Está en la página 1de 70

1

1. GRECIA Y ROMA ............................................................................................................ 6


1.1. Características de la música en la Edad Antigua ................................................. 7
1.2. Un documento excepcional: .................................................................................. 8
1.3. Los instrumentos de la antigüedad. ........................................................................ 8
2. EDAD MEDIA. S.V-XIV .................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 11
MÚSICA RELIGIOSA ..................................................................................................... 11
Características .............................................................................................................. 11
MÚSICA PROFANA ........................................................................................................ 12
Características • La mayoría de sus canciones son de tema amoroso. ........... 12
LA POLIFONÍA. ............................................................................................................... 13
INSTRUMENTOS MEDIEVALES. ............................................................................... 13
3 RENACIMIENTO. S.XV-XVI .................................................................................... 15
CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................................ 15
MÚSICA EN EL RENACIMIENTO ............................................................................ 15
INSTRUMENTOS MUSICALES ................................................................................. 16
PARA SABER MÁS... .................................................................................................... 19
4. BARROCO (1600-1750) .................................................................................................. 21
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 21
CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................................ 21
CONTEXTO CULTURAL ................................................................................................ 21
CONTEXTO MUSICAL .................................................................................................. 21
LA MÚSICA RELIGIOSA .............................................................................................22
EL ORATORIO .............................................................................................................22
CANTATA ......................................................................................................................22
LA PASIÓN ...................................................................................................................22
LA MÚSICA PROFANA .................................................................................................23
EL NACIMIENTO DE LA ÓPERA ............................................................................23
PARTES DE LA ÓPERA ...............................................................................................23
TIPOS DE ÓPERA ........................................................................................................24
LA MÚSICA INSTRUMENTAL PROFANA .............................................................25
FORMAS DE LA MÚSICA ORQUESTAL.................................................................25

2
LOS INSTRUMENTOS BARROCOS .........................................................................26
LA DANZA BARROCA ...................................................................................................26
PRINCIPALES AUTORES DEL BARROCO ..............................................................27
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Alemania ........................................27
GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759) Alemania-Inglaterra.................27
JEAN-BAPTISTE LULLY (1632-1687) Italia-Francia ........................................27
ANTONIO VIVALDI (1678-1741) Italia ...............................................................27
HENRY PURCELL (1659-1695) Inglaterra .............................................................28
LECTURAS ........................................................................................................................28
1. LOS CASTRATI .......................................................................................................28
2. LOS STRADIVARIUS ............................................................................................29
5 CLASICISMO ................................................................................................................. 31
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 31
CONTEXTO HISTÓRICO ......................................................................................... 31
CONTEXTO CULTURAL .............................................................................................32
CONTEXTO ARTÍSTICO ..........................................................................................32
LA MÚSICA RELIGIOSA .............................................................................................33
LA ÓPERA SERIA ...........................................................................................................33
LA ÓPERA BUFA .............................................................................................................34
LA MÚSICA ORQUESTAL ...........................................................................................35
LA MÚSICA DE CÁMARA: ........................................................................................35
MÚSICA DE ORQUESTA: .........................................................................................36
LAS FORMAS INSTRUMENTALES ..........................................................................37
LA SONATA..................................................................................................................37
LA SINFONÍA .............................................................................................................37
CONCIERTO PARA INSTRUMENTO SOLISTA Y ORQUESTA .....................38
LA DANZA CLÁSICA ....................................................................................................38
PRINCIPALES AUTORES CLÁSICOS ......................................................................39
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827 Alemania) ...........................................39
FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809 Austria) ...................................................39
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791 Austria) ...................................40
6. ROMANTICISMO ......................................................................................................... 41

3
CARACTERÍSTICAS MUSICALES ............................................................................ 41
ESCENARIOS ROMÁNTICOS ....................................................................................42
EL GENIO ROMÁNTICO..............................................................................................42
LA ÓPERA ROMÁNTICA ..............................................................................................43
EL LIED .............................................................................................................................45
LA MÚSICA INSTRUMENTAL ..................................................................................46
LA MÚSICA DE CÁMARA..........................................................................................46
LA MÚSICA ORQUESTAL ........................................................................................46
LA SINFONÍA .............................................................................................................47
• EL CONCIERTO PARA SOLISTA .........................................................................47
• CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA ........................................................47
• CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA ......................................................47
• LA MÚSICA PROGRAMÁTICA ..............................................................................48
• LA SINFONÍA PROGRAMÁTICA .........................................................................48
• EL POEMA SINFÓNICO .........................................................................................48
• LA MÚSICA PARA PIANO .....................................................................................48
BALLET...........................................................................................................................49
7. IMPRESIONISMO MUSICAL ..................................................................................... 51
CONTEXTO....................................................................................................................... 51
CARACTERÍSTICAS MUSICALES ............................................................................ 51
COMPOSITORES DESTACADOS...............................................................................52
..................................................................................................................................................54
8 NACIONALISMO MUSICAL Grupo de los 5 ............................................................54
..................................................................................................................................................55
9 MÚSICA DEL SIGLO XX .............................................................................................55
ARTE ...................................................................................................................................55
EXPRESIONISMO: ―El grito‖ .Edvard Munch. .....................................................55
CUBISMO. ―Botellas y cuchillos‖. J. Gris ...............................................................56
FUTURISMO. ―Funeral por el anarquista Galli‖. Carlo Carrá ............................58
SURREALISMO............................................................................................................58
CARACTERÍSTICAS MUSICALES: ............................................................................60
PRIMERA MITAD DEL. XX ...........................................................................................62

4
1. Atonalidad: ................................................................................................................62
2. Dodecafonismo. ........................................................................................................62
ACLARACIÓN:..............................................................................................................62
Música utilitaria ...........................................................................................................64
Neoclasicismo................................................................................................................65
SEGUNDA MITAD DEL S. XX......................................................................................66
1 Música concreta ........................................................................................................66
2. Música electrónica ..................................................................................................66
3. Música electroacústica ..........................................................................................66
4.SERIALISMO INTEGRAL .....................................................................................67
5 Música aleatoria........................................................................................................67
6 Música textural.........................................................................................................69
7. MINIMALISMO......................................................................................................69

5
1. GRECIA Y ROMA

Llamamos Edad Antigua a la época que va desde la aparición de los primeros


documentos escritos, en torno al 3.300 a. C, hasta la caída del Imperio
Romano en el 476 d.C.

Por supuesto, podríamos hablar de otras civilizaciones además de griegos y


romanos (sumerios, acadios, babilonios, egipcios) que también tuvieron una
estrecha relación con la música. Sin embargo, nos centraremos en Grecia y
Roma, ya que son esos pueblos los que sientan las bases de la cultura
occidental, es decir, de la nuestra.

Es en la época griega es donde se comienza a tener una información de la música


más relevante. Así, en este periodo encontraremos los primeros documentos
musicales conservados. No obstante, tampoco vamos a encontrar demasiadas
fuentes de música como tal, pero si acudimos a las pinturas, a las esculturas y a
determinados restos artísticos que se han conservado, podemos hacernos una
idea de cómo era la música griega.

6
Pues bien, los griegos de la época clásica desarrollaron en gran medida muchos
campos de estudio, como las matemáticas, la filosofía,....y también la
música. Para ellos la música era muy especial y por ello la tendrán muy presente
en sus vidas: cantaban en bodas, funerales, nacimientos y demás ceremonias
religiosas. La encontraremos siempre ligada a la poesía y a la danza.

Los griegos, como veremos más adelante, creen en el potencial pedagógico de la


música, por lo que estará muy presente en la formación de los jóvenes. Los
romanos en su Imperio, acogieron todas las novedades que habían desarrollado
los griegos, pero no dedicaron demasiado esfuerzo a la cultura musical, por lo
que nos centraremos sobre todo en la música griega.

1.1. Características de la música en la Edad Antigua

La música griega, estaba sometida generalmente a la transmisión oral.

Son muy pocos los fragmentos de trascripción musical griega que nos han
quedado, extraídos de inscripciones en piedra, de papiros y otros restos
arqueológicos, pero hay que tener en cuenta que cualquier reconstrucción es una
mera aproximación a su música.

Aún así, podemos hacernos una idea de las principales características de la


música griega:

- La poesía y la danza (es decir la palabra y los gestos) van a ir siempre unidas a
la música y le van a servir de apoyo para garantizar su difusión.

- La música griega es monódica, esto no quiere decir que canten a una sola voz,
sino que todas las voces cantan la misma melodía. Incluso los instrumentos
acompañaban imitando la misma voz melodía que el cantante.

- La forma de notación griega era alfabética, las alturas del sonido se


representan mediante letras del alfabeto griego. El ritmo lo reflejan mediante
los pies métricos, utilizados en la poesía (rayas, puntos o semicírculos), colocados
sobre las letras, que indican combinaciones de valores cortos y largos.

- El sistema musical griego se basa en los modos. Parten de las cuatro cuerdas
de la lira, que ellos denominan tetracordo. Cada modo comienza con una nota
distinta y dependiendo de ésta, variaba la distribución de los tonos y semitonos.
Podemos destacar cuatro modos principales: Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio).

7
- La música griega posee un origen divino. Los griegos de la Antigüedad atribuyen
a la música facultades mágicas. Para ellos la música puede ser capaz de curar
enfermedades, modificar la conducta de las personas, obrar todo tipo de
prodigios, de catástrofes, de adversidades climatológicas. Por ello, la elección de
la música para cada ocasión es muy importante. Habrá músicas que estén
prohibidas ya que se relacionan con algún hecho negativo ocurrido y piensan que
se debe al castigo a alguno de sus dioses.

1.2. Un documento excepcional:

El Epitafio de Seikilos La composición más antigua del mundo es griega y está


grabada en piedra. Es el conocido como Epitafio de Seikilos, fragmento de
inscripción epigráfica hallado en una columna de mármol puesta sobre la tumba
que había hecho construir un tal Seikilos para su esposa Euterpe, cerca de la
ciudad de Éfeso (en Turquía). La estela desapareció en 1922. Luego se encontró,
rota en su base. Una mujer la tenía y la usaba para apoyar una maceta en su
jardín. Hoy está en el Museo Nacional de Dinamarca.

La inscripción
«Soy una imagen de piedra. Seikilos me puso aquí, donde soy por siempre, el
símbolo de la evocación eterna»

El texto que acompaña a la música habla sobre la importancia de vivir el día a día,
es decir, ―Carpe Diem‖. “Brilla, mientras estés vivo, no estés triste, porque la
vida es por cierto corta, y el tiempo exige su retribución”

Reúne todas las características de la música griega: Es monódica y no podemos


entenderla sin el texto que la acompaña. Originalmente se recitaba (cantaba) la
poesía acompañada por una lira.

1.3. Los instrumentos de la antigüedad.

Hoy en día no existe ningún instrumento de la Antigüedad que haya llegado hasta
nosotros, por ello, para conocer estos instrumentos tenemos que fijarnos en los
dibujos sobre cerámica y sobre grabados en piedra o en otros materiales o
bien recurrir a dibujos que nos recreen cómo debían ser estos instrumentos.

8
La función principal de los instrumentos en la Antigüedad era la de acompañar a
la danza, al canto y a la poesía. Hasta el siglo V d.C es muy raro encontrar a
los instrumentos como solistas.

Los griegos, no obstante, conocían instrumentos de las tres familias. Luego los
romanos los adoptaron. A continuación se citan los más importantes:

VIENTO

- AULÓS: Especie de flauta doble. Cada mano se encargaba de uno de los tubos.
Los romanos llamaron a este instrumento TIBIA.

- SIRINGA: También conocida como flauta de Pan en honor a su dios creador. Se


trata de un conjunto de tubos de caña unidos entre sí. Los romanos lo llamaron
Fistula Panis.

- CORNU: Es una especie de trompeta con el tubo en forma circular usada sobre
todo para fines militares.

9
CUERDA

LIRA: Especie de arpa primitiva. Las primeras liras estaban hechas con el
caparazón de una tortuga como caja de resonancia. También se hacían con
cuernos de cabra sobre los que se tensaban las cuerdas (que eran tripas de
animal secas). Al principio la lira tenía 4 cuerdas y poco a poco se le fueron
sumando más. Existieron instrumentos desarrollados a partir de la lira como el
barbitón o la cítara.

PERCUSIÓN

- CRÓTALOS: Pequeños platillos que se entrechocaban. En principio eran dos


piezas cóncavas de madera y más tarde de metal.

- TYMPANUM: Era una membrana de piel de animal tensada sobre un marco de


madera. Se golpeaba con la mano.

https://youtu.be/6yYCSclgPr4

https://youtu.be/cSaGjZKmEag

10
2. EDAD MEDIA. S.V-XIV
INTRODUCCIÓN

La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta
el siglo XV. Hay dos hechos que marcan el inicio y el fin de la Edad Media: la
Caída del Imperio Romano en el año 476 y el Descubrimiento de América en
1492.

