Está en la página 1de 12

PLAN DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO

Tomando como base lo anterior, se procede al Plan Ordenamiento Turístico del


Territorio que tiene dos componentes: el Plan de Uso y el Plan de Ocupación
Turístico. Asimismo, el plan debe considerar el componente operativo con el
Plan de Manejo
Gráfica No. 2 Componentes del Plan de Ordenamiento Turístico Territorial

Análisis integralPLAN DE USO


Prioridades de PLAN DE OCUPACIÓN
del área conservación

ZONIFICACIÓN
PROGRAMA DE
PLANTA ZONAS, ÁREAS,
ZONAS TURÍSTICA, CENTROS, CIRCUITOS CAPACIDAD
INFRAESTRUCT TURÍSTICOS
URA CORREDORES
TURÍSTICOS DE CARGA

TURÍSTICA

PLAN DE MANEJO

ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO DEL SUELO (PLUS)


Como se mencionó anteriormente, el Plan de Uso es un instrumento de carácter
técnico normativo se realiza en función a un análisis integral del área y las
prioridades de conservación y desarrollo con la sistematización de la
información utilizando las capacidades de análisis de los Sistemas de
Información Geográfico (SIG) (sobreposición, reclasificación, modelamiento,
isócronas, redes, buffer) Este análisis conforma la línea base para la propuesta
de delimitación de zonas de uso. Las zonas que se pueden incorporar en la
zonificación y las normativas son:
a) Zona de Protección Estricta Natural
b) Zona de Protección Socio Cultural
c) Zona de amortiguamiento
d) Zona de Uso Turístico Intensivo
e) Zona de Uso Turístico Extensivo
f) Zona de Interés para el Turismo Indígena, Originario o campesino
g) Zona de recuperación natural
h) Zona de Interés de Patrimonio Urbano Arquitectónico y artístico
i) Zona de uso limitado con normativa especial
k) Zona de Riesgo
Los objetivos de las zonas:
a) Zona de Protección Estricta Natural
Aquella zona que tiene como objetivo, proteger el hábitat natural de un área
garantizando la conservación de la biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos de la
naturaleza.
b) Zona de Protección Socio Cultural. Aquella zona que tiene como objetivo
conservar los patrones socio-culturales de un grupo humano que no permite por
decisión propia, la intromisión de agentes foráneos o actividades no compatibles
a las que se desarrollan dentro de su comunidad.
c) Zona de Amortiguamiento
Aquella zona que tiene como objetivo, reducir, disminuir o moderar todas las
actividades de producción, recreativas, eventos, circulación de personas,
circulación vehicular evitando impactos que pueden alterar, agredir, cambiar,
eliminar, excluir a grupos humanos locales (grupos indígenas u originarios,
interculturales y vecinos) asimismo perturbar, agredir, eliminarespecies de
fauna y flora existentes en el área (ejm. zonas buffer de áreas naturales
protegidas)
d) Zona de Uso Turístico Intensivo
Aquella zona que tiene como objetivo, el desarrollo de asentamientos humanos
para brindar a los visitantes, áreas de información, interpretación, servicios,
infraestructura y comunicaciones que permitan satisfacer sus necesidades
básicas de la población residente y visitante. Del mismo modo, para los
residentes, el desarrollo de sus actividades de administración, en algunos casos
de producción, control y necesidades básicas en servicios, infraestructura y
