Está en la página 1de 45

MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto

de Tutela

PROYECTO DE TUTELA PARA EL


POBLADO HISTORICO DE
OLLANTAYTAMBO

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

PROYECTO DE TUTELA PARA EL POBLADO HISTÓRICO DE


OLLANTAYTAMBO
CAPITULO I: GENERALIDADES

1. NATURALEZA

La propuesta de zonificación para la Zona de Tratamiento Especial, constituye en un instrumento técnico


normativo, para la gestión de la conservación, rehabilitación integral y desarrollo social, económico, cultural,
urbanístico y medio ambiental del poblado Histórico de Ollantaytambo, así como para la protección especial
de las zonas Arqueológicas, microcuencas y espacios Naturales o paisajistas que enmarcan al Centro poblado.

Contiene la naturaleza de su propio ser con sus potencialidades y debilidades dentro de su jurisdicción:
finalidad, misión, funciones generales, facultades, atribuciones, instancias administrativas, disposiciones
sobre regímenes constructivos y de ordenamiento urbano, así como disposiciones complementarias,
transitorias y finales; A partir de estos lineamientos validados como acuerdo de la sociedad civil, constituirán
un instrumento de gobierno para la gestión de la Municipalidad, del Instituto Nacional de Cultura y de
orientación para otros agentes que participan en el desarrollo del centro poblado; este instrumento de gestión
esta elaborado, para un horizonte temporal, reajustable que va desde el 2004 al 2010.

El proyecto de Tutela contiene el desarrollo de las propuestas específicas que reglamentan el desarrollo
Urbano y Rural del Poblado de Ollantaytambo, según las siguientes áreas temáticas:

 Área urbana: usos, funciones e intervenciones.


 Área de aprovechamiento Directo: usos funciones e intervenciones.
 Áreas de protección estricta: usos funciones e intervenciones.
 Área de protección ambiental: usos, funciones e intervenciones.

2. OBJETIVOS

El presente Proyecto de Tutela para el Poblado de Ollantaytambo esta relacionado con la gestión y manejo de
las áreas urbanas y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, como contribución
al desarrollo sostenible de Ollantaytambo y documento guía para la toma de decisiones por los entes
involucrados en su conservación sostenible.

2.1 Objetivos Generales:


 Preservación y conservación del Patrimonio.
 Ordenamiento territorial urbano y rural.
 Preservación y conservación del medio ambiente.
 Mejoramiento urbano paisajista.
 Ordenamiento vial.

2.2 Objetivos Específicos:


Los objetivos específicos del reglamento se enmarcan dentro de los siguientes propósitos:

 Solucionar los problemas más críticos del territorio.


 Mejorar la calidad de vida de los habitantes del centro poblado de Ollantaytambo.
 Garantizar la sostenibilidad del desarrollo ambiental.
 Conseguir un colectivo humano involucrado en su futuro y en el proceso de recuperación del
centro poblado.
 Promover la participación activa de la población, para lograr la preservación, rehabilitación,
conservación y mantenimiento de la estructura Arquitectónica Inca del Poblado.
 Promover el desarrollo económico y la competitividad local y regional.
 Involucrar a los actores locales en propuestas concertadas y participativas.
 Fortalecer el gobierno local para un gran objetivo de visión, enmarcado dentro del proceso de
desarrollo Regional y Nacional.
Así tenemos:

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

A.- Asegurar la continuidad de crecimiento poblacional dentro de áreas apropiadas, suficientemente extensas
para el desarrollo urbano, fuera del área que compromete el patrimonio arqueológico.
B.- Proteger el área urbana monumental, por que constituye patrimonio de la nación. su condición de
vivienda debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el
aprovechamiento de sus restos arqueológicos compatibles de cultura y tradición y determinarse la restricción
de los usos directos (como habilitaciones, expansiones urbanas en su perímetro inmediato y de influencia).
C.- Consolidar y densificar el área urbana actual de acuerdo a la zonificación y uso del suelo en aplicación a
la norma dispuesta por este estudio de regulación.
D.- Restringir, limitar y establecer normas, así como pautas específicas para cada una de las sub zonas,
donde se ejecutaran obras de restauración, reconstrucción, obra nueva, etc. amparados en la ley 21798 que
faculta la desconcentración de acciones administrativas sectoriales del Ministerio de vivienda, que da
facultad a los Concejos Municipales provinciales para adoptar dichas normas. Ley Orgánica de
Municipalidades ley 27972 del 2003.

3. ÁMBITO
El presente reglamento, regula el proceso de desarrollo del ámbito del poblado y su área de influencia dentro
del Parque Arqueológico de Ollantaytambo; manteniendo su autonomía conferida por la Ley de Protección
del Patrimonio Cultural de la Nación y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades.

4. ALCANCE
El presente reglamento urbano- rural estará orientado, a establecer con claridad, los niveles de autoridad,
función y responsabilidad en cuanto a inversiones pública y privada, asumiendo responsabilidades y
competencias compartidas entre la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo y el Instituto Nacional de
Cultura, orientando de manera flexible la aplicación del presente Reglamento.

CAPITULO II.- DE LAS ZONAS

5. DESCRIPCIÓN
La zonificación es una herramienta fundamental en la planificación y manejo de las áreas urbanas protegidas
así como de las áreas naturales; permite conciliar los diversos objetivos de manejo y en particular, los
mandatos para la preservación, rehabilitación y conservación de su patrimonio, las posibilidades de uso
directo e indirecto que posee determinada área; de esta manera cada zona identificada, alcanzará ciertos
objetivos, que ayuden al ordenamiento, el respeto por el Patrimonio y el desarrollo armónico de cada zona.

La zonificación como herramienta de gestión es flexible lo que permite realizar el mejor conocimiento del
área para su manejo.

6. CLASIFICACIÓN

Se han determinado las siguientes sub zonas

6.1 SUB ZONA URBANA


6.1.1. Sector Urbano Monumental.
Define el área urbana que cuenta con valores históricos y/o arqueológicos, cuyo manejo debe
orientarse a su mantenimiento y conservación; integrándose al contexto Arquitectónico Urbano
de la zona.

6.1.2. Sector Urbano de Transición.


Define el área urbanizada correspondiente a la época Colonial y principalmente en la época
republicana, constituyéndose actualmente de valor histórico por su cronología y tipología
Arquitectónica.
En este sector denominado como transición, se distingue varias tipologías de inmuebles,
correspondientes a la arquitectura de su época.