La Iglesia era depositaria de la cultura y el poder. Los monasterios eran


focos donde se conservaban y copiaban las obras antiguas y desde donde los
monjes salían para predicar y enseñar a los campesinos.
La música medieval está marcada por este carácter básicamente religioso y tuvo
como finalidad la alabanza a Dios y la transmisión de la doctrina religiosa.

No obstante, la música profana siempre va a tener un sitio, sobre todo con el


nacimiento de los juglares y los trovadores que actuarán en castillos, palacios,
plazas o calles de cualquier lugar.

MÚSICA RELIGIOSA

La música religiosa de la Edad Media será eminentemente vocal, ya que cualquier


elemento que distraiga a los fieles del culto a la doctrina cristiana debe ser
desechado. Por ello, la música instrumental es tratada como algo vacío y que
sólo sirve para adornar y distraer a los creyentes, por lo que es apartada de
los oficios litúrgicos.

El canto Gregoriano, (canto oficial de la Iglesia), será durante gran parte de


este período la música que gobernará todos los territorios. Fue el canto
unificado de todos los monasterios y nació precisamente para fortalecer el
sentimiento de unidad cristiana de Europa.

Características

• Es un canto religioso.
• Es música vocal (sin acompañamiento instrumental).
• Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio texto.
• Utiliza como lengua el latín, ya que ese es el idioma oficial de la Iglesia Católica.

11
• Es canto monódico (una melodía), ya que aunque lo interprete un coro de monjes,
todos cantan la misma melodía.

MÚSICA PROFANA

Aunque la música religiosa es la que más importancia va a tener durante la Edad


Media, bien es cierto que existió otro tipo de música que no tenía ninguna
relación con el culto o la religión: la música profana.

Características
• La mayoría de sus canciones son de tema amoroso.
• No emplean el latín, sino lenguas romance como el francés, gallego, castellano...
• Su música tenía un ritmo más marcado.
• Se acompañaba con distintos instrumentos.
• Es interpretada por juglares y trovadores.

Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la


nobleza. Estos personajes utilizaban la lengua romance en sus composiciones. El
tema principal de sus poemas es el amor platónico. También cantaban y recitaban
sobre temas caballerescos.

Los juglares eran músicos ambulantes que viajaban de pueblo en pueblo sin un
lugar de residencia fijo. No sólo tocaban instrumentos y cantaban canciones,
sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo
(chistes, magia, acrobacias,...) Eran de clase baja y no eran compositores, ya que
se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores. No actuaban en
castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos.

12
LA POLIFONÍA.

La sociedad, la cultura y las artes sufrieron una gran transformación a partir del
siglo XII. Durante esta época, Europa vive tiempos de extraordinaria
prosperidad cultural.

En la música ese cambio se vio reflejado en el nacimiento de la polifonía: varias


voces que suenan a la vez realizando melodías distintas. Este hecho marcará el
desarrollo de la música a partir de ese momento.
El cambio de la monodia a la polifonía se produjo de forma gradual. Para ello,
y sobre la base de la monodia gregoriana, se superpuso otra línea melódica,
a esta, otra, y poco a poco se fueron creando composiciones de mayor
complejidad.

Ars Antiqua y Ars Nova son los nombres que reciben estos periodos de la
Historia de la Música.

INSTRUMENTOS MEDIEVALES.

En la Edad Media encontramos gran cantidad de instrumentos, algunos provenían


de la Antigüedad y otros venían de Oriente, introducidos a raíz de las cruzadas.

Conocemos muchos de ellos a través de las pinturas y esculturas de este


periodo. Gracias a ellas es posible fabricar hoy en día excelentes reproducciones
de estos instrumentos.

- Rabel: Instrumento de tres cuerdas tocado con arco. Su caja de resonancia


tiene forma de pera. El mástil es corto y el clavijero a veces estaba inclinado
hacia atrás.

- Zanfoña: También llamado viola de rueda. Es un instrumento de cuerda frotada.


Se caracteriza porque las cuerdas están en el interior y son frotadas por una
rueda de madera impregnada de resina accionada por una manivela del extremo
opuesto al clavijero. Las cuerdas se seleccionan gracias a unas teclas o clavijas.
13
- Salterio: Instrumento de cuerda pulsada o a veces percutida que consiste en
una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas
por los dedos o percutidas con palos.

Breve explicación

https://youtu.be/2-gHbSaJ9b4

https://youtu.be/sp-fWQxbtq0

https://youtu.be/opEXfcsl2YQ

14
3 RENACIMIENTO. S.XV-XVI

CONTEXTO HISTÓRICO

El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI. Es una etapa de gran desarrollo


económico y cultural en la que se planteó una nueva forma de ver al mundo y al
ser humano: se pasó del teocentrismo (Dios es el centro del Universo y todo se
explica a través de él) al antropocentrismo (que pone al hombre como punto de
referencia para todas las cosas).

El Renacimiento significó un período de sorprendente despertar cultural. Fue la


era en que el arte, la arquitectura, la literatura y la música comenzaron a
florecer más allá de las sombrías limitaciones impuestas por la Iglesia.

Algunas de las características culturales de esta etapa son:

• La finalidad de las obras de los artistas ya no es la alabanza a Dios sino que


buscan como fin la belleza y el placer de los sentidos.
• El nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de la cultura en
todos sus ámbitos.
• El concepto de autor: dejamos atrás al artesano anónimo de la Edad Media
para hablar a partir de ahora de artistas que firman sus obras.
• Vuelta a los ideales clásicos: el periodo de la Edad Media es visto por los
renacentistas como una época oscura y sin interés artístico, por lo tanto, van a
despreciar el arte de ese periodo para tomar como referencia el arte clásico
sobretodo de Grecia y Roma. Pasamos del Teocentrismo medieval (Dios es el
centro de todo) al Antropocentrismo renacentista: El hombre es el centro.

MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

Dentro del ámbito de la música se darán las siguientes características:

• Aumenta la cultura musical: surge una clase media culta que se interesó por la
música y por aprender a tocar algún instrumento, actividad que empezó a ser
considerada como un elegante gesto de sociedad.

15
• La invención de la imprenta permite que se empiecen a imprimir las primeras
partituras y libros sobre instrumentos y teoría musical por lo que mucha gente
va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento.
• Continúa el desarrollo de la polifonía, aumentándose su complejidad. Surgió
forma contrapuntística y homofonía. Además el pentagrama pasa a ser de cinco
líneas..
• Importancia de la música profana e instrumental. Por primera vez en la
historia se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el
deleite del oído, y poco a poco irá ganando prestigio y relevancia. Este tipo de
música evolucionará en ámbito profano ya que la Iglesia continúa con su
prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.
• Profesionalización de los músicos: la música cada vez es más compleja y esto
obliga a los músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte. Cada
príncipe, duque, conde, incluso cada ciudad que se respetara, debía contar con
una orquesta que ambientara los eventos públicos o las celebraciones.
• Importancia de la danza, sobre todo entre las clases más altas, ya que en
todas las celebraciones va a estar presente. Las danzas cortesanas estaban
destinadas a ser bailadas en grandes salones por todos los nobles que
participaban en la celebración (el aprender los bailes era obligatorio para los
nobles), que iban ataviados con sus mejores galas. Los grandes vestidos eran los
que impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto estos bailes van
a ser siempre muy pausados y elegantes. Algunas de estas danzas eran: pavana,
gallarda, branle, zarabanda, saltarelo, tarantela…

INSTRUMENTOS MUSICALES

Durante el Renacimiento se compone mucha música instrumental, esto va a hacer


que muchos instrumentos adquieran una gran importancia.

Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que ya existía en la Edad Media pero que
en el Renacimiento se convierte en uno de los instrumentos más importantes.
Su caja de resonancia es plana por arriba y redondeada por abajo. Tenía seis
pares de cuerdas (cuerdas dobles) que iban desde el puente pegado en la tapa
hasta las clavijas (colocadas en un clavijero doblado en ángulo hacia atrás a
continuación del mástil).

16
Vihuela: Instrumento de cuerda pulsada, antecesor de la guitarra, que fue muy
popular en España durante el Renacimiento, mientras que en el resto de Europa
lo era el laúd. Es más pequeña que la guitarra y mucho más ligera. Su caja de
resonancia era plana y tenía seis cuerdas dobles y una simple para las notas más
agudas, en total 13 cuerdas.

Clavecín: Instrumento musical con uno o dos teclados y cuerdas pulsadas. Al


presionar cada tecla, una púa de pluma de ganso, de cuervo o cóndor (llamada
plectro), eleva la cuerda correspondiente, punzándola. No permitía hacer
variaciones de intensidad.

Viola da gamba: Instrumento de cuerda frotada con arco. Debe su nombre a que
se sujetaba entre las piernas verticalmente. Tenía entre 5 y 7 cuerdas, 7 trastes
y orificios en la caja de resonancia con forma de ―C‖.

17
Flauta de pico: También llamada flauta dulce. Aunque los primeros ejemplares de
esta flauta, tal y como hoy la conocemos, son de la Edad Media, este instrumento
de viento de hizo muy popular durante el Renacimiento.
La flauta dulce renacentista está construida en una sola sección, a excepción de
los tamaños más grandes. Solía contar con un total de
nueve orificios: uno para el pulgar por detrás y siete para el resto de los dedos
por delante, el más bajo de los cuales (que lo toca el meñique) se duplica para
permitir que cualquiera de las dos manos pueda tocar arriba. El orificio que no se
utilizaba se tapa con cera.

Cromorno: Instrumento de viento de tubo cónico curvado, cuya doble lengüeta no


está en contacto con los labios, sino que hay una especie de cápsula de madera
que envuelve la caña y que tiene una abertura por dónde
se sopla.
Su estructura es similar a la de un tubo de gaita. En la
ilustración hay 3 cromornos.

Sacabuche: Es un instrumento de viento-metal que se alarga y se recoge en sí


mismo. Similar
en apariencia al trombón de varas moderno, el sacabuche fue el único
instrumento de metal que tenían disponibles los compositores del Renacimiento.
Entre las pocas diferencias que hay con el trombón actual, destacan el menor
tamaño de la embocadura y de la campana.

18
PARA SABER MÁS...

La imprenta y la música:
Los códices manuscritos desaparecieron con la introducción del papel y la
imprenta, inventada por el alemán Johannes Gutenberg hacia el año 1455. Una
colección de 96 canciones a varias voces titulada Harmonice Musices Odhecaton,
editada en Venecia en 1501 por Ottaviano de Petrucci, fue la primera colección
de música polifónica impresa de la historia. Las ediciones de Petrucci son muy
preciadas por su nítida impresión. Aún hoy día, una edición de Petrucci sigue
siendo uno de los más hermosos objetos musicales que se pueden contemplar.

Sin embargo, durante casi dos siglos la música impresa fue de escasa utilidad,
porque el número de copias obtenidas en cada impresión era muy pequeño y el
papel, la tinta y la impresión resultaban excesivamente caros. La copia de un
manuscrito era indudablemente más barata. Se ha estimado que únicamente la
décima parte de la música compuesta con anterioridad al año 1600 ha llegado
hasta nosotros.

La profesión de músico:
Durante la Edad Media, la composición musical no era propiamente una profesión,
sino más bien una actividad complementaria de algunos miembros activos de una
gran iglesia o un monasterio.

Durante el Renacimiento, la creciente complejidad técnica de la polifonía,


extendida ya por toda Europa y considerada un acompañamiento insustituible de
las ceremonias religiosas y políticas desarrolladas en las catedrales y los
palacios, exigía un cierto número de profesionales.

Obispos y príncipes deseaban contar con la presencia estable de músicos bien


preparados y les pagaban generosamente. Así se crearon en grandes iglesias,
catedrales y cortes las llamadas «capillas musicales», formadas por un cierto
número de cantores expertos presididos por el maestro de capilla, cargo
reservado a los cantores en posesión de las nuevas técnicas y capaces de
enseñarlas a los miembros más jóvenes del coro.

Pagados para hacer y enseñar música, los mejores músicos se movían de una
capilla a otra, atraídos por las ventajas económicas o por el atractivo de la
experiencia artística que se les proponía.

Poco a poco, los compositores tomaron conciencia de su importancia profesional.

19
Su técnica musical les permitía gozar de un gran prestigio, y surgieron las
primeras figuras internacionales de la música.

Sin embargo, es muy poco probable que los compositores del Renacimiento se
hubiesen considerado a sí mismos compositores en el sentido que hoy damos a
ese término. No hay que olvidar que, aún durante varios siglos más, la música será
solo la compuesta para una ocasión determinada, y el profesional, el compositor
artesano, componía siempre música «nueva», sin esperanzas de perdurar.

Breve explicación y ampliación:

https://youtu.be/xf9wDA1rcy0

https://youtu.be/LWMuQv6HIEM A qué siglo pertenece

https://youtu.be/JvsCqChpvAY

https://youtu.be/iZj9xGAFro8 ―
Hoy comamos y bebamos‖
Juan de la Encina. Compositor español. Renacimiento profano.

