
• Concepción del mundo y del mismo ser humano.
• Aparición de amuletos, ofrendas, ritos y cultos de adoración, a muertos y
espíritus.
• Aparición progresiva de signos más abstractos, símbolos en vez de
imágenes, geometrismo en vez de naturalismo.

Página 8 de 125
UNIDAD 1

PREHISTORIA
Los comienzos: la culturización del hombre.
Preludios históricos: el génisis del arte.

Paleolítico:
• El hombre se humaniza, adquiere su condición humana. El hombre es
diferente a la naturaleza, tiene conciencia de sí mismo.
• Desde la antropología, sólo se limita a cumplir con las necesidades
básicas.
• Su economía se caracterizaba por ser depredadora. Caza, pesca, frutos.
• Por falta de comida incorporan a su alimentación la carne. Deben
erguirse.
• Salvaguardaban la continuidad de la manada y su futura alimentación.
• Incorporación de la proteína a su dieta → aumento de la capacidad
cerebral.
• Proyección de lo útil → creación de armas y herramientas, mayormente
de piedra.
• Pensamiento mágico → no hay pensamiento estructurado fuera de la
religión.
• No tiene noción del tiempo. No sintetiza los hechos.
• Entierro ritual de los muertos. Es la primera morada fija. Desaparece la
antropofagia y la endogamia.
• Caverna: espacio ceremonial, de contención, espacio para la
representación. Las pinturas rupestres formaban parte de rituales.
• Fenómenos naturales → el hombre crea dioses → pensamiento politeísta.
• Pinturas rupestres → El hombre se comunica a través de ellas → carácter
mágico o religioso → sin pensamiento mágico no puede producirse el
arte.
• Desplazamiento simbólico al representar el animal, se corresponde a un
deseo de subsistencia.
• No es un arte naturalista en el sentido de la copia: representa lo que
anhela “realismo enfatizado”.
• Arte parietal: aprovecha las irregularidades del soporte, bultos y
hendiduras, para dar la sensación de volumen. Se reconoce cierta
especialización artística. Soporte: piedra.

Pintura paleolítica.
• Soporte: piedra.
• Pigmentos: carbón, arcilla, óxido.
• Aglutinantes: grasas y resinas.
• Técnica: Tamponado, aerografía, dedos, carbón.
• Trazo grueso: silueta reforzada con raspado y estrías.
• Ausencia de composición: Figuras aisladas superpuestas.
• Realismo enfatizado: Significado mágico, religioso.

Página 9 de 125
• Policromía: pinturas planas superpuestas.
• Estatismo: intento de representar movimiento.

Escultura.
• Imágenes de bulto.
• Venus: estatuillas femeninas, representan fertilidad.
• Elementos votivos, función religiosa, espiritual, medicinal, decorativa.
• Manifestación artística doméstica, amuletos colgantes, transportables.
• Rasgos femeninos exacerbados. Extremidades desproporcionadas. Sin
rostro. Trenzas.
• Soportes transportables. Hueso, asta, marfil, piedra, terracota, madera o
arcilla.
• Símbolos fálicos: importancia de la virilidad masculina.
• El grabado: dibujo a base de incisiones o cortes sobre soportes.

Mesolítico.
• Cambio de situación del hombre frente a la naturaleza y la naturaleza
misma. Finalización del último período glacial → implantación del clima
cálido → aumento de bosques.
• Comienza la construcción espacio-tiempo. Nichos ecológicos.
1. Cambio climático → estaciones del año → planificación de la
actividad.
2. Tienen memoria. Recolección planificada con intención de
guardar. Pasaje nómade a sedentario de forma gradual.
3. Desaparición de grandes mamíferos → espectro alimentario
ampliado.
4. Transformación de la materia prima. Materiales modificados
artificialmente por el hombre. Tejido y alfarería.
• Cambios en la producción y tipos de animales que caza → herramientas
más pequeñas y precisas.
• Alfarería como arte y técnica de fabricar objetos de barro cocido. Utiliza
recursos propios de la región: arcilla.
• Revolución a la hora de contener y transportar productos → mejor
conservación.
• Decoraciones con trazos y tramas geométricas propias de una
capacidad de abstracción.
• Tejido de redes o mallas y canastos para la pesca, tramas geométricas
que también describen actividades productivas.
• Es característica del neolítico antiguo mediterráneo.

Pintura rupestre.
• Pierde el carácter mágico.
• Desarrollo de un arte más abstracto, esquematizado, comunidades
pastoriles, se pierde lo concreto.
• Pintura → nuevos temas → grupos humanos participando en cacerías o
rituales.
1. Figuras humanas estilizadas, se asemejan a pictogramas.

Página 10 de 125
2. Agrupación de figuras humanas presentan patrones repetitivos
configurando un cierto ritmo. Tipologización.
3. Color en alfarería: rojo. Color en pinturas: ocre y rojo.
4. Técnicas en pintura similares al paleolítico.
5. Soportes: arcilla, pequeñas rocas pulidas, ostras perforadas.

Escultura.
• Estatuaria del paleolítico, en gran medida, ausente durante el mesolítico.
• La gente se asentó y no requirieron de objetos portátiles con los cuales
viajar.
• Los artistas tendían a producir en su mayoría esculturas en relieves. Figuras
muy estilizadas.
• Imagen de un hombre en actitud pensante → El hombre ya puede
sintetizar fenómenos.
• Tamaño y número de asentamientos aumentaba → aumentó demanda
del arte mueble.
• Herramientas de caza, desarrollaron puntas de flecha elaboradas con
hueso y madera para dar muerte a sus presas, sin dañar sus pieles.

Neolítico.
• Nuevas formas de aprovechamiento de los recursos naturales, a través
de un proceso de adaptación al medio. Del hombre consumidor al
productor.
• Revolución agrícola: recolección y siembra sistemática.
• Sedentarismo: comunidades agrarias, domesticación de animales.
• Aldeas: unidades económicas autosuficientes.
• Residencia tiene un lugar fijo. Necesidad de construir viviendas, acumular
víveres para las épocas de escasos recursos.
• Solidaridad mecánica – clan → conciencia individual se desvanece →
conciencia colectiva.
1. Primera división del trabajo doméstico.
2. Los grupos dejan de ser igualitarios. Surge el trabajo especializado:
cada uno se va a dedicar solamente a la actividad en la que más
destaque, o la que le encomienden sus líderes o dirigentes.
3. Los magos constituyen el primer sector que se separa de las tareas
de subsistencia: interpretan el bien y el mal en nombre de un
premio post-mortem.

La aldea tribal.
• Inicio del habla 30000 a.C.
• Aldea tribal: Analfabeta. Palabra oral como único medio de
comunicación → estimulación del oído antes que la vista. Involucra al
oyente emocional y sensorialmente y lo involucra al grupo.
• Memoria del grupo → espacio restringido para transmitir experiencias. Los
hombres estaban sensorialmente integrados.
• Sedentarismo → se establecen en un lugar construyendo viviendas que
se agrupan en poblaciones habitadas por comunidades jerarquizadas →

Página 11 de 125
aldea → c/u se va a dedicar solamente a la activada que más destaque
o la que le encomienden sus líderes: trabajo especializado – surgen los
oficios.

Producción en el arte.
• Pervive el pensamiento mágico: opera con la inmediatez, en base a una
experiencia establece una constante reduciendo la relación causa-
efecto una relación unilateral → construye su mundo sobrenatural.
• El arte pierde su carácter mágico → escenas cotidianas.
• Arte esquemático (abstracto) → Se pinta la esencia del animal.
Comunidades agrícolas.
• Mayor variedad de temas. La figura humana gana importancia sobre los
animales.
• Figuras más estilizadas. Simbólicas en vez de naturalistas. Se organizan
múltiples elementos para la representación de escenas.
• Aparecen más elementos de la naturaleza asociados a la fertilidad.

Escultura.
• Resurge el interés por las estatuillas.
• Se añade como técnica el modelado de arcilla.
• Figuras femeninas: embarazadas, o con atributos animalísticos → posible
representación de diosa madre.
• Estatuillas decoradas con líneas → intenta favorecer las buenas
cosechas.
• Importancia en la fertilidad, interés por la tierra y fenómenos naturales.

Arquitectura Megalitismo.
• Fenómeno cultural. Grandes y diversas construcciones. Grandes bloques
de piedra: megalitos.
• DOLMEN: tumbas monumentales, en su interior se enterraban
sucesivamente a los fallecidos de un grupo humano.
• MENHIR: tipología constructiva no funeraria. Monolitos aislados o
formando círculos.
• Poblaciones numerosas. Sociedades sedentarias. Poblaciones con
excedentes de alimentos.
• Técnica: grandes bloques de piedra.
• Traslado desde grandes distancias.
• Variedad tipológica.
• Funciones: mágicas, religiosas, funerarias.
• Sistemas trilítico: estructuras adinteladas.
• Stonehenge:
o Conjunto que supone un grupo organizado para poder movilizar
este número importante de rocas desde un sitio alejado.
o La estructura incorpora el sistema trilítico, base fundamental para
el desarrollo de la arquitectura desde allí hasta la actualidad.

Página 12 de 125
UNIDAD 1

PREHISTORIA
Protoescrituras.

Primeras huellas.
Dos pequeñas esculturas de ocre. Suráfrica 2002. Prueba del comportamiento
humano moderno, caracterizado por el pensamiento simbólico complejo,
existía ya hace por los menos 77000 años, durante la edad de piedra africana.

Estos signos manifiestan el surgir de la capacidad abstractiva y aparición del


comportamiento moderno.

• Pensamiento simbólico → avances en la humanidad.


• Barras de ocre limadas y grabadas con patrones geométricos → técnica
y capacidad de abstracción.

El signo prehistórico.
• Se puede considerar como una protoescritura.
• Las formas figurativas → voluntad de mostrar, representar, cosas visibles.
• Las formas abstractas → generadas por el imaginario, necesidad de decir
“cosas” conceptuales, invisibles.

“Los símbolos de la escritura nacen de las imágenes y se transforman en signos.


El punto de fusión de esta metamorfosis cristaliza en su estadio intermedio, entre
la figuración y la abstracción: el pictograma que está en el nacimiento de casi
todas las escrituras” Daniel Raposo.

La huella del hombre en la cueva.


“Constelaciones de manos fueron obtenidas al aplicarlas como plantillas sobre
la roca. Estas manos fueron marcadas soplando con la boca llena de pintura
sobre ellas, y es curioso como esta técnica ingeniosa ha decorado infinidad de
cuevas en todos los continentes.

Manos en positivo y negativo constituyen el testimonio de una voluntad


individual de afirmación marcando el rastro inequívoco de la presencia del
hombre. No son imágenes, de cosas del entorno, ni son símbolos ni signos
trazados… tales conjuntos expresionistas de manos yuxtapuestas parecen
querer decir, y de hecho claman “YO” como un coro perpetuo de voces” Daniel
Raposo.

Las protoescrituras.
• Diferencia entre forma figurativa y signo → dos formas de imaginar.

Página 13 de 125
• Formas sígnicas → “otro” modo de lenguaje gráfico → otra manera de
“decir”, que no es mostrando.
• No llega a ser escritura, pero está más cerca de ella que de las imágenes.
• Conjunto de esos signos: protoescritura.
• Fichas de arcilla (10000 hasta 3500 a.C.)
o Marcas geométricas, trazos simples y perforaciones. Uso contable
e identificativo.
o Neolítico.
o Signos gráficos persistentes, se observan en posteriores logogramas
sumerios.
o Embrión de la escritura pictográfica.
• Tarjas:
o Notación, forma de escritura, registro de datos, contar cosas,
calcular.
o Huesos en la era glacial, presentan muescas cuidadosamente
talladas → uso de diferentes herramientas.
o Anotaciones para relacionar y recordar cosas.
o Son señales (unidad), no signos (idea).
o Muescas y nudos. No reemplazadas por la escritura. Modo de
contar. Función pragmática distinta de la descripción escrita.
• Quipus Incas:
o Escritura con nudos. Contabilidad del ganado.
o Códigos formados con nudos de diferentes colores.
• Bantú Africano:
o Conjunto de lenguas africanas.
o Lenguas puramente tonales, hasta las que prescinden del tono
con funciones gramaticales y/o semánticas.
o Sistema de dialectos → diversos sistemas de escrituras
pictográficas.
o Algunos sintéticos y con menos cromas. Otros complejos,
policrómicos y estéticos.

Página 14 de 125
UNIDAD 2

LA ANTIGÜEDAD.
Historia de las ideas.

Las antiguas civilizaciones y el pensamiento


mágico.
• Pensamiento mágico: modo de concebir el mundo en la prehistoria.
• Durante el neolítico la práctica mágica da lugar a una concepción
animista del mundo.
• Así se explica la aparición de ciertos objetos e imágenes geométricas en
los hallazgos arqueológicos → amuletos, ofrendas → cultos y ritos.
• Se complejizan las explicaciones mágicas y sobrenaturales.
• Hallazgos arqueológicos de primeras civilizaciones → importancia del
culto, mundo sobrenatural, fuerzas, dioses.

Sumerios.
• Sistemas de dioses, encabezados por “Aun”.
• La religión influía en la vida de los sumerios → construcción de la ciudad
alrededor del templo Zigurat.
• Sistemas de pensamientos cada vez más complejos:
o Evolución de la escritura.
o Signos más abstractos.
o Mejor capacidad para registrar información.
o Aparición de documentos texturales: Código de Hammurabi,
Poema de Gilgamesh.

Egipto.
• Arquitectura, organización política, objetos, prácticas de la vida, todo
organizado entorno a la religión → creencia en la vida después de la
muerte física → grandes desarrollos en: construcción de tumbas, templos,
prácticas de momificación, sarcófagos, y escritura.
• Escritura: religiosa, legal, comercial. Primer manuscrito ilustrado: el libro de
los muertos.

Página 15 de 125
Grecia arcaica | El paso de mythos a logos.
• Fenicia y Creta: Pensamiento mágico, propios relatos y dioses.
• Hallazgos arqueológicos de creta. Importantes los toros y las actividades
deportivas. Relato del minotauro. No se sabe el rol que cumplían en la
sociedad esos relatos.
• Historias transmitidas generación en generación → relatos entrelazados
→ mitología griega.
• Mito: historia con entramados complejos que intentan dar respuestas a
preguntas existenciales. Se narran acontecimientos protagonizados por
dioses, semidioses, héroes y personajes fantásticos.
• Mitología: modo en el que los pueblos sustentan sus cosmovisiones y
establecen pautas útiles para la acción en comunidad.
• Relatos fundantes en diversas civilizaciones y grupos.
• Antigüedad europea → Mitología griega como dominante.

Grecia arcaica (VIII – VI a.C.)


• Teogonía de Hesíodo → origen del cosmos y linaje de dioses.
• La Ilíada y la Odisea como relatos icónicos para la cultura occidental y el
arte. Constituyeron fundamentos de la educación griega.

Teatro griego (V a.C.)


• Influido por las historias. Gran fenómeno artístico y cultura.
• Se incluyen los mitos más las ideas y problemas relevantes a la vida
política y cultural.

S. VII
• Aparece otro tipo de explicaciones sobre el origen del mundo.
• Zátonyi: Inclinación o deseo por la lucidez, por entender la cosmología,
mediante la generación de ideas y su relación con los fenómenos
concretos.

Tales (585 a.C.)


• A partir de cálculos babilónicos predice un eclipse solar → ya no es
suficiente la explicación de lo que sucede por la ira de los dioses o la
voluntad divina.
• Despersonificación de los fenómenos naturales → nuevas postulaciones
de escuelas griegas que puedan explicar el origen del cosmos → este
análisis, más tarde, llevará a preguntas más abstractas → cosmología se
vuelve metafísica.
• Aparición de la filosofía → pensamiento científico → no más relatos mitos
para explicar los fenómenos del mundo → razonamiento, argumento,
pensamiento racional, el logos.
• Nacimiento filosofía: período clásico, reflexiones nuevas: verdad, virtud,
bien, mal, bello.
• Nuevo objetivo: entender que filósofos y artistas pensaban en las
condiciones y las consecuencias de lo bello y del arte.

Página 16 de 125
UNIDAD 2

LA ANTIGÜEDAD.
Primeras civilizaciones: Mesopotamia.

Concepto de cultura.
• Es una “característica adquirida”. Todo lo que el hombre genera, crea y
puede transmitir.
• La cultura es un complejo sistema de símbolos que operan en las
prácticas sociales.
• Arte, mitos, religión, lenguaje, son instancias autónomas pero integradas
a ella.
• Cultura necesariamente dinámica. Producción emergente de un
espacio y un tiempo. Se transforma, evoluciona permanentemente al
cambiar las circunstancias.
• Se constituye a través de una relación entre la tradición y la innovación.
La tradición es lo que conserva las costumbres a través de las distintas
generaciones.

Solidaridad mecánica.
• Sociedades primitivas. Sistema de segmentos homogéneos. Se
reconocen por poseer un conjunto más o menos organizado de
creencias y de sentimientos o valores comunes a todos los miembros del
grupo.
• La conciencia individual se desvanece para dar paso al tipo colectivo.

Página 17 de 125
• Solidaridad particular que une entre sí a los miembros de la familia, lazo
social entre los miembros que componen el clan → División del trabajo
simple.
• La religión penetra toda la vida social, por estar el tipo colectivo muy
desarrollado, la sociedad en su conjunto tomara este carácter religioso.
• El Estado de Derecho de estas sociedades con un pronunciado tipo
colectivo, se da la preponderancia del Derecho Represivo.

Solidaridad Orgánica.
• Evolución social.
• Naturaleza orgánica de la sociedad: la estructura social compleja está
constituida por un Sistema de órganos diferentes cada uno con su
Función Especial.
• Órgano central que ejerce sobre el resto una acción moderadora.
• Los individuos se agrupan de acuerdo a la naturaleza particular de la
actividad social que desarrollan.
• Aquellas que poseen un alto grado de diferenciación o especialización,
cuando más desarrollados están los tipos individuales: División del Trabajo
Compuesto.
• La organización familiar y las religiones locales van desapareciendo.
• A medida que los tipos individuales se desenvuelven, y las tareas se
especializan, el Derecho Restitutivo tiene preponderancia en la sociedad
moderna, que no castiga por venganza, sino por defensa.

Página 18 de 125
La Civilización no es una cultura que ha
evolucionado.
• La decisión del hombre convierte a la cultura en civilización.
• Civilización: idea de vivir en ciudades.
• La ciudad es una creación cultural. Los cambios cuantitativos se
convierten en cambios cualitativos.
• Ciudad: Unidad Económica Autosuficiente. Genera excedente.
• Producción y distribución de objetos manufacturados → comercio.
• Aparece la escritura, señal de que se ha configurado una civilización:
proceso complejo.
• Cuando hay propiedad privada, es necesario que exista un registro de
ella → primeros registros: piedra cónica.

“Las comunidades que tienen una fuerte cohesión social, una tradición,
elementos históricos en común, son las que tienen mayor posibilidad de gestar
un entorno urbano con una fuerte configuración formal, simbólica y
significativa”. Kevin Lynch (1960).

Espacio Histórico.
• Teorías deterministas → Afirman que el medio hace y condiciona de
forma absoluta a quienes habitan dentro de él.
• Teorías posibilistas → Los condicionamientos nunca son absolutos porque
el ser humano siempre puede elegir entre varias respuestas.
• Espacio Histórico: aquellas regiones, ámbitos geográficos, lugares, países,
continentes. El espacio influye en las actividades cotidianas de los
hombres.
• Determinado ambiente ecológico → como se aprovechan los recursos →
organización económica, política, cultural y social de la comunidad.

Página 19 de 125
• Trazados urbanos, aparición de nuevas formas de transporte, actividades
económicas, objetos de uso doméstico y modas imperantes, etc.
• Cambian los espacios, cambia el modo en el que interactuamos con
ellos.
• Toda formación social necesita un espacio geográfico para
desenvolverse.
• Una dimensión espacial con determinadas características que influyen
en las condiciones de vida de los seres que allí viven.

Evolución tecnológica en relación al espacio


histórico.
• MESOPOTAMIA: Escasas tierras fértiles. Se aprovechan los recursos
naturales como la arcilla, de modo que la misma incide en la
organización económica, cultural y social de la comunidad.

• Desarrollo de la rueda.
• Evolución de la vida aldeana a la urbana.

Mesopotamia.
• Sumerios – Semitas – Indoeuropeos.
• Monarcas – Esclavistas.
• CIUDAD ESTADO: Ciudad centro político-administrativo y religioso.
• Ciudad consumidora: se provee de la producción de las regiones
vecinas.
• Pueblos beligerantes: luchas permanentes para conquistar los territorios
vecinos.
• Períodos. Alternancia en el predominio territorial entre Sumerios y
Acadios.
• Marcada visión teocrática. Pensamiento mágico.
• Ciudad amurallada como recurso.
• Zigurat. Arquitectura neosumeria. Espacio destinado al culto y al
almacenamiento de excedentes. Técnica del ladrillo de arcilla.

Página 20 de 125
Mesopotamia | Arte Sumerio (3000 – 2350 a.C.)
• Arte jerarquizado → el tamaño depende del rol social o religioso.
• Simplicidad – Solemnidad.
• Estructurado, rígido → las estructuras no representan movimiento.
• Guerra, religión y poder político.
• Soportes: arcilla, piedra. Metales preciosos: oro.
• Arte religioso → materiales preciosos: marfil, alabastro, lapislázuli.
• Figura femenina ausente. Salvo por Ishtar, diosa de la guerra y el amor.

Arte vinculado a la guerra.


• Arte jerarquizado. Enfatiza reyes y dioses por sobre el resto.
• Estructurado, rígido.
• Los ejércitos aparecen uniformados y la figura de los soldados es
tipologizada.
• Soportes: arcilla, piedra.

Arte vinculado a la religión.


• Preocupados por el poder de sus dioses, buscaban en ellos piedad y
protección.
• Arte jerarquizado. Estructurado, rígido.
• Estatuas en postura de adoración → fieles devotos.
• Soportes: marfil, alabastro, lapislázuli → alto valor económico.

Escritura sumeria.
• Poema de Gilgamesh.
• Primera obra literaria que hace énfasis en la mortalidad e inmortalidad.

Mesopotamia | Arte Acadio (2350 – 2200 a.C.)


• Arte jerarquizado → el tamaño depende del rol social o religioso.
• Menos rígido, figuras muestran expresividad.
• Guerra, religión y poder político.
• Soportes: arcilla, arenisca rosada.