comunicaciones.
e) Zona de Uso Turístico Extensivo
Aquella zona que tiene como objetivo, permitir actividades controladas de
recreación y esparcimiento a través de actividades de bajo impacto en áreas
que están fuera de los asentamientos humanos.
f) Zona de Interés para el Turismo Indígena, Originario o campesino
Aquella zona que tiene como objetivo, conservar y difundir las características
de los rasgos de la(s) cultura(a), de los grupos originarios y asentamientos
humanos que han existido o que todavía existen en un área y que por decisión
propia permiten actividades y servicios turísticos en su territorio. Por ejemplo,
Territorios Indígena Originario Campesino (TIOC´s) Asimismo, las comunidades
campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas.
g) Zona de Recuperación Natural
Aquella zona que tiene como objetivo, restaurar las características naturales en
zonas impactadas, degradas, sometidas a presión y erosión del suelo. Favorece
los procesos de recuperación ecológica en áreas en las que las actividades
humanas han creado cicatrices y han sido alteradas. Se limitará el uso en esta
zona para su regeneración natural.
h) Zona de Interés de Patrimonio Urbano, Arquitectónico y
Artístico y de Historia Natural
Aquella zona que tiene como objetivo conservar las características y rasgos de
la arquitectura, urbanismo, sitios histórico y manifestaciones de arte y vestigios
arqueológicos y paleontológicos de un área.
i) Zona de uso limitado con normativa especial
Aquella zona que tiene como objetivo mantener sus condiciones como espacio
natural protegido o unidad de conservación. Son áreas protegidas municipales,
departamentales o nacionales que tienen su propia normativa (Plan de manejo)
j) Zona de Riesgo
Aquella zona que tiene como objetivo, identificar zonas vulnerables y con riesgo
de inundaciones, deslizamientos temblores, vientos, u otros fenómenos
naturales. Asimismo, identificar zonas contaminadas y focos de calor generados
por actividades humanas para poder restringir, evitar la implementación de
actividades obras o proyectos dadas las características. Es necesario evaluar
las zonas de riesgo natural en ríos y lagunas p a r a limitar su uso de a c u er d o
a l a s temporadas puesto que existen actividades turísticas que permiten más
bien, aprovechar fenómenos climáticos desfavorables como el winsurf, rafting,
cayaking.
El plan de Uso al ser un instrumento de carácter normativo, presentará en su
propuesta la matriz con los siguientes aspectos mínimamente: a) La
denominación de la zona, b) el objetivo de manejo de la zona, c)
Descripción del problema que se resuelve, d) actividades, eventos
permitidos, e) actividades, eventos que no permitidos, se limitan
o prohíben f) localización específica, mostrando la delimitación de la zona de uso
con mapas. Por ejemplo, la delimitación puede coincidir con concesiones
mineras, agroforestales, TCO´s, Áreas Protegidas (Municipales,
departamentales o nacionales) también la delimitación premeditada de cuencas y
sistemas hídricos que merecen protegerse. Del mismo modo, zonas de hábitat de
especies categorizadas en el libro rojo de vertebrados y otros estudios
transdisciplinarios.