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los
‗villanos‘, habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de
un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o
villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente,
empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que
fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron
villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden
los villancicos actuales.

20
4. BARROCO (1600-1750)

INTRODUCCIÓN

Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750.
Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Johann Sebastian Bach
será el genio indiscutible de esta época. La palabra ―Barroco‖ significa recargado,
excesivo o adornado.

CONTEXTO HISTÓRICO
Las monarquías absolutas dominan el panorama político de Europa. El poder sigue
estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su
autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre estará
presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los mejores artistas, los cuales
trabajarán en sus grandes cortes y palacios.

CONTEXTO CULTURAL
El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y
la ciencia. En esta época se darán cita personajes importantes en el mundo de la
literatura como Lope de Vega, Calderón, o Moliere; en la pintura contaremos con
artistas como Velázquez o Rembrandt; además de destacar científicos como
Galileo Galilei o Newton.
El hombre barroco fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos:
la razón y el sentimiento. La razón en cuanto que intentan buscar la lógica y el
lado científico de todo. El sentimiento del ser humano que se hará evidente en
todos los campos; en el musical sobre todo en la ópera.

CONTEXTO MUSICAL
Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el
panorama musical. Así pues, en este periodo se busca una codificación de todos
los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y
racionalizar la música. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P.
Rameau

―...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas;
dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede
revelarse sin ayuda de las matemáticas...‖

21
LA MÚSICA RELIGIOSA
La música religiosa, aunque ha perdido su gran hegemonía, sigue teniendo un gran
peso en el Barroco. Tanto la iglesia protestante como la católica aprovecharán las
innovaciones que se dan en la música profana para crear nuevas formas.

Una de las técnicas que más se desarrollará dentro de esta música será el
―policoralismo‖, que se dará sobre todo en la escuela veneciana. Esta técnica
surge en la iglesia de San Marcos (Venecia). En Roma evolucionará exigiendo
varios coros que se colocan en distintos lugares de la iglesia. La iglesia
protestante sigue manteniendo el coral como forma más representativa, y la
católica continúa cultivando motetes y misas. En este periodo, hay tres formas
nuevas; el oratorio, la cantata y la pasión.

EL ORATORIO
Es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que
ésta (arias, coros, interludios, recitativos...). Tiene otras similitudes como la gran
extensión y el carácter dramático; sin embargo en el oratorio encontramos
características propias:
•Los textos son religiosos, normalmente extraídos de la Biblia.
•El oratorio no se escenifica. Se interpreta en un lugar de culto sagrado.
•Existe la figura de un narrador que va explicando la acción mediante el
recitativo.
Los grandes compositores de este género son G.F.Haendel, cuyo oratorio más
conocido es ―El Mesías‖ y J.S.Bach, con obras como el ―Oratorio de Navidad‖.

CANTATA
El término cantata significa etimológicamente ―música para cantar‖ y surge en
contraposición a la sonata ―música para sonar‖. Es un género que nace dentro de
la música vocal profana. Entre los compositores más destacados podemos
nombrar a J.S.Bach y su cantata 147 ―Jesús la alegría de los hombres‖.

LA PASIÓN

Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la muerte de Jesucristo,


inspirándose en los Evangelios.

22
Los personajes importantes del Evangelio son interpretados por los solistas,
mientras que otros personajes (discípulos, pueblo...) son interpretados por el
coro. J.S.Bach, con dos obras fundamentales ―La pasión según San Mateo‖ y ―La
pasión según San Juan‖ es el compositor más destacado del género.

LA MÚSICA PROFANA

A finales del siglo XVI, en Florencia surge un grupo de artistas e intelectuales


conocidos como la ―Camerata Florentina‖. Estos artistas están en contra del
desarrollo por su complejidad, perdían la esencia principal que debe cumplir la
música, que no es otra que la de conmover al oyente y hacer brotar en él todo
tipo de sentimientos. Los artistas de la Camerata buscaban un género capaz de
abarcar todas las formas artísticas posibles y por ello denominarán a la ópera
como ―la obra de arte total‖, ya que va a reunir en una sola forma a las distintas
artes: poesía, música, teatro, danza, pintura...

EL NACIMIENTO DE LA ÓPERA

La ópera es un género musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del


siglo XVII. La primera ópera de la que tenemos noticia es ―Dafne‖, de Jacobo
Peri, estrenada en 1597; pero esta obra no se conserva en su totalidad. El
antecedente más significativo de la ópera lo encontramos en el ―entremezzo‖, que
eran pequeñas actuaciones musicales que se desarrollaban en los intermedios de
los dramas teatrales.
Pero será en 1607 cuando C. Monteverdi cree ―Orfeo‖, que se confirmará como la
primera gran ópera. Esta obra, será tomada como referencia por todos los
compositores que le sucederán. Además, el propio Monteverdi, creará otras
óperas que alcanzarán una gran fama como ―La coronación de Popea‖ y ―El retorno
de Ulises‖.
Este género fue tomando mucha importancia en toda Italia. Varias ciudades se
convirtieron sucesivamente en capitales operísticas (Roma, Venecia, Nápoles,...),
añadiendo cada una sus propias innovaciones. El resto de Europa adoptó el estilo
operístico italiano, excepto Francia que creará su género propio.

PARTES DE LA ÓPERA
En la ópera se pueden distinguir las siguientes partes:
OBERTURA: Es la parte inicial de una ópera. Es instrumental. La música comienza
con el telón cerrado, que se abre en el transcurso de la obertura para que los
espectadores tengan su toma de contacto con el escenario.

23
RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la
acción. Para que esto sea posible se debe realizar con un texto casi declamado y
sin adornos.
ARIAS: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera. Realizadas
por solistas; ahora la acción se para y el cantante expresa sus sentimientos por
medio del lucimiento de su voz.
COROS: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes.
INTERLUDIOS: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los
fragmentos anteriores.
En la ópera participaban muchísimos personajes: los músicos de la orquesta, los
cantantes del coro, extras que no cantaban,...

TIPOS DE ÓPERA

Podemos distinguir dos grandes tipos de ópera:

• ÓPERA SERIA: Basada en argumentos mitológicos y heroicos. Es el primer tipo


de ópera que va a existir y será el preferido por la aristocracia debido a su
refinamiento. A este tipo pertenece la primera ópera: ―Orfeo‖ escrita por
Monteverdi.
• ÓPERA BUFA: Es posterior a la seria. Los argumentos son cotidianos y fáciles
de entender. Se convertirá en la ópera preferida del pueblo, era bastante típico
que el argumento fuese una crítica social hacia las clases poderosas. La primera
ópera de este tipo,‖La Serva Padrona‖ fue escrita por Pergolesi en 1733.

Además, podemos distinguir las diferencias territoriales que fue adquiriendo la


ópera en los distintos territorios en los que se desarrollaba:

• FRANCIA: Se llamará ―Tragédie Lyrique‖. Las características principales serán


la introducción del ballet dentro del espectáculo y el gran despliegue de medios
que utilizarán los franceses en sus creaciones. El compositor más importante
será J. B. Lully.
• ALEMANIA: Aunque también van a desarrollar ópera seria, hay un género que
parte de la ópera bufa italiana y que alcanzará un gran desarrollo: el Singspiel
.
• ESPAÑA: Se creará un género que se denominará Zarzuela y cuya
característica más significativa será la sucesión de partes cantadas y habladas.

24
LA MÚSICA INSTRUMENTAL PROFANA

La música instrumental en el Barroco logra la total autonomía que había


empezado en el Renacimiento. En este desarrollo, desempeñarán un papel decisivo
la evolución técnica de los instrumentos y el nacimiento de la orquesta como
grupo organizado.
Podemos hablar de tres formas musicales dependiendo de las agrupaciones
instrumentales que los interpreten:

• MÚSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS: las piezas para instrumentos


solistas permitían al intérprete hacer gala de un gran virtuosismo, luciendo su
habilidad técnica y su expresividad musical. Uno de los géneros más importantes
de música para solistas será ―la fuga‖ (forma contrapuntística por excelencia)
• MÚSICA DE CÁMARA: se denomina así a la música interpretada por dos o más
instrumentistas sin llegar a ser un grupo numeroso. Es música de carácter íntimo
destinada a ser interpretada en pequeñas salas.
• MÚSICA PARA ORQUESTA: Hasta este momento no se indicaban los
instrumentos que debían interpretar cada parte de la obra, ya que no había
normas que regulasen el número y la composición de la orquesta, y la elección de
los instrumentos dependía de las circunstancias. A partir del siglo XVII los
compositores empezaron a especificar en la partitura guión cuántos y cuáles eran
los instrumentos que debían interpretar cada parte.

FORMAS DE LA MÚSICA ORQUESTAL

A partir de mediados del siglo XVII surgirán las grandes formas instrumentales
barrocas:

- LA SUITE: es una forma compleja compuesta por la sucesión de danzas de


distinto carácter. El número y la disposición de las danzas es variable. Aunque
existen suites escritas para un solo instrumento, la forma se desarrollará más
dentro de la música orquestal, siendo uno de los principales compositores
J.S.Bach.
- LA SONATA: el significado de la palabra sonata es ―música para sonar‖ (tocada
por instrumentos). Es una forma compleja, ya que se desarrolla en cuatro
movimientos que contrastan en cuanto al tempo. La estructura de ésta fue
establecida por Arcángelo Corelli.
- EL CONCIERTO: el término deriva de la palabra concertare, que quiere decir
contraponer cosas distintas. Es una forma compleja, normalmente de tres
movimientos contrapuestos en cuanto al tempo. Según como intervengan los

25
instrumentos el concierto puede ser:
Concerto grosso: en el que se establece un contraste entre un grupo de solistas
(concertino) y el resto de la orquesta (tutti), que van alternándose en la
interpretación de la obra.
Concerto a solo: compuesto para un solo instrumento solista que contrasta con la
orquesta. Podemos las ―Cuatro Estaciones‖, compuesto para violín por A.Vivaldi.

LOS INSTRUMENTOS BARROCOS

En el Barroco hay una serie de instrumentos que van a destacar:

FAMILIA DE VIENTO:
El oboe: aparece en Francia hacia 1650 como adaptación a la chirimía
renacentista.
El clarinete: los primeros clarinetes comienzan a construirse a principios del siglo
XVIII.
El órgano: es el instrumento más espectacular del Barroco. Autores como J.S.
Bach desarrollarán la técnica de este instrumento hasta límites insospechados.
FAMILIA DE CUERDA:
El violín: La familia de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo) será
la gran protagonista de la música barroca. Los mejores luthiers, como la familia
Stradivarius, van a realizar los mejores violines de la historia.

LA DANZA BARROCA

La aristocracia europea sentía pasión por el lujo y las grandes fiestas. Para
celebrar cualquier acontecimiento, organizaban festines en los que la música y la
danza siempre estaban presentes.
En el año 1700, un importante maestro de baile, llamado Feuillet, creó el primer
sistema de notación de danza de la historia. La danza, poco a poco, fue
adquiriendo una reglamentación que dará lugar a la danza clásica.
Las danzas que se bailaban en los salones europeos seguían siendo básicamente
las mismas que se habían dado a lo largo del Renacimiento (pavana, gallarda,
branle,...). Pero a partir de 1600 surgirá una nueva danza que se convertirá en la
protagonista del periodo: EL MINUÉ.

26
PRINCIPALES AUTORES DEL BARROCO

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Alemania


Uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos, la obra de Bach es
enorme. Descendiente y progenitor de una amplia familia de músicos, compuso
con una maestría y un lenguaje complejo a la vez que accesible.
Durante el periodo clásico cayó en una especie de olvido del que lo rescataría casi
un siglo más tarde Félix Meldelssohn. Fue conocido en su época como virtuoso
organista e improvisador, aunque hoy su figura trascienda como compositor. Fue
organista en Weimar y Maestro de Capilla en Leipzig.

GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759) Alemania-Inglaterra


Compositor alemán nacionalizado inglés a los 42 años. Su talento de niño hizo que
estudiara con Zachow, con quien se convirtió en organista e intérprete de clave,
el violín y el oboe. Emprende varios viajes por toda Europa y conoce importantes
compositores.
Hacia 1715 su fama es enorme, pero quince años más tarde cae en el olvido, del
que renace al cumplir los cincuenta años, cambiando su género favorito de la
ópera al oratorio poniendo más acento en la melodía. Más tarde, la ceguera le
impediría seguir componiendo. Fue un maestro del contraste, especialmente en
música coral.

