Está en la página 1de 20

14-06-2023

CLASE 10 “ANATOMÍA E HISTOLOGÍA OCULAR” 2023.


TECNOLOGÍA MÉDICA
VALDIVIA

Universidad Santo Tomás Santiago

1 2

3 4

1
14-06-2023

5 6

7 8

2
14-06-2023

9 10

Objetivos Introducción
• Identificar la anatomía, función y origen de las estructuras oculares del • Membranafina y transparente que forma la capa más interna del globo ocular.
polo posterior • Su función es transformar la luz que recibe, en un impulso nervioso que viaja hasta el
• Definición, anatomía, embriología, vascularización, estructuray función DE cerebro a través del nervio óptico, en donde finalmente se transforma en imágenes con
LA RETINA. sentido.
• La luz ingresa a nuestros ojos a través de la córnea, cruzando la pupila y el cristalino
hasta llegar a la retina.
• La retina presenta distintas áreas y estructuras tales como: Papila Óptica; Macula;
Fóvea; Arcadas Vasculares, Retina Temporal y Nasal

Universidad Santo Tomás Santiago Universidad Santo Tomás Santiago

11 12

3
14-06-2023

Introducción Embriología Retinal


• Es de origen neuroectodérmico.
• El primer indicio de formación comienza en la 3era semana de gestación →
surcos ópticos.
• 4 semana:
• Vesículas ópticas
• Copa óptica:
• Capa interna → Retina Neurosensorial
• Capa externa → EPR
• Retina Neural
• Fotorreceptores
• Cellas bipolares
• Células ganglionares → N. Óptico
• Total 4 etapas, 3 primeras intrauterinas y ultima en la vida adulta.

13 14

Embriología Retinal Embriología Retinal

15 16

4
14-06-2023

Generalidades Generalidades
• La retina como parte del sistema nervioso central, es un
tejido integrado por neuronas.
• Desde el punto de vista histológico está formada por una
porción neurosensorial además del epitelio pigmentario
de la retina.
• Se extiende desde el nervio óptico hasta la ora serrata
(porción más anterior y periférica de la retina) donde se
continua con el epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar.

17 18

Generalidades Macula
• Características: • Macula lútea o mancha amarilla → pigmento xantófilo.
• Histológicamente, el límite convencional de la macula es la zona que tiene:
– Tejido transparente • Dos o más capas de núcleos de células ganglionares.
– Grosor variable: • Mide de 5-6 mmde diámetro y está centrada verticalmente entre las
• 560 um → Cercano al N.O (Máximo grosor) arcadas vasculares temporales.
• 180 um → En el ecuador. • Los carotenoides oxigenados, en particular la luteína y la ceaxantina, se
acumulan dentro de la macula central y dan lugar al color amarillo.
• 100 um → Ora Serrata (Menor grosor) • Actúan como antioxidantes y también actúan filtrando las longitudes
– La capa de fibras nerviosas incrementa su grosor en el de onda más azules de la luz → lesión fótica
borde de la papila y es la única estructura retiniana que • En este sector las células del epitelio pigmentario son más altas y
continua hacia el disco para convertirse en el nervio pigmentadas.
óptico.

19 20

5
14-06-2023

Macula Fóvea
• La fóvea es un área de 1,5 mm.
• Se localiza ligeramente por debajo y temporal a la papila.
• Por su anatomía y composición en fotorreceptores es una zona
especializada para la elevada agudeza visual y la visión de color
→ Conos
• Dentro de la fóvea hay una región desprovista de vasos retinianos
conocida como zona avascular de la fóvea (ZAF) → “¿punto de
fijación?”
• En la fóvea hay una fosita central conocida como fovéola, una
región de 0,35 mm de diámetro en la que los conos son delgados y
están dispuestos entre sí densamente → umbus.

21 22

Fóvea Fóvea

Universidad Santo Tomás Santiago

23 24

6
14-06-2023

Fóvea Macula

25 26

Macula
Macula

27 28

7
14-06-2023

Macula ZAF

29 30

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


• La retina neurosensorial deriva del neuroectodermo, mide
aproximadamente 0,5 mm en el polo posterior y 0,2 mm en la periferia
lejana, consta de 9 capas histologicamente:
• Membrana Limitante Interna (MLI)
• Capa de Fibras Nerviosas (CFN)
• Capa de Células Ganglionares (CCG)
• Capa Plexiforme Interna (CPI)
• Capa Nuclear Interna (CNI)
• Capa Plexiforme Externa (CPE)
• Capa Nuclear Externa (CNE)
• Membrana Limitante Externa (MLE)
• Complejo de fotorreceptores