Página 21 de 125
Mesopotamia | Arte Asirio (1800 – 612 a.C.)
• Función propagandística y política.
• Representan con gran realismo vestidos, rasgos faciales.
• Escultura: bajo relieve, planos corridos.
• Solemnidad, ritual, perpetuidad. Fidelidad anatómica.
• Puertas palacio de Khorsabad toros androcéfalos.
• Gran número de criaturas legendarias, imaginadas por primera vez en los
valles mesopotámicos.
• TETRAMORFÍAS: representación iconográfica de un conjunto formado por
cuatro elementos.

Mesopotamia | Arte Babilónico (primera mitad S. XVIII)


• Kudurrus: Límite, frontera, territorio. Grandes estelas de piedra, contrato
de donación de terrenos, entrega de tierras.
• En los kudurrus se reflejaba la habilidad escultórica cassita.
• Primeros registros de propiedad privada. Para darle validez, se cita a
varios testigos divinos, representados con sus símbolos.
• Código de Hammurabi. Conjunto de leyes más antiguo que se ha
encontrado. Escrito en acadio.
• Simboliza la justa medida.
• El código de Hammurabi no distingue entre derecho civil y penal. En él,
hay leyes que regulan comercios, patrimonios, delitos y penas.

Arquitectura Babilónica (1900 – 539 a.C.)


• La ciudad de babilonia se convirtió con la Dinastía Caldea en símbolo y
elemento de propaganda de la prosperidad económica y del poder
adquirido como potencia.
• Babilonia de Nabucodonosor II, ejemplo de distribución urbana de
acuerdo a estrictos principios de regularidad y simetría.
• Tenía un perímetro rectangular, dividida en dos sectores por el río Éufrates
y sus calles se cruzaban en ángulo recto. Edificio destacado: Zigurat.
• Fortificaciones, ocho puertas, ocho vías procesionales, decoradas con
leones, funcionalidad ceremonial político religiosa.
• Puerta de ISHTAR: símbolo y emblema de la arquitectura neo babilónica.
Técnica de ladrillo vidriado y policromado perfeccionada otorga relieve
a las figuras de toros y dragones. Función del ladrillo: práctica, estética,
religiosa-simbólica.

Página 22 de 125
UNIDAD 2

LA ANTIGÜEDAD.
Primeras civilizaciones: Egipto y Fenicia.

Egipto: Condiciones de producción, economía y


cultura.
• Ciudades estado.
• Sociedad extremadamente organizada. Faraones sumamente ricos y
poderosos.
• 9 grupos sociales como organización social.
• El faraón considerado una divinidad.
• Resto de la sociedad: El Visir – Administración y asesores de los negocios
del reino – Nobles – Sacerdotes – Soldados – Escribas funcionarios de
ingresos reales – Artesanos – Campesino agricultores, pescadores –
Esclavos.
• Economía agrícola. Trueque.
• Gobierno teocrático. Faraón = hijo de un dios → poder divino.
• Sacerdotes: Intervenían en los problemas de sucesión dinástica e influían
en la decisión del soberano.
• Escribas: manejaban toda la administración, pero siempre en base a las
decisiones de los sacerdotes.

Economía netamente agrícola.


• Economía del pueblo determinada por los faraones y sacerdotes.
Decidía que zonas había que sembrar, los canales y caminos, el riego y
la cosecha.
• Todo el pueblo debía sembrar y la cosecha era entregada en su
totalidad al Faraón. Depósito en silos para consumo y próximo sembrado.
• El suelo pertenecía al Faraón, para explotarlo debían pagar un tributo
(mercadería o trabajos civiles)
• Recolección de lino, hilado y telar. Participación femenina.
• Viticultura ocupación masculina.

Las primeras civilizaciones | Egipto.


• Concebían la vida como un lugar de paso, donde el ser humano llegaba
para pagar su derecho a sumergirse en los mundos suprasensibles de
conciencia alcanzando la felicidad → Pensamiento mágico.
• Rendían culto a los muertos.
• Cuerpo = residencia del alma → se embalsamaban los cadáveres.
• Las tumbas llenas de simbología, todo responde a un motivo simbólico o
funcional.
• No hay pensamiento filosófico, pero sí matemático.

Página 23 de 125
Arte, diseño y arquitectura.
• Arquitectura: construcciones funerarias o tumbas (pirámides), templos y
palacios.
• Sociedad sumamente organizada. Faraones ricos y poderosos. → forzar
esclavos y trabajadores a construir las pirámides.
• Sepulcro = hogar para el difunto. El faraón volvería a ascender con los
dioses de donde había venido → Vértice de las pirámides apuntando al
cielo ayuda al rey en su camino ascendente.
• Valoran la vida eterna.
• Arquitectos egipcios: bóveda, columna y bovedilla recta.
• Materiales: piedra caliza, asperón, granito rosado, o azul de las
montañas.
• Ladrillo cocido utilizado en murallas y viviendas.
• Habilidad empleada + sequedad del ambiente = construcciones intactas
durante siglos.
• El arte egipcio nos permite reconstruir su historia. Mucho detalle en las
representaciones y técnicas.
• Arte jerarquizado. Simplicidad, solemnidad. Regularidad geométrica y
observación aguda de la naturaleza.
• Figuras y objetos pintadas desde su perfil más representativo.
• Se pinta acorde a las reglas. El mejor artista es el que representa de
acuerdo a los códigos.
• DESPLAZAMIENTO SIMBÓLICO: en un principio cuando un faraón moría se
enterraba a sus esclavos con él → se reemplazó por las pinturas y
grabados.
• La figura femenina se presentaba tanto en escenas de poder como de
trabajo.
• Escritura Jeroglífica. Hierática, Demótica. El libro de los muertos = primer
manuscrito ilustrado.
• Soporte: papiro, muros de tumbas.

Arte: técnica del grabado.


• Pintura: función simbólica, funeraria, religiosa.
• Arte jerarquizado.
• En las tumbas, el cuerpo humano y sus vínculos debían ser preservados
para que el alma continuara su camino (visión cósmica del mundo) →
eso explica la importancia de la pintura en los muros de los sepulcros.
• Composición. Cánones estrictos:
1. Ausencia de perspectiva.
2. Representación del perfil más característico de la figura/persona.
3. Equilibrio compositivo dado por el peso de las imágenes, color.
• Estatismo. Intento de representar movimiento.
• Colores: policromía viva y variada. Pigmentos naturales.
• Pintura y escritura complementaban → 1ero el artista representaba la
escena. 2do el escriba completaba con la escritura.

Página 24 de 125
Egipto | Akenatón.
• Revolución Tell El Amarnence.
• Revolución religiosa por el faraón. Monoteísmo. Adoración de Atón,
Amón Ra.
• Arte con un realismo inusual. Se pierde la rigidez y muchas de las normas
que estructuraban al arte. Se agrega dinamismo, movimiento. Realismo
vs. La idealización de los códigos del arte egipcio.
• Interés del arte en el presente y no en el más allá.
• Estilo escultórico naturalista. Mantiene posición frontal. No idealiza sus
representaciones.
• Estilo de sutil belleza y profunda ternura.

Escritura y sus manifestaciones en las ciencias.


• Tenían conocimientos en matemática y geometría.
• Conocían figuras geométricas, eran capaces de calcular su área para
medir los terrenos.
• Tratado de medicina más antiguo del mundo.
• Se prescriben tratamientos para enfermedades. Usando animales,
plantas, toxinas de plantas, minerales.
• Medición del tiempo. Calendarios y relojes.
• Reloj de Sol. Afectó a la agricultura, dio lugar al nacimiento de un
calendario.

Escultura | Bajos y altos relieves.


• Grabados en los muros de las cámaras funerarias.
• Escultura o estatuas vivas. Figuras masculinas y femeninas, se suponen
matrimonios, aunque no hay testimonio de ninguna ceremonia para
formalizar el vínculo.
• El hombre se representaba con tono terracota en su piel. La mujer,
blanco.
• Maquetas representando los principales oficios. El Nilo como recurso
económico.

Página 25 de 125
Fenicia.
• No existía como entidad, nunca constituyó un estado unificado.
• CIUDADES ESTADO. Encerrado entre la cordillera del Líbano y el Mar
Mediterráneo.
• Fenicios: rodeados de montañas y acorralados por imperios poderosos →
el mar como su única salida.
• Buenos navegantes. Conocimientos técnicos y materiales para navegar
largas distancias. Desarrollaron sistemas de orientación astronómica,
cartas de navegación.
• No conformaban un imperio. Pequeñas ciudades estado.
• El desarrollo de las ciudades se debía al talento naviero.
• Venta e intercambio de productos de sus bosques.
• Economía basada en industria y comercio.

Arte, diseño y arquitectura.


• Arte híbrido con influencia de los demás imperios.
• Arte religioso vinculado con dioses egipcios.
• Escritura alfabética de 22 signos → necesidad de comerciar con el resto
de las civilizaciones mediterráneas.
• Soportes: papiro, placas de cobre. Obtenidos por el comercio.

Página 26 de 125
UNIDAD 2

LA ANTIGÜEDAD.
La invención de las escrituras no alfabéticas.

La escritura.
“La escritura no existe más que a partir del momento en que se constituye un
sistema organizado de signos o de símbolos, por medio de los cuales podemos
materializar y fijar claramente todo lo que pensamos, sentimos y sabemos
expresar.” Marc-Alain Ouaknin.

Las escrituras no alfabéticas.


• Tres fases en la evolución conducen de la imagen a la letra, del dibujo al
alfabeto:
1. Pictográfica.
2. Ideográfica.
3. Fonográfica.
• “Escritura de las cosas” (pictograma) → “escritura de las ideas”
(ideograma) → “escritura de las palabras” (fonograma).

Algunas definiciones:
• PICTOGRAMA: Signo que representa esquemáticamente un símbolo,
objeto real o figura.
• JEROGLÍFICO: El principio pro rebus es un principio según el cual algunos
ideogramas pasaron a designar el sonido inicial de la palabra que sirve
para llamar al objeto referido.
• IDEOGRAMA: Representación gráfica de una determinada idea. El signo
designa una dimensión abstracta o una idea.
• FONOGRAMA: Signo gráfico que representa un sonido o grupo de
sonidos. Especialmente las letras del alfabeto.
• FONEMA: Mínima unidad distintiva del lenguaje hablado.

La escritura cuneiforme.
• Mesopotamia → comprende a los acadios, los asirios, los babilonios, los
caldeos, los persas y los hititas.
• Escritura más antigua. Inventada por sumerios, nace por fines
administrativos contables.
• Primeros registros: tablillas de arcilla (material abundante) procedentes
de la ciudad de Uruk (3100 a.C.).
• 2800 a.C. giraron los pictogramas de lado y comenzaron a escribir en filas
horizontales, de izquierda a derecha y de arriba abajo.
• 2500 a.C. se reemplazó la aguja de junco de punta afilada → punta
forma triangular, o de cuña.

Página 27 de 125
Principales características.
• Los asirios la simplifican a 560 signos.
• Se crean bibliotecas.
• Florece la literatura.
• Se establece la ley escrita.
• Se estandarizan pesos y medidas.

“Mientras la forma gráfica de la escritura sumeria iba evolucionando, se


ampliaba su capacidad para registrar información. Desde la primera etapa, en
la que los símbolos-dibujos, representaban objetos animados e inanimados, los
símbolos se convirtieron en ideogramas y comenzaron a representar ideas
abstractas” Meggs, 2009.

• Sumerio arcaico → símbolos figurativos, se pueden descifrar los referentes


icónicos de muchos de ellos y no hay regularidad compositiva.
• Sumerio tardío → símbolos evolucionaron hacia una abstracción total,
perdiendo referencialidad icónica y la composición se hace muy regular.

“Los símbolos gráficos comenzaron a representar los sonidos de los objetos, en


lugar de los objetos en sí. La escritura cuneiforme se transformó en una escritura
jeroglífica, que utilizaba ilustraciones para representar palabras y sílabas que
tienen un sonido igual o similar al objeto representado. Las ilustraciones se utilizan
como fonogramas o símbolos gráficos de los sonidos.” Meggs, 2009.

Nacimiento de la Ley escrita – Los códigos.


• Código de Urukagina – (3280 a 3260 a.C.). Primer ejemplo registrado de
reforma social y degradación de la mujer.
• Código de Ur-Nammu – (2112 y 2050 a.C.).
• Código de Hammurabi – (1792 a 1750 a.C.). 282 leyes en 21 columnas. En
el extremo superior de la estela, aparece el rey Hammurabi en la cima de
una montaña con el dios del sol Shamash que ordena al rey que escriba
las leyes para el pueblo de Babilonia.
• Poema de Gilgamesh – (2500 – 2000 a.C.):
o Narración acadia en verso sobre las peripecias del rey Gilgamesh.
o Cinco poemas independientes sumerios.
o La obra épica más antigua conocida.
o Es la primera obra literaria que hace énfasis en la mortalidad
humana frente a la inmortalidad de los dioses.

Sellos cilíndricos mesopotámicos.


• Método a prueba de falsificaciones para sellar documentos.
• Se utilizaron durante más de 3000 años.
• Llevaban imágenes y texto grabadas en su superficie.
• Primeros sellos con grabados sencillos → adquisición de mayor destreza
→ escenas muy detalladas y de alta complejidad de diseño y mayor
riqueza estética.
• Materiales: diversos tipos de piedras, marfil. No exceden los 4cm.

Página 28 de 125
Escritura jeroglífica egipcia – principales
características.
• Durante el Imperio Nuevo contaba con más de 700 jeroglíficos.
• Signos: silábicos, alfabéticos, o determinativos.
• Dirección de escritura libre, en horizontal y vertical.
• Escritura hierática: 1500 a.C. simplificación de la jeroglífica monumental.
• Escritura demótica: 400 a.C. escritos legales y comerciales.
• Soporte lapidario: muros de los templos.
• Soporte para documentos: el papiro.
• Papiros de 8 distintas calidades (proclamas reales, contabilidad
cotidiana).

“Los jeroglíficos eran pictogramas que representaban objetos o seres y se


combinaban para designar ideas reales, fonogramas que denotaban sonidos y
determinativos que indicaban categorías” Meggs, 2009.

• Libro de los muertos – primer manuscrito ilustrado. 1420 a.C.


• Calendario Elefantino egipcio.
• La Piedra Rosetta – pieza que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios:
o Hallada en 1799.
o Contiene un decreto escrito en el 197 a.C. conmemorando la
llegada al trono del faraón Ptolomeo V.
o Algunos símbolos eran alfabéticos, otros silábicos, determinativos
que funcionaban como fonogramas.
• Sellos de escarabajo egipcio – función de identificación y talismán
sagrado.

Escritura cretense – principales características.


• Escritura pictográfica que evoluciona a la lineal.
• Silábica.
• Sentido buostroférico.
• 2100 a 1750 a.C.
• Discos de Festos – misterio de la civilización minoica:
o Disco de terracota. 1500 a.C.
o Formas pictográficas y aparentemente alfabéticas.
o 242 signos.

“Como todos los pictogramas cretenses, el Disco de Festos sigue siendo un gran
misterio” Meggs, 2009.

Página 29 de 125
Escrituras Precolombinas.
Escritura Olmeca – 1200 a 400 a.C.
• Gran civilización americana.
• Precursores de las demás culturas.
• Habitaron las tierras bajas del Golfo de México.
• 1500 a 400 a.C.
• Dibujo epigráfico de los signos olmecas, texto escrito más antiguo de
américa. Tallado en un bloque de serpentina. 62 signos codificados, 28
diferentes, dispuestos de manera horizontal y vertical → existencia de una
sintaxis.
• Presumible alfabeto, dirección de lectura izquierda a derecha.

Escritura Maya – 1200 a 400 a.C.


• Usaban logogramas complementados por un juego de glifos silábicos.
• Cerámica, muros o códices, tallaban en madera o piedra, se moldeaban
en estuco.
• Logosilábico. Glifos: Palabra o sílaba.

Escritura caligráfica china – principales


características.
• Nace alrededor de 1800 a.C.
• Complejidad: tiene más de 44000 caracteres.
• Escritura caligráfica puramente visual.
• No alfabética.
• No silábica.
• Logograma: palabra completa.
• Ideogramas y prestaciones fonéticas.
• No hay relación directa entre el lenguaje hablado y escrito.
• La impresión en bloque evoluciona a tipos móviles hacia el 1300 a.C.

Página 30 de 125
UNIDAD 2

LA ANTIGÜEDAD.
La evolución del alfabeto, desde el proto-sinaítico al latino.
• Transición de la historia de las escrituras alfabéticas que profundiza el
desarrollo y registro escrito de la cultura, desde el alfabeto proto-sinaítico
en adelante.
• De este alfabeto derivan escrituras: cananea o fenicia, aramea, paleo-
hebrea y hebrea, griega, árabe, alfabetos modernos europeos, etrusco y
latín.

Antecedentes.
• Escritura no alfabética. Fase pictográfica → ideográfica → fonográfica.
Signos para representar los sonidos, construye las palabras.

Los primeros alfabetos.


Dos raíces: E
o Alfabeto ugarítico: en Ugarit, cerca de Biblos en Siria. Escritura
consonántica (22 signos) y de aspecto cuneiforme.
o Alfabeto proto-sinaítico: descubierto en el desierto de Sinaí,
consonántico, constituido por pictogramas y dibujos. Deriva el
cananeo o fenicio.

El alfabeto.
• Serie de símbolos visuales simples que representan sonidos elementales.
Éstos pueden unirse y combinarse para representar todos y cada uno de
los sonidos, sílabas y palabras articuladas por la voz humana.

Alfabeto Proto-Sinaítico.
• Consonántico.
• Utilizado desde S. XVIII a S. XVI a.C.
• Escritura horizontal de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda y
vertical de arriba abajo.
• Funciona como silabario.

Evolución del proto-sinaítico al fenicio arcaico y al griego.


• Origen de la evolución, paso al monoteísmo.
• Prohibición de la imagen → escribir su lengua en forma pictográfica.
• Nacimiento del alfabeto moderno formado por caracteres abstractos,
ligado a la revelación y a la ley religiosa.
• Signos pictográficos completamente abstractos.
• Escrituras del fenicio arcaico S. XI a.C.:
o Los nombres de las letras = escritura hebrea.
o Las 22 consonantes fenicias pasaron a ser consonantes y vocales
griegas + 3 signos.

Página 31 de 125
o Escribas extranjeros adaptan el alfabeto a su manera → origen del
arameo en oriente + características del indio, persa, árabe y
hebreo.

Página 32 de 125
Página 33 de 125
Código de Gortina.
• Griego arcaico.
• Leyes, código legal arcaico, griego, más extenso conocido hasta ahora.
• Gortina, sur de Creta.
• Forma arcaica, parecido a las primeras leyes bíblicas.
• Escrito con letras grandiosas, sobre tablillas de piedras adosadas a una
pared.
• 600 líneas.
• Su contenido las sitúa en el comienzo de la segunda mitad del siglo V a.C.
• Compilación de leyes dispersas, actualización de leyes antiguas
precedentes y leyes nuevas referidas a temas concretos.
• Leyes: derecho de la familia, materiales económicos.
• Clara división de clase: ciudadanos libres, esclavos domésticos, siervos, y
esclavos.
• Los vínculos que ligaban a uno y otro grupo y que garantizaban sin
problemas la herencia de la tierra y asumían las tensiones de cambios
sociales.

Página 34 de 125
Página 35 de 125
Los rollos de papiro.
• Formato de diseño: 10,5 m. de largo y 24 cm. de alto. Enrollado de 4 a 6
cm de diámetro.
• Textos dispuestos en columnas alineadas a la izquierda, de unos 8 cm con
una separación generosa de 2,5 cm.
• Papiro frágil → pérdida de conocimiento compilado por la civilización
griega.
• Conservados apenas 30000 rollos, entre los que solo figuran 43 de las 330
obras de teatro de los grandes dramaturgos griegos.

Orígenes difusos del alfabeto latino.


• No hay precisión sobre el origen del alfabeto latino.
• Algunos autores aseguran que las 22 letras del alfabeto latino fueron
tomadas de la colonia griega de Cunas, cerca de Nápoles. Otros
sostienen que la filiación lingüística se efectuó a través de los etruscos.
• Derivación de un alfabeto griego de tipo occidental como génesis del
latino.
• Termina la fase formativa de la escritura con el alfabeto latino.
• Alfabeto etrusco: sistema alfabético desarrollado en el norte y el centro
de la península itálica a fines del S. VIII a.C. Pudo ser una evolución del
griego, ya que pertenecen al mismo sistema y los caracteres son muy
similares a los coptos y griegos. Consta de 26 caracteres básicos y otros
22 expandidos para la transcripción. Muchos historiadores creen que el
alfabeto rúnico utilizado en las lenguas germánicas de las islas británicas
está emparentado con este alfabeto.
• Alfabeto rúnico: grupo de alfabetos, uso de letras llamadas runas.
Escritura de lenguas germánicas. Variante escandinava: futhark.
Inscripciones rúnicas más antiguas: año 150, el alfabeto fue
reemplazándose por el latino con la cristianización alrededor del año 700.

Página 36 de 125
El alfabeto latino.
• Evolución. Los latinos adoptaron 21 de las 26 letras etruscas originales.

Página 37 de 125
La Capital Romana.
“La Capitalis Romana o Capitalis Monumentalis, tiene la forma original de la letra
latina y sirvió para el engrandecimiento y divulgación de los hechos y conquistas
imperiales. Solo tiene mayúsculas que eran bien espaciadas y usadas en la
arquitectura en fachadas, predios y monumentos. Sus formas son cuadradas y
su estructura rigurosamente geométrica. Las letras eran talladas en la piedra
siguiendo el trazado dibujado con el pincel de punta recta en las partes
superiores e inferiores y sin dejar espacio entre palabras” Raposo-Costa (2008).

La Capital Arcaica.
Entre el SV y principios del S. III a.C. los romanos utilizaban una escritura capital
que carecía de rigor y elegancia, cuyos trazos tenían el mismo espesor y con
perfiles descuidados, pero que poseía una belleza tosca bien característica de
su época. En el S. II a.C. fue introducido un sistema más coherente y funcional,
que ya tenía patines (serifs) y un alineamiento más riguroso, que fue fijado o
sistematizado con la llegada de las formas clásicas elaboradas en los talleres
lapidarios a principios del S. I d.C.

La Capital Clásica.
Todavía hoy es considerado como el mejor ejemplo de Capitalis Romana la
inscripción de la base de la columna Trajana de Roma. Es valorada como la
referencia estática y el canon de las letras romanas clásicas, en términos de
proporción, elegancia y equilibrio.

El origen de los remates (serifs) dio lugar a diferentes teorías, pero no se sabe en
qué medida se usó el pincel y eso hace suponer que muchos artesanos

Página 38 de 125
trabajaban la piedra marcando las letras con tiza o carbón, para luego
comenzar el trabajo de cincelado angular. Este bajo relieve angulado produce
un juego de luces y sombras que potencian su visibilidad, pero a su vez, será
sumamente polémico a la hora de redibujar las proporciones ideales de las
letras para su escritura, y más adelante para la impresión.