JEAN-BAPTISTE LULLY (1632-1687) Italia-Francia


Compositor francés de origen italiano. De cuna humilde, consiguió ir a París.
Serviría al rey Luis XIV, quien pone a su disposición una orquesta de violines
donde crece su fama como violinista, como compositor y director. Fue el
encargado de componer muchos ballets de corte, a los que el rey era muy
aficionado.
También destaca su colaboración con Molière en la música de varias
representaciones. Consiguió fortuna y poder, llegando a ser secretario real. Su
estilo operístico aboga por el abandono del recitativo secco, que sustituye por
otro más elaborado en su acompañamiento.

ANTONIO VIVALDI (1678-1741) Italia


Compositor y violinista italiano. Hijo de un violinista consagrado de la capilla de
San Marcos en Venecia, da sus primeros pasos musicales con Legrenzi. Una vez
ordenado sacerdote, es nombrado maestro de violín del Orfanato de la Piedad,
cuya orquesta de señoritas se convierte en uno de los mejores conjuntos

27
instrumentales de la época, dirigidos por el Petre rosso (el cura rojo), nombre
con el que se conocía a Vivaldi por el color de su pelo.
Se le conoce principalmente por sus obras instrumentales, entre las que destacan
varios ciclos de conciertos con violines solistas, pero además compuso para otros
instrumentos conciertos y música de cámara, además de óperas. Su estilo de
forma clara, impulso rítmico y flujo de ideas musicales influyó en el lenguaje
concertístico de J.S. Bach y otros compositores posteriores. Compuso unas 770
obras, entre ellas destacan 46 óperas y 477 conciertos de los que se conservan
443

HENRY PURCELL (1659-1695) Inglaterra


Compositor y organista inglés, iniciador de una tradición musical insular. Era hijo
de un músico de la Capilla Real y maestro de coros de la Abadía de Westminster,
por lo que desde niño aprendió los fundamentos de la música, trabajando luego al
servicio del obispo y del rey. Con once años, se le atribuye la composición de una
oda en honor de Carlos II. A partir de 1673 trabaja con Hingeston en la
restauración y conservación de instrumentos reales y como copista. En 1679
sucede a su maestro Blow como organista, conservando este puesto hasta su
muerte.
Sus primeras obras combinan elementos tradicionales con otros innovadores,
componiendo músicas para acompañar representaciones teatrales, aunque sin
abordar directamente la ópera hasta ―Dido and Aeneas‖ 1689. También compuso
música instrumental, religiosa y canciones.

LECTURAS

1. LOS CASTRATI

El siglo XVIII fue la era del cantante castrato y el tiempo en el que desarrolló
su mayor actividad. Durante varios siglos se recurrió a la castración masculina
para que el cantante pudiera conservar la voz clara y aguda (blanca) en su edad
adulta. Esta práctica tiene su origen en la Edad Media, debido a que a las
mujeres les estaba prohibido cantar en las iglesias. En el siglo XVI el papa Pablo
IV prohibió las voces femeninas en la catedral de San Pedro y con ello comenzó la
hegemonía de los castrati. Algunas características de estos cantantes, en el
periodo barroco, son las siguientes:
• No se dedicaban sólo a la música religiosa, como en su origen, sino que cantaban
óperas y todo tipo de música profana.

28
• Los castrati ganaban sumas fabulosas. Eran muy famosos y su sueldo hoy lo
podríamos equiparar con lo que cobra un famoso, por ejemplo un futbolista de
élite.
• Trabajaban mucho la técnica de la respiración, por lo que algunos podían
aguantar hasta un minuto manteniendo una misma nota y sin respirar.
• Era frecuente que la gente, al oírlos rompiera a llorar o se desmayara de la
emoción.
• El más famoso de todos fue Farinelli, que trabajó en la corte del rey español
Felipe V, al que dicen que curó de su melancolía cantándole todas las noches,
durante 10 años, las mismas cuatro canciones.

2. LOS STRADIVARIUS

La pequeña ciudad de Cremona ha pasado a la historia por haber dado a


conocer a los mejores constructores de violines del mundo. Todo comenzó
cuando un personaje llamado Andrea Amati fundó un taller en el que siguieron
trabajando sus descendientes. El mítico Antonio Stradivarius trabajó en ese
taller, hasta que, una vez aprendido el oficio, fundó su propio negocio en la misma
ciudad.
Con Stradivarius, el arte de fabricar violines llega a su máximo esplendor.
Escogía con esmero madera de arce, abeto y ébano; tallando, ahuecando y dando
forma a las aproximadamente setenta piezas de las que constaba cada
instrumento. Luego las ajustaba, las pegaba y les aplicaba un barniz rojizo. El
resultado era una obra de arte cuya sonoridad aún no ha sido superada. Hoy en
día, la fabricación de los Stradivarius sigue siendo un secreto, del que se conocen
algunos datos: Se piensa que el secreto de su sonoridad residía en su barniz. No
se ha conseguido la forma exacta de su composición, ya que se ha llegado a la
conclusión de que puede tener unas diez capas de barniz compuesto por varios
pigmentos. En esta operación los luthiers invertían varios meses. La mejor
madera para la construcción de violines es la de abetos del Tirol, situados entre
1200 y 1500 metros de altitud y expuestos al oeste. Esta madera necesitaba
cinco años de secado. De todos los instrumentos que fabricó Stradivarius (unos
1100) hoy en día sólo se conservan la mitad. Los últimos los construyó cuando
tenía más de 90 años.

29
Breve explicación y ampliación:

https://youtu.be/1XMpxPwws0U https://youtu.be/fraubogbQkc
https://youtu.be/NYOWdONwSyY

https://youtu.be/fraubogbQkc

https://youtu.be/u0qkP1kvEdQ

https://youtu.be/KU1S32AQ3Uo

A.VIVALDI

H
B A
A E
C N
H D
E
L

30
5 CLASICISMO

INTRODUCCIÓN

El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo.


Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827
(año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de
la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.

CONTEXTO HISTÓRICO

Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político


y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la
música.

En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos


históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos
movimientos de masas, destacando entre ellos ―La Revolución Francesa‖ de 1789,
hecho que romperá con las monarquías absolutas.

31
El lema revolucionario de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” será llevado a
todos los contextos, también al de la música.

CONTEXTO CULTURAL

El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido


por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal creación fue ―La
Enciclopedia‖ de Diderot y D‘Alambert que divulgará la cultura en amplias capas
de la población.

En Francia, al movimiento de la Ilustración se le denomina Enciclopedismo. Este


movimiento encabezará la Revolución Francesa.

Los músicos, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por apreciar
sus obras y al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales; de
esta forma se van liberar poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados
al gusto de los mecenas, obteniendo así una mayor independencia creativa pero
contando con el reto de tener que depender del público para rentabilizar sus
ingresos.

La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para


desenvolverse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos.

CONTEXTO ARTÍSTICO

En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica


grecorromana, basados sobretodo en el equilibrio, la sencillez y la belleza
(dejando atrás el estilo recargado del Barroco); por ello, en el resto de las artes
se conoce a este periodo como ―Neoclasicismo‖.

No sucede esto con la música, ya que no pueden copiar los modelos clásicos
porque no nos han llegado; sin embargo, sí van a compartir la “búsqueda de la
belleza” y la “perfección formal”.

Entre los precursores de la música de este periodo podemos nombrar a dos de


los hijos de Bach: C.P.E. Bach y J.C. Bach, pero los tres compositores que se van a
convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven,
que trabajarán en Viena, ya que ésta es considerada la ciudad más importante
dentro del contexto musical.
32
LA MÚSICA RELIGIOSA

Como ya habíamos adelantado, la música religiosa va a estar en decadencia en


esta época, ya que tanto la música instrumental como la ópera se van a convertir
en géneros mucho más solicitados por el público en general.

En el terreno de la música religiosa, no cabe señalar grandes cambios musicales


respecto a la época anterior. Se seguirán creando prácticamente los mismos
géneros, dentro de los cuales destacará la ―misa‖. Un tipo de misa especial que va
a adquirir gran importancia en este periodo es el Réquiem. El Réquiem es la
música compuesta para la misa de los difuntos de la Iglesia católica. Dicha música
es ligeramente distinta de la de otras misas, ya que se prescinde de las partes
consideradas demasiado alegres para una ocasión de duelo.

Dentro de este tipo de género, podemos destacar el Réquiem de Mozart, obra


maestra de la música clásica. Según cuenta la leyenda, esta obra le fue encargada
a Mozart por un desconocido. El compositor, que entonces ya estaba gravemente
enfermo, creyó que se trataba de un encargo del ―más allá‖ para su propio funeral
y murió componiendo la séptima parte de la obra que lleva por título Lacrimosa.
Esta parte termina con la palabra Amen, palabra que se utilizaba al final de la
misa, algo extraño teniendo en cuenta que a Mozart aún le quedaba la mitad del
réquiem por componer. La obra sería completada, siguiendo las instrucciones que
el compositor dejó escritas, por su alumno Süsmayr.

LA ÓPERA SERIA

El Clasicismo fue uno de los periodos históricos más importantes para el


género operístico. Este género, nacido en el Barroco dentro de los círculos
aristocráticos, experimentará durante el Clasicismo un cambio, ya que se
eliminarán los excesos barrocos y se tenderá a la naturalidad y acercamiento del
argumento al público. Por otra parte los teatros se multiplicaron y el público
aumentó, costeando el trabajo de los compositores mediante el dinero que
aportaban con la compra de entradas.

A mediados del siglo XVIII, y especialmente en Francia, la ópera seria había


alcanzado una gran complejidad y artificiosidad: los argumentos sobre temas
mitológicos eran demasiado sofisticados y difíciles de entender. Esto hacía que
el público cada vez estuviese más descontento con este tipo de ópera.
33
En 1752 se produjo un cambio, ya que una compañía ambulante de ópera se instaló
en París y presentó la famosa ópera bufa de Pergolesi “La serva padrona”. Su
éxito fue muy grande, hasta tal punto que se crearon dos bandos, uno que va a
defender este tipo de ópera y otro que va a estar en contra. A este
enfrentamiento se le conoce como ―La querella de los bufones‖.

En un lado estarán los que defendían la tradición de la ópera seria francesa,


mucho más elaborada que la ópera bufa italiana, a la que acusaban de frívola y
superficial. Encabezaba este grupo Rameau. En el otro bando, estaban los
defensores de la ópera bufa que había llegado desde Italia, la cual consideraban
que se ajustaba mejor a los ideales del Clasicismo de sencillez y claridad.

Era mucho más fácil de entender para todo tipo de público, ya que sus
argumentos eran mucho más cercanos al pueblo y además destacaban por la
belleza de sus melodías. Al frente de este grupo estaba Rousseau y algunos otros
enciclopedistas.

En este contexto de enfrentamiento surgió la figura de W.C. Gluck, que buscó la


reconciliación de ambos grupos, realizando una reforma de la ópera seria para
que se acercase más a lo que el público pedía. En el prefacio de su ópera “Orfeo
y Eurídice” expone los principios de la reforma que la ópera seria debía adoptar,
que se resumen en los siguientes puntos:

1. Utilizar música sencilla, dejando de lado la complejidad a la que había llegado la


ópera seria.
2. Evitar los contrastes entre recitativo y aria haciendo las arias más simples y
los recitativos más expresivos.
3. El argumento debe ser más sencillo y verosímil, desechando los elementos
fantásticos y artificiales de Barroco.
4. La música debe estar siempre al servicio del libreto y de los personajes. Bajo
estos parámetros se va a componer la mayor parte de la ópera seria en Europa.

LA ÓPERA BUFA

Es en esta época cuando la ópera bufa va a ganar importancia gracias, sobre


todo a la llegada de la burguesía al poder.

34
En Nápoles era habitual intercalar fragmentos cómicos entre los diferentes
actos de las óperas serias. Estos fragmentos se fueron 3 desarrollando y
acabaron independizándose, dando lugar a un género nuevo llamado ópera bufa.
Esto sucedió a finales del Barroco y principios del Clasicismo. Pronto se convirtió
en el género preferido del público, que tomará el modelo de ―La Serva Padrona‖
de Pergolesi y alcanzará su máximo esplendor en las óperas de W.A. Mozart.

A pesar de utilizar las mismas características musicales que la ópera seria, la


ópera bufa contaba con algunas particularidades:

1. Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana, dándoles un carácter


cómico y en ocasiones sentimental.
2. Utilizan el idioma de cada país y en ocasiones sustituye los recitativos por
partes habladas.
3. Los dúos y los conjuntos vocales se fueron haciendo cada vez más habituales.
4. En los finales de acto los personajes entraban de manera gradual, de forma
que la tensión iba en aumento y se resolvía cuando todos cantaban juntos al final.
5. El lenguaje que utilizaban era asequible, sin grandes grandilocuencias.

Se trata por lo tanto de una ópera mucho más fresca y alegre que la ópera
seria. Esto no es extraño si tenemos en cuenta que su principal misión era la de
entretener al público, cada vez más amplio y sin conocimientos musicales.