Elevación: Zona de
Amortiguamiento

3D Zona de
Amortiguamiento
Ejemplo: Plan de uso de la Isla Pescado 2007. J Gutierrez
---------------------

En el caso de la Isla Pescado, la información geológica y biológica fueron determinantes en la delimitación de las
zonas de uso turístico.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
(PLOT)
El PLOT persigue la optimización de los asentamientos humanos la
localización de infraestructura y planta turística para la organización de
los flujos de visitantes (tomará como base la normativa sectorial de Urbanismo
y vivienda, asimismo aspectos de la planificación física del espacio turístico)
Propuesta de Ocupación territorial
En esta fase, es necesario distinguir los siguientes aspectos para la elaboración del
PLOT Turístico:
a) La identificación y categorización de atractivos turísticos
Se realiza a través de la metodología de inventario atractivos turísticos que
categorizan a los mismos en: Sitios Naturales Por ejemplo: áreas protegidas,
valles de rocas, praderas y otros. Patrimonio Urbano, Arquitectónico y
artístico, por ejemplo: asentamientos humanos, sitios arqueológicos y otros. U s
os y Cos tu mb res de Pueb los Ind íge na s O ri gi na rio s Ca mp
e s i n o s ( a n t i g u a m e n t e l l a m a d a E t n o g r a f í a y F o l k l o r e ) , por ejemplo:
tierras comunitarias de origen TCO´s, artesanía, danzas y otros.
Realizaciones Técnicas, por ejemplo: represas puentes, minas, centros
espaciales, laboratorios y otros. Acontecimientos Programados festividades
religiosas, etc., se puede ver la categorización en (Anexo 1). Es necesario
también, realizar el inventario de planta e infraestructura turística (Anexo 4)
b) Jerarquización de atractivos turísticos
La jerarquización de los atractivos turísticos es un proceso de valoración de los
atractivos (Anexo3) que permite asentar las bases de la efectividad y
potencialidad de los mismos.
c) Delimitación de Áreas y Zonas Turísticas
Tomando los conceptos de la Planificación del Espacio Turístico4, el área
turística tiene en su jurisdicción al menos 10 atractivos turísticos de diferentes
categorías y contar con un centro turístico de distribución. Asimismo, la zona
estará constituida, al menos por dos áreas turísticas y contar en su jurisdicción
con al menos 20 atractivos turísticos.
La delimitación de las zonas y áreas turísticas puede coincidir con las
Unidades Políticos Administrativas (UPA´s) Cantones, Municipios o
Departamentos, o en su caso, se debe considerar el recorrido máximo desde el
Centro Turístico de Distribución (CDT) hasta e atractivo más lejano a 120 Kms. de
distancia, aproximadamente a dos horas en coche o en bus. Para otros modos de
transporte como bicicleta, caballo o caminata tomaremos 2 horas como
tiempo prudente para ir, disfrutar del atractivo y volver en el mismo tiempo al
CTD.
--------------
4
Boullón 1990
d) Identificación de los Centros Turísticos. A partir de lo anterior, se
procede a la asignación del rol que corresponde a los diferentes asentamientos
urbanos de la unidad geográfica en estudio, éste rol de centros turísticos de
distribución, de estadía, de escala, y de excursión, puede asignarse, a partir de
una matriz de valoración multicriterio que considere, mínimamente las
siguientes variables básicas: Mejor vinculación con el mayor número de
atractivos identificados, mejor conexión con la red de transporte, número
de habitantes en el centro poblado, planta turística, infraestructura y
afluencia turística. Si en la actualidad los centros no tienen afluencia
turística, entonces estos centros se denominarán como potenciales.
La siguiente tabla aplicada en la Estrategia para el desarrollo de la Gran
Chiquitania muestran la matriz multicriterio con la que se han designado los
diferentes centros turísticos en la región.
Matriz multicriterio para la designación de Centros Turísticos
con el mayor
Vinculación

número de
atractivos

C e n t ro P o b l a d o
Mejor

C o n c e p c ió n 3 3 3 2 1 3 15

S a n J a v ie r 3 3 3 2 1 3 15

S a n A n t o n io d e Lo m e r í o 2 2 1 2 1 1 9

S a n Ig n a c i o 3 3 3 2 2 3 16

S a n M ig u e l 2 2 2 2 1 2 11

S a n ta A n a 2 2 1 2 1 2 10

S a n R a fa e l 3 3 1 1 1 2 11

S an Jo s é 3 3 3 2 1 2 14

R o b o ré 3 3 3 2 2 2 15

S a n t ia g o 3 2 1 2 1 2 11

S an M a tía s 3 3 2 2 2 1 13

P t o . S u á re z 2 3 3 2 2 2 14

P t o . Q u i ja r r o 2 3 3 2 1 2 13

C a r m e n R iv e r o T o rr e z 1 3 1 0 1 0 6

A s c e n s i ó n d e G u a ra yo s 3 3 3 2 1 2 14

San R amó n 2 3 1 1 1 1 9

U r u b ic h á 1 1 1 0 0 1 4

Ya g u a rú 1 1 1 0 0 1 4

E l P ue nt e 2 3 1 0 0 1 7

P u n taj e a si g n ad o R a n g o d e A s i g n a c ió n

3 : Ó p t im o 12. -1 8. C en tr o T u r í sti co d e D i str i b u ci ó n


2: B ue no 6.-1 1 . C en tr o tu r í sti co d e estad í a
1: R e g u l a r 1. - 5 . C en tr o T u r í sti co d e E stad í a / d e escal a
0 : N o t ie n e