6.1.3. Sector Urbano Residencial


Define el área urbanizada dentro de un contexto con compromiso Histórico y Arqueológico.
Ocupada a partir de la década de 1,980; como solución al crecimiento poblacional,

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

consolidándose en la actualidad; cuyo manejo debe orientarse al mantenimiento y conservación


de las características Arquitectónicas y paisajísticas del entorno.

6.2. SUB ZONA DE PROTECCIÓN ESTRICTA.


Se considera dentro de esta zona, al Monumento arqueológico principal y a conjuntos
arqueológicos aislados, que tienen valor Histórico, ubicados en las diferentes Sub zonas del área
de protección, que tienen un tratamiento especial; áreas protegida de carácter intangible
orientadas para actividades turísticas y de investigación.

6.3 SUB ZONA DE APROVECHAMIENTO DIRECTO.


Se consideran los espacios utilizados para la agricultura, que tienen compromiso monumental
por ocupar las terrazas y andenes prehispánicos; dentro de esta se consideran dos sub zonas,
determinadas por el uso del suelo.

6.3.1. Sector Agrícola con compromiso Arqueológico.


Son áreas identificadas para el uso agrícola, que tienen compromiso arqueológico, las que serán
protegidas y destinadas solo para este uso, su aprovechamiento será regulado por el presente
reglamento.

6.3.2. Sector Agrícola.


Son áreas identificadas para el uso agrícola y que tienen compromiso contextual arqueológico,
por su proximidad a éstas áreas que hoy son utilizadas para otros usos, estas áreas deben ser en
lo posible recuperadas y restablecidas para su uso primigenio.

6.4. SUB ZONA DE PROTECCIÓN PAISAJISTA.


Es el área intangible que rodea y contiene el centro poblado como cerros, bosques, quebradas,
cursos de ríos dentro y fuera del área urbana, son zonas de protección natural y ambiental que
garantizan un entorno natural paisajístico con poca o nula intervención humana.

7. DELIMITACIÓN

7.1. SUB ZONA URBANA

7.1.1 Sector Urbano Monumental.


A. Sector Urbano Monumental I.
Sector Qosqo Ayllu
Área delimitada el barrio histórico del Qosqo Ayllu, denominada también Trapecio
Monumental, conformada por 22 manzanas, ubicado al nor este del poblado, su demarcación
al sur – oeste tiene su inicio en la esquina de Patacalle y el museo Cattco, siguiendo en
proyección longitudinal a la fachada del Museo Cattco, hasta la intersección con Lares calle;
por el Este queda delimitado por Lares calle de norte a sur) hasta la manzana 22 de Qosqo
Ayllu; por el Nor-Este limita la parte posterior de la manzana 08 de Qosqo Ayllu en línea
recta, desde Lares calle hasta la prolongación de Patacalle; por el Oeste Patacalle hasta la
intersección con el museo Cattco, encerrando una estructura Urbana que contiene 22
manzanas (Ver Anexos plano Z-TE-01).

B. Sector Urbano Monumental II


Sector Araqhama.
Área ubicada al sur – oeste del poblado, tiene como limite por el Norte de la esquina de la
plaza Manyaraqui en línea recta, la carretera Cusco – Quillabamba hasta la intersección con la
calle “ La Convención”; por el Oeste la calle Convención en toda su longitud, hasta la
intersección con el río Patacancha, por el Sur el rió Patacancha aguas arriba hasta llegar al
Puente Cal y Canto, y por el Este del puente Cal y Canto hasta el encuentro con la carretera
Cusco Quillabamba en la esquina de la plaza Manyaraqui, completando el perímetro. (Ver
Anexos plano Z-TE-01).

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

Sector Urbano Monumental III.-


Constituida por la Alameda Cien Hornacinas y las viviendas ubicadas en la margen derecha de
la vía, en las faldas del cerro Pincuylluna y de la margen izquierda constituido por el muro
prehispánico, que comienza en la Portada de Punku – Punku y va paralelo a la vía Cusco –
Quillabamba de este a oeste hasta la intersección de la calle Pallpancaro. (Ver Anexos plano
Z-TE-01).

7.1.2 SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN.


Zona de ocupación urbana conformada por los límites de la ex Hacienda Compone, la ex
Hacienda Mascabamba, sector de Ventiderio y todas las viviendas ubicadas alrededor de la
Plaza Principal del Poblado de Ollantaytambo. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

A. Sector de Transición I.-


Ex Hacienda Mascabamba
Área de ocupación urbana conformada por los límites de la ex hacienda Mascabamaba. Se
encuentra al este de la plaza Principal en los andenes de la margen izquierda de la carretera
Cusco – Quillabamba, en la rampa de ascenso antes de Punku Punku.
Por el este se extiende por todo el ancho de la vía que desciende por debajo del arco colonial a
la vía de acceso. (Ver Anexos plano Z-TE-01).
Ex Hacienda Compone
Área de ocupación urbana conformada por los límites de la ex hacienda Compone. Se
encuentra al oeste de la Plaza Principal, colindante con el sector de San Isidro.
Al norte limita con la carretera Cusco – Quillabamba, al sur con la ocupación parcial del
primer anden agrícola, hacia el este con la via peatonal a la estación del ferrocarril, al oeste
limita con el sector de San Isidro. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

B. Sector de Transición II.-


Plaza Principal.
Área urbana anexada al sur del trapecio histórico cuyos límites son: por el norte con el
Trapecio Histórico de Qosqo Ayllu, en línea recta tomado como referencia el Museo Catcco
hasta la intersección con Lares calle; por el sur colinda con la zona de protección estricta
ubicada en las plataformas prehispánicas colindantes con Pillcohuasi, en línea recta hacia la
calle Ollantay; por el oeste hasta el acceso de la carretera Ollantaytambo – Occobamba en
Ventiderio; por el oeste con la vía peatonal municipal colindante a Tejarpata. (Ver Anexos
plano Z-TE-01).

C. Sector de Transición III.-


Sector Ventiderio y Plaza Manyaraqui.
Comprende toda la calle Ventiderio cuyos límites son : por el Norte hasta la Plaza
Manyaraqui; por el sur colinda con el limite perimétrico de la zona de protección estricta I ;
por el este siguiendo el curso del río Patacancha vía a Occobamba hasta la intersección con
Ventiderio; por el oeste siguiendo la vía Ventiderio y el puente Cal y Canto hasta la
intersección con la plaza Manyaraqui. Éste sector destaca además por la presencia de la Plaza
Manraqui y el templo. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

7.1.3 SECTOR URBANO RESIDENCIAL

A. Sector Urbana Residencial I.-


Comprende el sector de Pillcohuasi, San Isidro, Carretera Mascabamba, carretera Occobamba.
(Ver Anexos plano Z-TE-01).