Mozart, que como hemos dicho será uno de los principales compositores de este
género, escribirá óperas bufas tanto en italiano (Las bodas de Fígaro) como en
alemán (La flauta Mágica). La ópera bufa italiana llegó a toda Europa. En
Alemania se denominó Singpiel y en Francia se llamó Ópera Cómique.

LA MÚSICA ORQUESTAL

La música instrumental del Clasicismo va a girar en torno a dos agrupaciones:

LA MÚSICA DE CÁMARA:
Llamamos así a la música compuesta para un grupo reducido de instrumentos, en
contraposición a la música de orquesta.

El nombre viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos
durante la Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy grandes,
se les llamaba cámaras. Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia,

35
la música de cámara comenzará poco a poco a difundirse en pequeñas salas de
concierto y en casas particulares.

Esto viene provocado por el acceso de la burguesía a la práctica instrumental y a


los conocimientos musicales y también porque económicamente una agrupación de
cámara era mucho más rentable que una orquesta. Con frecuencia, los
compositores recibían encargos de música sencilla que pudiera ser interpretada
por aficionados.

Las obras de cámara podían ser para un instrumento solista (como el piano o la
guitarra), para un trío (por ejemplo un violín, un piano o un violonchelo)…; pero sin
duda las agrupaciones de cámara que se convirtieron en favoritas fueron el
cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo) y el quinteto (que
sumaba a esos instrumentos del cuarteto un instrumento de viento)

MÚSICA DE ORQUESTA:
Durante el Clasicismo, la orquesta evoluciona hasta convertirse en uno de los
medios de expresión más utilizados por los compositores.

La constitución de las orquestas va a seguir dependiendo de las posibilidades


económicas y de la disponibilidad de instrumentistas. Sin embargo, las orquestas
poco a poco se fueron uniformando, de manera que hacia finales del siglo XVIII
ya podemos hablar de un modelo de orquesta clásica con una sección de cuerda
(violines, violas, violonchelos y contrabajos), una de viento (flautas, oboes,
clarinetes, fagots, trompas,…) y una de percusión (timbales, platillos,…) En esta
concreción de la orquesta hubo un personaje que influye en gran medida: Johann
Stamitz. Este hombre fue promotor y director de ―La Escuela de Mannheim‖, una
escuela de música situada en esa localidad alemana que en su época contó con la
mejor orquesta del mundo.

Dentro de las novedades que Stamitz introduce en el mundo de la orquesta


podemos destacar las siguientes:
1 Disciplina en el estudio: a su orquesta se le conocía con el sobrenombre de
―Ejército de generales‖
2 Trabajo por secciones instrumentales: antes de comenzar con los ensayos
generales.
3 Búsqueda y desarrollo del color orquestal: la orquesta se debe comportar como
un solo instrumento, no como un conjunto de instrumentos.
4 Incorporación de nuevos recursos que aumentan las posibilidades tímbricas de
la orquesta como el Crescendo y el Diminuendo.

36
Muchas de estas y otras innovaciones que Stamitz introduce en el mundo de la
orquesta siguen vigentes hoy en día.

LAS FORMAS INSTRUMENTALES

Durante el Clasicismo, los compositores van a trabajar innumerables formas


musicales, que adaptaban a las necesidades de los pedidos de la aristocracia.
Algunas formas que destacaron fueron el divertimento, la serenata o la casación.
Sin embargo, las tres formas más importantes de la época fueron las siguientes:

LA SONATA
Esta forma instrumental surgida en el Barroco, se convertirá durante el
Clasicismo en el principal modelo de composición para la música instrumental de la
época.

Se trata de una obra musical compuesta para teclado solista o para otro
instrumento con acompañamiento de teclado. La sonata consta de cuatro partes
denominadas movimientos. Cada uno de esos movimientos se distingue por su
tempo y por su estructura, distinta de los demás.
1. Rápido (Allegro)
2. Lento (Andante o largo)
3. Ligero (suele ser un Minueto)
4. Rápido (Allegro o presto)

LA SINFONÍA
Podemos decir que es una sonata construida para una orquesta completa aunque
de manera más compleja. Tenía, en principio, tres partes o movimientos que luego
se convertirán en cuatro. Se considera a Haydn como el compositor que dio la
forma definitiva a este género, aunque los músicos de la Escuela de Manheim
también desarrollaron este género en gran medida.

Las orquestas sinfónicas reciben este nombre, ya que en principio eran


concebidas para interpretar sinfonías. Para nombrar sinfonías se emplea el
número de orden en el que se ha escrito. Por eso hablamos de la 5º sinfonía de
Beethoven o la 83 de Haydn. Muchas de ellas también tienen un sobrenombre;
por ejemplo, la tercera de Beethoven se conoce como La Heroica y la 101 de
Haydn se conoce como la ―Sinfonía del reloj‖. Entre los mejores compositores de
sinfonías podemos nombrar: Haydn, que compuso más de 100;
37
Mozart, que compuso 41
Beethoven: que creó 9 sinfonías.

CONCIERTO PARA INSTRUMENTO SOLISTA Y ORQUESTA

Es una forma musical basada en la alternancia entre un instrumento solista y


toda la orquesta. Generalmente, la forma del concierto es la misma que la de la
sinfonía pero prescinde del tercer movimiento.

Este tipo de obras se convirtió en uno de los favoritos de los compositores del
Clasicismo, ya que va a aunar en una sólo forma los nuevos avances de la orquesta
(timbre orquestal y novedades de la Escuela de Manheim) y el virtuosismo del
solista.

En un principio, el instrumento que más utilizaban los compositores para realizar


el papel de solista eran el violín. Sin embargo, poco a poco se fueron escribiendo
conciertos para otros instrumentos (piano, violonchelo, flauta travesera,
trompeta, clarinete).

LA DANZA CLÁSICA

A finales del siglo XVIII se van a producir una serie de cambios muy importantes
para la evolución de la danza. Uno de ellos fue el acceso de las mujeres a los
ballets oficiales. De hecho, hasta ese momento sólo se permitía bailar a las
mujeres en las fiestas cortesanas.

En las representaciones teatrales y operísticas los papeles femeninos eran


asumidos por hombres vestidos de mujer. Otro aspecto destacable fue que la
danza se independizó de la ópera. A partir de entonces, el ballet puso en escena
una historia concreta, con ayuda de música pero sin ayuda de cantantes que la
explicasen.

Nacerán así los bailarines profesionales, que dedicarán su vida al ballet. Es lo que
ha llegado hasta nuestros días como la Danza Clásica. Sin embargo, en los salones
de la nobleza francesa, se seguirán realizando danzas de nobles, heredadas del
periodo anterior. En este tipo de bailes la influencia francesa se hizo patente en

38
toda Europa, por lo que todas esas danzas tendrán un carácter delicado, elegante
y fino al estilo francés.

PRINCIPALES AUTORES CLÁSICOS

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827 Alemania)

Nació en Bonn, tuvo una infancia problemática. Su padre era cantante de capilla
del Elector de Bonn, adicto al alcohol y violento, que al descubrir el talento
musical de su hijo, le puso bajo un estricto régimen de estudios de piano. Más 7
tarde sufriría la pérdida de su madre.

En Viena conoce a Mozart, que no se entusiasma mucho con el joven talento de


Beethoven. Posteriormente conoce a Haydn, quien lo invitó a estudiar con él en
Viena, donde acude en 1792 para instalarse definitivamente. Pero el genio
indomable y rebelde de Beethoven busca nuevos horizontes y pasiones de
creación musical, por lo que acude a nuevos profesores y nobles que lo apoyen.

En 1801 comienzan los primeros síntomas de sordera, a los que seguirán


problemas psicológicos, por lo que en 1812 redacta el conocido como Testamento
de Heiligenstadt, casi al borde del suicidio. De espíritu perfeccionista, hizo
múltiples correcciones de sus manuscritos, por lo que su catálogo de obras no es
tan abundante como cabría esperar. Su estilo sinfónico influiría en las siguientes
generaciones de compositores y se proyecta hasta bien entrado el siglo XX.

FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809 Austria)

Compositor austríaco. Junto a Mozart y Beethoven, es una de las figuras claves


del Clasicismo, considerado creador de la sinfonía, la sonata y el cuarteto de
cuerdas. De origen humilde, estudia música con un pariente y luego en Viena. Más
tarde, recibirá clases de Porpora, a través del cual conoce la obra de Gluck.

Sin embargo, su mejor amigo fue el joven prodigio Mozart, veinticuatro años
menor que él. Fue profesor de Beethoven, pero no llegaron a congeniar. Su
talento maduró lentamente y fue modelo de la evolución del lenguaje artístico.
39
Su música se caracteriza por su buen humor y picardía, aunque también ha
creado pasajes de gran profundidad. Su amplio catálogo abarca 108 sinfonías, 68
cuartetos de cuerda, 47 sonatas para piano, 26 óperas, algunas misas y un Stabat
Mater.

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791 Austria)

Compositor austríaco considerado el más grande genio de la música de todos los


tiempos. Con una vida de sólo 35 años fue capaz de cultivar con excelencia todos
los géneros, desde la música sacra y coral hasta la ópera, pasando por la sinfonía
y la música de cámara, representando junto a Haydn y Beethoven la cúspide del
Clasicismo musical.

Su padre, Leopoldo, ejerció una notable influencia en él, como maestro de


composición y violín, dedicado en exclusiva a la educación y el sueño precoz de su
hijo.

Siendo niño, exhibió sus habilidades interpretativas y creativas en Francia,


Inglaterra, Holanda, así como en las principales ciudades austríacas y alemanas.
Breve explicación y ampliación:
https://youtu.be/ZLYFAHhJ7fI
https://youtu.be/udPddgVKzLg
https://youtu.be/l45DAuXYSIs
https://youtu.be/_KpIiI-bmp8
https://youtu.be/ayYmWKCk6BE

40
6. ROMANTICISMO

En este periodo podemos


hablar de tres etapas:

ROMANTICISMO
TEMPRANO (1800-1830):
Beethoven será la figura que
sirva como puente entre las
dos épocas. Surgen las
primeras manifestaciones que
combinan innovación y
continuidad con el Clasicismo.
En esta etapa destaca
Schubert, que logrará la
expresión plena del lirismo
romántico en sus piezas para
piano y en los lieder.

ROMANTICISMO PLENO (1830-1850): El movimiento romántico se extiende


por toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical.
Es la época del virtuosismo instrumental con autores como Liszt (piano) o
Paganini (violín). Se asientan nuevas formas compositivas como la Música
Programática (descriptiva).

ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1890): Destacan compositores de la talla de


Brahms. Los grandes operistas de la época, Wagner y Verdi, escriben sus
mejores obras. Aparecen las nuevas corrientes: Posromanticismo y Nacionalismo.

CARACTERÍSTICAS MUSICALES

Durante este periodo podemos destacar las siguientes novedades:

1. Independencia del autor, cada vez menos sujeto a las normas de los mecenas y
más relacionado con los editores de partituras.

2. Aparición de nuevos géneros, como el lied, los poemas sinfónicos o el drama


musical (ópera de Wagner)

41
3. Búsqueda de la expresividad y los sentimientos en el oyente.

4. La melodía ocupará un lugar privilegiado y estarán cargadas de cambios de


dinámica; todo ello con la finalidad de expresar los sentimientos.

5. La armonía, al igual que la melodía apoyará la expresividad de la música y para


ello usará frecuentes cambios de tonalidad y cromatismos.

ESCENARIOS ROMÁNTICOS

La vida musical europea vivió, en esta época, un periodo de gran intensidad en


torno a ciudades como París, Viena, Londres... Existía una producción musical muy
variada que se valía de escenarios muy distintos:

• CONCIERTOS PÚBLICOS: Se celebraban en grandes salas propiedad del


Estado o de empresas privadas. A ellas se accedía pagando una entrada. Estos
lugares eran el marco ideal para grandes funciones sinfónicas, de ópera, de
ballet...

• SALONES PRIVADOS: En las casas de los aristócratas y de los ricos


empresarios burgueses se realizaban conciertos privados.

• MÚSICA EN FAMILIA: En ocasiones los artistas se reunían con familiares o


amigos para celebrar fiestas. Era para la gran mayoría de los compositores
románticos, el escenario preferido por su ambiente íntimo y personal. Fueron
famosas las Schubertiadas, veladas musicales lideradas por Franz Schubert.

EL GENIO ROMÁNTICO

1. Los músicos de la primera época tienen como modelo de creación a Beethoven.


Para ellos la música es un medio de liberación del alma, en un mundo materialista.
Se consideran ―genios‖ creadores,
verdaderos artistas, para ellos los intérpretes simplemente ejecutan un ejercicio
mecánico.

2. Muchas veces, su talento no es comprendido por la sociedad, por lo que se


aíslan y sufren enfermedades psicológicas o físicas. Muchos acaban arruinados.

42
3. Escriben obras sin encargo, según lo que les dicte su corazón. Esto les llevará
en ocasiones a sufrir penurias. Crean su música para la eternidad, pensando que
el día de mañana alguien se dará cuenta de su talento.