La Capital Rústica.
A pesar de que los vestigios de la utilización de las rústicas romanas son escasos,
se puede concluir que a finales del S. I a.C. presentaba un sistema homogéneo
y diferenciado, sin espacio entre palabras, la A no tenía barra transversal y
aparecen los primeros trazos ascendentes y descendentes. Pintada a pincel
presenta un serif grande que acentúa el peso del texto. Las rústicas manuscritas
se escribían con rapidez y su condensación ahorraba y espacio. Como quedó
evidenciado en Pompeya y Herculano, los pintores romanos escribían avisos
políticos y anuncios publicitarios en los muros exteriores, utilizando mayúsculas
cuadradas y rústicas. Al papiro procedente de Egipto se le sumaba la madera,
la arcilla, las planchas de metal y las tablillas de cera enmarcadas en madera.
Hacia 190 a.C. se inventa el pergamino en Pergamo que competía con
Alejandría en la creación de bibliotecas.

Página 39 de 125
Las Cursivas Romanas.
La escritura cursiva se utilizó sobre todo en documentos de la vida diaria
comercial y administrativa. Más aún que las escrituras librescas aplicadas, las
escrituras personales son sometidas a velocidades de trazado muy diferentes. Lo
que hace la velocidad de escritura de un texto es la ligadura de las letras unas
con otras, y la espontaneidad del trazo. La escritura cursiva se caracteriza por el
predominio de las minúsculas y por la presencia de los elementos ascendentes
y descendentes. La escritura cursiva también tiene como característica su
inclinación hacia la derecha. La cursiva romana antigua se conoce desde el S.
I a.C. al S. I d.C. En el S. IV se define la cursiva minúscula o cursiva nueva y
finalmente será en el siglo VI que contribuye a la creación de las escrituras
precarolingias o nacionales.

Página 40 de 125
UNIDAD 2

LA ANTIGÜEDAD.
Las necesidades comunicativas del mundo antiguo. Periodo
de la cultura clásica. Antecedentes de la Civilización Griega |
Creta – Micenas.

Creta | 2500 – 1100 a.C.

Creta | Condiciones de producción – economía y


cultura.
• Primera civilización europea | Cretense o Minoica.
• A finales del IV milenio a.C. comenzaron a producirse una serie de
cambios en el ámbito del mar Egeo | Edad del Cobre y del Bronce.
• Aparición de la metalurgia del cobre poco antes del 3000 a.C.
• Incremento de la demografía y de los intercambios entre islas y de éstas
con las costas continentales.
• CULTURA PRE-HELENICA: los antiguos cretenses dos hipótesis:
o 1) Pertenecían a una raza de navegadores provenientes de
anatolia 7000 a.C.
o 2) Evolucionaron de asentamientos neolíticos en las islas Cícladas.
En ambos casos habrían llegado a la isla hacia el 8000 o 9000 años
hace y ya hacia el año 6500 a.C.
• Potencia marina o talasocracia. Creta como isla se desarrollaron de
modo independiente. Gobernada por un Rey (Minos).
• Estratificación social. Forma de vida señoriales: sistema de jerarquización
territorial con una corte y una aristocracia fastuosa. Grandes latifundios
con numerosa población rural esclava.
• Base económica:
o 1) Agricultura, diversificada gracias al cultivo del almendro, olivo y
la vid. Rol protagónico de la mujer encargada de los cultivos y cría
de animales. También artesanos, artistas, escribientes,
comerciantes.
o 2) Comercio y artesanía estaban todavía poco desarrollados,
aunque se importaba obsidiana de Milo, marfil de Egipto y
posiblemente metales preciosos.
• Períodos civilización europea | Cretense o minoica.
• Pre-palacial: Cretense Antiguo – Mundo neolítico | 2500 – 2000 a.C.
• Grandes palacios: Phaestos – Knossos. Cretense Medio 2000 – 1400 a.C.
• Post Palacios: Cretense Final o Mioico Tardío 1400 – 1100 a.C.
• Período de plenitud entre 1700 y 1400 a.C. Adquirió la forma de
monarquía unitaria constituida por señoríos feudales. Capital en Knossos.
• 1450 a.C. Es invadida por los aqueos, pero prevalece la cultura cretense
que es superior. Los aqueos solo llevan a Creta su lengua griega.

Página 41 de 125
• Variedad de comunidades urbanas:
o Capital – Corte (Knossos |Phaestos). Ciudades: sitios elevados
para dominar la visión de la costa e impedir la invasión de otros
grupos.
o Ciudades industriales (Gurnia).
o Villas de mercado (Praisos).
• El arte está vinculado al pensamiento religioso y al mito, y actividades
ceremoniales.
• 2200 a.C. crece la población y aparece la metalurgia, aunque se siguen
usando los útiles compuestos de piedra y arcilla.
• La sociedad era pacífica. No tenían ejército y tampoco murallas.
• Palacios:
1. Construidos en colinas o lugares elevados.
2. Edificios de confluencia de intereses. Edificios de gobierno,
el templo, y el palacio o villas de la corte real.
3. Centro de comercio y mercado de productos del campo.
Patio central se comercializan los productos, se los
almacenan para luego exportarlos por medio de la flota de
barcos.
4. Centros de producción artesanal múltiple: joyas y perfumes,
alfarería, fábrica de armas e indumentaria.
5. Su gran patio central. Espacio para la actividad pública.
6. Arquitectura: aplicación del sistema trilítico (arquitrabe).
Muros: mampostería y piedra. Los soportes fundamentales
son el pilar y la columna característica: de madera o
mampostería. Fuste liso: tronco cónico invertida. El capitel
estaba formado por dos partes: una montura convexa y
grande y un dado aplastado antecedente del capitel
dórico.
7. Construcción de varios pisos.

Edad Antigua | Creta | Arte y diseño.


• El arte primera civilización europea. Cretense o Minoica.
• Características:
o La figura femenina es protagonista, apenas existen
representaciones de personajes relevantes masculinos.
o Culto a la diosa madre. Memoria cultural del neolítico en las islas
Cícladas.
o Serpiente representa un símbolo fálico.
• Culto a la diosa madre. Símbolo de fertilidad.
• Hacha de doble filo. Nunca empuñada por una divinidad masculina, sino
sólo por divinidades femeninas y sus sacerdotisas.
• Emblema del rey Minos. Toro: animal sagrado. Leyenda o mito del
minotauro: idealización de una realidad político – religiosa. Simboliza a
Zeus.
• Labrys Minoico: doble hacha simbólica utilizada para usos ceremoniales.
• Columna fuste tronco cónico invertido. La parte inferior era menos ancha
que la superior.

Página 42 de 125
• Ceremonia “Salto del Toro” bravo. Ritual de iniciación tanto de hombres
como de mujeres.
• Ejercicio Gimnástico o acrobático.
• En creta se celebraba la Tauromaquia. El arte de lidiar con toros,
tradiciones, fiestas y festejos populares con el toro como protagonista.
• Pintura micénica. Es la expresión más importante del arte cretense.
Formaba parte de la arquitectura.
• La pintura en los muros de los palacios. Recibía enlucido, para permitir la
realización de pinturas en el interior. Pintura al Fresco. Aplicada cuando
el muro ya está estucado. Se realiza con colores minerales disueltos en
agua.
• Colores vivos, llamativos, limpios, claros, planos, sin matices. A veces,
ideales (delfines de color azul). Gama cromática reducida: predomina el
azul y el verde, con el blanco y el ocre.
• Pintura bidimensional. Motivos: figuras zoomorfas: fauna marina.
• Figuras humanas. Demuestran vitalidad: cuerpos jóvenes, ágiles, atléticos.
Generalmente en actividad: rituales, juegos gimnásticos, celebraciones.
• Los hombres semidesnudos y vestido con un faldellín.
• La mujer viste raje largo hasta los pies, con falda con volados y la parte
alta ceñida, y de manga corta. Llevan peinados con adornos. Colores
más claros para la piel de mujer que la de los hombres.
• Los fondos son lisos, sin perspectiva.
• Temas cotidianos: aparece el paisaje, animales (reales y grifos), con
predominio de la fauna marina.
• Gusto por formas ondulantes que conducen a una pintura elegante.
• Alfarería:
o El decorado polícromo de motivos blancos y rojos. Dibujos de
espirales, triángulos, figuras zoomorfas con la fauna marina: peces,
pulpos, delfines.
o Las decoraciones de las ánforas o tinajas de almacenamientos se
trabajan con relieves “Pithoi medallón”.
o El artista llena todo el espacio disponible de la superficie con
dibujos pintados.

Período Micénico | 1600 – 1100 a.C.

Micenas | Condiciones de producción – economía y


cultura.
• Períodos del mundo griego:
1. Período Micénico (1600 – 1100 a.C.)
a. Aqueos y jonios.
b. Micenas desplaza a Creta.
c. Fin de Micenas.
2. Formación del Mundo Griego.
a. La edad oscura (1100 – 800 a.C.)

Página 43 de 125
b. Época arcaica (800 – 500 a.C.)
3. Época Clásica (499 – 323 a.C.) Desde que termina la Época
Arcaica y el reinado de Alejandro magno, hasta su muerte.
a. Esparta.
b. Atenas.
4. El Helenismo.
a. La época helenística (323 – 146 a.C.)
b. La época romana (146 – 3 a.C.)
• Principal centro aqueo. Periodo micénico (1600 a 1100 a.C.)
• Micenas. Otras ciudades importantes del período: Tirinto, Pylos.
• Ciudades estado: gobernadas por Reyes o Basileis, cargo al que
accedían por herencia: Jefe Militar – Religioso – Juez.
• Ciudad Oligárquica. Sinoicismo. Confederación de familias (clanes)
• Sociedad Patriarcal. Dominación de la Aristocracia con respecto al resto,
dividida en:
1. Hombres del rey: se ocupaban de la administración. Los líderes
que mandaban en los palacios eran de la clase guerrera, siendo
las clases más poderosas después del rey.
2. Demos (pueblo): los agricultores y los artesanos.
3. Esclavos.
• Comunidades rurales organizadas.
• Comerciaban por el Mediterráneo con otras civilizaciones.
• Producción agrícola mediterráneos como el trigo o el olivo.
• Aparición de los carros de combate, los cuales serían importantes para el
futuro bélico de los pueblos griegos.
• Ciudad Estado. Acrópolis fortificada – Ciudad Amurallada: Construcción
denominada “Ciclópeas”. Puerta de los leones.
• Arquitectura y arte funerarios. Sepulcros.
1. Monumentales o tesoros: antiguos señores pre- helénicos.
2. Sepulcros del suelo del suelo del lugar sagrado o “Heroón”:
Príncipes Aqueos que reemplazan a los viejos monarcas.
3. Llamados “Larnax” de cerámica: primeros dorios.
• Arquitectura: Sistema trilítico – simplicidad y armonía.
• Templos – fortalezas prehelénicas (palacio) con su megarón: lugar
principal de la vida colectiva.
• Arquitectura funeraria. Tesoro de Atreo Tholos.
• Larnax Sarcófagos de arcilla o barro cocido: primeros dorios.
• Cajas rectangulares diseñados para imitar un cofre de madera (tal vez
imitar a los egipcios).
• Decorados con dibujos abstractos, pulpos, escenas de caza y rituales de
culto.

Micenas | Arte y Diseño.


• El arte se asemeja al arte Cretense.
• La técnica pictórica es la misma que en Creta, el estuco pintado al
fresco, con colores intensos: blanco, amarillo, rojo, azul y negro, huyendo
de las tonalidades suaves y grisáceas.

Página 44 de 125
• Temas representados: los repertorios y el estilo están influidos claramente
por el arte minoico, aunque se ampliaron con motivos: escenas de guerra
y de caza, desfile de carros, motivos geométricos, animales, heráldicos,
elegante.
• Arte decorativo | Orfebrería. Máscaras funerarias: elementos personales
de la oligarquía. Cinturones, diademas, jarros, joyería.
• Alfarería Micénica. Inspirados por la alfarería cretense. Los ceramistas
micénicos carecían de la frescura de los minoicos. Con la invasión de los
dorios del norte, alrededor de 1200 a.C., la decoración de la cerámica
se hizo más limitada y aparecieron los comienzos de los dibujos que
utilizaban formas geométricas; los estilos formales que incorporaban el
rombo, los ajedrezados y los meandros, se utilizaron como motivos de las
bandas.

Página 45 de 125
UNIDAD 2

LA ANTIGÜEDAD.
Las necesidades comunicativas del mundo antiguo. Periodo
de la cultura clásica. Período de la cultura clásica. Roma.

Período de la Cultura Clásica | Raíz de la Cultura


Occidental.
• Ejes conceptuales.
1. Paso del pensamiento mágico y mítico a la filosofía.
a. Buscaban una explicación del mundo en términos físicos.
b. Quienes subrayaban la importancia de las formas
inmateriales o ideas.
c. Estoicismo. Epicureismo.
2. Evolución del conocimiento o sabiduría.
a. Pensamiento racional. Matemática. Geografía.
Astronomía.
3. El hombre comienza a transformar su realidad.
a. Análisis de los fenómenos se crean respuestas a los
problemas. Nuevas tecnologías. Nacimiento del orden
institucional. Democracia. República.
• Nodos problemáticos.
1. Paso de las primeras civilizaciones al período clásico.
a. Desarrollo de la ciudad.
b. De la escritura pictográfica a la alfabética. Geometría.
c. Nacimiento del orden – códigos para el arte y el diseño.

Roma | 753 – 476 a.C.


Roma antigua | Condiciones de producción –
economía y cultura.
• Períodos de la antigua roma.
1. Época Monárquica. 753 al 509 a.C.
2. Época Republicana. 509 al 27 a.C.
3. Época Imperial. 27 a.C. al 476 d.C.
• 395 d.C. | División del imperio | Con la muerte de Teodosio.
1. Honorio – imperio occidental.
2. Arcadio – imperio oriental.

La formación del mundo romano | Época monárquica


| 753 al 509 a.C.
• La ciudad de Roma fue fundada en el 753 a.C. en la Italia Central.
• Monarquía. Período más antiguo de la historia de la Antigua Roma.
Tradicionalmente comenzó con la propia fundación de la ciudad de

Página 46 de 125
Roma por Rómulo (753 a.C.). El estado Romano era una monarquía de
carácter electivo, gobernado por reyes elegidos por la gente de Roma
para reinar de forma vitalicia.
• El rey era por tanto reconocido por el pueblo como la cabeza de la
religión nacional, el jefe ejecutivo religioso y el mediador ante los dioses.
El séptimo y último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, utilizó la violencia,
el asesinato y el terror para mantener el control.
• En el 509 a.C. los romanos expulsaron a los últimos reyes y fundaron la
República Romana. La historiografía moderna ha puesto estas fechas
aportando pruebas arqueológicas o aduciendo razones históricas y
lingüísticas.
• En su origen la ciudad de Roma puede situarse especialmente cerca del
monte Palatino, junto al río Tíber. El río atravesaba varias colinas aisladas
entre sí por valles, amplia llanura fértil. Este punto estratégico presentaba
una ubicación fácil de defender, protegido por el monte Palatino y las
otras colinas que lo rodeaban.
• La formación del mundo romano. Roma republicana. 509 – 27 a.C.
régimen republicano como forma de Estado.
• República: nuevo sistema de gobierno designado para sustituir el
liderazgo de los reyes. Inmediatamente después de la expulsión del
monarca, se creó un senado permanente que decidió abolir la
monarquía, convirtiendo a Roma en una república en el año 509 a.C.
• Se creó el nuevo cargo de Cónsul, asignado expresamente a dos
senadores: inicialmente, los cónsules (2), poseían todos los poderes que
tenía el rey, pero compartidos. Sus mandatos eran anuales. Cada cónsul
podía vetar las actuaciones o decisiones de su colega.
• Socialmente: En ella convivían patricios (ricos y dirigentes) y los plebeyos
(pobres y sometidos que luchaban por la igualdad jurídica).
• Supieron interpretar convertir en una unidad coherente de dos
civilizaciones opuestas: asimilan elementos etruscos y griegos.
• Pragmatismo: llevaron las experiencias de estas dos civilizaciones a la
vida cotidiana.

Página 47 de 125
La formación del Mundo Romano | Época Imperial 509
a.C. – 476 d.C.

• Condiciones socio-históricas:
o Pax Romana.
o Código Romano. Derecho Romano es el punto de partida de una
visión jurídico-histórica general, piedra angular de nuestro derecho
actual.
o Su primera forma de gobierno fue la Monarquía. En el 509 a.C. los
romanos se libraron de los reyes etruscos y fundaron la república
romana, en la que convivían los patricios, ricos y dirigentes y los
plebeyos, pobres y sometidos que luchaban por la igualdad
jurídica.
o Dinastía Julio – Claudia (27 a.C. – 68 d.C.) Epicúreos científico. El
conocimiento prima sobre la conducta. Producción estética:
figuras marinas – alusiones al agua.
o Dinastía Antonina (161 – 192). Estoicismo moralizador: no interesa
conocer como son las cosas del mundo sensible, sino cómo
debemos conducirnos para vivir entre ellas.
o Efecto práctico – plástico: tiene más importancia la realidad. No
se insiste en la silueta, si en el efecto de la luz y la sombra, alusiones
al fuego.
o Emperadores filósofos: Adriano – Antonio – Marco Aurelio.

Roma Antigua | Condiciones de producción –


economía y cultura.

• Organización espacial del territorio.


• Ingeniería vial: vías de comunicaciones.
• Desarrollo de vías o carreteras: calzada romana.

Página 48 de 125
• Cubrían la totalidad del territorio del Imperio y se trazaban conectando
las ciudades productoras, portuarias o las más importantes de las distintas
regiones y todas ellas con Roma.
• Su trazado se realizaba tomando la menor distancia, atravesando río y
montañas para lo cual se construyeron puentes y túneles.
• Arquitectura e Ingeniería desarrollos del arco.
• A partir del arco como módulo derivan el arco, la bóveda y la cúpula
(más utilizados frente al dintel de Grecia).
• La cúpula. Giro alrededor de un eje central.
• La cúpula de cañón corrido. Desplazamiento a través de un eje de
traslación.
• Tipologías arquitectónicas: templos circulares.
• Panteón de Adriano o Panteón Romano. Estructura de una cúpula de 42
metros de diámetro (118 – 128 d.C.).
• Puentes:
o Desarrollaron el arco de medio punto. Es la base de la estructura
de los puentes. La forma del arco dependía de la distancia que
separa a cada uno de los apoyos.
• Arco como módulo → acueductos:
o Distintos niveles de arquerías que trasladan el agua dulce desde
las fuentes a la ciudad.
o Estructuras de arcos construidos en arcos de piedra.

Organización espacial del territorio | Urbanismo


imperial. Ciudad Romana.
• Ciudad. Organizada racionalmente.
• Planta tipo ciudades fundadas nuevas.
• Organización dos ejes cargo y decumanos (antiguo patrón itálico).
• La estructura reticular proviene de la organización del Campamento
Militar Romano.
• El foro era el centro cívico y físico de la ciudad en el encuentro de los dos
ejes. Espacio de la vida pública por excelencia.
• Ciudad. Organizada Racionalmente excepto la capital de Roma.
• Foro comprendía basílica, templo y el mercado.
• Ciudad de Roma: cada emperador creó su propio foro en la ciudad de
Roma.
• La basílica era el espacio del tribunal de justicia. Nueva tipología
arquitectónica.
• Aporte de la Cultura griega en Arquitectura
• Es una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática.
• La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la
arquitectura básicamente religiosa de Grecia. Los edificios tienen un gran
utilitarismo.
• La romana es una arquitectura más ornamentada. Novedad de los
temas decorativos: CINCO ÓRDENES. Desarrollo de dos nuevos órdenes y
cambio en la escala de los otros. Orden Toscano. Orden Compuesto
• Aporte de la cultura griega en arquitectura. Tipología: el templo.

Página 49 de 125
o Evolución del templo griego al templo romano.
o El templo rectangular deja de ser períptero para aparecer el muro
perimetral. El templo circular adquiere otras características como
el Templo de Adriano o Panteón Romano (118 – 128 a.C.)
• Aporte de la cultura griega en arquitectura. Tipología: el teatro.
o Evolución del teatro griego. Ya no es necesaria su ubicación en la
ladera de la montaña. Para ello es necesaria la estructura de arco.
Aumenta su capacidad.
o El anfiteatro cumple una función diferente al antiguo Teatro
Griego. En él se desarrollan batallas de Gladiadores, hasta batallas
navales. Se construyen en las grandes ciudades del imperio.
o El Coliseo tenía un sistema de cobertura en su parte superior
denominado Velarium.
• Arquitectura: el circo romano – estadio:
o El circo. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de
grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo.
o Inspirado en los hipódromos y estadios griegos. Destinado a
carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban
los acontecimientos del Imperio.
• Arquitectura e ingeniería tipologías arquitectónicas: termas.
o Reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas de hombres y
mujeres, era el lugar de reunión política donde se discutían los
acontecimientos del Imperio.
• Arquitectura e ingeniería tipologías arquitectónicas: Vivienda o Domus
Romana.
o Domus: palabra latina con la que se conoce a un tipo de casa
romana. Viviendas de las familias patricias cuya cabeza de familia,
llevaba el título de dominus.
• Arquitectura e ingeniería tipologías arquitectónicas: arcos
conmemorativos.
o En base al Arco, se desarrollan los Arcos Conmemorativos. Se
construyen cuando el emperador muere para celebrar sus
victorias.
o Llevaban inscripciones y esculturas que completaban el conjunto
de uno o tres arcos.
• Arquitectura conmemorativa: Columna Trajana. Foro de Trajano, S. I.
o Monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del
emperador Trajano (98 – 117).
o Se encuentra en el Foro de Trajano. Sus relieves relatan las
victoriosas campañas del emperador que más extendió el imperio.
o El relieve continuo recorre en helicoidal el fuste; es histórico y
narrativo.
• Pintura al fresco: pintura decorativa romana, revestimiento de paredes
recubiertas con estuco para disimular la pobreza de los materiales.
• Pared dividida en tres bandas horizontales, la inferior juega el papel de
zócalo. Los mejores ejemplos de este tipo de pintura se encuentran en
Pompeya.