31 32

8
14-06-2023

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial

33 34

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


• La retina neurosensorial contiene dos tipos de células: neuronas y células gliales.
• Neuronas: 1. Membrana Limitante Interna (MLI):
– Los fotorreceptores, las células bipolares y las células ganglionares → Integracion
vertical – No es una membrana verdadera.
– Las células horizontales y amacrinas → Integración horizontal y coordinación entre
las neuronas. – Se forma por las placas terminales de las células de
• Células Gliales: Müller y las uniones a la membrana basal.
– Las células gliales, células de Müller, astrocitos y microglía dan el apoyo metabólico
a los vasos sanguíneos y las neuronas.
– Las células de Müller atraviesan todo el espesor de la retina y contribuyen a formar
– Adherida a la membrana hialoidea posterior.
las membranas limitantes internas y externas.
– Los astrocitos revisten los vasos sanguíneos y las neuronas de la capa de células – Importante en alteraciones vitreo-retinales.
ganglionares, y las células de la microglía actúan como macrófagos residentes de la
retina.

35 36

9
14-06-2023

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


2. Capa de Fibras Nerviosas (CFN): 3. Capa de Células Ganglionares (CCG):
– Contiene los axones de las células ganglionares en – Esta formada por los somas o cuerpos celulares de
su trayecto al nervio óptico. las células ganglionares.
– Normalmente estos axones no se mielinizan hasta – En la zona central (paramacular) existen
después de pasar la lamina cribosa del nervio óptico. aproximadamente entre 6 a 12 capas de células
ganglionares.
– En la periferia solo se encuentra 1 capa.

37 38

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


4. Capa Plexiforme Interna (CPI): 5. Capa Nuclear Interna (CNI):
– Es donde ocurre la la sinapsis entre células bipolares – Contiene los somas de las células bipolares,
y células ganglionares. además de otras interneuronas como las células de
– Esta formada por los axones de las células bipolares y Muller, células amacrinas y horizontales.
amacrinas además de las dendritas de las células – Esta capa no se encuentra presente en la foveola.
ganglionares.

39 40

10
14-06-2023

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


6. Capa Plexiforme Externa (CPE): 7. Capa Nuclear Externa (CNE):
– Es donde ocurre la sinapsis entre células bipolares y – Esta formada por lo núcleos de los fotorrecetores.
Fotorreceptores.
– Es relativamente similar en toda la retina.
– Es mas gruesa a nivel macular, ya que los axones de los conos
y bastones se hacen mas grandes y mas oblicuos al desviarse
de la fóvea.
– Se ubica la capa de fibras de Henle.
– Se encuentra entre los dos sistemas que irrigan la retina.

Universidad Santo Tomás Santiago

41 42

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


8. Membrana Limitante Externa (MLE): 9. Complejo de Fotorreceptores:
– Esta formada por puntos de unión de fotorreceptores – Formado por células neuroepiteliales
adyacentes y células de muller. muy especializadas: conos y bastones.
– No es una verdadera membrana. – Cada una de las células fotorreceptores esta formada
– En la retina periférica se une con el EPR en la ora por un segmento interno y otro externo.
serrata. • S. Internos contienen maquinaria metabólica.
– Muy fenestrada. • S. Externos contienen el pigmento visual
– Un cuerpo celular y un terminal sináptico.

Universidad Santo Tomás Santiago

43 44

11
14-06-2023

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial

Universidad Santo Tomás Santiago

45 46

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


• Conos: • Bastones:
• Son células sensibles a la luz que se encuentran situadas en la • Son células sensibles a la luz que se encuentran situadas en la
retina.
• Se extienden desde la capa de fotorreceptores hasta la plexiforme
retina ( > a los conos).
externa. • No perciben color.
• Existen 3 tipos de conos que son sensibles a la luz: • Responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad.
• Eritropsina → 650 nm (luz roja) → L
• Cloropsina →> 550 nm (luz verde)→ M • Su pigmento visual es la rodopsina → 500nm aprox.
• Cianopsina → 430 nm (luz azul) → S • Existen entre 80 y 120 millones de bastones en la retina.
• Existen aproximadamente entre 5-6 millones de conos en la retina. • La concentración más alta de bastones se encuentra a unos
• Ubicados principalmente en la fóvea (Rojo-Verde), pero también se 20 grados desde el centro de la fóvea, o aproximadamente a 3
ubican en la región extrafoveal (Azul). diámetros papilares desde el centro de la fóvea.

47 48

12
14-06-2023

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial

49 50

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial

Mieloide: Síntesis Proteica


Elipsoide: Mitocondrias

51 52

13
14-06-2023

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


• Células Bipolares:
• Primera neurona de la vía óptica
• Su cuerpo celular esta situado en la CPI desde donde
se expande:
• Externamente hacia la CPE donde sinapta con los fotorreceptores.
• Internamente hacia la CPI donde sinapta con las células ganglionares.
• En la retina humanase conocen 9 tipos de células bipolares, 8
para conos y solo 1 para bastones.
• Varios bastones se comunican con una célula bipolar
• Un cono se comunica con una célula bipolar.
• Presenta disposición radial en la macula → Capa de Henle
• 69% de C.Glanglionares en los 30º centrales.