4. Normalmente pertenecen a la clase media ilustrada

LA ÓPERA ROMÁNTICA

Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este
género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la
burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y los cantantes se convierten
en verdaderos divos (dioses) gracias al lucimiento vocal de sus arias. Vamos a ver
el desarrollo operístico en los países más importantes:

ITALIA

En Italia, cuna de la ópera, podemos destacar las dos corrientes de este género
que se van a dar a lo largo del Romanticismo:

• BEL CANTO: Esta ópera tiene como objetivo la exhibición del cantante
mediante pasajes melódicos de gran exigencia técnica que se desarrollaban en el
registro agudo de la voz. Los cantantes, sobretodo en sus arias, desarrollaban un
gran virtuosismo vocal ligado a una gran expresividad. Dentro de la ópera
belcantista podemos destacar algunos compositores como Donizetti con ―El elixir
del amor‖ y Bellini con ―Norma‖. Otro personaje destacado fue Rossini con ―El
barbero de Sevilla‖ que fue la ópera más representada en todo el siglo XIX. No
podemos olvidar a Verdi, que se convertirá, junto con el alemán 3 Wagner, en el
mejor operista del Romanticismo. Algunas de sus obras destacables son
―Nabucco‖, ―Rigoletto‖, ―La Traviata‖,‖Aida‖ o ―El Trovador‖.

• VERISMO: Surge a finales del siglo XIX muy unido a las corrientes del
realismo y naturalismo literario. Los argumentos de la ópera se centrarán en
personajes de la vida cotidiana, reflejando sus emociones de forma realista sin
idealizaciones románticas. Los máximos representantes de este tipo de ópera son
Mascagni con ―Caballería Rusticana‖ y Puccini con óperas como ―Tosca‖, ―La
Boheme‖ o ―Madame Butterfly‖. ¡ FRANCIA París se convirtió en el siglo XIX en
la capital de la actividad operística europea. En Francia también coexisten dos
estilos de ópera:

43
• LA GRAN ÓPERA: Caracterizada por sus grandes montajes escenográficos,
ballets, grandes coros y escenas multitudinarias. Entre los autores más
destacados de este género podemos nombrar a Meyerbeer con ―Los Hugonotes‖ o
Bizet con ―Carmen‖ basado en un tema español en la que el autor utiliza danzas y
temas populares.

• LA OPERETA: Estilo de ópera en la que se intercalan fragmentos cantados y


hablados. Sus argumentos son de carácter humorístico. Destacan compositores
como Offenbach con ―La bella Helena‖ y ―Los cuentos de Hoffmann‖

ALEMANIA

Durante la primera mitad del siglo XIX se desarrolló en Alemania una ópera
inspirada en los ideales expuestos por los poetas y filósofos alemanes. Serán
óperas con argumentos legendarios en los que la naturaleza y lo sobrenatural
adquieren un papel protagonista. Destaca la obra de Weber, iniciador de la ópera
romántica en Alemania. Su obra más conocida es ―El cazador furtivo‖. Sin
embargo, la gran figura de la ópera alemana es Richard Wagner, que en una
primera época enlaza con la tradición romántica, pero dará paso después a una
gran reforma del género de enorme trascendencia en toda la música posterior.

La idea de Wagner es crear un ―drama musical‖ continuo y con ese nombre se


conocerán las creaciones operísticas de este autor. Algunas de las
características de su drama musical son las siguientes:

1. La ópera para Wagner es ―La obra de arte total‖, ya que busca la fusión de
todas las artes (poesía, música, escenografía, drama...)

2. Utilización de técnicas como el leitmotiv, que es un motivo musical recurrente


para representar personajes, hechos, situaciones,...

3. Utiliza la melodía infinita, que no se interrumpe, sin un fraseo regular que


marque candencias claras, para dotar de mayor dramatismo a su obra.

4. La música está al servicio de la expresión dramática. La orquesta tiene un


papel principal en el desarrollo y explicación de la acción.

5. Larga duración, ya que muchas de sus obras pueden sobrepasar las cinco horas
sin interrupciones. Algunos de los dramas musicales más importantes de Wagner
son ―Tristán e Isolda‖, ―Tannhauser‖ y ―El anillo de los Nibelungos‖, esta última
es una tetralogía, es decir, es un ciclo de cuatro obras juntas.

44
ESPAÑA

En España, hasta el siglo XIX hay una gran influencia de la ópera italiana, hasta
el punto de que muchos compositores e intérpretes italianos van a presentar sus
obras en las cortes y teatros de nuestro país. Pero hacia el segundo cuarto del
siglo XIX se intenta revitalizar un género propio que hasta ahora no había tenido
gran éxito: La Zarzuela.

Recordemos que la zarzuela española no es una ópera como tal, ya que intercala
los fragmentos cantados con los hablados. Los argumentos de este género suelen
ser cotidianos y cercanos al público, con notas cómicas abundantes.

El lenguaje que se usa es también sencillo y asequible para espectadores sin


grandes conocimientos musicales. Francisco Asenjo Barbieri es uno de los
compositores que inicia la recuperación del género con la llamada ―Zarzuela
Grande‖, obras largas en tres actos con frecuente uso de coro y predominio de
las partes cantadas. Estas obras contaban con un amplio despliegue de medios
técnicos y escenográficos. Entre sus obras podemos destacar ―El Barberillo de
Lavapiés‖, ―Jugar con Fuego‖ y ―Pan y Toros‖.

A partir de mediados de siglo y en gran parte por motivos económicos, la


zarzuela se hace más simple y popular. Se crea así el denominado ―Género Chico‖,
que se desarrolla en un sólo acto, reduce el número de personajes y el despliegue
de medios. En este género predominan las partes habladas sobre las cantadas. Es
por lo tanto una zarzuela más económica al gusto de las clases más populares.

Los autores principales de este género son Federico Chueca con zarzuelas muy
conocidas, como ―La Gran Vía‖ y ―Agua, azucarillos y aguardiente‖, Tomás Bretón
con ―La verbena de la paloma‖ y Ruperto Chapí con ―La Revoltosa‖ entre sus obras
más destacadas.

EL LIED

El lied (lieder en plural) es una denominación alemana que significa canción, se


convirtió en una de las principales formas vocales de la música romántica. Es una
forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético ya existente. Su
principal característica es la fusión entre el texto y la música.

45
El lied era muy apreciado por el público porque en los conciertos creaba una
atmósfera íntima propiciada por la belleza y expresividad de sus melodías. Entre
los compositores más destacados de lieder hay que citar a Schubert, que a lo
largo de su vida realizó más de 600. Más tarde cultivarán esta forma otros
autores como Hugo Wolf o Gustav Mahler.

LA MÚSICA INSTRUMENTAL

LA MÚSICA DE CÁMARA

La música de cámara en el Romanticismo alcanzó su máximo desarrollo, debido, en


gran parte, a que se hizo accesible a la burguesía y a la constante demanda de
obras para interpretar en familia o entre amigos.

A lo largo del siglo XIX, la mayoría de los compositores escribió obras de


cámara, desde dúos (para dos instrumentos, como por ejemplo el piano y la
flauta), tríos (piano, violín y violonchelo)...hasta nonetos (nueve instrumentos de
cuerda y viento); sin olvidar el cuarteto de cuerda típico del Clasicismo (dos
violines, una viola y un violonchelo), que siguió ocupando un lugar destacado en
esta época.

LA MÚSICA ORQUESTAL

La orquesta del siglo XIX se convirtió en la gran protagonista de la época. Casi


todos los compositores escribieron obras musicales para este tipo de formación.
La orquesta romántica, denominada orquesta sinfónica, estaba integrada por un
número de intérpretes que solía oscilar entre los 60 y 75 agrupando
instrumentos de las tres familias. No es extraño obras que requerían 100 o más
músicos.

Los mecanismos técnicos de los instrumentos de viento se perfeccionaron y los


compositores comenzaron a considerarlos tan importantes como los de cuerda.
Debido a la constante demanda de conciertos públicos el número de orquestas se
multiplicó por toda Europa, hasta el punto de que las grandes ciudades contaban
con varias orquestas sinfónicas que realizaban giras por toda Europa.

Las tres grandes formas orquestales que se van a dar en el Romanticismo fueron:

46
LA SINFONÍA

Todos los grandes autores componen numerosas sinfonías en este periodo. Poco a
poco, los compositores se van a ir liberando de los esquemas formales clásicos
explotando con gran efectividad la riqueza técnica de los instrumentos. Las
sinfonías serán cada vez más largas y complejas aspirando a conseguir el máximo
rendimiento de los recursos tímbricos de las grandes orquestas.

Entre los compositores más importantes destacamos a Schubert, Mendelssohn,


Bruckner, Brahms y como no, la figura protagonista, Beethoven, que creó sus
últimas sinfonías en las que deja ver un gran espíritu romántico.

• EL CONCIERTO PARA SOLISTA

El Romanticismo es un periodo muy fructífero para este género instrumental. Se


escribieron numerosos conciertos para solista y orquesta, los instrumentos para
los que más música de este tipo se compuso fueron el violín y el piano.

• CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA

Los conciertos de piano destacan por los extraordinarios momentos de lucimiento


de la parte solista. Era el preferido de los compositores románticos, ya que era
capaz de aunar en una sola forma la riqueza tímbrica de la orquesta, el
virtuosismo del instrumento solista, el carácter íntimo y expresivo del piano.
Entre los compositores del siglo XIX que escribieron conciertos destacan
Beethoven, Chopin, Schumann, Liszt o Brahms.

• CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA

Como en el caso del piano, las obras para violín exigían un gran lirismo en la
interpretación de sus melodías además de una gran técnica instrumental. Entre
los compositores que escribieron obras para este instrumento destacan
Beethoven, Tchaikovski, Brahms o Paganini, conocido, este último, por ser el
mejor violinista de la época y en ocasiones el único capaz de interpretar sus
propias obras

47
• LA MÚSICA PROGRAMÁTICA

La búsqueda de músicas más libres y abiertas, dará lugar al desarrollo de la


música programática o descriptiva, que ya no se construye a partir de criterios
formales sino de criterios extramusicales (novelas, historias,...). Nacen así dos
nuevas formas de música programática: la sinfonía programática y el poema
sinfónico.

• LA SINFONÍA PROGRAMÁTICA

Es una sinfonía que se desarrolla en torno a la descripción de un programa o


argumento, generalmente de carácter literario. El creador de este género es el
compositor francés Berlioz con su obra ―Episodios de la vida de un artista.
Sinfonía fantástica‖ en la que narra su amor no correspondido. La sinfonía
programática es una obra de larga duración (varios movimientos). El autor
introduce el texto al principio de la obra que sirve de guía de la misma.

• EL POEMA SINFÓNICO

Es una composición en un sólo movimiento, basada en elementos poéticos o


descriptivos. El creador de este género es Liszt que en su obra ―Preludios‖
describe unos poemas titulados ―Meditaciones poéticas‖. Este nuevo género de
música será cultivado por compositores románticos y en especial nacionalistas,
entre los que destacamos a Mussorgsky, Rimsky – Korsakov, Richard Strauss,
Saint – Säens o Paul Dukas.

• LA MÚSICA PARA PIANO

El piano, era el instrumento preferido de los compositores y de los amantes de la


música de ese periodo. Ello era debido a las siguientes razones: La burguesía
accedía, en gran medida, a la práctica y los conocimientos musicales.

Era frecuente que en los hogares de las familias burguesas hubiese un piano
puesto que era sinónimo de calidad de vida. Familiares y amigos solían reunirse
para interpretar música o para celebrar tertulias en torno a él. Por ser un
instrumento armónico, tenía la posibilidad de interpretar reducciones de obras
de orquesta. Por sus cualidades sonoras y técnicas, los románticos vieron en él un
medio de comunicación para expresar pasiones y sentimientos.

En el Romanticismo coexistieron dos tendencias en la interpretación pianística:

48
• Virtuosismo: Se trata de explotar al máximo las posibilidades técnicas del
instrumento. Solían ser obras de larga duración y de difícil ejecución. Algunas de
estas formas son los estudios (piezas para desarrollar una determinada técnica),
sonatas (mucho más libres formalmente que las del Clasicismo), variaciones (en
las que la improvisación jugaba un papel protagonista) Los compositores más
representativos de este género fueron Liszt, reconocido por algunos como el
mejor pianista de la época, o Chopin, que también abordará el piano lírico.

• Lirismo: Los compositores no buscan la complejidad, sino expresar estados de


ánimo o sensaciones en obras muy poéticas. Suelen ser obras cortas y en
apariencia sencillas de ejecución, que transmitían el verdadero carácter
romántico de la época. En este género destacan Chopin y Schumann que crearon
piezas que denominaron momentos musicales, escenas de niños, baladas, o
nocturnos. Promovidos por el espíritu nacionalista también realizaron obras
basadas en danzas o temas populares de sus territorios como las polonesas o las
mazurcas.