Página 50 de 125
Roma Antigua | Condiciones de producción –
economía y cultura.
• La escultura romana recogió la doble influencia del arte etrusco y del griego de
época helenística, que los romanos asimilaron con avidez y adecuaron a sus
necesidades para crear un arte original y ecléctico.
• La práctica de las artes era considerada indigna para un ciudadano romano.
Los artistas de gran destreza técnica eran generalmente griegos, emigrados a
Italia, tras la conquista de Grecia por Roma a fines del siglo III a.C.
• También llegaron muchas obras de arte griegas, producto del saqueo o la
compra, para adornar las casas romanas. Se despertó la pasión por el
coleccionismo privado y se encargaron copias de las esculturas más famosas,
especialmente de tema mitológico.
• Muchos de estos originales se perdieron y hoy conocemos la escultura griega
clásica a través de las copias romanas.
• Muchos de estos originales se perdieron y hoy conocemos la escultura griega
clásica a través de las copias romanas.
• La austeridad y el sentido práctico típicos del espíritu romano les hizo
preocuparse por los aspectos utilitarios y funcionales de la escultura más que por
la belleza.
• Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce.
• La gran aportación artística de Roma fue el Relieve Histórico Narrativo, nacido
de la fusión de la tradición latina con el naturalismo helenístico.
• Los relieves decoraban edificios (arcos de triunfo, columnas conmemorativas,
sarcófagos) narrando los hechos bélicos y civiles importantes de la historia de
Roma con una finalidad docente.
• Los romanos cultivaron preferentemente el retrato. Podías ser estatuas de cuerpo
entero (de pie, sedentes, ecuestres) o sólo bustos. El retrato estaba policromado.
• La escultura, además de adornar las casas y lugares públicos, era un instrumento
al servicio de la política, de propaganda para mostrar el poder de Roma y el
prestigio de los emperadores y clase nobiliaria.
• Originalidad en los BUSTOS: fiel a las facciones y la fisonomía de los individuos. Los
bustos de los antepasados daban prestigio a una casa.
• En época de los Antoninos se impone como moda la barba y el pelo trabajado
al trépano. Ejemplos: Los bustos de Adriano y Caracalla.
• La gran aportación artística del retrato también comprende la versión femenina.
• Los bustos femeninos marcan la moda de la época.
• Esa moda se visualiza en el modo de llevar el cabello. Por eso se puede
determinar la época gracias al modo de llevar el cabello.
• En la época Flavia (68 – 98) el retrato se inclina por la tradición realista, mostrando
interés por los juegos de luz y sombra, el movimiento y los detalles. El retrato de
una dama, de elegantes y delicados rasgos, luce un alto aparatoso peinado de
nido de avispa.
• El mosaico como técnica de comunicación visual:
o Dos de los sitios arqueológicos mejor conservados son: vía de las
corporaciones en el Puerto de Ostia. Piazza Armerina, Villa Romana del
Casale, finales S. IV a.C., Sicilia.
o Eso de colores variados. Tratamiento geométrico o figurativo.

Página 51 de 125
UNIDAD 3

EDAD MEDIA
Edad Media Alta – Caída del Imperio Romano

Período Arte Paleocristiano | Raíz de la cultura


occidental.
• Imperio romano, nace el cristianismo, religión monoteísta, basada en la
vida y enseñanzas de Jesús.
• Líderes de las comunidades cristianas: apóstoles y sus sucesores, padres
apostólicos.
• Elaboración del Nuevo Testamento.
• Hasta su legalización, el cristianismo fue perseguido y por lo tanto la
actividad del culto fue clandestina.
• Se legaliza el cristianismo en el imperio romano, mediante el Edicto de
Milán (313 d.C.). El emperador Constantino se convirtió al cristianismo y
convocó el Concilio de Nicea (325) en el que se formuló el credo niceno.
• Religión oficial desde el año 380, emperador Teodosio I el Grande.
• Arte paleocristiano: forma artística que se desarrolla desde el nacimiento
de la religión cristiana, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.
• ARTE CRISTIANO PRIMITIVO S. I AL V:
o Durante Imperio Romano, las primeras comunidades cristianas o
relacionado con ellas.
o Tendencia hacia la abstracción.
o Preferencia por las formas planas, incorpóreas.
o Frontalidad, solemnidad, y jerarquía.
o Voluntad anticlásica: si bien la idea es generar una ruptura con el
mundo pagano hacia la espiritualidad dando lugar a lo sensible,
existen algunas referencias del pasado.
o Características:
▪ Pintura mural: en occidente, Roma es el centro y símbolo de
la cristiandad, por lo que en ella se producen las primeras
manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o
paleocristianos en las catacumbas.
▪ Símbolos: El buen pastor (cristo salvador y alma salvada).
Advocación aplicada en el Antiguo Testamento a Dios,
como alegoría y en el Nuevo Testamento a Jesucristo como
parábola. Jesucristo como Buen Pastor es la salvación de la
“oveja descarriada” (el hombre pecador).
• Imperio romano de oriente o imperio bizantino | Expansión del
cristianismo. Cristianismo 365-1054, cristianismo ortodoxo 1054-1453.
• Arte cristiano primitivo | Símbolo del buen pastor: repite el modelo
Moscóforo o Hermes Crióforo griego del siglo V a.C., con una imagen del
“buen pasto”. Los cristianos seguirán estos modelos para sus
representaciones.

Página 52 de 125
• Monograma de cristo: dos letras del alfabeto griego. X (ji) y P (ro)
superpuestas, las dos primeras letras de la palabra “Christòs”, Cristo.
• Anagrama simbólico para representar a Dios. Esta irá evolucionando
hasta incorporar el alfa y el omega, símbolo de principio y fin.
• Imágenes orantes: almas que viven en paz divina.
• Ave fénix: ave mítica de arabia, renace de sus cenizas, símbolo de
resurrección.
• Cristo en griego: “IXTHYS” (ICTUS). Iesous Xristos Theou Uious Soter, Jesús
Cristo hijo de dios salvador. Acróstico.
• Edicto de Milán por Constantino I en el año 313.
• A partir del S. III empezaron a reproducirse imágenes religiosas en las
paredes, antes la Iglesia no las permitía porque seguían al Antiguo
Testamento.
• Construcción de Basílicas decoradas con mosaicos.
• El arte presenta nuevas características:
o Cambio iconográfico: cristo triunfante.
o Sentado en trono y coronado.
o Cristo con barba y enmarcado.
o Letras alfa y omega, eternidad del reino.
o Cristo que juzga, con su mano derecha levantada antecedente
del Cristo Pantocrátor.
• Mausoleo de Gala Placidia:
o Planta: forma de crucero
o Cúpula vaída y bóvedas de cañón en los laterales.
o Paredes y cúpula decoradas con ricos mosaicos.
o Sobre la puerta hay una representación Pastoral Celeste.
Jesucristo como buen pastor, joven, sin barba, con cabello
ondulante, y rodeado de ovejas.
• Iglesia de San Apolinar el Nuevo construida por Teodorico en el S. V.
Decorado con mosaicos. Cristo sin barba, milagro de la multiplicación
panes y peces. Simetría y equilibrio.

Edad Media.
• Ejes conceptuales:
1. Paso del imperio con predominio de la ciudad a territorios sin
fronteras:
a) Perdida de la centralidad romana. Cada territorio posee
características propias del grupo bárbaro que gobierna.
b) Economía: sustitución del modelo producción esclavista por
modelo de feudal de servidumbre.
c) Sociedad: desaparece la ciudadanía romana. Se definen
los estamentos medievales.
2. Pérdida del conocimiento de la cultura antigua → sustitución de la
cultura clásica. Domina el dogmatismo cristiano.

Página 53 de 125
3. Paso del paganismo politeísta al monoteísmo → teocentrismo
cristiano e islámico.
• Nodos problemáticos:
1. Caída de un imperio unificado. Nacimiento de un territorio
dividido. Europa.
a) Mundo ruralizado.
b) Escritura como carácter también decorativo.
c) Pérdida del orden de la antigüedad clásica. Arte
característico de cada grupo bárbaro.
• Períodos edad medida:
1. Edad media alta: 476 a 1000 d.C.
2. Edad media baja: 1000 a 1453 d.C.

Orígenes.
• Muerte Teodosio → S. III → división del imperio:
o Honorio imperio occidental: cristiandad occidental → económica
y culturalmente más pobre, políticamente desmembrada.
o Arcadio imperio oriental: imperio bizantino S. V al XV. Imperio
multiétnico. Califato Árabe.
• Invasiones externas y guerras civiles → primeras incursiones de pueblos
germanos → caída del imperio romano de occidente → pérdida del
control político. Debilitamiento de los factores de sostén de la
superestructura imperial romana.
• Descontento socioeconómico de las amplias regiones de la economía
de Roma.
• Crecimiento en ciertos sectores sociales de una religión monoteísta.
Cristianismo.

Edad media. Períodos arte y diseño.


• Edad media alta:
o Arte bizantino VI d.C. Imperio romano de oriente.
o Arte bárbaro. Influencia celta-visigodo.
• Edad media baja:
o Románico X a XII d.C.
o Gótico XII a XV d.C.

Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino.


• Toda la edad media.
• Mediterráneo oriental. Capital Constantinopla.
• S. III al V alcanzó su madurez y pasó de la alegoría a la afirmación
dogmática.
• Primer período: alegoría inspirada en el repertorio mitológico. Arte
semiclandestino. Emperador Constantino reconoce el culto cristiano (313
libertad de culto).
• Segundo momento: representación directa de cristo y los miembros de la
corte celestial.

Página 54 de 125
• La iglesia se convierte en la autoridad absoluta. Poder en occidente.
Influencias grecorromanas y orientales.

Arte bizantino:
• Vinculado con el mundo religioso, cristianismo.
• Mosaico: forma de representación que se convierte en costumbre
romana, origen mesopotámico.
• Actitud rígida de la figura representada frontalmente: imaginería es más
estática.

Arquitectura.
• Prototipos de la construcción cristiana adquiere valor oficial y poder del
Estado.
• Grandes maestros constructores: Turquía, siria, Líbano.
• Aportes: cúpula.
• Templo paleocristiano San Julián de Prados.
• Después del año 313, permitió construir los templos cristianos.
• Al templo romano antiguo se le agregan los ábsides o capillas auxiliares.
• Antigua basílica patriarcal Santa Sofía. Constantinopla.
• El templo es un compendio del cosmos creado por Dios.
• La cúpula simboliza el cielo.
• Su planta en forma de cruz es la forma geométrica que sirve de
interrelación entre el cielo y la tierra.
• Con Justiniano, la planta central con cúpula se va a convertir en norma
para construir los edificios religiosos.
• Valoración del espacio interior que transforma su percepción a través de
la luz.
• El interés por recubrir los muros interiores.
• Técnica del mosaico, considerado uno de los más bellos mosaicos del
arte bizantino.
• Representación de Cristo Pantocrátor (todo poderoso) 1280 d.C. Mano
derecha levantada juzgando, sagradas escrituras a la izquierda. Cristo
con barba.

Iconografía Bizantina.
• Iconografías repetitivas, con numerosos simbolismos.
• Cristo se representaba como pantocrátor “el que todo lo gobierna”.
• Figuras frontales (vistas de frente), con escaso gusto por el detalle realista,
naturalista.
• Hieráticos, sin demasiada expresión que le quitaría ese carácter sacro.
• Cristo en majestad, coronado, entronado como emperador.

Mosaicos Bizantinos.
• Realizados en el siglo VI por artistas locales que crearon una verdadera
escuela.
• Precisión geográfica. Simbología cristiana.

Página 55 de 125
Nacimiento de la Edad Media Alta. Antecedentes del
diseño medieval.
• Arte bárbaro = antecedente del diseño medieval, y diferente de acuerdo
al pueblo de origen.
• El inicio de la Edad Media se da con la llegada y asentamiento de los
pueblos bárbaros del Norte y Este de Europa.

Características.
• Abstracto, estilizado y geometrizado, es propio de los pueblos pastoriles
prehistóricos y su evolución.
• Arte móvil, condición inseparable del nomadismo.
• Uso de materiales preciosos: Metales, piedras semipreciosas. Estos objetos
constituyen el capital de estos pueblos o tribus.
• Abstracto, es propio de los pueblos pastoriles prehistóricos y su evolución.

Arte Bárbaro
• Técnica del Cloisonné: esmalte alveolado es una antigua técnica para
decorar objetos metálicos.
• Alvéolos o compartimentos pequeños, decorados con diseños
geométricos o esquemáticos.
• Esta técnica se usaba principalmente para decorar joyas y pequeños
adornos para la ropa, armas u objetos similares.
• De él deriva la técnica de vitrales y su evolución.
• Alto valor simbólico. Privilegia las curvas y los espirales. Inspirado en la
naturaleza, esencia abstracta. Función ornamental, gusto de los orfebres
por animales domésticos y salvajes. Metalurgia y orfebrería. Arte
simbólico, defensa y utilitario, vasijas de cobre-bronce.
• Piedras rúnicas: rocas erigidas como monumentos. Inscripciones con el
sistema de escritura rúnico. Diseños tribales.

Nacimiento de la Edad Media en Europa.


• Mundo ruralizado, feudalismo.
• Sistema político y económico. Las riquezas están en la posesión de tierra
y su explotación.
• Grupos sociales. Señor Feudal – Aristocracia – Comerciantes – Campesino
(siervo de la Gleba).

Página 56 de 125
Edad Media Alta. Transformación en la cosmovisión del
mundo. El monasterio.
• El monasterio. El aporte de estos establecimientos en los primeros siglos
de esta era es significativo:
a) Función Religiosa. En el proceso de evangelización.
b) En la repoblación. Crecimiento de una nueva población que se
ocupaba en las labranzas de los campos pertenecientes al
monasterio.
c) En el campo de la cultura. El surgimiento de los SCRIPTORIUM,
como espacios dedicados a la copia de manuscritos por los
monjes escribas, llamados CÓDICES, que recuperaron los escritos
desaparecidos de los grandes escritores clásicos, siendo sus
bibliotecas los lugares en los que se resguardó el saber de la
época. Las escuelas monacales fueron muy importantes en la
educación del clero.

Página 57 de 125
d) El trabajo físico y manual ofrecía un saludable equilibrio con el
intelectual que realizaba el monje en los scriptoria, sus oraciones,
lectura devocional privada y cantos litúrgicos.
e) Trabajos manuales necesarios para lograr la supervivencia
material de la comunidad monástica: labor agrícola.
• El monacato céltico tuvo gran importancia entre los siglos VI y VII, pero
fueron los benedictinos los de mayor trascendencia en la historia de
occidente.

El templo: iglesias, capillas.


• En este período comienza el nacimiento de Europa, que duró hasta la
unificación de Italia en el siglo XIX.
• Paso del paganismo al cristianismo. Una de las cuestiones más
significativas en la constitución de estos nuevos territorios consistió en la
conversión de los “bárbaros” al catolicismo.
• La iglesia comenzó a ocupar los más diversos campos de la vida social,
política, cultural y artística.
• En todos los casos se produjo un proceso de hibridación entre los pueblos
bárbaros y la cultura cristiana. También fusionaron su arte y cultura con
una parcial pervivencia de la cultura clásica greco-romana.
• Se levantaron iglesias, capillas y se distribuyeron en el territorio. Las
técnicas constructivas son experimentales o aquellos conocimientos del
mundo antiguo adaptados a las circunstancias.

Antecedentes del diseño medieval.


• La fortaleza o castillo medieval. El aporte de estos establecimientos en los
primeros siglos de esta era es significativo:
a) Era el edificio defensivo más significativo en la Edad Media.
b) Se utilizaba como cerco defensivo. Primero madera, luego
evolucionó a una sólida construcción de piedra, y muros altos.
c) Función militar y residencia de los nobles. Con el tiempo derivó a
un palacio fortificado.
d) Situado en lugares estratégicos, puntos elevados, próximos a un
curso de agua, desde donde pudiera organizarse la defensa
propia y de las villas que de él dependían.

Fusión del arte celta con el arte cristiano.


• Combinación de los símbolos cristianos con los celtas.
• San Patricio combinó la Cruz Cristiana con el círculo celta que significa
eternidad.
• Códices insulares. Aporte al arte medieval insuperable. Fusión entre el
arte y simbología celta con los de la cristiandad. Entrelazos característicos
del arte celta.
o Imágenes de María con el Niño. Rostro de hombre
empequeñecido.
o Cristo como rey en un gran trono, sagradas escrituras en mano
derecha, bastón en mano izquierda, símbolo de pastor.

Página 58 de 125
o Rasgos del pueblo celta como los ojos celestes y el cabello rubio o
rojizo, imposible de asociarlo con el origen semita de cristo,
fácilmente identificable por cada fiel con una figura que podría
haber sido parte de su cultura.
o Presencia del Entrelazo Celta
• Tetramorfos:
o Representación iconográfica de un conjunto formado por cuatro
elementos.
o Tradición del Antiguo Testamento. Descripción del profeta
Ezequiel, en sus visiones cuatro criaturas, de frente rostro humano,
de espaldas y lateral rostro animal.
o Tetramorfos y Pantocrátor son una constante del arte medieval,
tanto en escultura como en pintura, sea mural o en códices
miniados.
o Resaltan alguna característica de Cristo.
o San Mateo: Humano. Vida como hombre
o San Juan: Águila. Lo más elevado y profundo del pensar de Cristo.
o San Lucas: Toro. Sentimiento del Cristo.
o San Marcos: León. Fuera de voluntad del Cristo.

Página 59 de 125
UNIDAD 3

EDAD MEDIA
Edad Media Baja

Institucionalización del mundo europeo.


• Ejes conceptuales:
1) Paso del caos hacia el orden. Institucionalización. Configuración
de Europa 800 d.C.
a. Nacimiento de las naciones europeas. Nueva
configuración territorial.
b. Primeras monarquías. Imperio Carolingio. Carlo Magno.
c. La iglesia como institución, estuvo presente en la
construcción de Europa, en su relación con los poderes
políticos.
2) Carlo Magno intenta recuperar la cultura antigua, dentro del
orden de la cristiandad.
a. Monasterios se desarrollan como centros de enseñanza.
b. Contribución del cristianismo al conocimiento y la cultura.
3) Teocentrismo cristiano e islámico
a. La iglesia lucha para superponer el poder espiritual.
4) La ciencia no respondía a una metodología moderna, tampoco a
los autores clásicos. Se ocuparon de la naturaleza desde su propia
perspectiva.
• Nodos problemáticos.
1) Consolidación de la cultura europea e inicio del diseño de la
comunicación visual como una de las más desarrolladas
expresiones del arte.
a. Renacimiento de la ciudad. Resurgimiento de la sociedad
urbana.
b. El desarrollo de los códices como una de las expresiones
más importantes del arte y el diseño.
c. Generación de dos formas innovadoras de diseño: el arte
romántico y gótico.
• Imperio Carolingio. Reino franco, dominó la dinastía carolingia. Deriva de
la política de los reyes francos, supuso un intento de recuperación de la
cultura clásica en los ámbitos: políticos, culturales y religiosos.
• 800 d.C. Coronación de Carlomagno como emperador en Roma →
símbolo de restauración del imperio romano de occidente. Legitimó el
poder de la etnia germánica que había invadido Europa.
• Tratado de Verdún. División del territorio, un siglo después sustituido por el
Reino de Francia, y por el Sacro Imperio Romano Germánico.
• Edad media alta. Creación de las redes de la forma monástica que se
dispersaron por Europa Ecuménica, cooperaron con la configuración de
las zonas rurales.

Página 60 de 125
• Renacimiento de la Ciudad. Comercio continuo, talleres de artesanos,
creación y aumento de la institución cultural por excelencia, las
universidades.
• Nace sistema jurídico.
• S. XII. Construcción del Estado, concepto de soberanía, separación de
iglesia y estado, representación popular con el primer corto, el Inglés
Carta Magna que fue la primera formula escrita para limitar el poder real.

Imperio Carolingio Carlomagno (742-814). Sacro


Imperio Romano (769-869).
• Fundado por el Rey de los Francos. Buscó una recuperación activa en los
ámbitos políticos, religiosos y culturales del Imperio Romano.
• Fundó las monarquías francesa y alemana.
• Base económica: propiedad territorial. Producción agrícola.
• Resurgimiento de la cultura y las artes latinas. Creación de escuelas y
bibliotecas, se establece un sistema de enseñanza.
• Identidad europea común.
• Unificación de las tribus celtas y germánicas.
• Carlomagno, líder de la cristiandad occidental, impulsó un
“Renacimiento Carolingio” en la cultura literaria, apoyo de monasterios
como centros de enseñanza.

Arte Carolingio.
• Se extiende por Francia, países bajos, Alemania, y norte de Italia.
• Aquisgrán es el centro de la corte imperial.
• Arquitectura imperial de roma, con perspectiva estética bizantina.
• Templos Cristianos. Planta basilical, con influencia bizantina se emplea la
planta central
• Recibió influencia, del arte insular de las islas británicas y a una serie de
artistas bizantinos que residieron en centro carolingios.
• La pintura adquiere rasgos bizantinos. Frontalidad, enfatizan dramatismo
y solemnidad.
• Figuras hieráticas, falta de expresión, exceso de rigidez. Angulosidad en
los rasgos y desproporción jerárquica. No deja espacios vacíos.
• La plenitud cromática. Perspectiva invertida. Objetos alejados más
grandes, objetos cercanos pequeños.

Arte Otoniano.
• Sacro Imperio Romano Germánico. Dinastía Sajona Otoniana.
• Unidad de la cristiandad y el imperio. Iglesia y Estado. Enrique I, rey
aceptado como gobernante de la iglesia, vicario de Dios en la tierra.
• Fervor cultural y artístico. Arte religioso. Tres principales modelos, tradición
paleocristiana transmitida por el arte bizantino y el arte carolingio,
además de la antigüedad tardía del norte de Italia. A partir de 1000
adquiere intensidad y expresividad. Monumentalidad solemne con ricos
colores brillantes.

Página 61 de 125
• Manuscritos iluminados y trabajos de metal. Menos sofisticado que sus
equivalentes carolingios, con menor influencia del arte bizantino y menos
compresión de sus modelos clásicos.

Arte Visigodo – Mozárabe.


• Arte de la miniatura. Colores vivos: amarillos y rojos intensos. Rasgos
primitivos con influencia bárbara.
• Códices. Gusto caligráfico por animales fantásticos. Letras de adornos
hechas con figuras humanas, sus motivos arquitectónicos de arcos en
herradura. Entrelazados y dibujos ornamentales geométricos, imitando
obras irlandesas y carolingias.
• Técnicas: acuarela, aplicaciones de oro y plata en letras iniciales. Varias
crónicas, Biblias, libros conciliares, libros litúrgicos y los célebres ejemplares
del Comentario al Apocalipsis llamados beatos.

Situación Musulmana en España.