53 54

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


• Células Ganglionares:
• Segunda Neurona de la Vía óptica
• Poseen un cuerpo celular voluminoso y ramificaciones dendríticas
que forman sinapsis a nivel de la CPI con las células bipolares y
amacrinas.
• Su axón se sitúa a nivel de la capa de fibras nerviosas del nervio
óptico.
• Existen 3 tipos de células ganglionares:
• C. Magnocelulares→ > C. Receptivo, Contraste y Movimiento.
• C. Parvocelulares → < Contraste y C. Receptivo, permite la percepción de
colores.
• C. Intrínsecamente Fotosensibles → (melanopsina), tienen
campos receptivos muy grande y se proyectan al área extraestriada.

55 56

14
14-06-2023

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


• Células horizontales:
• Permiten la asociación horizontal a nivel de la
plexiforme externa.
• Modulan la señal sensorial.
• Se conectan con fotorreceptores y células bipolares.
• Están directamente relacionadas a las células
intrínsecamente fotosensibles por ende además de
actuar como interneuronas tiene actividad visual,
específicamente en contrastes y contornos.*

57 58

Retina Neurosensorial Retina Neurosensorial


• CélulasAmacrinas:
• Su cuerpo celular esta situado en la CNI y se prolonga
hasta la CPI.
• Permiten la asociación horizontal a nivel de la
plexiforme interna.
• No tiene relación con los fotorreceptores, solo con las
células bipolares en su integración con las células
ganglionares.

Universidad Santo Tomás Santiago

59 60

15
14-06-2023

Epitelio Pigmentario de la
Retina Neurosensorial
Retina
• El epitelio pigmentario de la retina (EPR) consta de una
monocapa de células cuboideas de forma hexagonal de
origen neuroectodermico que está entre la membrana de
Bruch y la retina.
• La porción apical del EPR se sitúa contigua a la capa de
células fotorreceptoras y se relaciona íntimamente con ella.
• Cada una de las células del EPR tiene una porción apical con
prolongaciones vellosas que recubren los segmentos
externos de las células fotorreceptoras.

61 62

Epitelio Pigmentario de la Epitelio Pigmentario de la


Retina Retina

Universidad Santo Tomás Santiago

63 64

16
14-06-2023

Epitelio Pigmentario de la Epitelio Pigmentario de la


Retina Retina
• Funciones:
• Transporte transepitelial.
• El cual es bidireccional, ya sea del espacio subretiniano hacia la coroides en donde el EPR
transporta electrolitos y agua, y de la sangre hacia los fotorreceptores en donde el EPR
transporta glucosa y otros nutrientes.
• Absorción de la luz y protección en contra de la foto-oxidación (Lipofucsina y
melanina).
• Actúa en la fagocitosis de los segmentos externos de los fotorreceptores mediante la
interacción de diferentes receptores fagocíticos.
• Participan en la secreción de moléculas que favorecen la conservación de los
fotorreceptores y garantizan una distribución básica y optima de los nutrientes
• Favorecen la adherencia de la retina, captan y transportan el retinol y es capaz de
dar privilegio inmunológico al ojo, en primer lugar manteniendo la parte interna
separada del flujo sanguíneo y en segundo lugar es capaz de responder frente a las
agresiones externas

65 66

Membrana de Bruchs Vascularización Retiniana


• La porción basal del EPR está unida a la membrana de Bruch • Doble irrigación → Arteria Central de la Retina y Coroides
que tiene cinco capas, comenzando por la más interna, estas
son: • Arteria central de la Retina: Redes capilares.
• Membrana basal del EPR • Plexos capilares → Superficial y Profundo (2/3 de la
• Zona colagenosa laxa externa retina).
• Capa media de fibras elásticas • Plexo superficial (capas mas internas) → 3 um por debajo
• Zona colagenosa laxa externa la MLI hasta 15 um por debajo de la CPI → promedio 120
• Membrana basal del endotelio coriocapilar. um.
• Durante toda la vida, los lípidos y los materiales sometidos a • Plexo Profundo (capas mas externas) → la capa mas
agresión oxidativa se acumulan en la membrana de Bruch.
interna de la CPE → Promedio de 60 um

67 68

17
14-06-2023

Vascularización Retiniana Vascularización Retiniana


• Coriocapilar → Arteria Ciliares Cortas Posteriores
• 1/3 posterior
• Parte externa de la CPE hasta MB
• 30%Art. Cilioretinal* (retina interna).

• El drenaje venoso se realiza a través de las venas


vorticosas que a su vez drenan hacia las venas
oftálmicas superiores e inferiores.

69 70

Vascularización Retiniana Vascularización Retiniana

71 72

18
14-06-2023

Vascularización Retiniana Vascularización Retiniana

73 74

Vascularización Retiniana Vascularización Retiniana

75 76

19
14-06-2023

Gracias!!!

77

20

También podría gustarte