A r q . J o r g e A . G u t i e r r e z A . A -T E C S R L. 2 0 16

En esta parte es necesario aclarar que los Centros Turísticos al ser


espacios urbanos, merecen también, estudios o planes de ordenamiento
turístico urbano que permitan su funcionamiento turístico, para ello, es
necesario considerar procesos que lleguen a proponer rutas y circuitos
urbanos con sus respectivos programas y proyectos5, se pueden realizar
diagnósticos con metodologías específicas que posibiliten identificar la
Imagen Urbana de Una Ciudad o Asentamiento Urbano, apartir de la percepción
de los ciudadanos. Se recomienda ver la Guía Metodológica para el
Ordenamiento Turístico Urbano (Gutierrez 2011) Asimismo, un estudio
realizado sobre Imagen y percepción urbana de una ciudad Turística, Por otra
parte, los estudios específicos de inventariación del Patrimonio Urbano
deben tomar en cuenta la inventariación y catalogación de muebles, inmuebles
y de patrimonio inmaterial realizado por especialistas en patrimonio o equipos
de unidades o direcciones de Patrimonio Cultural de Municipios y
Gobiernos Departamentales.
e) Los productos turísticos
Es necesario el planteamiento de rutas o
circuitos turísticos para consolidar los
productos efectivos e innovar otros en la
unidad geográfica de estudio. No podemos
olvidarnos de la vinculación de éstos con
otras zonas turísticas nacionales ó de
países vecinos. Esta propuesta se realizará
en función al estudio de operación turística,
la inventariación y jerarquización
realizadas. Asimismo, tomando en cuenta
el plan de usos con la zonificación propuesta
y la normativa correspondiente. Se
recomienda realizar este diseño con
Gráfica 4. Zonas, Áreas y Centros
Turísticos J.A. Gutierrez A. Operadores Turísticos de la región que
tienen una visión más comercial y con la
información secundaria conseguida.
Los corredores turísticos son las vías que comunican áreas y centros turísticos.
Las redes fundamentales de caminos, la red departamental y municipal se
convierten en potenciales corredores turísticos, del mismo modo, los caminos
prehispánicos y senderos son también corredores que merecen un tratamiento
específico.
Los corredores turísticos merecen una atención desde el punto de vista del
paisaje, creando franjas de protección que permitan un disfrute pleno del
mismo.

5
Otros estudios realizados con el enfoque turístico en centros urbanos son: La estrategia para el
desarrollo del turismo en la Gran Chiquitania y el CDTI Cordillera Real
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Fotografía J.A. Gutierrez Adauto 2008

Ejemplo: Propuesta de franjas de protección para la conservación de paisajes


en la carretera San José Roboré (Serranía de Santiago - Bolivia) 2007

Los caminos prehispánicos (Qhapac Ñan)


constituyen un legado cultural y natural que debe
conservarse, para ello es necesaria la realización
de planes para su consolidación como corredores
culturales.
Es necesario que los servicios de caminos de los
gobiernos departamentales o nacionales consideren
que las redes de vinculación son un patrimonio no
sólo desde el punto de vista de infraestructura,
sino también, pueden coadyuvar a la conservación
de paisajes culturales y naturales .

Takesi. J.A.Gutierrez 1998

f) Programas y Proyectos y plan de acción


Al proponer la ruta o circuito se deberá realizar un listado de los proyectos de
planta e infraestructura turística necesaria para su operación.
La propuesta y dimensionamiento de la planta e infraestructura turística está
en función de la demanda turística actual y proyectada. También considera las
necesidades de las poblaciones locales para atenderla y principalmente la
capacidad de acogida de los atractivos. Así la propuesta del PLOT turístico
puede considerar:
Planteamiento de Infraestructura (Corredores turísticos: caminos,
senderos. Terminales aéreas, terminales terrestres, puertos, etc.)
Planteamiento de planta turística (Hoteles, albergues, museos, centros
de interpretación, centros de apoyo a la producción artesanal, etc.)
Servicios básicos necesarios en la provisión de energía, agua potable y
Alcantarillado
Consideración de instalaciones para el manejo de residuos sólidos
(rellenos Sanitarios) y sistemas de tratamiento de aguas servidas
(Plantas de Tratamiento).
Diseño de Productos Turísticos en base a la vocación turística identificada