BALLET

Durante el siglo XIX la técnica del ballet clásico encontró su formulación


definitiva. En el Romanticismo algunos maestros franceses como Marius Petipá se
instalaron en Rusia y crearon una escuela clásica de ballets rusos, cuyo prestigio
e importancia se han mantenido hasta la actualidad.

Hasta ese momento los ballets 8 estaban constituidos y a partir de la unión de


diferentes escenas, que en la mayoría de los casos no guardaba ninguna relación
entre sí. Una de las grandes aportaciones de los ballets rusos fue la de poner en
escena una historia coherente con diferentes temáticas, tanto dramáticas como
cómicas. María Taglioni se convertirá en la gran bailarina del siglo XIX,
participando en los estrenos de los ballets de los principales compositores. Esta
bailarina fue la primera que se puso de puntillas a la hora de realizar sus danzas
en el escenario. Con este gesto se conseguía cierto sentido de ingravidez,
convirtiéndose en un ser etéreo.

Entre los bailarines destacados se encuentra el ruso Nijinski. Entre los


compositores más famosos de ballet tenemos que destacar a Tchaikovski con
obras como ―El cascanueces‖, ―La bella durmiente‖ o ―El lago de los cisnes‖. La
etapa nacionalista coincide en el tiempo con los últimos coletazos del
Romanticismo, que se produjeron sobre todo en Alemania. A este movimiento se
le conoce con el nombre de Post-Romanticismo, que tanto en el ámbito expresivo

49
como en el técnico constituye una ampliación del lenguaje romántico. Los artistas
post-románticos se verán muy influidos por Wagner y tendrán a su vez influencia
en las vanguardias del siglo XX.

Entre los compositores más destacados del Postromanticismo podemos nombrar a


Gustav Mahler (Sinfonía nº 1 ―Titán‖), Richard Strauss (Así hablaba Zaratustra)
y Sergei Rachmaninov (Sinfonía nº 1 en Re menor).

Breve explicación y ampliación:


https://youtu.be/PDHJd6CncXI
https://youtu.be/9Yrz-m5O8o4

https://youtu.be/aXA02bkO7X4
https://youtu.be/8A3zetSuYRg
https://youtu.be/Clg1IbQ7sNY
https://youtu.be/zBAVutlfGOg
https://youtu.be/zBAVutlfGOg
https://youtu.be/wlxVTpEyMEw

50
7.
IMPRESIONISMO
MUSICAL
CONTEXTO

La música
impresionista es la
tendencia musical que
surgió en Francia a finales del siglo XIX.
El nombre impresionismo ya se usaba antes para denominar a la pintura de los
años 1860 – 1870, ya que las características de ambas artes eran muy similares.
Los dos únicos autores a los que podemos llamar impresionistas en aquella época
son Claude Debussy y Déodat de Séverac, aunque este último no está tan
reconocido como gran parte de autores posteriores. Sin embargo, Claude
Debussy es el autor impresionista más notorio, junto con los también
franceses Maurice Ravel y Erik Satie.

CARACTERÍSTICAS MUSICALES

 Un tempo más libre, y con capacidad de un rubato a gusto del intérprete


(siempre respetando las indicaciones del autor).

 Utilización de los modos, introduciendo numerosas variaciones de cada uno,


e incluso inventándolos (como en la obra Syrinx para solo de flauta, de
Claude Debussy). No sólo se utilizan modos clásicos, ya que también es muy
frecuente encontrar escalas propias de diferentes etnias (Como en el
tercer movimiento de Ma mère l‘oye de Maurice Ravel, Laideronnette,
l‘impératrice des Pagodes).

 Experimentar con el timbre, convirtiendo a este en el factor más


importante de la música impresionista. De esta manera, se conseguían
efectos nunca vistos antes en la música. El preludio de Claude Debussy La
Cathédrale Engloutie es un claro ejemplo de los diferentes timbres y
sensaciones que pueden escucharse en una misma obra,
interpretado aquí por Maurizio Pollini.

 Autores como Maurice Ravel o Camille Saint-Saëns se atrevieron a


experimentar con la música de su época, y a crear algo diferente a las
51
obras de entonces. Pero fue Claude Debussy el primero en crear una
música totalmente diferente a la anterior, y nunca antes escuchada.

 Fuentes de inspiración objetivas, con la mirada puesta en la naturaleza.

 Desaparición de la melodía lineal para dar paso a masas sonoras de acordes


unas junto a otras sin aparente coherencia, pero de gran efecto auditivo.

 Utilización de los modos, introduciendo numerosas variaciones de cada uno,


e incluso inventándolos, (no sólo se utilizan modos clásicos, ya que también
es muy frecuente encontrar escalas propias de diferentes etnias)
rompiendo con la armonía tradicional y las reglas clásicas, y la creación de
nuevos acordes relacionados por bloques.

 Colorido orquestal brillante y sensible con aplicación de armonías y escalas


nuevas.

 Formas en principio vagas e imprecisas, pero que presentan un fondo


estructural muy trabajado.

 Creación en las obras de una atmósfera sonora basada en «impresiones»


auditivas.

 Búsqueda del placer en el sonido como fin último de la obra musical.


Experimentar con el timbre, convirtiendo a este en el factor más
importante de la música impresionista. De esta manera, se conseguían
efectos nunca vistos antes en la música. El preludio de Claude Debussy La
Cathédrale Engloutie es un claro ejemplo de los diferentes timbres y
sensaciones que pueden escucharse en una misma obra.

 Un tempo más libre, y con capacidad de un rubato a gusto del intérprete


(siempre respetando las indicaciones del autor).

 Predilección por los títulos poéticos.

COMPOSITORES DESTACADOS

Francia
Claude Debussy
Maurice Ravel
52
Déodat de Séverac
Paul Dukas
André Caplet
Alexis Roland-Manuel
Albert Roussel
Florent Schmitt
Erik Satie

España
Isaac Albeniz
Manuel de Falla
Joaquín Turina Pérez

Inglaterra
Frederick Delius

Chile
René Amengual

https://youtu.be/zfqECzfvN-o
https://youtu.be/0VdZR3deNdI

https://youtu.be/bYyK922PsUw
https://youtu.be/FoD_AxKoJDs

53
8 NACIONALISMO MUSICAL Grupo de los 5

Movimiento que nace en Rusia a finales del S.XIX e influirá en el resto de


los países europeos. El iniciador fue Mijail Glinka, conocido como el padre
de ―la música rusa‖ y destaca sobre todo por su ópera ―Una vida por el
zar‖. Más tarde surgió el Grupo de los 5, que seguirán la tradición iniciada
por Glinka.
 El grupo de los Cinco, se refiere a un círculo de compositores que se
reunieron en San Petersburgo, Rusia, en los años 1856-1870: Mili Balákirev
(el líder), César Cuí, Modest Mussorgsky, Nikolái Rimski-Kórsakov y
Aleksandre Borodín. El grupo tenía el objetivo de producir un tipo de
música específica de Rusia, en lugar de uno que imitara el estilo en que se
basó la música europea, o la formación que se daba en los conservatorios
de Europa. En cierto sentido, eran una rama del movimiento nacionalista
romántico en Rusia.
 Los compositores van a incorporar elementos musicales pertenecientes a la
tradición popular de sus respectivos países: canción folclórica, danzas.. o
crean melodías propias que recuerdan la música popular.
 Muchos de ellos se inspiraron en mitos o en la literatura nacional.
Aparecen en diversos géneros como ópera, música sinfónica, música de cámara,
piezas para piano. https://youtu.be/QZfF-oPBRPo

NACIONALISMO MUSICAL EN EUROPA


RUSIA: Balakirev Korsakov César Cuí Mussorgsky Borodin
GRUPO DE
LOS 5
FINLANDIA Sibelius
NORUEGA E. Grieg
HUNGRÍA B.BARTOK Z. Kodaly
ESPAÑA M. FALLA I. E.Granados
Albéniz

54
9 MÚSICA DEL SIGLO XX
ARTE
 Es reflejo de las tensiones de los países en los años anteriores y
posteriores a las guerras mundiales
 Los avances científicos hacen que la sociedad cambie muy rápido.
 Hubo una gran cantidad de movimientos artísticos: expresionismo,
dadaísmo, cubismo, futurismo, surrealismo, etc.

EXPRESIONISMO: “El grito” .Edvard


Munch.
En esta pintura se ha solido reconocer la angustia
existencial del hombre moderno en la transición
del siglo XIX, de grandes avances tecnológicos, al
siglo XX; su sentimiento de soledad y desaliento,
su desesperación. Asimismo, se ha interpretado el
cuadro como símbolo de la condición del artista
como hombre profundamente atormentado. El
expresionismo viene a ser una deformación de la
realidad para expresarla de forma más subjetiva (aunque en definitiva, esa puede ser una
definición válida del arte: una deformación de la realidad…). Se quieren mostrar sentimientos,
emociones, algo que ilustre la naturaleza y el ser humano. Arte más personal e intuitivo, donde
predominase la visión interior del artista —la «expresión»— frente a la plasmación de la
realidad .

55
DADAÍSMO: ―Rueda de Bicicleta‖. Marcel
Duchamp.
El dadaísmo es la conquista de la
imaginación, sacado del anarquismo más
puro. El lema es ―la destrucción puede ser
creación‖. Uno de sus propósitos era
romper con los esquemas del arte, sin
prejuicios ni formas artísticas contenidas.
Surge en Suiza en 1916 donde se
refugiaba gente rica, los que habían
escapado de la guerra y no querían
participar de ella. En esa situación de
histeria y de locura proponían una actitud
anárquica que escandalizara a la burguesía. Proponían dar una forma diferente de
actuación mediante el azar (el anti-arte, el azar como medio de creación)

Para Jean Arp (escultor) el azar cerraba un orden misterioso e inaccesible. Se


empiezan a plantear los principios de antiestética, proponen una libertad total,
nuevos materiales (fotomontajes, ready mades), un ataque definitivo contra el
naturalismo. Parten de una voluntad de destrucción, contra las leyes de la lógica,
la pureza de los conceptos abstractos.

Duchamp en una exposición de arte en


Nueva York se presentó con un urinario
puesto del revés que se le tituló Fuente.
Él veía belleza en estos objetos.
Buscaba la desmitificación de arte.

Se conoce como Ready-made a la


expresión artística más característica
del dadaísmo, que trata de transformar objetos de uso cotidiano en obras de
arte sin modificar su aspecto externo siendo su principal objetivo generar una
sensación de absurdo y de sorpresa, tratando de este modo, socavar todo
concepto artístico tradicional

CUBISMO. “Botellas y cuchillos”. J. Gris

56
El cubismo que hará un replanteamiento de la obra de arte, de las formas, de la
perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Crea un nuevo
lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y
la obra de arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene
que reconstruirla en su mente para poder comprenderla.

―Las señoritas de Avignon‖. Pablo Picasso


Las Señoritas de Avignon anuncian su
producción cubista, donde rompe con todas las
normas tradicionales de la pintura figurativa
fragmentando la perspectiva en volúmenes
cuadrados y angulosos. El título se refiere a un
burdel barcelonés situado en una calle con el
mismo nombre. Vemos el influjo de Cézanne, del
arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres
que aparecen desnudas tienen desfigurados sus
rostros, algunas de ellas recuerdan máscaras
africanas.

Como vemos, el cuerpo de la mujer desnuda se convierte ahora en un conjunto de


planos angulares, más marcados cuanto más a la derecha vayamos.

La obra queda reducida a un conjunto de planos angulares sin fondo ni


perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-
oscuras.

Dos de los rostros, los de aspecto más cubista de los cinco, que asemejan
máscaras, se deben a la influencia del arte africano, cuyas manifestaciones
culturales comenzaron a ser conocidas en Europa por aquellas fechas, mientras
los dos centrales son más afines a las caras de los frescos medievales y las
primitivas esculturas ibéricas, el rostro de la izquierda presenta un perfil que
recuerda las pinturas egipcias.

57
FUTURISMO. “Funeral por el anarquista
Galli”. Carlo Carrá

Quieren crear un arte nuevo, acorde con

la mentalidad moderna, los nuevos tiempos

y las nuevas necesidades. Para ello toma

como modelo las máquinas y sus

principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el

movimiento y la deshumanización. Buscaban por todos los medios reflejar

el movimiento, la fuerza interna de las cosas.

SURREALISMO
―La persistencia de la memoria‖. Salvador

Dalí.