Pillcohuasi.- Asentamiento urbano nuevo en proceso de consolidación, ubicado al sur este de


la Plaza Principal de Ollantaytambo, cuyo perímetro es el siguiente: por el norte la calle
Ollantay en toda su longitud; por el sur la calle Pachacutec colindante con el anden de
Pillcohuasi; por el este la calle Tupac Yupanqui en toda su longitud; por el Oeste la calle Ima
Sumac colindante con la Muralla Prehispánica ubicada en Pillcohuasi, éste perímetro contiene
cinco manzanas.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

San Isidro.- Área ubicada al sur-oeste del sector de Araqhama ocupada por cuatro manzanas,
limita por el norte con la carretera Cusco Quillabamba; por el sur con tres andenes de uso
agrícola; por el Oeste con el camino de Herradura inca; y por el Este colinda con la ex
hacienda Compone.

Carretera Mascabamba.- Delimitado por la vía que va de Este a Oeste, constituida por las
viviendas asentadas a lo largo de ésta vía, en la margen derecha de ésta, saliendo de la zona de
transición de la ex hacienda Mascabamba.

B. Sector Urbano Residencial II.-


Sector Tejarpata, Qonaqhuaylla y Av. Ferrocarril. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

Sector Tejarpata:
Sector ubicado al sur–este del Trapecio Histórico y el sector de Transición de la Plaza
Principal, teniendo como límites al norte la Alameda de Cien Hornacinas, al sur la Calle
Ollantay colindante con Pillcohuasi, al este con la Calle Pallpancaro y al Oeste con un pasaje
peatonal.

Sector Qonaqhuaylla:
Ubicado al norte del trapecio histórico de Qosqo Ayllu, teniendo como límite sur la una franja
del sector de aprovechamiento directo (colchón de amortiguamiento) al norte de la zona
monumental I de Qosqo Ayllu, al este con el límite de la zona de protección estricta II, al oeste
con la carretera de Ollantaytambo–Occobamba.

Av. Ferrocarril:
Sector urbano que se emplaza adyacente a la vía de acceso a la estación, desde el puente Cal y
Canto hasta la estación ferroviaria, siendo sus límites por el Norte la carretera Cusco–
Quillabamba (sector ventiderio), por el Sur la línea férrea, por el Oeste el río Patacancha, y
por el Este en línea paralela a la Av. ferrocarril de 50.00 m. de ancho, siendo discontinuo a
200m del inicio en Ventiderio; proyectándose hasta los 500 m; río abajo (Patacancha); para
luego consolidarse ésta área hasta el final de la vía, correspondiente a la estación de tren. Ésta
área central corresponde al área de aprovechamiento.

C.- Sector Urbano Residencial III.


Pallpanccaro.
Área residencial que limita por el Norte con la Alameda Cien Hornacinas, por el sur con la
Proyección hacia el este de la calle Pachacutec de Pillcohuasi, por el Oeste con la calle Tupac
Yupanqui y Pallpancaro; por el Este al inicio de la Muralla de la Alameda cien Hornacinas,
siguiendo después en dirección sur hasta la intersección con la prolongación al este de la calle
Pachacutec. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

D.- Sector Urbano Residencial IV


Ubicada aisladamente al sur del poblado con una única vía de conexión vehicular–peatonal,
transversal a la carretera Cusco–Quillabamba en el sector de Ventiderio, paralela a la vía
Ferrocarril, teniendo como único límite el cerco perimétrico del colegio y el estadio
Municipal. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

7.2 SUB ZONA DE PROTECCION ESTRICTA.

A.- Sector de Protección Estricta I


Andenes de Pomatallis
Comprende toda la zona del Monumento principal de Ollantaytambo, que empieza en la cota
3000 de la Carta Nacional, bajando en línea recta de Oeste a Este hasta la intersección con el
río Patacancha, al Este limitado por el río Patacancha río abajo del último punto referencial
hasta el límite de la zona de Transición IV, siguiendo Sus límites en línea quebrada hasta el
perímetro de la Plaza Manyaraqui, por el Sur la vía Cusco–Quillabamba, hasta la piedra
cansada como referencia y el inicio de la rampa de ascenso a los andenes de Pomatallis,
cerrando el perímetro Nor- oeste hasta la intersección con la cota 3000 de la carta nacional.
(Ver Anexos plano Z-TE-01).

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

B.- Sector de Protección Estricta II


Cerro Pincuylluna
Área ubicada en el cerro de Pincuylluna, al Este del Trapecio histórico y del sector de
Qonaqhuaylla, siendo el límite el anden superior de la Alameda Cien Hornacinas, siguiendo
éste anden como límite Sur, recorriendo el desarrollo de la vía Cusco–Quillabamba
conformada por todos los andenes ubicadas en ambas márgenes de ésta vía, y continuando al
Sur, definiendo la demarcación los andenes de Mascabamba siguiendo al Este hasta la
intersección de ésta andenería con la vía Cusco – Quillabamba, en la margen derecha del río
Urubamba al norte de la Zona de Protección estricta III, ascendiendo en direcciónNorte hasta
la intersección con la cota 3050 del cerro Pincuylluna. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

C.- Sector de Protección Estricta III.


Fuerte Chocana
Comprende el Sitio Arqueológico de Chocana al Sur, curva que describe la cota 3000 de la
carta nacional; en la margen izquierda del río Urubamba, teniendo un colchón de
amortiguamiento de 100 m de radio de ésta zona. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

D.- Sector de Protección Estricta IV.


Quelloraqay
Sector Arqueológico que comprende un grupo aislado de pequeños andenes agrícolas ubicados
al sur de Pillcohuasi, conformando una franja aproximada de 50.0 m que se desplaza hasta la
línea Férrea. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

E.- Sector de Protección Estricta V.