18
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Todas las propuestas de infraestructura e instalaciones pueden


presentarse en perfiles de proyecto, ver formato de presentación de
perfiles de proyecto para inversión pública en (Anexo 9)
Para una Mayor claridad del
mapeo de propuestas en el
PLOT, y proyectos de
señalización se recomienda
utilizar la simbología turística
(anexo10)
En la propuesta del PLOT
turístico para la Isla
Pescado, la superficie
ocupada, tiene sólo un 3% del
área total de la Isla Capacidad
de Carga o Capacidad de
Acogida
Para cada uno de los casos:
atractivos, planta e
Ejemplo de Plan de Ocupación Isla Pescado 2007 J.Gutierrez
infraestructura turística se

debe tomar en cuenta, al menos los siguientes aspectos: Capacidad de gestión


(capacidad de las instalaciones, territorio disponible para actividades)
Capacidad psico-social (Sensibilidad de la población local, capacidad psicológica
de los visitantes) Capacidad ambiental (fragilidad medio ambiental, cobertura
vegetal, sensibilidad conductual de cierta especies) éste último, debe contar
con la participación de un profesional biólogo especialista en etología. Otra
metodología es el Límite Aceptable de Cambio (LAC) que es utilizada en áreas
protegidas de otros países.
Plan de acción. Luego de establecer programas y proyectos. Es necesario
calcular los montos de pre-inversión, montos de inversión, fuentes de
financiamiento, responsables, tiempos para cada etapa y montos totales. Es
decir, un programa de inversiones.

PLAN DE MANEJO.
Si bien el PLOT y el PLUS turístico son parte de la propuesta a los
componentes de Oferta y Demanda, el Plan de manejo es la propuesta para el la
super estructura del sistema turístico, por tanto, el plan de manejo es una
herramienta que permite, en términos de gestión, hacer viables los planes
(PLOT y PLUS) desde el diseño específico de los proyectos enmarcados en
programas, hasta la ejecución y operación de los mismos.
En este sentido es necesario pensar en el modelo de gestión que propone los
roles y funciones de las organizaciones, públicas y privadas, académicas, de
cooperación internacional, religiosas, organizaciones sociales y sindicatos que

19
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

trabajan en la unidad geográfica de estudio y que viabilizarán el Plan. Asimismo,


el plan de inversiones y el monitoreo en la realización del plan, que dependerán
del nivel de organización alcanzado en el proceso de planificación territorial.

El manejo puede contemplar al menos los siguientes programas que se muestran


en el siguiente esquema:
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA INVESTIGACIÓN
PROGRAMA EDUCACIÓN

Es necesario recordar que el esquema puede incluir otros aspectos o suprimir


aquellos que posiblemente ya están en etapas de implementación.
Uno de los aspectos críticos en este plan, es el planteamiento del subprograma
de manejo de recursos económicos, específicamente en el sistema de cobro
(SISCO) para el acceso a los atractivos, rutas y circuitos turísticos. Este
aspecto considera la participación de las comunidades, de organizaciones,
instituciones públicas que trabajan en el área de estudio y las cuotas de
participación y distribución de estos recursos, para ello, se deben plantear las
alternativas necesarias que deben ser discutidas y consensuadas con los actores.
Una recomendación en éste punto es que se consideren estudios de valoración
contingente y el pago por servicios ambientales.
Concertación y ajuste del Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio
Se debe concertar la propuesta del Plan con las organizaciones

20
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

comunales, institucionesmunicipales, mancomunidades, Gobiernos


Departamentales, instituciones nacionales y empresa privada.
Si no se considerara esta etapa se corre el riesgo de que el plan no se
efectivice por la ausencia de compromisos en la implementación de
programas y proyectos específicos.
Se recomienda conformar o consolidar, una comisión impulsora del plan
que posibilite una coordinación institucional y viabilizar el plan.
Es necesario que el plan, en lo posible, sea aprobado con ordenanzas
municipales o resoluciones administrativas para garantizar el compromiso
con los actores involucrados.

6) Niveles de Articulación de los Productos de la Planificación en Bolivia

Los niveles de articulación con la Planificación del Desarrollo en Bolivia parte del
Sistema de Planificación Integral del estado (SPIE) y la ley Nro. 777 que articula
la planificación del Desarrollo con los Planes de Ordenamiento Territorial. Así a
nivel sectorial tendríamos la siguiente relación en los niveles de Planificación.

La discusión de los enfoques de la planificación produce aspectos que resultan ser


muy positivos en el camino de la realización de productos multi y transdisciplinarios
y nos ayudan a encontrar el camino para la realización de planes integrales de
desarrollo del turismo en los niveles señalados. Muchas veces por tener un modelo
de desarrollo rígido no se toman las consideraciones y aportes en los procesos de
planificación, sin embargo, la coincidencia primordial serán los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)

21
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

PMOTT Plan Municipal de Ordenamiento Turístico Territorio


7. Bibliografía

Acerenza M. (1991) Administración del Turismo. Ed. Trillas Vol 2. 243p.