• El espacio mediterráneo quedó dividido por la expansión árabe.
• Visigodos dominaron España durante tres siglos. 410 a 711.
• Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus
constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas,
cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de
la península ibérica.
• Los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete al último rey
visigodo.
• En el ámbito hispano, arte que abarca desde la arquitectura y grupo de
manuscritos, vinculados a la monarquía. Los reyes, comitentes o
promotores, y sus destinatarios.
• Arte Mozárabe. Arte desarrollado por los cristianos hispánicos que vivieron
en territorio musulmán en el período de 711 a fines del siglo XI,
conservando su religión y autonomía eclesiástica y judicial.
• Las copias del libro original se multiplicaron y por extensión todas
recibieron el mismo nombre del original: beato.
• Perfección y modernidad estilística de sus miniaturas. Surgen de la
conjunción de influencias estilísticas: tardorromano, bizantino, visigótico,
carolingio y andalusí.

Edad Media Baja.


• Rígida organización jerárquica.
• Político. Nacen las monarquías.
• Social. Grupos sociales. Campesinos menos privilegiados.
• Religiosos. La iglesia se ordena jerárquicamente. El Papa como figura
mayor.
• Cosmovisión espiritual. Marcado Teocentrismo. Cristianismo domina
política, cultura, y sociedad.
• Nueva configuración social. Nuevas naciones unidad. Se recupera una
economía monetaria, reemplaza al trueque. Nace la ciudad medieval,
resurge la vida urbana. Ciudades de crecimiento orgánico.

Página 62 de 125
• En el orden social. Surge un nuevo grupo social, burguesía. Primer grupo
que se escinde de la protección del Señor Feudal, y van a ubicarse en
aldeas o sitios estratégicos para desarrollar su actividad independiente,
comercio u oficio, talleres de artesanos.

Página 63 de 125
Factores renacimiento urbano.
• Aumento de la producción agrícola e incremento de la población → los
excedentes agrícolas necesitaban mercados para comercializar. La
población que no tenía tareas que realizar en el campo, necesitaba un
lugar donde garantizarse el trabajo y la supervivencia.
• Las ciudades despobladas se convirtieron en centros de intercambio de
productos agrícolas, donde acudían los campesinos o los intermediarios
a vender los alimentos producidos.
• Mercados semanales como punto preferente de intercambio. Ferias
durante el año → especialización de algunas ciudades en una actividad
concreta. Lugares donde artesanos lanzaron su producción.
• Los artesanos se solían agrupar en barrios. Cada zona estaba dedicada
a una actividad en concreto.
• La creación y desarrollo de la ciudad no fue planificada, la ciudad
medieval era compleja e intricada, crecimiento aleatorio de las
construcciones.
• Ciudades con murallas para protección.

Siena S. XII y XV
• Siena, ciudad italiana, capital de la provincia. Familias aristócratas 774. El
poder feudal cayó
• Se convirtió en un burgo autogobernado, organización social que surgió
en Europa para proteger las ciudades de nobles y bandidos.
• Las calles desembocaban en la plaza central.

Las cofradías medievales.


• Las cofradías eran las nuevas partes de las órdenes religiosas que
surgieron en Europa a partir del siglo XII, en el marco del mundo artesanal
bajomedieval → tuvieron un desarrollo importante. Mezcla de fines
religiosos y gremiales.
• Asociaciones dedicadas a la defensa de los intereses de los miembros de
un determinado oficio en plena época del surgimiento artesanal y
crecimiento de la vida urbana.
• El gremio regulo todos los aspectos, materiales y espirituales de la vida de
los artistas. Tiene el control de la totalidad del proceso productivo.
• 1) Su formación y estala laboral: contratos de aprendizaje; aprendiz,
oficial, maestro, etc.
• 2) El funcionamiento de su taller: suministra los materiales, supervisa la
producción: vendedores, regula el precio justo del producto, controla los
contratos.
• La vida espiritual de sus miembros y gestiona prácticas de beneficencia.
• Cuida a las viudas y huérfanos: dotes, ayudas económicas.

Estructura de los gremios.


• La escala laboral del gremio se estructuraba en tres niveles: aprendices,
oficiales, maestro.
• Maestro, categoría superior de la estructura gremial a la que se accedía
tras la superación de un examen, una prueba práctica, lo que daba la

Página 64 de 125
posibilidad de abrir su propio taller, contratar obras o de establecer
formas de comercialización.
• Compromiso maestro: manutención del discípulo, adiestrarlo y enseñarle
el oficio, darle cierta compensación económica.
• Oficiales: peldaño intermedio del escalafón. Categoría no muy bien
definida en la que se maduraba y adquiría perfección en el oficio. No
tenía tiempo fijo de duración, pero era mejor su posición jurídica, con
todos los derechos y deberes.
• Aprendices: eran la parte inferior del escalafón y puerta de ingreso al
gremio. El acceso estaba limitado pues la finalidad última de los gremios
era conseguir un equilibrio entre demanda de obras y numero de
maestros.
• Estaban excluidos musulmanes y judíos.
• La formación se verificaba a través de la firma de un “contrato de
aprendizaje”, documento de naturaleza jurídica: compromiso del
maestro a enseñar y del joven a aprender.

Arte románico.
• En la edad media no existe la preocupación del artista por ser original.
Los artistas seguían siendo considerados artesanos que se regían por las
reglas anónimas de la cofradía, más bien que por medio de sentimientos
y visiones individuales y “privadas”.
• Para ellos el arte no es más que la manifestación de la Idea de Dios. El
artista es sólo el medio por el cual hace visible el orden eterno y
sobrenatural de las cosas.
• No se puede hablar de autonomía del arte, ni de propiedad del artista
sobre la obra.

Arquitectura románica
• La mayoría de las Iglesias poseen un campanario para convocar a los
fieles, que se levanta como una torre. En el caso de Italia, el campanario
se encuentra separado del cuerpo del templo y se le agrega un
Baptisterio.
• Retoma estructuras de la Antigüedad Clásica. El Arco romano, bóveda
de cañón corrido.
• Las plantas de los templos son en forma de Cruz Latina. Uno de los brazos
es más prolongado que el otro.
• La bóveda de cañón corrido permite ampliar el espacio en altura.
• Conjunto de Pisa. Los edificios se construyeron fuera de las murallas
medievales de Pisa. La zona elegida ya había sido usada en la época
lombarda como una necrópolis.
• Estos conjuntos románicos comprenden tres elementos: Catedral,
Baptisterio y Torre Campanario.
• La Catedral posee una fachada con arquerías decoradas y cúpula en el
cruce de su planta en cruz.
• El Baptisterio de Pisa, Comenzó a construirse en el año 1152, y fue
concluido en 1363.
• La torre de Pisa es el campanario de la catedral de Pisa.

Página 65 de 125
Pintura Románica.
• La temática es religiosa. Arte Sacro. Utiliza simbología y atributos cristianos
en las escenas y figuras.
• Influencia bizantina y de las miniaturas mozárabes. Figuras frontales y
hieráticas y sin relación entre sí.
• Las líneas del dibujo están bien marcadas. Utiliza las técnicas del Fresco.
• Colores planos y los fondos son monocromos.
• Carece de profundidad y de luz. Composición yuxtapuesta ordenada en
registros bien diferenciados.
• Ábside de san clemente. Posee simbología propia del Romántico. La
imagen Cristo Triunfante, frecuente sentado en un trono, en su cara lleva
barba y bigote.
• Figuras tetramorfas que representan a los evangelistas.

Escultura románica
• La primera escultura románica parte durante el siglo XI de la tradición
prerrománica y de las experiencias en trabajos en marfil, orfebrería y
madera.
• Los temas más representados en dinteles y capiteles suelen ser de
carácter geométrico o vegetal fuertemente estilizados.
• Las representaciones figurativas apenas sobresalen de la superficie
arquitectónica. Bajorrelieves.
• Progresivamente, las manifestaciones escultóricas van abandonando el
plano superficial de la arquitectura hasta aproximarse a la escultura
exenta.
• La escultura románica plena. Subordinada al espacio arquitectónico y
con un objetivo decorativo del mismo.
• Mayor tendencia al movimiento: Las figuras se ajustan y deforman según
las formas del capitel, según el semicírculo del tímpano. Se rompen ciertos
cánones.
• Se humanizan los tipos, con expresión en los rostros.
• La técnica: domina el anti naturalismo.
• Notable influencia de las miniaturas mozárabes, sobre todo los beatos.

Monasterios románicos – góticos.


• Monasterio = edificio que habitaban monjes, también llamados abadías.
• Los monasterios evolucionaron completando su entorno con granjas,
hospitales y scritorium, donde se copiaban los códices.
• Esta congregación Cisterciense fue fundada en 1098. Uno de sus
personajes de mayor repercusión es San Bernardo.
• En la segunda década de S. XIII se crearon dos nuevas Órdenes
Mendicante. A diferencia de las ordenes monásticas, las nuevas órdenes
se establecían sus casas conventos en las renacientes ciudades.

Arte gótico.
• Arte gótico es una denominación historiográfica. Es un lenguaje artístico
que se desarrolló en Europa Occidental durante la Edad Media Baja.

Página 66 de 125
• En un contexto teocéntrico, el arte no es más que la Manifestación de la
Idea de Dios. El artista es solo el medio por el que se hace visible el orden
eterno y sobrenatural de las cosas.
• No se puede hablar de autonomía del arte, ni de propiedad del artista
sobre la obra.
• Coincide con el resurgimiento de las ciudades, donde se desarrollaron la
burguesía y las universidades, la aparición de nuevas órdenes religiosas.
• Se construyen las grandes Catedrales que se elevan a Dios tanto
simbólica como en su construcción. Como su obra arquitectónica
emblemática, llenas de luz, así como una gran altura, como aportación
técnica.
• La pintura y escultura, se comenzó a independizar de su subordinación al
soporte arquitectónico.

La Catedral Gótica
• El equilibrio perfecto no se hallaba en la idea de la proporción de sus
partes, en la simetría perfecta, en la referencia al ser humano, el equilibrio
perfecto se hallaba en la elevación del ser humano hacia dios. En el
concepto del espacio lumínico y elevado está resuelto estructuralmente
de modo de lograr esa percepción del espacio interno a través de un
sistema complejo de Contrafuertes externo.
• Contrafuertes: surgen por la necesidad de soportar las bóvedas o la
cubierta de a dos aguas. Estas estructuras de cubierta.
• Su eficiente función permite despejar superficies de muros para el ingreso
de luz al interior del espacio.
• La arquitectura, plasmada en su Catedral, se elevaba como flotando en
el aire hacia el cielo, la divinidad.
• Sus cubiertas sostenidas por contrafuertes que sustituyen los muros y
permiten la aparición de paramento de coloridas vidrieras.
• Genera un espacio suspendido toda una inmensa obra arquitectónica,
como si una fuerza superior la sustentara sin esfuerzo algunos, Los arcos
ojivales y arbotantes fueron los responsables de esta inmaterialidad.
• El interior desprendía una atmosfera de espiritualidad, gracias al efecto
de la luz vidriada que provocaba en los fieles esa sensación
sobrecogedora y ese pavor hacia el poder de la divinidad.

La escultura gótica.
• La escultura gótica tuvo su origen en Francia. Va a experimentar una
notable evolución, aunque generalmente refiere a temas Sacros:
vinculada a las portadas de las iglesias y catedrales, retablos, sillerías de
coro, sepulcro.
• Etapa de transición, del romántico al gótico, en torno a finales del S. XII,
se conjugan el hieratismo propio del romántico y los rasgos naturalistas,
un poco idealizadas del gótico. Se trata de humanizar las figuras, a partir
de individualizarlas a través de diferentes recursos: expresando
emociones, gestos, estilizando las figuras, mostrando cierta preocupación
por la volumetría de los cuerpos y ropajes.

Página 67 de 125
• Se va a independizar de su subordinación al marco arquitectónico,
apareciendo nuevas tipologías escultóricas: el material que se van a
emplear para su realización va a ser generalmente la piedra.

La pintura gótica XII a XIV


• Se independiza de la arquitectura alrededor de 1200 y la transición del
romántico al gótico es muy imprecisa. La pintura propiamente dicha,
donde subsistió fue en los retablos, tablas pintadas o esculpidas que
ornamentaban los altares de las iglesias y las tablas de devoción,
individuales, de menor tamaño, que adornan las iglesias y las casas
particulares.
• En un comienzo su forma bien sombría, oscura y más emotiva que en el
periodo previo, al principio del siglo XIII.
• El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana, se produjo en la Italia
septentrional, de finales de siglo.
• A partir del S. XIII se produce una modificación profunda de la gama de
colores: gama potente pero restringida, figuras humanas delgadas.
• Técnica: se ejecutaba al temple usa como aglutinante el huevo o la cola
obtenida de los huesos de animales.
• Es novedad de la última fase del gótico el cambiar ese aglutinante por
aceite, dando así lugar a la pintura al óleo. En el siglo XIV, tras el
descubrimiento del amarillo de plata, los vitrales ganan en ligereza

Página 68 de 125
UNIDAD 3

EDAD MEDIA
El manuscrito iluminado.

El manuscrito iluminado
“La luminosidad vibrante de las láminas de oro, que reflejaban la luz desde las
páginas de los libros manuscritos, producía la impresión de que la pagina estaba
iluminada, literalmente; este efeto deslumbrante dio origen al termino
“manuscritos iluminado”, que actualmente se utiliza para todos los libros
manuscritos ilustrados y pintados producidos desde el final del Imperio Romano
hasta que los libros impresos sustituyeron a los manuscritos…” Meggs P. Historia
del DG 2009

• En los primeros tiempos de la era cristiana, casi todos


los libros se creaban en el scriptorium (lugar del
monasterio destinado a la lectura y confección de los
códices).
• El scrittori, estaba al frente del scriptorium, es un
especialista muy culto que sabía griego y latín
Su función era ser editor y director artístico, indicando
donde debían ubicarse las ilustraciones y como se
incorporaban después de escribir textos. Era el
encargado del diseño completo y de la producción del
manuscrito.
• El copisti era el que escribía los textos y el iluminator o
ilustrador era el responsable de los adornos y las
imágenes que apoyaban visualmente el texto.
• La ilustración y ornamentación no eran meramente decorativas. Los
superiores monásticos sabían del valor pedagógico y comunicacional de
las imágenes. Este juego entre diégesis y mímesis creaba un trasfondo
espiritual y de alto contenido simbólico.
• La producción de manuscritos durante el milenio medieval creo un vasto
vocabulario de formas gráficas y un amplio repertorio de diseño de los
textos escritos
• Debido al aislamiento regional y la dificultad para viajar, las innovaciones
se difundían con mucha lentitud, por lo cual surgieron estilos de diseño
regionales identificables.

Página 69 de 125
El Virgilio Vaticano es un manuscrito
ilustrado de la antigüedad tardía. En
su forma actual contiene fragmentos
de la Eneida y de las Geórgicas de
Virgilio. Se confecciono en Roma,
alrededor del año 400 y es el más
antiguo manuscrito ilustrados
conservado. Tiene un diseño
constante, con un bloque ancho de
texto, escrito en capital rustica libraría
y las ilustraciones, del mismo ancho,
enmarcadas con guardas de color
vivo, que se sitúan en la parte superior,
media o inferior de la pagina

El libro original tenía 440 folios, de los


cuales solo se han conservado 76, con
50 ilustraciones. El Virgilio Vaticano es
totalmente romano y pagano en su
concepción y ejecución. La escritura
es romana y las ilustraciones
recuerdan los colores intensos y la
ilusión de espacio de los frescos
murales de Pompeya. Este método
pictórico de ilustración similar a la
romana tardía, combinando con
capitales turísticas representa lo que
se denominara como el estilo clásico

El manuscrito insular o celta


La isla de Irlanda no sufrió las invasiones bárbaras como el resto de Europa y los
pueblos celtas sufrieron por ello cierto aislamiento y una paz relativa. San Patricio
y otros misioneros iniciaron una conversión de esos pueblos al cristianismo y esto
provoco una fusión con el diseño celta en la producción grafica.

Esta herencia celta de complejidad abstracta, entrelazo y yuxtaposición


intrincada de formas, se aplicó al diseño del libro. Una serie de libros con los
evangelios del antiguo testamento serán paradigmáticos de este estilo que se
define en Irlanda, Escocia y norte de Inglaterra. El libro de Durrow, realizado
cerca del 680 es el primer códice celta totalmente diseñado y ornamentado.

El evangelio de Lindisfarne, realizado cerca de 698 representa un pleno


florecimiento del estilo celta. Y el más destacado de ellos es el Libro de Kells,
creado en el monasterio de lona alrededor del año 800.

El soporte de este códice será el pergamino o la vitela, que insumirá muchísimas


pieles para su procesamiento. Al arduo proceso de diseño, escritura e ilustración,
se suma una minuciosa y compleja encuadernación de los pliegos cocidos entre

Página 70 de 125
tablas forradas en cuero y adornada con piedras preciosas. Esta enorme
complejidad y la cantidad de tiempo que demandaban, daba a estos libros un
valor y una importancia significativamente jerarquizada.

La intención de llenar todo el espacio decorativamente se visualiza claramente


en las paginas tapiz o en la resolución sintáctica de los bloques de textos, en los
cuales el entrelazo y las tramas cubren todos los intersticios y se minimizan los
espacios vacíos. El recurso grafico de provocar una gradación decreciente de
la escala en las líneas de textos, se denominó diminuendo, lo que se observa
claramente en la página siguiente. También se puede apreciar la trama de
puntos que genera bloques a modo de respaldo de las palabras de las primeras
líneas de texto, que van reduciendo su altura a medida que se recorre el mismo
hacia abajo.

Página 71 de 125
La escritura uncial, es llamada así porque se
escribía en dos directrices con una separación
de una uncia (la pulgada romana) tiene un
origen griego en el SIII a.C. aproximadamente,
pero será en estos monasterios cristianos
insulares, donde se identificó la producción del
manuscrito celta.

Un ductus con menos cantidad de trazos, en su


mayoría curvos, redundara en mayoría
facilidad de escritura y mayor velocidad que
con las capitales cuadradas o las rusticas. Los rasgos ascendentes y
descendientes fueron las alteraciones más importantes seguidos por giros de la
herramienta em los trazos básicos y en la superposición de trazos. Su uso se
extendió por todo el Occidente latino medieval desde el SIV hasta el SIX.

Según Meggs, los trazos que se extienden (superiores e inferiores) darán lugar a
la aparición de las semiunciales, como proceso que culminara definiendo el
doble sistema de mayúsculas y minúsculas, lo que no está firmemente
aceptado.

Evangelio de Lindisfarne – 698


• Encadenación con tablas de madera, forrada con
cuero teñido y aplicaciones de placas de oro con
piedras preciosas.
• Considerado uno de los mejores ejemplos del arte
religioso en Inglaterra
• Incluye cinco páginas tapiz
• Imágenes de página completa de los cuatro
evangelistas y una página iluminada de Chi-Rho,
donde las primeras letras del nombre de Cristo se
abrevian y se escriben en griego como XPI.

Página 72 de 125
Las semiunciales se trazan sobre 4 directrices
que marcan el límite de los trazos ascendentes
y descendentes, considerada por algunos
como uno escritura de transición derivada de
la uncial.

En un principio la semiuncial se utilizó para


escribir obras paganas y escritos legales, pero
en el SVI es adoptada para los textos cristianos.
La característica principal es la mezcla de las
letras minúsculas (b, d, h, f…) con otras de
estructura mayúscula (N, T). La puntuación
utilizada es básicamente las mismas que para
las unciales y demás escrituras contemporáneas, pero las ligaduras son más
frecuentes que en la uncial. Los ascendentes y descendentes permitían mayor
legibilidad al mejorar la diferenciación visual entre las letras. Las ligaduras son
uniones de dos caracteres producidas cuando un trazo de la letra precedente
puede tener continuación con uno de la letra siguiente, resultando en la unión
de dos glifos.

Página 73 de 125
Libro de Kells 794-806
• Contiene 4 evangelios constitutivos del cristianismo, procedidos de
prólogos, resúmenes y transiciones entre ciertos pasajes
• Está escrito con tinta negra, roja, malva y amarilla
• Consta actualmente de 340 hojas y se estima que han perdido una
treintena.
• Contiene más de 2100 mayúsculas decoradas y está escrito en una
caligrafía conocida como “mayúscula aislada”, una variante de la uncial
irlandesa.
• Izquierda: Pagina con los símbolos de los 4 evangelistas: Mateo como
hombre, Marcos como león, el buey representa a Lucas y el águila a Juan

Página 74 de 125
• Carlomagno pretende estandarizar el diseño de la página, el estilo de
la escritura y la ornamentación,
• Reformo el alfabeto que finalmente es impuesto por mandato real 789
• La escritura carolingia tiene como base la escritura ordinaria de finales
de la antigüedad, combinada con las innovaciones celtas, como el
uso de 4 directrices y los rasgos ascendentes y descendentes
• La minúscula carolingia es la precursora del alfabeto actual de caja
baja.
• Resulta práctico, legible y fácil de escribir.
• Caracteres unidos, se reducía la cantidad de ligaduras.
• Estándar europeo durante un tiempo, pero a medida que fueran
pasando las décadas, en muchas zonas la escritura fue adquiriendo
características regionales. Las mayúsculas romanas -no caligráficas
sino dibujadas- se utilizaban como capitulares y encabezamientos,
con gran dedicación, laboriosidad y constante protagonismo

Página 75 de 125
Algunas escrituras del medioevo – SVI AL SXII
• BENEVENTIANA → Península Itálica
• MEROVINGIA → Francia
• UNCIAL IRLANDERA / CELTA → Países anglosajones

No se había desarrollado del todo un alfabeto doble de mayúsculas y


minúsculas, pero con las escrituras regionales derivadas de la carolingia y las
insulares, sumadas a las capitales latinas dibujadas, se había comenzado el
proceso en esa dirección

Evangelios de la coronación
• Se llama así a los evangelios de coronación de Viena de siglo VII.
• Utilizado para coronar a los emperadores de Sacro Imperio Romano y sus
sucesores austriacos, aunque también hay otros códices sobre los que
han hecho un juramento de coronación en algún momento.
• El de Viena, fue escrito a una columna, sobre pergamino de color
purpura, repite en los evangelios la misma estructura: letra capital rustica
en la primera línea, capital cuadrada en la segunda y el resto en uncial,
todo ello en tinta dorada y complementado por marginalia en plata.
• Como acompañamiento, 16 arcadas de cánones eusebianos y cuatro
ilustraciones, una por evangelista.
• Diseñado y producido en la corte
de Carlomagno a finales del SVIII, con
una elegancia clásica, aunque todavía
algo primitiva.
• La paginas opuestas se unifican,
en cada apertura, gracias a sus
márgenes iguales.
• Las iniciales imitan las mayúsculas
monumentales romanas y el texto
parece basarse mucho en la escritura
insular de Irlanda.
• Las mayúsculas rusticas se utilizan
para los materiales complementarios,
como las listas de capítulos, las palabras
introductorias y los prólogos
• No se sabe si fue escrito e iluminado por escribas traídos de Italia, Grecia,
o Constantinopla, pero de sus creadores conocían los métodos de
escritura y pintura de la cultura clásica.