Muralla de Pillcohuasi.
Sector Arqueológico conformada por una Muralla prehispánica, que se emplaza al sur la Plaza
Principal en forma transversal al alineamiento que describe el rio Urubamba, teniendo una
área de influencia de 20.00 m. A cada lado. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

7.3. SUB ZONA DE APROVECHAMIENTO DIRECTO.


7.3.1. SECTOR AGRÍCOLA CON COMPROMISO ARQUEOLÓGICO.
Zona conformada por Andenes o terrazas destinadas para la agricultura desde la época Inca, esta
zona comprende gran parte del área de protección del Poblado Histórico de Ollantaytambo,
rodeando la zona urbana, las cuales requieren un manejo especial para recuperar su calidad y
sostenibilidad ambiental.
Gran parte de esta zona es ocupada por las terrazas de la gran pirámide trunca que se emplaza al
Sur Oeste de la Población, la urbanización nueva de la Villa de San Isidro ocupa parte de estos
andenes; también se encuentra en esta zona la antigua hacienda de Compone, y el sector de
Huatabamba conformada por andenes paralelos a la línea Férrea y el río Vilcanota, llegando
hasta el río Patacancha, siendo esta el límite con la zona de protección estricta I. El siguiente
grupo de terrazas se encuentra al sur de la Plaza Principal, en límite con la sub zona de
transición II, la zona residencial I y III, y se extiende al sur hasta la andenería paralela a la línea
férrea, por el oeste hasta la andenería paralela al río Patacancha y por el este hasta la andenería
que desciende hasta la rampa hacia Punku - Punku de la carretera Cusco – Quillabamba y las
andenerías de Manzanapampa y la plataforma agrícola de Mascabamba dividido por la vía
asfaltada Cusco – Quillabamba
El siguiente grupo de terrazas se emplazan en la quebrada del río Patacancha al Norte de la zona
de protección estricta I, teniendo como límites naturales al este el río Patacancha, al Oeste con
la cota 2800 de la carta nacional de la zona paisajista, por el norte una línea virtual de Este a
Oeste paralela al puente Hancarachaca.

Otra área del sector con compromiso arqueológico, se ubica en el perímetro del trapecio
histórico de Qosqo Ayllu. En andenes que van en forma descendiente de Patacalle hasta la vía a
Occobamba. y ascendente hacia el cerro Pincuylluna. (Ver Anexos plano Z-TE-01).

Plataforma de Qonaqhuaylla.
Se emplaza al Norte del Poblado, en la quebrada del río Patacancha, límites por el Norte con el
límite de la zona de protección estricta II, por el Este con la zona de protección estricta II, al Sur
con la zona residencial II, al Oeste con la carretera Ollantaytambo – Occobamba.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

En general abarca a todas las plataformas y andenerías ubicadas a la margen derecha, del río
Vilcanota, hasta los límites de la zona de protección estricta.
7.3.2. SECTOR AGRICOLA CONTEXTUAL.
Corresponde todas las plataformas y andenerías ubicadas a la margen izquierda del río
Vilcanota, hasta los límites de la zona de protección estricta.

Son áreas destinadas para la agricultura, que no han sido recuperadas en su totalidad, para su
aprovechamiento; en ésta categoría se encuentran las plataformas de Simaspucyo, que se
extiende desde el conjunto arqueológico de Chocana hacia el Nor Oeste por toda la zona de
Andenes, pasando por Huayronccoyoc pampa, frente de la Estación en Simapucyo, paralela al
río Vilcanota, teniendo como límite Oeste la delimitación de la zona de tratamiento especial
Hito A y Hito B.

7.4. SUB ZONA DE PROTECCIÓN PAISAJISTA.


Es el área que rodea el centro poblado, y es el perímetro que delimita el ámbito de estudio
asignado a esta reglamentación, que se observa en los planos de zonificación (Ver Anexos
plano Z-TE-01).

CAPITULO III.- DE LOS AMBIENTES URBANOS


8. DEFINICION
Son todos aquellos espacios que presentan características homogéneas de edificación, de época
constructiva, etc. donde puedan intercambiar, interrelacionar vivencias y actividades comunes. Se
denomina a los espacios públicos donde la gente pueda sentir la libertad de transitar, de pararse, de
contemplar escenas y actividades urbanas.
9. TIPOLOGIA

A. Calles incas.- Espacio urbano de circulación longitudinal, delimitado por dos frentes edificados que
se comunican por sus dos extremos a otros espacios urbanos; definiendo una trama y trazado urbano.
B. Sendero.- Espacio de circulación longitudinal para el desplazamiento de un punto a otro, como es el
caso de Bandolista, la plaza Manyaraqui que por su continuidad permite establecer una relación entre
espacios u áreas determinadas. De modo que son mutuamente dependientes denominándose también
camino.
C. Plaza principal.- Espacio urbano abierto, delimitado por la agrupación de inmuebles alrededor de un
espacio libre, donde el perímetro de las casas está definido por la prolongación de calles o elementos
físico naturales.
D.- Plazuelas.- Espacio público abierto ubicado en la intersección de sendas bastante transitadas y cuya
área es menor al de una plaza, pueden ser de diversas formas.
E.- Estación de Ferrocarril.- Espacio público que se emplaza en forma paralela a la línea férrea y en un
punto de interés común, denominándose estación cuya característica es de brindar un espacio confortable
y dotado de todo los servicios a los usuarios que se desplazan a los diferentes lugares de destino.
Constituye también una puerta urbana de importancia.
F.- Escalinatas de Patacalle.- Espacio público de transito peatonal, que ganan desnivel entre carretera a
Occobamba y Pasacalle, entre andenes a través de graderías, cuyo diseño obedece a la topografía y que
se utiliza de acceso entre las dos vías.
G.- Terraza de Patacalle .- Espacio destinado al tránsito peatonal como rutas preferenciales de
desplazamiento de un punto a otro; debido a su características de dominio de visuales. Se la utiliza para
el turismo.
H.- Cancha inca.- Estructura urbana arquitectónica, conformada por o2 unidades, cada una con 04
recintos alrededor de un patio central; constituye una tipología de vivienda de la época inca .
I.- Callejuela.- Espacio público de transito peatonal restringido por sus dimensiones y enmarcados por
la necesidad de accesibilidad a un conjunto de propiedades comunicando un espacio público con un
lugar privado.
J.- Parque.- Espacio público destinado al descanso y recreación, ubicados en áreas libres en zonas de
media y alta densidad poblacional. Generalmente equipado con bancas públicas, jardines, juegos
metálicos y losas deportivas; por lo general siempre delimitadas con cercos vivos.
K.- Puente.- Elemento articulador, parte del sistema vial, vehicular o peatonal que facilitan el traslado
de personas de un lugar a otro, y que son parte de la estructura Urbana.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

L.- Ponton.- Elemento articulador vehicular o peatonal que se utiliza para cruzar riachuelos o ríos, de un
ancho menor a 6.00mts. de luz, pueden también tener características rústicas.

LL.- Estacionamiento Vehicular.- Espacio público que constituye un nodo siendo el punto de partida o
llegada de las unidades vehiculares privadas o del transporte público.

10. CLASIFICACIÓN

A.- Ambiente Urbano Monumental Inca .- Ambiente urbano Monumental Inca considerado así por su
valor histórico y arquitectónico, conforman esta clasificación las canchas Incas, calles, murallas,
andenes, caminos, canales, etc.; que corresponde a una tipología Arquitectónica monumental singular.
B.- Ambiente Urbano No Monumental.- Es el ambiente urbano que no posee valor histórico y7o
monumental, cuyos elementos Arquitectónicos no demuestran características propias.