Los relojes, como la memoria, se han

reblandecido por el paso del tiempo. Son

relojes perfectamente verosímiles que

siguen marcando la hora, supuestamente

en torno a la seis de la tarde. Según cuenta el mismo Dalí en su

autobiografía ―Vida secreta de Salvador Dalí‖, una tarde que estaba

cansado y padecía dolor de cabeza declinó la oferta que tenía para ir al

cine con Gala y unos amigos, y se quedó en casa descansando y cavilando

sobre las formas superblandas que le inspiraba un queso de Camembert que

acababa de degustar. De repente visualizó los relojes blandos sobre un

58
paisaje que había pintado previamente y se puso a pintar. Cuando Gala

regresó del cine, la obra ya estaba terminada, se la mostró y ésta exclamó

―nadie podrá olvidar esta imagen después de verla‖.

En ―La persistencia de la memoria‖ los relojes se derriten, no perduran, el

tiempo es relativo; en contraste con el paisaje del Cap de Creus, la rama de

olivo o el mueble que sí que perduran en la memoria y en los que, de alguna

manera, está implícita la idea de inmortalidad.

59
CARACTERÍSTICAS MUSICALES:

 Desaparece el concepto tradicional de Melodía.


 Las disonancias (sonidos que chocan al oído) tienen la misma consideración
que las consonancias.
 Utilización de ritmos irregulares y polirrítmias(superposición de ritmos)

 El timbre es tan importante como otras cualidades del sonido: altura,


duración o intensidad.
 Incorporación de sonidos no habituales(clusters: acorde musical
compuesto por semitonos cromáticos distintos) y de sonidos no musicales(
de la naturaleza, ruidos o producidos artificialmente)

Cluster: Sonidos muy disonantes (chocan al oído)

 Creación de nuevas grafías musicales o forma de representar la música.

OBRA: VARIACIONES
ESENCIALES. Simplicidad
gráfica, dando un paso a la
música visual ya que la obra
está destinada a que sea
interpretada o no.

60
 Crece en importancia los instrumentos de viento-metal y los de percusión
sobre todo en la orquesta.
 La ópera es desplazada como espectáculo. El público prefiere el cine o el
musical.
 La danza se adapta bien a la nueva música. Destacan los ballets rusos con
música de I. Stravinsky.

 Hay un nexo común entre todas las artes: deseo de ruptura con el pasado.
 Desde finales del S. XIX la pintura asume un liderazgo indiscutible de
cambio artístico. La música también busca romper con el pasado, en pro de
la experimentación y la novedad.
 La aparición de nuevos géneros como el rock o el jazz arrebatará a la
música culta el protagonismo. Poco a poco se irá convirtiendo en una música
de minorías.
 En la segunda mitad del S. XX la llegada de la tecnología alterará la forma
de componer y de interpretar la música.
 No hay un lenguaje y un tipo de expresión único. Cada compositor busca su
propio lenguaje para expresarse.
 Hay un progresivo abandono del lenguaje tonal, que parece haya llegado a
su fin.
 El compositor no busca la belleza de las melodías, sino llamar la atención
del oyente.

61
PRIMERA MITAD DEL. XX

1. Atonalidad:
Sin tonalidad. Corriente que rechaza los
procedimientos clásicos de la tonalidad.
Asociado al expresionismo pictórico.
Destacan obras con fuertes cromatismos y se
empieza a experimentar con el abandono de
las reglas de la tonalidad.
Ej.: Tres piezas para piano. A. Shoenberg.

https://youtu.be/uKakP5yMfsY

2. Dodecafonismo.
Derivado de la atonalidad. Este procedimiento compositivo consiste en crear una
serie con los 12 sonidos de la escala cromática. No se puede repetir ninguno
hasta que no se hayan escuchado los 12. Con este procedimiento se organiza la
armonía y la melodía.
Ej.: Suite para piano de Shoenberg.
https://youtu.be/bQHR_Z8XVvI

ACLARACIÓN:

A pesar que la forma de combinar sonidos es infinita, nos hemos acostumbrado


durante siglos a muy pocas maneras de aceptar la música y, al igual que en muchas
otras áreas del conocimiento humano, habíamos borrado de un plumazo, las
formas antiguas y no occidentales, como la música de la India, de África, de los
pueblos originarios de América y de Oriente.
Nuestra música se construía sobre la base de la escala diatónica de siete notas,
ya fuese en sus modos mayores o menor, lo que permitía a los compositores
expresar estados de paz o alegría, modo mayor, o tristeza, modo menor, con la
armonía y la melodía girando alrededor del tono principal. Esta música era, y
sigue siendo, comprensible y agradable al oído y a la psique.
Sin embargo, a los músicos de comienzos del siglo veinte no les interesaba en
absoluto seguir siendo agradables, y al igual que en la pintura, la escultura, la
arquitectura y el drama, se necesitaban nuevos modos de expresión. El miedo, la

62
angustia, el vacío, e incluso lo definitivamente incomprensible, eran estados del
alma para los cuales la tradición tonal era insuficiente, de modo que el arte de
combinar los sonidos recibió un impacto renovador.
Adelantándose varias décadas, Richard Wagner, decidió utilizar todos los sonidos
de la escala cromática occidental para las melodías y armonías de su ópera
Tristán e Isolda; de modo que la paleta musical ya no poseía sólo 7 u 8 colores,
sino 12 que podían ser combinados de infinitas maneras, incluidas aquellas que no
resultaban comprensibles o agradables. Fue Richard Strauss quién continuó las
ideas de Wagner, y en su ópera Salomé de 1905, llevó el cromatismo al extremo
con el consiguiente disgusto de los conservadores y el gran público. Con Elektra
dio otro paso en la misma dirección y la juventud lo hizo su ídolo; un paso más y
se alcanzaría la liberación de la tonalidad, anhelada por muchos. Pero mientras
sus discípulos darían ese paso de manera consciente, Strauss retrocedió, y al
igual que Stravinsky, viró en su madurez hacia un neoclasicismo suave y sabio.
Le correspondió al músico vienés Arnold Shoenberg asumir la disolución de la
tonalidad como era entendida hasta entonces. Nacido en 1874, ya tocaba violín a
los ocho años. Vivió parte de su vida entre la Viena conservadora y el más liberal
Berlín, donde fue profesor en la Escuela Superior de Música. Al llegar los nazis al
poder debió abandonar Berlín y emigrar a los Estados Unidos donde murió en
1951. Su obra ha sido más discutida que interpretada; todo lo que escribió o dijo
se convirtió en grito de guerra aunque no fuera su intención y nunca disfrutó en
vida de un sencillo éxito de público auténtico e imparcial. Elaboró la teoría
dodecafónica de composición para evitar el caos del atonalismo, lo que lejos de
aplacar los ánimos los encendió aún más.
Sus discípulos vieneses más fieles fueron Alban Berg y Anton von Webern con
quienes conformaría la llamada segunda escuela vienesa, en alusión a la primera
escuela formada por Haydn, Mozart y Beethoven.

63
Música utilitaria

Movimiento alemán contrario al dodecafonismo que busca un tipo de música


cercano al aficionado.

"Música utilitaria", puesto que compuso obras para juegos de


niños, llevó a cabo sesiones musicales con grupos jóvenes y
bandas de metal, y realizó numerosas actuaciones para la
radio. Es decir, la música tiene siempre una finalidad
determinada. Toda esta productividad artística influyó
decisivamente en el ámbito musical de la República de Weimar,
que se extendió en el tránsito entre los dos conflictos
mundiales. Una de las obras más celebradas de dicha etapa fue
su colaboración con Kurt Weill en la composición de una cantata conocida como
Der Lindberghflug ('La fuga Lindbergh', 1928), dedicada a Bertolt Brecht, para
una emisora de radio.

https://youtu.be/o0GBYeg5dtA

Fuente: mcnbiografias.com

64
Neoclasicismo

 Se trata de un movimiento musical que se inspira en la música del pasado


para componer. Busca volver a la música Barroca (especialmente de J.S
Bach) y al Clasicismo (Haydn y Mozart).
 La música del Neoclasicismo no supo desligarse de las innovaciones de la
música del s. xx: polirritmias, acordes disonantes, cromatismos. Pero sí se
busca simplicidad, formas definidas, melodías más simples.

El ballet ―Pulcinella‖ de Stravinsky rinde


homenaje a distintos maestros del pasado:
Haendel, Haydn, Bach y Mozart.
Otras obras neoclásicas son: Sinfonía clásica
de Sergei Prokofiev y Manuel de Falla
―Concierto para clave y 5 instrumentos‖.

65
SEGUNDA MITAD DEL S. XX

1 Música concreta

Se graban sonidos reales utilizando magnetófonos y posteriormente son


manipulados en laboratorios sonoros. Destaca P. Schaeffer y P. Henry.
https://youtu.be/XJq3jItducg

2. Música electrónica
Utiliza únicamente sonidos artificiales que luego se
manipulan. Consigue una gran gama de timbre. En la foto
aparece el compositor Stockhausen en uno de los
primeros laboratorios de música electrónica en Colonia,
Alemania. En su obra ―El canto de los adolescentes‖
integra perfectamente los sonidos electrónicos con la voz humana. Es la primera obra
maestra de la música electrónica.
https://youtu.be/Z5SjIK3fDKU

3. Música electroacústica

Mezcla los sonidos electrónicos y los naturales, que


también pueden ser modificados. Destacan L. Berio
y L. Nono
La obra más conocida de Berio es la serie de
trabajos para instrumentos solistas bajo el nombre
de Sequenza; la primera, Sequenza I fue realizada
en 1958 para flauta. La última, Sequenza XIV
(2002) fue compuesta para violonchelo solo Se
explora al máximo las posibilidades de cada
instrumento. No es obra electroacústica. Sí su
sinfonía para orquesta y 8 voces. El segundo enlace.
66
https://youtu.be/FD3xKpWmKxU

https://youtu.be/Z9Vhr-C1Ef0

4.SERIALISMO INTEGRAL
 Se realizan series con todos los parámetros del sonido: altura, duración
timbre e intensidad.
 Compositores Messiaen y Boulez.

 https://youtu.be/R6VOwYbmc64

5 Música aleatoria
Movimiento opuesto al anterior en el que apenas hay indicaciones en la partitura
y el intérprete tiene que crear, incluso utilizando el azar. Destaca J. Cage
El uso del azar en la composición así como en la interpretación es denominado
música aleatoria. Se desarrolló en la década del cincuenta aunque ha habido
precedentes de forma ocasional (Cowell, Ives).
La música aleatoria hace uso de la indeterminación, es decir, hay aspectos de la
obra que no están totalmente determinados y pueden ser tocados de muchas
maneras o dejados al azar total o parcialmente.
Estados Unidos John Cage: para él, la música era una organización de sonido, y
sonido era todo aquello que sonara, desde un violín hasta alguien tosiendo en el
público. Su obra 4'33'' en el que el pianista cierra el piano y no toca una sola nota
durante 4 minutos y medio, lo demuestra.

67
Cage usó objetos no convencionales, como en las obras "Construction" de1939,
1940 y 1941 y también, preparaba el piano con tornillos y gomas entre algunas
cuerdas para cambiar la sonoridad convencional.
https://youtu.be/Yn3QZzw0vlY

68
6 Música textural

 Se produce un efecto de masa sonora en el que no se puede percibir ni


melodías ni ritmos reconocibles. Compositores: Penderecky y Ligeti
 Conciben la música como un todo, dando especial relevancia a la textura.
 .Los compositores trabajan con los clusters, que son grupos de notas a
distancia de semitono, lo cual a oídos occidentales provoca disonancias.

https://youtu.be/JWlwCRlVh7M

7. MINIMALISMO
Toda la composición está creada a partir de materiales reducidos.
Destacan los compositores Reich y Glass
. Se caracterizaba sobre todo por la utilización de una pulsación regular y por la
repetición de motivos cortos que evolucionan lentamente. Más allá de un
movimiento de reacción al serialismo, dominante entonces en Europa, la música
minimalista muestra la emergencia de una música americana innovadora, desligada
de sus ataduras europeas. Los compositores minimalistas marcan un retorno hacia
una mayor emoción musical alejándose de una aproximación esencialmente
intelectual de la música serial o de una aproximación conceptual experimental tal
como la practica John Cage. Después de unos comienzos difíciles fuera de los
circuitos tradicionales de la música clásica, la música minimalista adquirió la
adhesión de un cierto público, procedente a veces de universos diferentes como
el jazz, el rock, las músicas improvisadas o la música electrónica. La televisión y
el cine han utilizado abundantemente esta música, en particular las obras de
Philip Glass, contribuyendo a su difusión hacia el gran público. La corriente
minimalista ha sufrido también fuertes críticas, acusándola de producir una
música de consumo, superficial y sin alma.

69
―Metamorphosis ‖ (1989) Para piano, donde la mano izquierda lleva siempre el
mismo acompañamiento rítmico, mientras la derecha a contratiempo lleva una
melodía sencilla y a octava y en acordes. Aumenta aún más el carácter minimalista
al utilizar solo unas pequeñas células que se van intercalando y un tempo más
pausado y tranquilo sin contrastes.
La escuchamos: https://youtu.be/M73x3O7dhmg

70

También podría gustarte