Página 76 de 125
Los beatos
En la península ibérica, aislada del resto de Europa por las montañas, los
scriptoria no experimentaron el impacto inicial del renacimiento carolingia… Los
colonos árabes combinaron los motivos de diseño islámico con las tradiciones
cristianas para crear diseños de manuscritos únicos...
Se empleaban formas planas de colores intensos, que a veces se salpicaban de
estrellas, flores, polígonos, o guirnaldas, en colores contrastantes y ópticamente
CTIVOS. Los dibujos planos y esquemáticos tenían contornos prominentes. El
color agresivo y bidimensional producía una intensidad frontal que hacía
desaparecer cualquier insinuación de atmosfera o ilusión.
Se denominan Beatos porque son copias del
Comentario al Libro del Apocalipsis de San
Juan que en el año 776 realizará Beato de
Liébana, abad del monasterio de Santo
Toribio, en el valle de Liébana (Cantabria)
Todos los beatos tienen este mismo contenido
textual, que tuvo un fin doctrinario contra el
antropocentrismo, que fue condenado a fines
del siglo SVIII. Hoy existen alrededor de 31
beatos conservados de los cuales 24 contiene
miniaturas. De algunos de los solo quedan
paginas sueltas, pero se sabe que formaron
parte de beatos completos. Son libros escritos
entre los siglos X al XIII, considerándose,
prerrománico a los realizados en los siglos X y
principios del XI y puramente románicos a los
escritos en los siglos XI, XII Y XIII

“La minúscula carolingia fue un alfabeto planeado como un sistema gráfico


donde cada letra o mancha fueran profundamente estudiadas. La carolingia
minúscula que constituyó un excelente trabajo de identidad, aun hoy permite
datar los documentos de la era de Carlomagno” RAPOSO-COSTA 2009

Página 77 de 125
UNIDAD 3

EDAD MEDIA
Las escrituras de la Baja Edad Media. Escrituras y códices.
Vitrales y laberintos.

El paso de la carolingia a las escrituras góticas


• Minúscula carolingia es una escritura desarrollada como escritura
estandar en Europa de modo que el alfabeto latino pudiera ser
facilmente reconocido en ella por la pequela clase alfabetizada de una
region a otra.
• Usada en el Impreio de Carlomagno I aproximadamente entre los siglos
IX y XIII d.C.
• Clara, uniforme, formas redondeadas, siciplinada, y legible
• Textos codices, paganos, cristianos y material educativo fuerone escritos
en minuscula carolingia.
• La escritura evoluciono en minuscula gotica y luego se convirtio en
obsoleta, aunque forma la base de las escrituras mas actuales.

LA TRANSICIÓN
• A finales de SXI empezó a sufrir modificaciones gradualmete la letra
carolingia hasta que tomaron fuerza a conseciencia de la busqueda de
una nueva estetica.
• Primero la carolingia clasica, despues la tardia, liego gotica primitiva y
finalmente gotica o letra negra.
• El origen de la letra gotica fue en Francia septentotrional en el reino
anglonormando. Existio una leve influencia de la formacion de la letra
gotica relacionada con el temprano uso de la pluma biselada a la
izquierda, según dice Mediavilla (2005).
• La letra gòtica se expandió por Europa
donde asumió caracteristicas nacionales
como Alemania. En el último periodo de la
Edad Media la sociedad empezó una
laicizacion por lo que el trabajo del copista
exclusivo de la Iglesia dio lugar a la actividad
de escriba profesional, que permitió aumentar
el ritmo de innovaciones y la reproducción de
escritos.
• Durante el SXI en diferentes regiones de
Europa se utilizaban variantes de carolingia
mientras que en el SXII las abreviaturas
aumentan, los extremos de arranque son mas
visiblesm la S s larga en forma de F y se
distingue solo por el trazo horizontal. En los
titulos y al principjio de algunos capítulos con
escritura carolingia se utilizaban la capital romana, la rústica y la unicial.

Página 78 de 125
La gótica textur SXIII
• La gotica presenta distintas variedades y tipos caligraficos
• La variedad puede explicarse por la jerarqui entre la escritura litera
formatta y la escritura comun cuidada llamada litera currens.
• A principio del siglo XIII el tipo de letra era Gotico temprano evoluciono a
un tipo de letra recto y angular.
• Se destinguen varios tipos dentro de la categoria Libraria, siendo los mas
sobresalientes los denominados Textur Rotunda y Fraktur.
• El nombre textur tiene las mismas raices etimologicas que tejido (textil), ya
que un escrito en este tipo de letra recuerda el aspecto del tejido, da una
rextura muy densa y con predominio de la verticalidad.

La gótica bastarda o schwabecher.


• Norte de Francia y Países Bajos. Segunda mitad del SXIV.
• Bastarda por ser un intermedio entre la textur y el resto de góticas.
• Caligrafía libraria robusta y formal, sin rasgos ni bucles.
• Vertical, aunque puede tener una inclinación cursiva a la derecha.
• No tiene interlineado tan grande.
• Ascendentes y descendentes cortos y sencillos.
• Varios tipos de bastarda, distinguidos por la cantidad de anchos de
pluma necesarios para formar la A.
• Las capitales son de módulo ancho y decoradas por trazos accesorios o
redondeados por pequeños perfiles.

La gótica rotunda.
• Esencialmente de forma redonda.
• Trazado que no favorece la lectura. Se compactan en exceso los signos.
• Parecido con la letra Carolingia, con cierta angulosidad y trazos gruesos
→ mayor peso visual.
• Origen de la letra en la Universidad de Bolonia (s. XIV) en Italia. Resultado
de la necesidad de una caligrafía muy legible para la producción de
libros universitarios.

Página 79 de 125
• Otra versión dice que surge en Italia con el fin de conciliar los estilos
góticos angulosos muy populares en el norte de Europa con los antiguos
estilos redondeados carolingios.
• Caracterizado por hacer uso de una gran cantidad de abreviaturas con
el fin de ahorrar espacio.
• Se siguió usando para la escritura de libros devocionales hechos para la
nobleza, incluso hasta el siglo XVII.
• Muy usada para la escritura de los libros corales, desde que estos
nacieron.

La gótica Fraktur.
• Fractus (roto).
• Inspiración alemana.
• En la o minúscula la parte izquierda del arco se quiebra.
• Escritura oficial, sobre todo en los tribunales.
• Aspecto más redondeado que la Textur.
• Su ángulo de escritura es de 45º y su anchura de cuerpo abarca cinco
plumas.

Página 80 de 125
Los manuscritos judíos.
Con la dispersión de la población judía de Israel, junto con su religión y cultura
por todo el mundo conocido, en la Edad Media se elaboraron manuscritos
judíos por toda Europa. Son de alto nivel de diseño gráfico como resultado de
una educación y creencia religiosa que valora el embellecimiento de los
objetos. Los Haggadot son manuscritos judíos iluminados que contienen
literatura religiosa, histórica y epopeyas. Se destaca entre estos el Hagadá de
Washington. Normalmente la caligrafía hebrea ocupa la parte central de la
página y es elaborada con gran rigor y sensibilidad, con iniciales doradas sobre
placas adornadas con color azul.

Los libros de las horas.


• Libro más popular de Europa.
• Contenía textos religiosos para todas las horas del día, plegarias y
calendarios con las fechas de los santos más importantes.
• La cima del libro iluminado se alcanzó a principios del siglo XV, con el
trabajo de los hermanos Limbourg para el duque de Berry, que instaló un
scriptorium privado y poseía una de las bibliotecas privadas más grandes
de esos tiempos.
• Realismo convincente.
• Perspectiva atmosférica → profundizar los planos y volúmenes.
• 206 folios, 66 miniaturas grandes, 65 pequeñas, 300 letras capitales
doradas, y 1800 cenefas doradas.
• El diseño del libro, largo y complejo, destaca por sus raros pigmentos y la
fuerte influencia del arte italiano antiguo.

Página 81 de 125
Los vitrales medievales góticos.
• Principal elemento constructivo – decorativo.
• Marcan la forma de concebir la arquitectura eclesiástica.
• Fin de los temores apocalípticos. Cristiandad busca nuevos caminos para
encontrar a Dios.
• Necesidad antropológica de sentir más cerca a la divinidad.
• Apertura y luminosidad del gótico.
• El vitral apareció para dejar entrar la luz al edificio del culto y que la
catedral se convirtiera verdaderamente en la casa de Dios.
• Nueva función al vidrio dentro de la iglesia. No sólo sirve para dejar entrar
luz, sino que cumple una función didáctica y simbólica.
• Ilustra imágenes iconográficas que servían para instruir a los creyentes en
las enseñanzas de cristo.
• Representación de escenas bíblicas, imágenes de santos y símbolos.
• Mayor atractivo visual a los elementos didácticos de la escolástica.

Atmósfera simbólica.
El vitral coloreado genera una atmosfera enrarecida que tiene un valor
simbólico. Se busca diferenciar el espacio interior de la catedral del exterior,
generando el contraste entre la luz distorsionada por el color del vitral y la luz
natural del exterior. Están organizados cuidadosamente para recalcar ciertos
elementos simbólicos de la estructura interior de la iglesia, destacándolos con
efectos lumínicos y cromáticos. A través del vitral la cotidianidad se
transformaba en una experiencia religiosa.

Página 82 de 125
El laberinto.
• Durante el surgimiento y desarrollo del estilo gótico los laberintos cobraron
una importancia y una propagación más destacada.
• Trazados en el punto de intersección de la nave y el crucero.
• Motivo del laberinto cristianizado. Figura del centro sustituida por la
palabra “Ecclesia” o por el emblema de la cruz.
• Función: defender el centro → espacio sagrado, realidad absoluta o
verdad revelada.
• Centro reservado para los iniciados en la fe.
• Camino de fe, lleno de obstáculos y sufrimiento.
• El hombre medieval entendía su vida como una larga peregrinación.

La Heráldica.
• Alta Edad Media en Europa.
• Código coherente de identificación de personas. Estamentos de la
sociedad feudal, como la nobleza y la iglesia católica para la
identificación de linajes y miembros de la jerarquía.
• Identificación de ciudades, vallas y territorios.
• Uso de armaduras impedía el reconocimiento del rostro del caballero.
• Para hacerse reconoces, los caballeros comienzan a pintar figuras sobre
sus escudos.
• Escudero: hombre que acompaña a un caballero y carga su escudo. →
origen de la representación de los tenantes en los ornamentos exteriores.
• Signo de identidad social.

Página 83 de 125
UNIDAD 3

EDAD MEDIA
Historia de las ideas: Cosmovisión judeocristiana.
• Cosmovisión griega a judeocristiana.
• Cambio de interés en las realizaciones artísticas luego del nacimiento de
Jesús. “No solamente en las obras religiosas del período de decadencia
y hundimiento del Imperio Romano podemos descubrir esa desviación
del centro de interés. Pocos artistas parecían preocuparse de lo que
había sido la gloria del arte griego, su armonía y refinamiento. (…) Lo
principal es que en esa época los artistas ya no parecían satisfechos con
el mero virtuosismo del período helenístico, por lo que trataron de
conseguir nuevos efectos. (…) Ellos nos revelan a la gente que presenció,
y finalmente aceptó, el nacimiento de la cristiandad, que suponía tanto
como la terminación del mundo antiguo.” Gombrich.
• Aparición de cristo marca un antes y después en las creencias de muchas
religiones.
• Aceptación o negación de Jesús, tema central del pensamiento
medieval.
• Creencia de Dios judeocristiano difiere de los dioses del mundo
grecorromano.
• Fuente textual: Biblia. Introduce cambios a los conceptos del mundo
antiguo.
• El origen del mundo cristiano, difiere de los relatos cosmológicos griegos.
• Dios cristiano es único. Dios creó el mundo y lo hizo desde la nada.
Creatio ex nihilo, concepto religioso que cambia todo.
• La concepción del tiempo cambia. En los griegos el tiempo es cíclico. En
los cristianos, lineal.
• Belleza uno de los atributos de Dios. Belleza objetiva. Las cosas son bellas
porque la armonía tiene su fundamento en Dios.
• Tomás de Aquino. Representante del período medieval escolástico. La
Suma Teológica. Condiciones de bello: integridad (integritas),
consonancia (proportio) y claridad (claritas).
• Integridad: lo inacabado, mutilado o deforme es feo.
• Consonancia: debida proporción, armonía y medida de y entre las
partas.
• Claridad: identifica lo bellos con la luz. Asociado a Dios. Resplandor de la
virtud.
• La grandeza y belleza que hoy le atribuimos al arte medieval era
valorada de modo diferente en aquella época → la belleza, atributo de
Dios, encontrarse en la naturaleza, creación divina, no en los productos
del arte, obras imperfectas de manos humanos → obras arquitectónicas,
pinturas y esculturas infravaloradas.
• Concepto de “arte” medieval: habilidad de producir ciertas cosas,
basada en reglas. Operación de construcción, destreza técnica.
• Artes divididas en Edad Media:

Página 84 de 125
o Artes liberales: aritmética, geometría, astronomía y música.
o Artes mecánicas: arquitectura, medicina, milicia, comercio.
• Valoradas de forma diferentes. Liberales > mecánicas.
• Pintura y escultura, rango de menor importancia.
• Imágenes para enseñar religión (función pedagógica y didáctica). →
temas para representar en pinturas y esculturas: relatos bíblicos.
• Teoría de imitación dejada de lado en los escritos medievales.
Consecuencia de una intención por ocultar las referencias directas a la
creencia religiosa en épocas de cristianismo. → arte cristiano primitivo,
iconografía inclinada a la alegoría e imágenes simbólicas.
• Poco “imitatio” en las imágenes, debido a la visión simbólico - alegórica
del universo que tenía la fe cristiana. “El hombre medieval vivía en un
mundo pleno de significados, de remisiones y de manifestaciones de Dios.
Dado que Dios se manifestaba en la Biblia, y en ese otro libro que era la
naturaleza, había que entender qué significaban esas revelaciones. El
modelo de conocimiento monacal fue el de la interpretación dado que
el mensaje divino estaba lejos de ser unívoco: era una suerte de huella
dejada por una inteligencia perfecta para ser leída por la inteligencia
imperfecta. El problema mayor estaba, precisamente, en que la verdad
divina difícilmente encontraba expresión en este mundo. Los medios que
la favorecían eran el símbolo y la alegoría” Elena Oliveras (2010).
• El objetivo de las imágenes de imitar las huellas de la belleza eterna en el
mundo visible se podía alcanzar mejor utilizando símbolos que
representando directamente la realidad. Una comprensión radicalizada
de estas premisas llevó durante los años 726 y 843, a las graves disputas
con los movimientos iconoclastas que rechazaban el culto a las
imágenes sagradas, representadas al modo del arte figurativo, y las
destruía. Un caso claro del poder de las imágenes durante la Edad
Media.

Página 85 de 125
UNIDAD 4
INICIOS DE LA MODERNIDAD
Renacimiento. Orden y confianza en el proyecto social. La
revolución de Gutenberg.

Retorno a la cultura clásica. Origen del


pensamiento moderno.
• Ejes conceptuales:
1. De la fe en la verdad revelada a la fe en la razón y las ciencias.
a. Antropocentrismo, el humanismo encarna el proyecto
individual y colectivo.
b. Comienza un proceso de secularización.
c. Copérnico, de una teoría geocéntrica a una teoría
heliocéntrica.
d. Puesta en crisis del catolicismo, reforma protestante.
2. Nueva visión del universo y del hombre:
a. La conquista de América, otredad.
b. Idea de autoconciencia del ser europeo.
3. Nacimiento del capitalismo.
a. Burguesía, desarrollo de la riqueza ligado al mercantilismo.

• Nodos problemáticos
1. Idea de autoconciencia del ser europeo.
a. Retorno a la cultura clásica, conocimiento del mundo clásico
que llega del oriente.
b. Racionalismo, desarrollo de nuevas formas de representación.
c. Desarrollo de la imprenta, expansión del conocimiento y
divulgación del protestantismo.

Edad moderna: Contexto Cultural


• Fin de edad media, comienzo de edad moderna.
• Caída de Constantinopla, imperio romano oriental o bizantino (1453).
• Caída de granada península ibérica (1482-1492) bajo el poder
musulmán.
• España comienza la conquista de América (1492) con la llegada a
América hay una idea de autoconciencia del ser europeo.
• Desarrollo de la imprenta (1440).
• Contexto de producción condiciones socio-históricas.
• Aceleración de la dinámica cultural, productiva.
• Con la llegada a América hay una idea de autoconciencia del ser
europeo.
• Economía mercantil: burguesía mercantil que comienza a tener poder
político- económico-social.

Página 86 de 125
• Autoconciencia producto del desarrollo de la riqueza ligado a las
ciudades estados italianas, mercaderes.
• El s. XV se puede considerar como punto de inflexión histórico-cultural
• El orden social inmutable de la Edad Media será cuestionado por:
o Poder real.
o El humanismo: Encarna el proyecto individual y colectivo.
o La Reforma Religiosa (S.XVI).
o La reorganización de los Estados – Formación Monarquías
Europeas: Antiguo Régimen.
• CONOCIMIENTO: La revolución Copernico-Galileana y los grandes
descubrimientos en las ciencias físicas que cambian la visión ontológica
del universo.
• EN ORDEN SOCIAL: La Ciudad, vuelve a ser el espacio o el escenario
donde las cosas suceden.
• Sociedad urbana: Ciudades Estado, Flandes y los pequeños estados
italianos. Dominan la escena la Aristocracia y la Burguesía en ascenso.
• En el orden económico: Paso de la economía feudal a la monetaria.
• Dominio del océano atlántico. Expansión y obtención de materia primas
y nuevos mercados.
• Aumento de la producción (manufactura) e intensificación del
comercio.
• Mercantilismo: acumulación primitiva del capital (metales preciosos)
autoconciencia producto del desarrollo de la riqueza ligado a las
ciudades estados italianas (mercaderes).
• Nacimiento del capital: Acumulación de dinero, inversiones, prestamos,
bancos (ciudades italianas).

Economía Feudal:
• Edad media alta. La economía feudal se caracteriza por la ruralización
de la producción y la subsistencia. En la edad media, las ciudades
pierden protagonismo en la vida económica y social
• La poca urbe que hay están directamente vinculadas al cultivo del
campo y al mercado local
• Edad media baja. Capitalismo comercial, sistema venía desarrollándose
• A partir del s. XII se produce una “revolución monetaria” con la
acumulación de monedas de plata y oro
• Asociada con el desarrollo de las manufacturas en las ciudades italianas,
flamencas, alemanas (francesas e inglesas) hansa9

Economía Monetaria:
• La economía de los Tiempos Modernos se caracteriza por el aumento la
producción con una compleja red de relaciones comerciales (locales,
comerciales e internacionales), manejadas por la burguesía
• Proteccionismo: Las monarquías favorecieron las mercancías producidas
en sus reinos frente a artículos extranjeros
• La burguesía juega un rol fundamental en las transformaciones
económicas: Comerciantes, banqueros, empresarios de talleres textiles

Página 87 de 125
• Esto permitió acumulación del capital e inversiones y préstamos. Se
desarrolla el crédito y sistemas de participación a través de acciones
• Desplazamiento del centro de la economía del mediterráneo. Metales
preciosos (oro y plata) extraídos de América, contribuyen a establecer
el entro de las operaciones económicas en sector atlántico.
• El auge del capitalismo. Adopción de una economía mercantilista.

De la fe en la verdad revelada a la fe en la razón y las


ciencias. Comienzo del proceso de secularización.
• Nueva visión del mundo y el hombre: Antropocentrismo (hombre como
centro y destinatario de toda la historia).
• Nueva cosmología: Aristotélica-Ptolomeica: Copérnico Teoría
Heliocéntrica.
• Aparición de los filósofos no santos: Nicolas de Cusa (Alemania, 1408-
14464) Picco della Mirandola (Italia, 1463-1494).
• Retorno a la Realidad Empírica. Concepción del mundo Naturalista y
científica es una creación del renacimiento.
• Antropocentrismo: Desarrollo del ser humano y la recuperación del
legado clásico grecorromano:
1) Petrarca y Bocaccio: Participaron de la recuperación de textos latinos
y de los autores griegos (Platón, Pitágoras, etc.) que trajeron consigo
los exiliados bizantinos tras la invasión turca.
2) Fenómeno de expansión de la cultura por amplias capas de la
población de las ciudades. Se intensifico la creación de las
universidades
• Reforma Protestante S.XVI: Las discusiones filosóficas desencadenadas
por el aristotelismo o por el neoplatonismo emergieron las distintas
corrientes del reformismo cristiano: (tanto católico, como el erasmismo,
como protestante, luterano o calvinista)
1) Martin Lutero (1483-1546) 1517: Lutero clava las 95 tesis en el portal
de la iglesia del castillo de Wittenberg. 1534 se publica la Biblia de
Lutero en alemán
2) Enrique VII (1491-1541) Nace una iglesia angelicana. Reforma de la
iglesia de Inglaterra en 1534
3) 1536: Juan Calvino publica la primera edición de la institución de la
religión cristiana.

Humanismo
• Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV
que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en
su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía
descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como
maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y
estudió.
• Producción cultural (movimientos artísticos).
• Renacimiento- S.XV
• Manierismo-S. XVI

Página 88 de 125
• Barroco- S.XVII

Renacimiento del interés por la cultura clásica en


contraposición a la de los godos.
• El Humanismo como movimiento filosófico y literario con derivación
artística, plantea la noción del mundo como un proyecto integral
• Planteo científico y racional del arte: Valor teórico y literario de los
modelos.
• Universalismo como ideal cultural del humanismo: Sistema de formas
universales, independiente de tiempo y lugar.
• Varios campos disciplinares: La ciudad, la arquitectura, la pintura y
escultura, la imprenta.
• Pintura: Nuevos sistemas de representación = perspectiva (visión más
realista en la reproducción de luces y sombra).
• Mecenazgo: El artista de artesano mecánico a artífice de profesión
liberal (Lorenzo Medici).
• Un arte ya no está exclusivamente al servicio de la religión. La
antigüedad como modelo.
• Gran preocupación por la cultura en general, favorecida por la
aparición de la imprenta.
• Voluntad de claridad, integridad y consonancia-planteo científico y
racional del arte- Valor teórico y literario de los modelos: tratados
• Primeros Tratadistas Modernos: Alberti (1436)-Da Vinci- Piero della
Francesca y Durero Pacionli (fraile franciscano, matemático, precursor
del cálculo de Probabilidades, economista italiano).
• En la representación del mundo sensible, se intenta el control racional
del mundo de los objetos que nos rodean; las proporciones, los órdenes,
las relaciones armónicas, la aritmética y la geometría.
• En temas específicos del futuro diseño gráfico: La correcta construcción
de las letras o la arquitectura gráfica, sirviéndose para ello de conceptos
matemáticos.