CAPITULO IV.- DE LOS INMUEBLES


11. TIPOLOGIA EDIFICATORIA
El uso original de los inmuebles permite determinar su tipología pudiendo ser éstas:

11.1 Tipología Residencial.- En la que se reconocen las siguientes edificaciones:


a) Cancha inca.
b) Casa – patio.
c) Casa – huerta corral.
d) Casa hacienda.
e) Vivienda unifamiliar contemporánea.
f) Vivienda bifamiliar contemporánea.

11.2. Tipología de Servicios.- En la que se reconocen las siguientes edificaciones:


a) Establecimiento de Hospedaje.
b) Museo/Galería.
c) Estadio.
d) Restaurante.
e) Mercado.
f) Cementerio.
g) Biblioteca
h) Capilla.
i) Centro de Salud.
j) Mercado Artesanal.
k) Policía Nacional.

11.3 Tipología Educativa.- En la que se reconocen las siguientes edificaciones:


a) Centro educativo Inicial.
b) Centro educativo Primario.
c) Centro educativo Secundario.

11.4 Tipología Comercial.- En la que se reconocen las siguientes edificaciones:


a) Tienda de abarrotes.
b) Centro de computo.
c) Mercado artesanal.
d) Librería.
e) Botica.
f) Ferretería.
g) Funeraria.
h) Mecánica y soldadura.

11.5 Tipología Institucional.- En la que se reconocen las siguientes edificaciones:

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

a) Institución pública.
b) Institución privada

11.6 Tipología de Producción.- En la que se reconocen las siguientes edificaciones:


a) Taller artesanal
b) Molino.
c) Carpintería.
d) Panadería.
e) Taller de Cerámica

11.7 Sitio Arqueológico.- Lugares donde se ubican estructuras arqueológicos como Choccana,
Quelloracay, Simapucyo y otros; en numero de 204 lugares y 84 registrados, dentro del
parque Arqueológico, agrupados dentro de esta tipología.

12. CLASIFICACION
12.1 Según su cronología:

12.1.1 Prehispánica
Periodo que abarca desde las primeras manifestaciones de los antiguos pobladores del Perú
hasta la llegada de los españoles a Tumbes en 1532.
12.1.2 Transición.
Periodo comprendido entre los años 1532 y 1543.
12.1.3 Colonia
Periodo comprendido entre los años de 1,543 hasta el año 1,821 aprox.
12.1.4 Republicana
Periodo comprendido entre agosto de 1821 y el año de 1899.
12.1.5 Contemporánea.
Periodo que se inicia a partir de 1930

12.2 Según su valoración cultural:

12.2.1 Inmueble monumental.-


Es todo aquel que pertenece a principios del siglo XX y épocas anteriores y los de factura reciente
que posean alguno de los siguientes valores.
A) Valor histórico cuando el inmueble está vinculado a su historia y cultura.
B) Valor contextual.- cuando el grupo de inmuebles conforma una zona con las mismas
características Arquitectónicas de un mismo periodo o época.
12.2.2 Inmueble no monumental.-
Es todo inmueble de época reciente contemporánea que no posee valores históricos, pueden ser
contextuales y no contextuales.

12.3 Según el porcentaje de elementos o restos primigenios:

12.3.1 Integro.- Es aquel que conserva gran porcentaje de su organización espacial y elementos
primigenios, con pocas alteraciones reversibles.
12.3.2 Parcial.- Es aquel que conserva menor porcentaje de elementos primigenios dentro de su
organización espacial, pudiendo haber sufrido alteraciones irreversibles.
12.3.3 Fragmentario.- Es aquel que conserva un mínimo porcentaje de sus elementos primigenios
ubicados de manera aislada, sufriendo un gran porcentaje de alteración y degradación
Arquitectónica.

TITULO II
SUB ZONA URBANA

Considerando el rol y función que tienen los inmuebles dentro de cada zona y el valor que poseen, se
determinan las siguientes disposiciones a fin de preservar su estructura funcional arquitectónica.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

CAPITULO I: DE LOS INMUEBLES

SUBCAPITULO I: CLASIFICACION

13. SUBZONA URBANA


13.1. SECTOR URBANO MONUMENTAL
S-UMI, S-UMII, S-UMIII.
Sector Qosqo Ayllu
Sector Araqhama
Calle Cien Hornacinas.
Estructurados de acuerdo al rol y funciones que cumplen las viviendas en el contexto urbano
monumental

13.1.1 Según su tipología:


a) Cancha Inca
b) Cancha Inca con superposición colonial, republicana
c) Callanca
d) Viviendas Contemporáneas.

13.1.2 Según su función:


g) Vivienda dormitorio
h) Vivienda Comercio
i) Vivienda taller.
j) Hospedaje.
k) Restaurante.
l) Edificios Público y Privado.

13.2. SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


Sector urbano de Transición S-UTI, S-UTII, S-UTIII
Estructurados de acuerdo al rol y funciones que cumplen las viviendas.

13.2.1 Según su tipología:


a) Vivienda con vestigio colonial sobre muro prehispánico.
b) Vivienda con vestigios republicanos.
c) Inmuebles Contemporáneos.

13.2.2 Según su función:


a) Inmueble público
b) Inmueble Comercial
c) Inmueble Residencial.

13.3. SECTOR URBANO RESIDENCIAL


Sector urbano residencial S-URI, S-URII, S-URIII, S-UE
13.3.1 Según su tipología:
a) Contemporáneos.

13.3.2 Según su función:


a) Inmueble público
b) Inmueble Comercial
c) Inmueble Residencial.
d) Inmueble Comercio vivienda
SUBCAPITULO II: USOS Y FUNCIONES
14.- SECTOR URBANO MONUMENTAL.
Para mantener la vitalidad de los valores, el equilibrio y la vida comunitaria de vida del sector urbano
monumental, debe generarse la utilización mixta, de Comercio- artesanal y residencial de baja densidad.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

A. Se deben permitir actividades artesanales en tanto no generen molestias ruidos vibraciones y deterioro de
los muros incas o valores Arquitectónicos.