A-Tec Consultores, Min. De asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas y Originarios,
(2000) “ Etno- Ecoturismo en la Región Andina” 135p.
A-Tec Consultores, Legton y Merck. (2008) “Estrategia de Apoyo al desarrollo del
Sector Turístico en la Gran Chiquitania” 333p. La Paz Bolivia.
Boullón R. (1996) Planificación del Espacio Turístico. Trillas Turismo México 245p.
ILDIS (1987) Ciudades Intermedias. Impresores EDOBOL
ILDIS, TACHIWA (2004) “Saberes y prácticas del Ordenamiento Territorial en la
Amazonía” 83p
Cárdenas F. (1996) Proyectos Turísticos. Ed. Trillas impreso en México. 75p.
Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias (1989) La Ordenación del Territorio en
Canarias. Litografía Romero S.A: SC. De Tenerife. 173p.
Boullón R. (1997) Los municipios Turísticos. Trillas impreso en México 105p.
Gisbert T. (1988) Historia de la Vivienda y los Asentamientos Humanos en Bolivia” Ed
IPGH México D.F. 243p
Gutierrez J., Zabala M. (2005) “Relevamiento de Información para la Propuesta
Nacional de Turismo Sostenible del Qhapaq Ñan en Bolivia” Viceministerio de
Cultura. 60 p.
Gutierrez J. (2006) Plan de Ordenamiento y Manejo Turístico Sostenible de la Isla
Pescado. Mancomunidad de Incahuasi, SNV, Potosí - Bolivia. 114p.
Gutierrez J. (2011) Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico Urbano
IICSTUR
Gutierrez, J. (2012). Zonas Turísticas de Bolivia. IICSTUR. La Paz- Bolivia.
Institute For Resourses and Environment, University of British Columbia, 2000.
“Urban Watershed Management”
Gaceta Oficial (1996) Ley Nro. 1715 INRA) Del Servicio Nacional de Reforma Agraria
Gaceta Oficial (2012) Ley General de Turismo Nro. 292 “Bolivia Te Espera”
Gaceta Oficial (2018) Ley Nro. 777 Del Sistema de Planificación Integral del Estado
Plurinacional
López J., López L. (2007) “Diferencias Territoriales en la Planificación y Gestión del
Destino Turístico” Universidad de Murcia.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) (2001). Lineamientos de
Políticas de Ordenamiento Territorial en Bolivia, La Paz Bolivia. 75p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001), Guía metodológica para la
formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial en Bolivia,
La Paz Bolivia. 139p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2003) Guía metodológica para la
Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales,
La Paz Bolivia. 61p.
Ministerio de Desarrollo Económico Viceministerio de Turismo (2007) Plan Nacional
de Turismo 2015-2020. La Paz Bolivia
Ministerio De Planificación de Desarrollo. (2010) Sistema de Planificación Integral
del Estado Plurinacional. 22
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Valls, J. (2004) Gestión e Destinos Turísticos. Ediciones Gestión 2000. España


Viceministerio de Turismo 1997 “Metodología de Inventariación del Patrimonio
Turístico de Bolivia” La Paz. Bolivia
Viceministerio de Turismo (2005) Manual de Gestión Turística a nivel Local. La
Paz
Bolivia.
Riveros, M. (2005) Mancomunidad: Realidad y Perspectiva
VMT, AECI, REDTUR, A-TEC (2007) Sistematización del encuetro de la REDTUR.
178p
SEGITTUR. (2014) “Informe destinos turísticos inteligentes
Construyendo EL FUTURO” 266p
Smith L. ( 1992) Geografía Recreativa. Ed Trillas. México D.F. 287p
OMT (1999) Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión
Municipal,Edición para América Latina y El Caribe, Madrid, España.
Téllez. R. (1998) ¨Legislación Turística de Bolivia¨ Acuarela Ltda. 308p.
WWF (2001) Directrices para el Desarrollo del

También podría gustarte