Página 89 de 125
Página 90 de 125
Se retoma el tratado de Marco Vitruvio Polión S. I
a.C.
• Vitrubio revelaba que la creación arquitectónica debía responder a un
equilibrio que se reflejan por medio de tres conceptos básicos: “firmitas,
utilitas y venustas”. Arquitectura reflejo del orden universal cuando era
resistente y firme, útil y funcional, bella y armónica.
• Estos tres elementos conformaban el Orden del Universo que puede ser
aplicado al mundo de las artes: arquitectura, pintura, teatro, literatura,
escritura. Claves Interpretativas de este periodo.
• Firmitas: Tecnología de los materiales, técnica. Resistencia y firmeza de la
construcción. Mantener ante cualquier desavenencia mandada por los
Dioses y por la Naturaleza, su solidez.
• Utilitas: Función. Funcionalidad de toda construcción según su destino.
Edificado según las necesidades funcionales de su uso.
• Venustas. Forma estética-Expresión. La Belleza, no tiene que ver con su
Ornato o Decoración, sino la Belleza del Cosmos, la ordenación del
medio. Refiere a un equilibrio de sus partes, formando un conjunto
armónico.
• León Battista Alberti. Doble concepción de la creación artística y la
mímesis basada en la relación entre naturaleza y arte.
• Creación artística, imitación de las leyes que rigen la naturaleza y no
meramente de su aspecto físico.
• IDEA en la creación que eleva el arte por encima de la mera imitación
de las cosas.
• Alberti analiza el aspecto intelectual de la creación del artista, sus
conceptos sobre la personalidad artística y el estilo individual serán
constantemente enarbolados como lemas reivindicativos.
• Diseño | Se concretan en la división y el reconocimiento del trabajo
artístico. Nueva relación sobre la base de categorías intelectuales
diferenciadas.
• Como teórico retoma los planteamientos teóricos de los filósofos
grecolatinos. Ficino, Erasmo, Petrarca, León Batista Alberti, Petrus Ramus,
Tomás Moro, Guillaume Budé.
• Tratado de Escultura.
• Definitor, instrumento inventado por Alberti, cuyo objetivo es calcular las
variables temporales producidas por el movimiento del modelo. Escultura
poniendo y quitando, dividiéndola en tres modos según la técnica
utilizada.
• Dos métodos. Dimensión: Escuadra, regla y proporciones. Definitio: Utiliza
el instrumento definitor.
• Concinnitas: Modo de armonizar la forma con los elementos humanos,
con las normas naturales armónicos matemática o rítmica. Construcción
de arquitectura, se concibe como un todo irreducible.

Fray Luca Bartolomeo de Pacioli.


• Economista, inventa contabilidad.
• Franciscano, matemático, cálculo de probabilidades.
• Divina proporción. Sección Aurea como medida de belleza.
• Primera parte: polígonos, perspectiva.

Página 91 de 125
• Segunda parte: ideas arquitectónicas de Vitruvio.
• En su tercera, de los Sólidos Platónicos o regulares.
• Ilustraciones de Leonardo Da Vinci.
• Concepto ontológico de la proporción en la obra de Pacioli, se inspira
con la tradición que se extiende desde el mismo Platón a Nicolás de Cusa
y concinnitas de Alberti.

La Ciudad del Renacimiento | Propuestas


urbanas ideales.
• La ciudad S. XV:
• Actividades económicas secundarias y terciarias.
• Distanciamiento político del poder central.
• La ciudad del renacimiento está pensada a partir de una Forma Perfecta
Razón Diseñada, donde no hay lugar para la variación del
acontecimiento casual.
• Marcado contraste con las calles estrechas e irregulares de los
asentamientos medievales.
• La planificación renacentista hizo hincapié: El esquema pretende lograr
el ideal de perfección a través de regularidad, que se verifica sólo en
planta.
• 1) Planteo circular. En el centro el poder.
• 2) Calles amplias, patrón radial.
• Círculos concéntricos con los diversos estratos sociales.

La ciudad del renacimiento. La vivienda aristocrática.


El Palazzo.
• Arquitectura. Simetría, armonía y orden.
• Nuevo tipo de vivienda. El “palacio urbano”.
• El ascenso de la burguesía enriquecida por el comercio, transformada
en aristocracia urbana o la antigua aristocracia volcada a la
actividad comercial.
• Manifestación cultural que representa el poder, un nuevo atributo que
esta clase social coloca como una de las bases en que sustenta su
derecho a la autoridad y su condición aristocrática.
• Mientras el castillo medieval era el símbolo del poder de una
aristocracia feudal, rural y rústica, el palacio urbano renacentista es,
además de representación del poder, una manifestación de la
“cultura”, nuevo atributo que esta clase social coloca como una de
las bases en que sustenta su derecho a la autoridad y su condición
aristocrática.
• El tipo fundamental se desarrolló en Florencia durante el S. XV.
• Utilización de elementos que refieren a la antigüedad: ordenes
clásicos, planta derivada de la casa señorial romana. Esto se
manifiesta en la utilización de los órdenes clásicos.
• Palacio Rucellai: Alberti superpuso ordenes clásicos en la fachada del
Palacio Rucellai, como motivo decorativo que simula un sistema
estructural que no es el real (es el muro en su totalidad el que soporta
los pisos y el techo del edificio), tal como ya lo habían hecho los
romanos en el Coliseo.

Página 92 de 125
Filippo Brunelleschi:
• Institucionaliza un código lingüístico y un Sistema Simbólico basándose en
la comparación supra histórica con el gran ejemplo de la antigüedad, al
momento en que Alberti no se contenta ya con un historicismo mítico y
explora racionalmente la estructura de aquel código en sus valores
sintéticos y en sus valores emblemáticos.
• Se quema el primer gran intento en la historia moderna de actualización
de los valores históricos como traducción de un tiempo mítico y explora
racionalmente la estructura de aquel código en sus valores sintácticos y
en sus valores emblemáticos.
• En este lapso de tiempo se quema el primer gran intento en la historia
moderna de actualización de los valores históricos como traducción de
un tiempo mítico a un tiempo presente, de significados arcaicos a
mensajes revolucionarios, de “palabras” antiguas a acciones civiles.
• Cambio consciente de actitud hacia la técnica.
• La solución de los problemas estructurales fue resueltos a través del
estudio de las arquitecturas del pasado.

La perspectiva como método de representación


de la pintura.
• Para Alberti y Piero della Francesca se vuelve un concepto teórico más
que estético
• La matemática y la geometría, la óptica y la mecánica, la doctrina de la
luz y los colores, la anatomía y la fisiología; el manejo del espacio y la
estructura del cuerpo humano, los cálculos del movimiento y de las
proporciones, que se fueron los medios que empleo
• Renacimiento no detiene al espectador ante ningún detalle, le obliga a
abarcar simultáneamente todas las partes: La visión simultanea
• Evoca ilusiones del mundo natural en dos dimensiones.
• Visión más realista en la reproducción de luces y sombra: Modelos de una
sola fuente de luz, luz y sombra, horizonte fijo
• Se exige una representación univoca y exacta que elimine toda la
separación entre la imagen y la consistencia real de los objetos
• Se intenta el control racional del mundo de los objetos que nos rodean
• Conocer un objeto significa conocer su conformación espacial

Página 93 de 125
• Perspectiva lineal: Representa los objetos y los intervalos espaciales entre
ellos de modo continuo, Espacio infinito. Punto ojo o punto fijo e inmóvil.
• Perspectiva atmosférica: El esfumato: funde los colores en una sola
mancha, los límites, los bordes se funden entre si gracias a la técnica del
oleo
• Una temática Religiosa como la Anunciación que Fran Angélico va
representar de distinto modo, a través del uso la perspectiva

La revolución de Gutenberg. La imprenta.


Surgimiento y desarrollo de la tipografía
• La experimentación y desarrollo de la tipografía encaja precisamente
con la vocación racionalizadora del Renacimiento que, ha de ver en la
página impresa un medio de expresión paradigmático, hecho a la
medida de su idea de la perfección matemática del mundo
• Desarrollo y enriquecimiento de la sociedad Burguesa, de la Nobleza
• La intensa actividad intelectual determino Crecimiento y nacimiento de
universidades europeas (bolonia-1089, Oxford-1096, Paris-1150, quince en
total para 1308) y del número de estudiantes que termina con el
monopolio del clero en el proceso de alfabetización de la sociedad,
contribuyen al aumento de las demandas de libros
• El desarrollo sostenido de la demanda de libros, había conducido a los
comerciantes independientes.
• Aparece una incipiente división del trabajo en la línea de montaje, con
distintos especialistas:
o Capacitados en letreros
o Mayúsculas decorativas
o Corrección de galeras
o Encuadernación

Página 94 de 125
Elaboración del papel – el soporte
• El papel, proveniente de China, donde se fabrica por primera vez en el
año 105 d.C.
• Samarcanda (Rep. de UZBEKISTAN): Centro productos de papel donde
llega en el 751 d.C. tras la caputa, por parte de los árabes, de una
caravana proveniente de china con algunos integrantes se dedican a la
elaboración del papel. Este arte se expande hacia Bagdad y Damasco,
para llegar a Egipto en el siglo X.
• Desde allí se expandió hacia África del Norte, a Sicilia (1102) y fue
introducido por los árabes (Moros) a la Península Ibérica a mediados del
S. XII
• Las Cruzada habían abierto a Europa a la influencia oriental, la impresión
en relieve llego a la zaga del papel
• En 1276 se estableció una fábrica de papel en Fabriano, Italia,
reduciendo su costo.

Las primeras impresiones en bloque de madera


• La imprenta tuvo como antecedente la Xilografía, también proveniente
de Asia. La impresión en Madera más antigua data del 868 d.C., China;
siendo el primer sistema inventado para reproducir imágenes por
impresión
• Xilografía es el arte de grabar en madera textos e imágenes en relieve
para imprimir multitud de ejemplares o copias.
• Las obras xilografiadas llegaron a alcanzar una relativa popularidad a
finales de la Edad Media: bajo costo de sus materiales, sencillez en la
ejecución
• La madera: resulto ser un material muy débil para producir tipos móviles
y reutilizables, sin embargo, el alfabeto latino, con pocos caracteres,
facilito el uso de esta técnica
• La tinta: usada en tacos y planchas de madera, al ser esta muy porosa y
absorbente, necesitaba una tinta de agua muy liquida. Aceite de linaza,
barniz, betún y negro de humo

Las primeras impresiones en bloque


• El papel y la impresión con bloques llegaron a Europa desde china.
Primeros usos impresión de naipes, confeccionados con láminas de marfil
o plata
• S.XV xilografía para grabar los dibujos de naipes

Impresión con bloques: Libros xilográficos


• Impresión con bloques de madera, estampas de carácter religioso
• Pequeñas viñetas con escenas de santos y láminas de tamaño mayor
• Textos grabados juntos con imágenes
• Libros ilustrados destinado a un público semi analfabeto “Biblia de los
Pobres”
• Cada página se cortaba de un bloque y se imprimía con una unidad
completa de palabras e imágenes
• Tema recurrente: muerte, apocalipsis, asecho de la peste

Página 95 de 125
UNIDAD 4
SIGLO XV
La revolución de Gutenberg. El diseño gráfico renacentista

Características del renacimiento europeo del


S.XV
• Comienza el proceso de secularización
• La economía mercantil produce un aumento de la sociedad urbana
• Se renueva un interés por la cultura clásica
• Se da un planteo científico y racional del arte
• Aparece un nuevo sistema de representación: La perspectiva
• Comienzos de la filosofía moderna: Humanismo (Nicolas de Cusa, Pico
della Mirandola, Maquiavelo, Savona rola
• Antropocentrismo: El hombre como centro y destinatario de la historia
3 aspectos que serán determinantes para la producción grafica del S.XV
• Los orígenes de la impresión
• La invención de la tipografía
• La elaboración del papel

La xilografía en Europa-Las impresiones en


bloque
La xilografía no aparece en Europa hasta aproximadamente en el año 1430. Los
primeros libros impresos con esta técnica se realizan en Alemania.
Los primeros impresos, como pliegos sueltos, lo constituyen las estampas
religiosas y los naipes.
La “Biblia de los pobres” está considerada como el primer libro xilográfico
europeo. Otros importantes fueron el Speculum humanae Salvationis, el Ars
moriendi de Donato, El Decálogo o el Cantar de los Cantares.
El libro xilográfico rara vez superaba las 50 páginas y se imprimía por una sola
cara, pero las hojas se pegaban entre sí por la cara blanca de manera que
parecía impreso por las dos caras del papel. Sin embargo, era una técnica muy
laboriosa y complicada si lo que se deseaba era imprimir texto. Pero se trataba
de una técnica y laboriosa, que no podía satisfacer la importante demanda de
libros de entonces. A mediados del siglo XV, con la aparición de la imprenta,
deja gradualmente de existir, quedando relegada a las ilustraciones. Pero a su
vez es reemplazada por los grabados en planchas de metal, al buril, aguafuertes
o similares.

Los juegos de Naipes


A principios del S.XV jugar a las cartas era muy popular y a pesar de estar
prohibido y de las denuncias de los clérigos fervoroso, este entretenimiento

Página 96 de 125
estimulo una prospera industria clandestina de la xilografía, posiblemente ya
desde findes del siglo anterior. En toda Europa la clase trabajadora se reunía en
las tabernas y al borde de los caminos para jugar con naipes xilografiados a una
tinta y pintados individualmente o con plantillas sobre papel blanco basto. Estos
fueron las primeras obras impresas que entregaron en una cultura analfabeta, y
obligaron a sus usuarios al reconocimiento de símbolos, secuencias y al
razonamiento lógico, y por ello se constituyeron en algo más que un mero
entretenimiento.
Lo más probable es que los naipes llegasen a Europa desde Oriente,
introducidos por los árabes a través de los reinos cristianos de España, aunque
también se dice que fueron traídos por los cruzados. La primera versión puede
apoyarse en que la baraja árabe eran monedas, copas, cimitarras después a
oros, copas, espadas y bastos.
Al parecer en el Principado de Cataluña se prohibió los juegos de cartas en 1310,
siendo esta la mención más antigua del juego de naipes en Europa, y que
prueba que ya llevaba años existiendo, para que se llegara a la prohibición.
Hacia 1400, los juegos de naipes se habían prohibido también en Francia, Suiza,
Alemania y Países Bajos.

Las estampas religiosas y los libros de bloque


Las primeras xilografías Europas conocidas con una función comunicativa
fueron las estampas piadosas o devocionales de los santos, de dimensiones
variables. La imagen y las letras se tallaban en el mismo bloque de madera. Y
de esas primeras impresiones se pasó a los libros de bloque, que eran libros
ilustrados con xilografías de temas religiosos y muy poco texto. Cada página era
una unidad completa y se utilizaban para la formación religiosa de los
analfabetos. Uno de los temas más habituales era el Apocalipsis, una
advertencia sobre el juicio final y la destrucción del mundo.

BIBLIA PAUPEURUM
Primeros libros impresos en Holanda y Alemania. Muchos impresos durante siglo
XV. No superaban las 50 páginas, impresos por una sola cara. Las hojas se
pegaban entre sí. Estructura arquitectónica en forma de cruz, ubica los
versículos en los ángulos superiores y las imágenes que ilustran esos pasajes, en
los restantes espacios.

ARS MORIENDI.
Contienen consejos sobre los procedimientos para una buena muerte y sobre
como morir bien de acuerdo a los preceptos cristianos. Escritos entre 1415 y 1450,
periodos de peste negra y consecuentes levantamientos populares. Se tradujo
a la mayoría de las lenguas europeas occidentales, posterior tradición literaria
occidental de guías para la muerte. Originalmente había una versión larga,
luego una corta, conformada por once grabados de imágenes instructivas para
que pudiera ser explicado y memorizado fácilmente.
Necesidad de prepararse para la propia muerte era bien conocida en la
literatura medieval a través de escenas en lechos de muerte, pero antes del

Página 97 de 125
siglo XV no había tradición sobre cómo prepararse para morir de buena
manera. Los rituales y consolaciones del lecho de muerte eran reservados para
los servicios de un sacerdote. Era una respuesta innovadora de la Iglesia a las
condiciones causadas por la peste negra. Las filas clericales habían sido
duramente azotadas. Proveía guía para morir a aquellos que experimentaron
los horrores de los siglos XIV y XV; y para aquellos que buscaban maneras de
distinguirse haciendo los actos apropiados en un creciente estatus, en una
Europa despoblada pero más próspera per cápita. La intención era que el
difunto donara sus bienes a la iglesia y no los dejara a sus familiares.

LA FABRICACIÓN DEL PAPEL.


Durante 500 años, China solo fabricaba papel. En el año 610, se introdujo en
Japón, y en el 750 en Asia Central. El conocimiento se transmitió a los árabes,
que lo introdujeron en España en el siglo XI, estableciéndose en Játiva la primera
fábrica de papel europea. Llegó a París, a través de España, coincidiendo con
la inauguración de la Universidad en esa ciudad. A partir de este momento se
difundió la técnica a Sicilia en el S. XII e Italia y el Sur de Francia. Desde donde
se propaga por todo el continente, creándose molinos papeleros en Italia, en la
región de Champaña (Francia) y Holanda, lo que implicó la introducción de
marcas de agua o filigranas para identificar la procedencia del papel.
En Europa, la materia prima era lino y algodón, la aparición de la imprenta
genero un aumento del uso del papel a partir del siglo XV, provocando escasez
de estos materiales. Se intento utilizar diferentes materiales como sustituto.

EL LIBRO DE LOS OFICIOS – 1568


"El libro de los oficios, ilustrado con grabados de Jost Amman, es un magnífico
ejemplo de una época y de un espacio geográfico: la Europa de mediados del
siglo XVI, donde el Renacimiento y el Humanismo se generalizan, y la imagen
impresa -el grabado- da pie a un texto escrito que puede llegar a un amplio
grupo humano. El asunto, en general, ofrece a los ojos del lector todo un
repertorio de imágenes identificadas de la sociedad, empezando por los de
mayor categoría: el Papa, el Emperador, el Rey. A continuación, van las diversas
profesiones manuales y de creación artística, con lo que se da un panorama
amplísimo de una sociedad según se podría apreciar en cualquier próspero
burgo de la Europa profunda de mediados del siglo XVI. En toda esa visión, sin
duda, subyace, aunque atemperado, un evidente carácter crítico que podría
leerse desde nuestro mundo actual, con un cierto sentido universalista para dar
a conocer una época dentro del panorama humanista y propio del
Renacimiento." Luis Guillermo García – Sauco Beléndez.
En este libro aparecen más de un centenar de ocupaciones, desde el papa
hasta el afilador de tijeras. Acompañaban a las xilografías de Amman los versos
descriptivos del prolífico poeta Hans Sachs.

LAS CARTAS DE INDULGENCIA.


En el S. XI aparecen las indulgencias generales por la remisión de penas
temporales otorgadas por el papa o los obispos para cualquier persona que

Página 98 de 125
realizase una obra meritoria. En el S. XII, la práctica recibe una primera definición
jurídica por medio de los decretos pontificales y los fieles buscaban negociar
con hombres de iglesia actos de caridad contra dinero contante y sonante. La
prédica de indulgencias fue denunciada ya durante el S. XIV y se cuestionaron
los abusos que su práctica originaba. Pero recién en el cuarto del S. XVI, tienen
lugar los hechos de mayor significación histórica: el primero es la indulgencia
acordada en 1506 para quien quiera ayudase a la construcción de la basílica
de San Pedro. En el S. XVI, los abusos y el tráfico económico al que dieron lugar
constituyeron uno de los motivos por el que Martín Lutero se enfrentó con la
Iglesia Católica. Según Lutero, solo Dios puede justificar a los pecadores.
Combate tanto las indulgencias por las almas en el purgatorio al igual que
aquellas en favor de los vivos.

EL GRAN HALLAZGO.
El gran mérito de Gutenberg fue el de combinar varios antecedentes ya
probados, como sus conocimientos en la fundición de metales, por la orfebrería,
con las prensas utilizadas en la industria vitivinícola; y la genialidad de inventar
un molde ajustable, que permitía alojar la matriz hecha mediante los punzones
grabados con cada forma de letra individual. Con este molde pudo fundir
tantos tipos como fuera necesario para el gran desafío de armar e imprimir los
textos.

LAS CRÓNICAS DE NÚREMBERG


Las crónicas de Núremberg es un libro impreso en 1493, que fue editado en dos
versiones, una latina y otra alemana, ambas preparadas simultáneamente, lo
que permitió que se difundiera ampliamente por toda Europa. Narra la historia
universal basándose en el relato de la Biblia; es conocido por sus numerosos
grabados de ciudades de la época y por contener el primer mapa de Alemania
impreso. Es uno de los más preciados incunables (nombre que se da a los
primeros libros salidos de la recientemente creada imprenta, entre 1450 y 1500).
De aproximadamente 600 páginas infolio está muy ricamente ilustrado con 1804
xilografías de gran valor artístico. Se estima que se hicieron entre 1400 y 1500
copias en latín y entre 700 y 1000 en alemán. Un documento de 1509 registra
que 539 de las latinas y 60 de las alemanas se habían quedado sin vender para
esa fecha. Aproximadamente 400 latinas y 300 sobreviven en el siglo XXI. Se
hallan dispersas en museos y colecciones de todo el mundo.

Página 99 de 125
UNIDAD 4

EL PENSAMIENTO
RENACENTISTA
Siglos XV y XVI. Historia de las Ideas.