B. Se debe prohibir usos y funciones Inter.regionales que centralizan actividades comerciales, industriales y
recreativas por que concentran la afluencia de mucho público debido a los grandes volúmenes de carga y
transporte, produciendo contaminación ambiental.
C. Se prohíbe la instalación de depósitos y materiales tóxicos inflamables y combustibles, todo uso existente
compatible con lo anteriormente dicho debe ser erradicado de la zona monumental
D. Las viviendas deben mantener en lo posible originalidad espacial y arquitectónica o asignándole un uso
apropiado al sector que no menoscabe los valores culturales arquitectónicos, tampoco sobre utilizarlo para no
alterar su organización espacial.
E. Las viviendas pueden ser acondicionadas para usos de viviendas taller, siempre y cuando mantengan el
uso común de las áreas de circulación y patios. Así como las características arquitectónicas de la zona.
F. Se prohíben usos de industria, talleres de metal mecánica, garajes, reparación de vehículos y otros.
G. Se prohíbe el uso de los inmuebles para la instalación de granjas. corrales de porcinos, equinos ganado
vacuno, y acémilas. Su reubicación será en las áreas destinadas a la agricultura o pastizal fuera de los límites
de la zona de tratamiento especial. Previa autorización de la entidad encargada o competente.
H. Se permite la crianza de animales menores como cuyes, y aves en un número tal que no cause deterioro
del patrimonio o genere contaminación; así mismo la crianza de éstos animales no deberá interrumpir el libre
tránsito y deberá permitir el uso común de las áreas de de circulación y patios.
I. Se prohíbe además el uso de canchas Incas destinadas a huertos, depósitos de materiales de construcción o
almacenes de granos, mercado de abastos y todo lo que afecte a la conservación del monumento Inca.
J. Se prohíbe el uso para lugares de recreación, espectáculo, diversión nocturna, salones de baile, bares,
centros comerciales grandes, mercados de productos, etc.
K. Todo uso o función diferente al permitido por la norma será, analizado y aprobado por una comisión
encargada o competente.

15. SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


Es la zona circundante a la zona monumental que está constituido principalmente por viviendas que
mantienen evidencias, Prehispánicas, Coloniales y Republicanas, que son características predominantes, en
cuanto a su tipología y presentan un ambiente urbano de valor Histórico cultural.
Son inmuebles de dos niveles a plomo de vereda, con zócalos de piedra reutilizada prehispánica, con
balcones a plomo de fachada sin tallas cuya data o factura es posterior a 1577.

A. Se permite uso residencial–mixta de Comercio-Vivienda con predominio de uso residencial de baja


densidad.
B. Se deben permitir actividades artesanales en tanto no generen molestias, ruidos, vibraciones y deterioro.
C. Se permite el uso para hospedajes y restaurantes, siempre y cuando la edificación no altere la volumétria,
tipología y escala urbana, con una altura máxima de 6.00 m. al nivel del alero. No se permite la construcción
de sótanos. Los restaurantes que ocupen el primer nivel no podrán hacer uso de la vereda ni espacios
públicos de circulación y descanso.
D. Los inmuebles de uso público en la plaza principal, pueden mantener su función, en tanto tengan un
tratamiento de integración volumétrica, con el fin de mantener el perfil urbano predominante de la zona en la
que se ubican.
E. Se prohíben usos de comercio industrial, depósitos de material industrial, de carga pesada, de sustancias
inflamables, de talleres de metal mecánica, garajes, talleres de reparación vehicular y otros.
F. Se prohíbe el uso y ocupación del espacio público en esta zona, para el comercio ambulatorio de cualquier
tipo.
G. Será aplicable a ésta zona los incisos G y H del articulo 14.

16. SECTOR URBANO RESIDENCIAL


El sector urbano residencial considera principalmente, las Asociaciones de Vivienda recientes que tienen
diversos usos y funciones, como Pillcohuasi y San Isidro.

A. Se permite el uso residencial, como actividades principales de toda población.


B. Para lograr el equilibrio de las actividades del sector se permite todo uso o función complementaria a la
función residencial como la comercial, servicios y de producción de baja escala, que complementen el
equipamiento Urbano, indispensables para satisfacer necesidades o servicios no cubiertos en este sector o en
las adyacentes (sector urbano monumental o de transición). Como establecimientos de hospedaje y de

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

consumo y otros cuyo equipamiento, instalación y funcionamiento no perturben ni generen ruidos molestos u
otros tipos de contaminación.

C. Se permite la instalación de lugares de depósito, comercio vecinal de combustibles no mayor a 55 galones


por establecimiento ubicados cada 200 mt. entre establecimientos de éste rubro.

SUBCAPITULO III.- INTERVENCIONES

17. PRINCIPIOS BÁSICOS

17. 1 SECTOR URBANO MONUMENTAL.


A. En las construcciones que se encuentren deterioradas se deben realizar acciones de intervención
necesarias, a fin de lograr su recuperación y conservación de todas canchas de Qosqo Ayllu, donde se
encuentren deterioradas, especialmente priorizando las que hayan sufrido menor alteración posible. Las
canchas de las manzanas 7, 8, 11,14, 17, 18, 19 y 20 de existencia fraccionada al 10% aprox. de restos de
muros incas debe plantearse la reconstrucción sobre la base del registro arqueológica y su trama, además del
limite permitido en alturas y anchos de ambiente referidos a la tipología de la cancha Inca correspondiente a
la altura de piso y medio. (Ver anexo de tipologías y propuesta de intervención de las canchas Incas. Ver
plano PA-CI-01, PA-CI-02, PA-CI-03).
B. Al proyectar y ejecutar obra nueva en las manzanas 7, 8, 11, 14, 17,18 y 19 y 20 se debe integrar ésta obra
con el medio y su tipología a fin de lograr equilibrio y homogeneidad, que permita conservar el carácter y
escala comunitaria de vida que existió. En las manzanas anteriormente descritas, la tipología debe ser
condicionante para cualquier diseño de rehabilitación futura.
C. En el sector de Qosqo Ayllu se debe rescatar y recuperar la imagen urbana, con muros de piedra y adobe
(Norma Adobe código E-80 del Reglamento Nacional de construcciones), y su tipo de cobertura de paja o
teja, (Ver anexo de tipologías y propuesta de intervención de las canchas Incas plano TV-01, TV-02, TV-03,
PA-CI-01, PA-CI-02, PA-CI-03), pudiendo usarse materiales impermeabilizantes en el caso de la paja, para
evitar la humedad, siendo obligatorio mantener la pendiente del techo original. Se prohíbe el uso de
canaletas. No se permite edificaciones atípicas u ajenas al sector Ver anexos plano TV-09.
D.- La zona o barrio de Araqhama Ayllu debe tener un tratamiento especial en cuanto a los materiales a
emplearse; los que serán de adobe (Norma Adobe código E-80 del Reglamento Nacional de construcciones),
para muros perimétricos e interiores; así mismo se usará la teja como cobertura dándole la pendiente
necesaria para la evacuación rápida de las aguas pluviales. Se prohíbe el uso de canaletas. Ver tipología en
anexos plano TV-05.
E. En toda Construcción los procesos de intervención y rehabilitación deben ser técnicos y no empíricos y
ejecutados por profesionales y técnicos especializados.
F. En el sector de Cien Hornacinas, el uso de materiales de construcción será igual al del inciso C, artículo 17
(Ver anexo de tipologías TV-04)
G. En las intervenciones de las canchas Incas e inmuebles, deben utilizarse de preferencia materiales de la
zona como piedra, adobe, madera, paja, teja y carrizo para viviendas de un nivel y medio y respetar su
tipología y técnica local, pueden incorporarse nuevas tecnologías o las tradicionales mejoradas como el barro
estabilizado (Norma Adobe código E-80 del Reglamento Nacional de construcciones) y otras que permitan
mayor resistencia y no dañen o alteren la distribución y arquitectura Inca.
H. En toda intervención se deberá diferenciar los elementos nuevos de aquellos primigenios que constituyen
testimonio histórico artístico, recurriendo a diversas técnicas como altos relieves, bajos relieves, siglas,
texturas, etc.
I. En los inmuebles se prohíbe toda intervención de tipo fachadista, los muros de adobe deberán ser
embarrados con arcillas y pintados del color Ollanta o sus gamas más próximas.
J. Para el caso especial de la casa de vestigio colonial republicano sobre cancha Inca se dispone que su
recuperación estará sujeta a la calificación de su valor arquitectónico resuelto por la comisión, pudiendo
proponer su integración al contexto Inca o su remoción.

17.2 SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN.


A. En las edificaciones con vestigios coloniales o republicanos que se encuentren deterioradas se deben
realizar, acciones necesarias de intervención a fin de salvaguardar el inmueble, previa a una calificación de la
comisión especial.
B. Al proyectar o ejecutar cualquier acción o intervención en los inmuebles existentes, se debe exigir la
integración con el medio y con la tipología circundante.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

C. En las acciones e intervenciones deberán estar sujetos a los incisos E y H del sub articulo 17.1 del presente
reglamento.
D. Para el sector de transición se obliga el cumplimiento del Inciso J, del sub. artículo 17.1

E. Cuando se requiera otras técnicas y materiales, estas pueden ser utilizadas, siempre que no disturben la
expresión formal, la unidad Arquitectónica si no reforzar o mejorar su resistencia.
F. El sector urbano de transición debe rescatar su imagen urbana, con muros de piedra y adobe (Norma E-80
del Reglamento Nacional de construcciones), y el tipo de cobertura de paja o teja, pudiendo usarse
materiales impermeabilizantes en el caso de la paja para evitar la humedad, siendo obligatorio mantener la
pendiente del techo original. Se permite el uso de canaletas al interior de las viviendas, las que en cualquier
caso deberán ser del color de la teja.
G. En el sector de transición se propone mantener el carácter del sector con una tipología sugerida en los
anexos plano TV-02, TV-08, se permite la tipología TV-10 con restricción; incluyendo los servicios
higiénicos y lavandería dentro de la distribución interior de la vivienda preferentemente ubicado en el patio
posterior; nunca en la vía pública.

17. 3 SECTOR URBANO RESIDENCIAL


A. Toda construcción de obra nueva o edificaciones por consolidar en el sector urbano residencial, deberá
conseguir un equilibrio de la organización espacial, así mismo tendrá que integrarse a su contexto inmediato,
respetando los elementos arquitectónicos característicos del sector de transición y monumental logrando un
continuo urbano en el poblado.
B. En toda acción e intervención se respetará la tipología de casa patio. Ver anexo plano TV-07, TV-11.
C. Se debe incentivar en las áreas de proceso de consolidación la utilización de los materiales y técnicas
locales mejoradas como adobe estabilizado; se puede utilizar también el concreto, siempre y cuando se
adapte a la tipología y contexto de la zona.
Se podrá utilizar cobertura de teja y/o paja; pudiendo emplearse materiales y tecnologías necesarios para la
conservación, impermeabilización de coberturas de paja; en tanto éstas no alteren la morfología y contexto
urbano.
D. Se deberá homogenizar las fachadas en cuanto a color y textura, el tratamiento de fachadas será a plomo,
prohibiéndose volados o elementos salientes.
E. Se prohíbe el uso de acabados ajenos al contexto como revestimiento cerámico, moldes de yeso, vidrios
polarizados o espejos, elementos metálicos, micas de colores u otros, que disturben la composición de
fachada tradicional, en beneficio de los valores de homogeneidad con respecto al sector de Transición.
F. No se permite la habilitación urbana de nuevas áreas, para el uso de vivienda o similares que implique la
construcción de obras nuevas en otros sectores o sub zonas.
Sólo se permite la densificación de: media o baja densidad, correspondiente a cada sector: SRI, SRII, SRIII.

18. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGIA


URBANA.

18.1. SECTOR URBANO MONUMENTAL


18.1.1 Topografía
A. Las construcciones nuevas deben adaptarse a la conformación topográfica de la zona.
B. Se prohíbe la construcción de sótanos, semi sótanos o toda acción que signifique hacer cortes de terreno en
pendientes pronunciadas; limitándose a demás la construcción por razones de seguridad i estabilidad de
taludes, respetándose y manteniendo la conformación de andenería prehispánica la cual se encuentra
protegida de toda construcción nueva y las existentes deberán ser retiradas.

18.1.2. Volumetría.
A. Los inmuebles deben conservar la organización espacial predominante y la volumetría del medio en que se
hallan, respetando la disposición de las canchas Incas.
B. La alineación de los volúmenes de fachadas exteriores deben mantenerse permitiendo una mayor
integración de las nuevas edificaciones que se construyan en las manzanas 07, 08, 17, 18, 19 y 20; los
inmuebles no deben tener retiro delantero, lateral, ni ochavos en esquina haciendo coincidir de ésta manera la
línea de edificación con la línea de propiedad y el alineamiento urbano.
C. La altura de edificación de los inmuebles debe ser de piso y medio, integrándose con la altura y volumen
de los recintos Incas, tipología predominante en el contexto monumental Ver anexos en los plano PA-CI-01,
PA-CI-02, PA-CI-03, TV-01, TV-02, TV-03,).

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

D. En el sector de Cien Hornacinas y Araqhama se permite la construcción de hasta dos niveles,


proponiéndose la homogenización en volumen de los inmuebles ubicados en éstas zonas. En los terrenos con
pendiente la altura máxima de edificación estará fijada por una línea imaginaria, paralela a la pendiente del
terreno, y ubicada a una altura similar a la predominante en la zona. Ver anexo plano TV-04, TV-05.