CLASE
En esta clase vamos a trabajar algunos aspectos centrales del pensamiento de
autores del Renacimiento. Haremos un repaso de los filósofos y artistas que
suelen ser mencionados en los estudios del periodo. Nos interesara
especialmente identificar conceptos y debates que nos muestres la singularidad
de ideas renacentistas, ideas que dan inicio a los grandes cambios que el
pensamiento moderno hará en relación a la concepción del medioevo.
La denominación “Renacimiento” es, como saben, una categoría
historiográfica (como “Edad Media”, “Edad Antigua”, etc.). Historiadores e
investigadores posteriores “nombran” de este modo lo que sucedió desde
finales del siglo XIV hasta el siglo XVI en la cultura occidental europea. En las
acciones y los escritos de hombres y mujeres de este periodo se percibe un
“clima de época”: una tendencia general por tomar distancia de los desarrollos
intelectuales y culturales del medioevo a través de una recuperación de los
valores de la antigüedad clásica anterior. Esta “restauración” de lo antiguo
supuso, para los autores de este periodo, un “renacimiento” de los saberes del
ser humano libre, tras siglos de dogmatismo teológico por parte de las
tradiciones escolásticas medievales.
El Renacimiento es, por tanto, una época compleja. La gran renovación cultural
que provoca a partir del vínculo con la antigüedad puede reconstruirse desde
diferentes perspectivas: en torno a las discusiones en el ámbito de las letras, o
en el ámbito de la filosofía, o a lo sucedido con las manifestaciones artísticas o
con los incipientes desarrollos científicos. En lo que respecta a los discusiones
teóricas y conceptuales, desde finales del siglo XIV y comenzando
puntualmente en Italia, hay una revisión del pensamiento y las letras clásicas de
la cultura grecorromana. Los “humanistas” tenían un especial interés por el
estudio filológico y la lectura de los textos clásicos en sus lenguas originales y no
a través de la interpretación que de estos dieron los Santos Padres y la
escolástica católica. Creían que la cultura clásica permitía un retorno a lo
“humano”, a cierta sabiduría natural no vinculada necesariamente a los
aspectos religiosos que pregonaba la mirada dogmática de la institución
católica.
Por esta razón, muchos historiadores caracterizaban al Renacimiento con el
termino humanismo. Hacen referencia, así, a esta tendencia filantrópica de los
renacentistas; a su “antropocentrismo”, como critica al “teocentrismo” de la
cultura clerical del medioevo.
No obstante, es necesario aclarar que, si bien las ideas renacentistas suponían
una evidente ruptura con la teología escolástica medieval, no por ello negaban
totalmente la fe cristiana: Dios no perdía su papel predominante, sino que, ante

Página 100 de 125


él, el hombre se situaba de modo diferente. En escritos como los de Nicolas de
Cusa (1491-1464) y Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) ciertas ideas de la
cristiandad son reinterpretadas. Nicolas de Cusa revisa la cosmología medieval
y, a partir de especulaciones teóricas y teológicas (no físicas), afirma que la
tierra no es no es necesariamente el centro del Universo creado: si Dios es infinito
y la creación está hecha a su infinito y la creación está hecha a su imagen, el
universo es infinito y por lo tanto no tiene un punto referencia; todo está en
movimiento, incluso el Sol, aunque no nos percatamos de ello. Paralelamente,
Pico della Mirandola en su obra filosófica Discurso sobre la dignidad del hombre
busco demostrar la potencia del intelecto humano hecho a imagen de Dios.
Con ello, defendió la idea del ser humano como una criatura privilegiada y
digna de la creación, poniendo énfasis no en su carácter pecador sino en su
capacidad de transformación de la naturaleza.
Otra figura importantísima y muy influyente en el pensamiento renacentista fue
Marsilio Ficino (1433-1499), filosofo fundador de la Academia platónica en
Florencia. Traductor al latín de platón y Plotino, decía que la creación estaba
ordenada jerárquicamente y en el centro de la misma se encontraba el
hombre, poseedor de un alma inmortal y en proceso de “divinización”. En su
Comentario al Banquete de Platón, Ficino señalaba que el camino para lograr
la unión con Dios era el ascenso por medio de la belleza, que consistía en la
proporción de las partes y en la luminosidad. Decía que los seres humanos
tenemos una idea innata de la belleza que no conduce por la observación de
los cuerpos bellos que nos conduce por la observación de los cuerpos bellos al
amor de Dios, fuente de toda belleza. En este marco, los filósofos, los artistas y
los poetas son quienes descubren al resto de la humanidad el camino de
acceso de lo “inferior” (material y feo) a lo “superior” (espiritual y bello).
Esta idea de Ficino del arte como una acción que espiritualiza la materia al
volverla “bella” y, con ello, nos acerca a la divinidad fue muy influyente en el
Renacimiento. Esta y otras ideas similares de la época hicieron que la asociación
entre el arte y belleza sea cada vez más frecuente. Como estudiamos en clases
anteriores, en la Antigüedad y en la edad media el arte no se asociaba
necesariamente a la belleza por que se pensaba que lo bello no se manifestaba
primariamente en el campo del arte: en la antigüedad, lo bello se percibía en
la figura humana y en lo inteligible, y en el medioevo, en Dios y su creación.
Ahora será el arte el lugar donde más propiamente se dará la belleza. Esta
tendencia de la época nos permite comprender el privilegio que el arte y los
artistas tendrá a partir del Renacimiento.
La labor artística se ira separando progresivamente de los oficios manuales o
artesanales; se distinguirá de las “artes mecánicas” vinculándose mayormente
con las “artes liberales”. A partir de este momento, lo artístico consistirá no solo
en una destreza técnica sino especialmente en una acción espontánea y libre
del ser humano que interpreta la realidad.
La importancia de la “fabricación” de cosas bellas sumado al interés
renacentista por los modelos clásicos previos al medioevo, renovó el interés por
la teoría mimética del arte. Los artistas, retomando el gesto de los tratadistas
antiguos como Vitruvio, discutirán nuevas formas de representación realista. El
descubrimiento técnico más rápidamente difundido fue la perspectiva
matemática que permitía la representación de la tercera dimisión sobre un
plano. La reflexión sobre los recursos técnicos del arte para imitar bellamente la

Página 101 de 125


realidad puede encontrarse en diversos escritos de artistas de la época. Por
ejemplo, León Battista Alberti (1404-1472) en su Tratado de la Pintura publicado
en 1435, se ocupó de la perspectiva y definió a la belleza como el acuerdo y la
armonía (concinnitas) entre las partes.
Del mismo modo, los tratados y obras de Da Vinci (1452-1509), Piero della
Francesca, Luca Pacioli (1445-1517), Alberto Durero (1471-1528) y Miguel Ángel
(1475-1564), nos permiten apreciar como el arte renacentista aspiro a
representar lo bello a partir de la interpretación de los modelos clásicos,
dedicándose especialmente al estudio del manejo de la luz, la composición y
los colores, con el propósito de crear escenas de los valores clásicos y el idea de
imitación de la naturaleza como fuente y medida de perfección para las obras
artísticas fueron los hitos centrales por medio de los cuales Giorgio Vasari, es su
escrito Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos (1550),
conceptualizo e historizo el arte ocurrido desde los tiempos de Alberti bajo el
término “rinascita” ( renacimiento )
El gran desarrollo que se dio en el arte y la teoría artística en los siglos XV y XVI se
vincula estrechamente, para los historiadores e investigadores del periodo, con
el creciente interés que generara la incipiente practica científica. Da Vinci es
uno d ellos grandes exponentes de ese “genio universal” característico del
mundo renacentista italiano, donde el interés por la pintura, la escultura y el
diseño se combinaba con saberes diversos como la aritmética, la música, la
cosmografía (que incluía, todavía sin distenciones claras, la cosmología, la
topografía y la geografía) y la biología. Esto respondía a un claro “clima de
época” que reclamaba en todos los ámbitos del saber humano un “Nuevo
comienzo”, que separe la razón de la fe, tras los siglos “oscuros” – al decir de los
renacentistas- del medioevo.
Durante el Renacimiento se dan dos eventos centrales de esta crisis cultural que
iniciara decisivamente el proceso de secularización del pensamiento
occidental en la Edad Moderna. En primer lugar, la difusión de las tesis en contra
la iglesia romana que hará Martín Lutero (1483-1546) a partir del año 1517 y que
dará inicio a la conocida reforma protestante.
Y, en segundo lugar, la publicación en 1543 del escrito Sobre Las revoluciones
de los orbes celestes donde Copérnico (1473-1543) formula la teoría
heliocéntrica del sistema solar, dando origen a la ciencia moderna. El impacto
que este gran cambio de “paradigma” tendrá sobre el arte y la reflexión
estética en los siglos siguientes.

Página 102 de 125


UNIDAD 5 Y 6

SIGLOS XVI Y XVII


Manierismo y Barroco: La consolidación del libro | La imprenta
y el diseño editorial

Características del renacimiento europeo del


SXV
• Empieza el proceso de secularización
• La economía mercantil produce un aumento de la sociedad urbana
• Se renueva un interés por la cultura clásica
• Se da un planteo científico y racional del arte
• Aparece un nuevo sistema de representación: La perspectiva
• Comienzos de la filosofía moderna: HUMANISMO (Nicolas de Cusa, Pico
della Mirandola, Maquiavelo, Savonarola
• Antropocentrismo: el hombre como centro y destinatario de toda la
historia

3 aspectos que serán determinantes para la producción grafica del SXV

• Los orígenes de la impresión


• La invención de la tipografía
• La elaboración del papel

Cronología del siglo XV según Joseph Müller


Brockmann principales hitos desde Gutenberg
hasta finales de siglo
1439 a 1444 → Gutenberg – invención de la imprenta
1445 → Grabado sobre plancha de cobre
1445 → Gutenberg imprime el Calendario Astronómico
1454 → Cartas de indulgencias. Calendario Turco. (primera muestra impresa de
propaganda política)
1457 → Salterio
1460 → Fust y Schoffer publican el Catholicon (la gran enciclopedia de la Edad
Media)
1463 → Fust y Schoffer imprimen para Pio II la primera bula cruzada (primera
publicación impresa con portada)
1466 → Primera Biblia en lengua alemana
1469 → Primer prospecto de un libro
1470 → Primer catalogo en forma de cartel
1475 → Primer libro en idioma ingles (William caxton)
1477 → Primer libro en lengua francesa
1500 → Primer plano de la ciudad de Venecia (comienzo de la publicidad
turística impresa)

Página 103 de 125


Hacia finales del SXV habrá:

• 1100 imprentas repartidas en 200 localidades


• + 36.000 publicaciones
• + 12 millones de volúmenes impresos

Erasmo de Rotterdam (1466-1536)


• Basilea (Suiza).
• Principal centro productor de libros y de tipos, que permite difundir las
ideas del nuevo humanismo
• Impulsa los tipos romanos fuera de Italia
• Inspira el pensamiento de Martin Lutero (1483-1546) → Reforma
protestante, excomulgado 1521, traduce la Biblia al alemán en 1522
• Inquisición Romana
• Erasmo de Rotterdam (146-1536)
• Basilea (Suiza).
• Principal centro productor de libros y de tipos, que permite difundir las
ideas del nuevo humanism

Página 104 de 125


• Impulsa los tipos romanos fuera de Italia
• Inspira el pensamiento de Martin Lutero (1483-1546) → Reforma
protestante, excomulgado 1521, traduce la Biblia al alemán en 1522
• Inquisición Romana

Lucas Cranach El Joven


• Pliego suelto – 1551
• Escritos para atraer a las masas en lengua vulgar y no en latín
• Rechaza la gótica de suma
• Adopta la gótica de forma germana
• Schwabacha → FRAKTUR

Página 105 de 125


Página 106 de 125
Éxito de libro alemán y la textur
• Alberto Durero (1471-1528)
• Lucas Cranach
• Hans Baldung Grien

Página 107 de 125


Las letras romanas en Paris: Estilo Garamond
• Geoffroy Tory (1480-1533)
• Champ Fleury (1529) El arte y la ciencia de las verdaderas proporciones
de las letras áticas (romanas antiguas)
• TOMO 1: Lengua francesa
• TOMO 2: Tipos romanos
• TOMO 3: Construcción de alfabetos
• Renovación de la tipografía francesa. Su influencia populariza la letra
romana en Francia.

Página 108 de 125


Protagonistas del DG en el resto de Europa
• VENECIA: Johannes de Spira, Nicolas Jenson (avance a la tipografía
latina), Aldo Manucio, Francesco Grifo (tipografía Bembo)
• INGLATERRA: William Caxton (desde 1484)
• FRANCIA: Geoffroy Tory (1er teórico de la tipografía) Claude Garamond
• PAISES BAJOS: Christophe Platín (mejor impresor del siglo) Robert Granjon

Nicolas Jenson (1420-1480)


• Grabador y tipógrafo francés
• Desarrollo la mayor parte de su
trabajo en Venecia
• Creador de la primera
tipografía romana para
impresión (sirvió de inspiración
para Garamond y Manutius)
• Estilo de tipografía de Jenson →
Estilo Veneciano
• Su tipografía romana estaba
basada en criterios tipográficos
de manuscritos antiguos e
inscripciones de la época del
imperio romano.
• En 1471 creo una tipografía del
alfabeto griego
• En 1473 creo un tipo alemán o
blackletter, el cual se usó en
libros de medicina e historia

Página 109 de 125


Aldus Manutius / Aldo Manucio (1449-1515)
• Introdujo en 1501 los tipos cursivos o itálicos (llamados así por ser Italia el
primer país donde aparecieron) basados en la forma de escritura que se
remonta a principios del siglo XV.
• Su objetivo era acercar la cultura clásica al mayor número posible de
lectores al menor coste posible, para esto eligió un formato que posibilite
al lector llevar el libro cómodamente consigo (en octavo) y además
eligió para su composición un tipo con el cual se identificaran los
humanistas de la época, por eso tomo como referencia la escritura que
estos usaban en sus obras y escritos. Este tipo fue cortado por su
punzonista Francesco Griffo de Bologna. Su taller se constituye en la
“Imprenta Aldina”
• Abrió la puerta al uso de tipos cancillerescos en tipografía lo que permite
considerar el SXVI como el de las itálicas: Según A.F. Johnson en Italia
durante los años 1500 a 1600 se imprimieron tantos libros compuestos en
cursiva como los compuestos en romana y en particular, podemos
señalar que el primer cuarto de siglo se vio dominado por la cursiva aldina
• Su joya editorial, Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna es
impreso en 1499.
• En 1592 y 1515, publico dos ediciones de La Divina Comedia de Dante,
en formato reducido, hecho que constituye un cambio significativo
respecto a la tradición de los libros de gran tamaño.
• La producción de Aldus en 1490 y 1515 se eleva a más de cien títulos.

Página 110 de 125


Geoffroy Tory (1480-1533)
• Impresor, tipógrafo, librero y humanista francés, al servicio del rey
Francisco I.
• Domino muchas técnicas del complejo proceso de confección de un
libro.
• Mejora de técnicas de grabado (para ilustrar los libros), el uso de
caracteres romanos (a partir de un estudio de los textos clásicos) y la
encuadernación en cuero de los volúmenes bibliográficos.
• Una de sus principales obras es el Chamb Fleury, tenía la función de servir
de guía tipográfica para la escritura de palabras en francés a partir de
diferentes idiomas.
• Introdujo numerosos signos de puntuación en la imprenta francesa
(cedillas, comas, apóstrofos, tildes sobre vocales tónicas).
• En otras secciones del libro las formas de las letras son descritas de
manera geométrica, o estas son representadas a la manera del Hombre
de Vitruvio o comparadas al rostro humano para explicar sus
proporciones.
• Inventa nuevos alfabetos, llamados letras de fantasía, a partir de formas
decorativas o floridas.

Página 111 de 125


Claude Garamond (1499-1561)
• Fue el primero que se especializo en el diseño grabado y fundición de
tipos como servicio a otros impresores asistido por su pupilo Jacques
Sabon.legantia
• Su primera fuente romana fue usada en el año 1530 para la edición de
Paraphasis in Elegantiarum,
• El rey Francisco I de Francia le pide la creación de un tipo griego que más
tarde se conocería como Grecs du ROI.
• En 1545 Garamond se convirtió en su propio editor presentando sus
propios tipos incluido una nueva cursiva.
• El primer libre que publico fue Pie et religiosa Meditaio de David
Chambellan y Su estilo para la edición fija sus raíces en los trabajos de los
impresores venecianos que tenían como destinatarios a los integrantes
de clases altas.
• Admira y copia los trabajos de Aldus Manutius insistiendo en la claridad
del diseño, generosos márgenes de página, calidad en la composición
en el papel y la impresión todo ello acompañado por una magnifica
encuadernación

Museo Plantin-Moretus
• Es el único museo imprenta sobreviviente del
Renacimiento y la época del Barroco que se
encuentra en Amberes, Bélgica que rinde honor
a los impresores del siglo XVI, Christoffel Platín y
Jan Moretus. Se encuentra en su antigua
residencia e imprenta en el Mercado de Viernes.

Página 112 de 125


Ligadura fi de tipo Garamond: Punto culminante
de la tipografía romana antigua

Robert Ganjon (1513-1589)


• Tipógrafo y diseñador francés
• Conocido especialmente por sus caracteres de civilité
• El tipo itálico tenía mayor legibilidad por lo que ocasiono que el estilo
granjon cayera en la discontinuidad
• Granjon creo 9 diferentes tipos y una serie de símbolos musicales y
mientras trabajo como punzonista, diseño 50 diferentes alfabetos para los
cuales corto alrededor de 6.000 piezas

Página 113 de 125


La letra Barroca → Robert Bringhurst
• Tienen menos evidencia del trazado de la pluma
• El eje de las redondas y de las cursivas minúsculas cambian
enormemente
• El contraste aumente
• La abertura se reduce
• Las terminales se suavizan (pasan o forma de lagrima)
• Los remates ascendentes de las redondas pasan a ser cuñas

Fuentes Barrocas
• Monotype Garamond → basada en las de Jean Jannon
• Elzevir → basada en fuentes grabadas por Christoffel Van Dijick
• Linotype Janson Text → basada en las fuentes de Miklós Kis
• Adobe Caslon → de Carol Twomblybasada en las fuentes de William
Caslon (1730)

Página 114 de 125


UNIDAD 7

EL DISEÑO EN AMÉRICA
América conquistada y colonizada. Manuscritos, copias.
Códices prehispánicos y post-hispánicos. La aparición de la
imprenta en América.

América Prehispánica.
• Mesoamérica: actuales territorios de México y Centroamérica.
• Principales civilizaciones: Olmeca, Azteca, Maya, Inca.
• Sistema político, económico, religioso politeísta y organización social.
• Sofisticados conocimientos en astronomía, arquitectura, matemática y
agricultura.

Culturas Prehispánica.
• OLMECAS (1500 al 300 a.C.): Primera gran civilización. Construcción de
grandes cabezas talladas, el calendario y un antecedente de sistema de
escritura. Costa del Golfo de México.
• MAYAS (300 a.C. al 900 a.C.): Gran conocimiento de la matemática,
astronomía y escritura. Máximo esplendor en el 600 d.C. Península de
Yucatán, México y selvas del Petén, Guatemala.
• AZTECAS (1428 a 1521): Construcción de grandes palacios, templos y
mercados. Expanden su territorio hasta la muerte del cacique
Moctezuma II y son sometidos por Hernán Cortes en 1521. Parte Sur de
México.
• INCAS (1438 al 1533): Amplios conocimientos militares. Civilización de
mayor extensión territorial de América. Parte occidental de América del
Sur sobre la cadena montañosa de los Andes (actuales Ecuador, Perú,
Bolivia, norte de Argentina y Chile). Incas rebeldes se rebelan contra los
españoles hasta 1572 (muerte de Tupa Amaru I).

Códices Prehispánicos.
• Soportes:
o Papel fabricado con las pencas de la planta del manguey o
cortezas de amate. Distintas calidades, grosos, dimensiones y
color.
o Pieles de venado tratadas con aceite de chía.
• Formato: Tanto las pieles como los paneles se realizaban tiras que podían
llegar a 12 m. de largo, de 15 y 18 cm de alto, y se doblaban en zigzag o
concertina (siempre dos páginas a la vista).
• Tintas: Pigmentos minerales y vegetales.
• Encuadernación: Al comienzo y al final de los biombos se colocaban
unas tablas de madera, que solían estar decoradas con pinturas o con
incrustaciones de piedras finas como jade o turquesa.
• Función pedagógica:

Página 115 de 125


o Enseñanza en el Calmecac (escuelas) → divulgación de largos
poemas religiosos, anales históricos o canciones litúrgicas.
o Amoxcalli (casa de libros) verdaderas bibliotecas donde se
escribían, pintaban y conservaban los códices.
• Contenido: Variado. Registro histórico, las tradiciones, los acuerdos
políticos entre los diferentes pueblos, los temas contables, las cronologías
de los gobernantes, etc.
• Escribas: Llamados tlahcuilos, eran los encargados de elaborar y copiar
los códices, educados en escuelas especiales, probablemente de
profesión hereditaria y constituían una élite de prestigio y poder social.

Códices Mixtecas Prehispánicos.


• Códice de Viena. Pintados sobre piel de venado.
• Códice Nuttall.
• Códice Bodley.
• Códice Becker I.
• Códice Colombino.

Códices Mayas Prehispánicos.


• Códice de Dresde. Papel de amate.
• Códice de Madrid. Papel de amate.
• Códice de París.
• Códice Grolier.

Códices Prehispánicos.
• Códice Borgia.
• Códice Cospi.
• Códice Fejérváry-Mayer.
• Códice Laud.
• Códice Vaticano B.

Códices Posthispánicos o Coloniales.


• Códice Mendocino.
• Códice Telleriano-Remense.
• Códice Vaticanus A.
• Códice Florentino.
• Códice Badiano.
• Códice Baranda.

Página 116 de 125


Página 117 de 125
Página 118 de 125
Página 119 de 125
Página 120 de 125
Página 121 de 125
América Colonizada.
• Llegada de Colón a América – 1492.
• Imprenta en México – 1539.
o Interés evangelizador de los Reyes Católicos.
o Creación de universidades demandantes de textos.
• Imprenta en colonias inglesas de Norteamérica – 1639.
o Interés económico – ganar territorio para la producción de granos
para UK.

México cuna de la 1era imprenta americana.


• 2 condiciones:
o Importante enclave social, económico y político.
o Contar con universidad.
• Ciudad de México:
o La más importante de America.
o Real y pontificada universidad de México (1551).

Página 122 de 125


• 1539 - Impresor alemán en Sevilla Juan Cromberger → Juan Pablós
(italiano) primer impresor en América.
• Fray Juan de Zumárraga. Franciscano español y 1er obispo de la diócesis
de la Ciudad de México)

1539 – Primera Imprenta en América.


• Primer libro. “Breve y más compendiosa doctrina cristiana en lengua
mexicana y castellana, que contiene las cosas más necesarias, de
nuestra santa fe católica, para aprovechamiento de estos indios
naturales y salvación de sus ánimas”.
• Texto de Juan de Zumárraga, escrito en español y náhuatl.

1583 – Primera Imprenta en América del Sur.


• Lima. Capital del Virreinato del Perú.
• Antonio Ricardo (tipógrafo de Pablós).
• 1551 - Universidad de San Marcos.
• Primer Impreso conocido en América del Sur: “Pragmática sobre los diez
días del año”. Edicto de 4 paginas del Rey Felipe II de España. Cambio
del calendario juliano al gregoriano (octubre de 1582).

Página 123 de 125


Página 124 de 125
Página 125 de 125

También podría gustarte