E. En el caso de inmuebles ubicados en zonas con pendiente pronunciada en el que existen condiciones
paisajistas, la volumetría y altura deben ceñirse a normas especiales a determinarse en cada caso particular
aplicable a los inmuebles ubicados en Lares calle manzana 22, las que no deberán integrarse a la altura
predominante del sector que no será mayor a dos niveles. considerando ésta norma independiente por cada
lado de la calle.
F. Se debe prohibir tanques elevados, chimeneas, torres, de cualquier material; que alteren las visuales y el
volumen.
G. Se debe paralizar las construcciones en las manzanas 21, 23, 24, 25 perimetrales al trapecio histórico de
Qosqo Ayllu por disturbar la visión volumétrica del conjunto urbano monumental, y pertenecer ésta a un
contexto de protección arqueológica aplicable a todos los añadidos recientes a la anterior trama urbana. Las
construcciones existentes serán demolidas con métodos no agresivos. Sector S-ACA de la sub zona de
aprovechamiento directo SZ-AD.
H. La altura y volumétria íntimamente ligadas a la tipología del sector, como es el Qosqo Ayllu de Canchas
Incas Ver anexos TV-01, TV-02, TV-03, PA-CI-01, PA-CI-02, PA-CI-03); y en el sector de Cien Hornacinas
y Araqama Ayllu ( ver anexos en los planos TV-04 Y TV-05) se permitirá una altura máxima de 6.00 metros,
nivel de vereda a la cumbrera.

18.1.3. Techos
A. Los techos de los inmuebles prehispánicos con cobertura de paja tendrán una pendiente mínima de 35º en
la sub zona monumental de Qosqo Ayllu y los de teja tendrán una pendiente mínima de 22.5º en todas las
zonas, considerándose estos dos materiales como lícitos para su utilización; por lo que se prohibirá cualquier
material ajeno a los descritos anteriormente que se evidencien en forma visual o exteriormente. Ver anexos en
los planos: TV-01, TV-02, TV-03, PA-CI-01, PA-CI-02, PA-CI-03)
B. Se prohíbe la utilización de canaletas en los aleros exteriores.
C. Se prohíbe la existencia y construcción de azoteas, techos planos y terrazas, de cualquier material.
D. Los techos de paja pueden ser tratados e impermeabilizados, para evitar la humedad y lograr mayor vida
útil.
E. Los techos de tipología Inca deberán ser recuperados y planteados en los nuevos diseños y obra nueva, de
este modo gradualmente todo el trapecio será cubierto para recuperar la imagen urbana de Qosqo Ayllu.
F. Se prohíbe la cobertura de los techos, con fibras, planchas de zinc, material plástico, vidrios, y otro
material ajeno al mencionado en el inciso A de este Sub artículo 18.1.3, de este reglamento.
G. Los aleros tendrán un volado máximo de 0.80 m desde su encuentro con la vertical de muro.
H. Se prohíbe para las nuevas construcciones el encuentro de techos en esquina, salvo la proyección de una
sola crujía conservando el astial.
I. Se prohíbe colocar coberturas sobre los patios, aún si son éstos de carácter provisional.
J. No se permite la ubicación de claraboyas, lucernarios, etc. en las coberturas del sector Urbano
Monumental.

18.1.4. Fachadas:
A. En el sector de Qosqo Ayllu los elementos de las fachadas deben tener dimensiones en correspondencia
con la escala humana. Que se representa una cancha Inca de éste sector.
B. Los muros de la fachada exterior deben guardar la armonía con el plano que presenta el muro prehispánico
y ser homogéneos en toda su longitud y niveles.
C. Los vanos serán de forma trapezoidal y recuperados en los muros originales Incas, generalmente del
primer nivel de acuerdo a la tipología y dimensiones características de puertas, hornacinas y ventanas Incas.
D. Las fachadas sobre las calles Incas deben proporcionarse mayormente sobre llenos y un 5% de apertura de
ventanas para efecto de ventilación.
E. Las fachadas exteriores de adobe tendrán recubrimiento con empaste de barro y pintados del color arcilla
natural; los interiores de patio y de recintos podrán recibir recubrimiento de empaste de barro y pintura de
arcilla natural.
F. En el sector de Araqhama y Cien Hornacinas, las fachadas deberán tener un mayor porcentaje de llenos
sobre los vacíos, con vanos de 20% de la superficie total en muros del segundo nivel en Araqhama podrán
responder adicionalmente a la tipología de vanos de factura colonial. Ver anexos planos TV-04 Y TV-05.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

G. Los muros de la fachada exterior deben ser a plomo y homogéneos en toda su longitud, con
predominancia de los llenos sobre los vacíos, desprovistos de entrantes y salientes, balcones, volados,
marquesinas, etc.
H. La dimensión mayor vertical de un vano no debe exceder a la del nivel donde está indicado ni la
superposición de ellos en el segundo nivel.

I. En el segundo nivel de la fachada podrá existir balcones a plomo que cumplan con los siguientes
requisitos: tener carácter de elemento incorporado al alineamiento de la fachada de diseño simple, usando la
madera como material estructural sin tallado de 1.20 m X 2.00 m.
J. Las fachadas deben estar desprovistas de todo elemento extraño que disturbe el contexto, como toldos,
vitrinas, avisos luminosos, paneles, mostrarios etc. al margen de un permiso temporal.
K. Las fachadas de muro Inca deberán respetar su condición de presentación natural vale decir su textura, y
color.
L. Las fachadas con muros de adobe deberán presentar su textura terrosa, granulométrica y rugosa que le
carácter y de color mate no brilloso a la pintura al agua que deberá ajustarse al color Ollanta o arcilla natural
para homogenizar el contexto. El recubrimiento conforme indica el Inciso E del Sub articulo 18.1.4,
igualmente quedan prohibidos tarrajeos de cemento, recubrimientos con bruñas que imitan ladrillo o piedra o
recubrimiento con mayólica.
LL. Para la intervención de fachadas deberán previamente ser evaluadas por especialistas en la materia, para
comprobar la existencia o indicios de murales a través de calas de prospección realizadas por especialistas;
por lo que se prohíbe quitar sin autorización los recubrimientos hasta que se emita el pronunciamiento de
aceptación de intervención.
M. Las fachadas de superposición Inca y contemporánea que no guarden estas proporcionalidades antes
descritas deberán adecuarse al presente reglamento hasta conseguir la homogenización con el perfil de la
tipología que le corresponda.
N. Para muros prehispánicos generalmente ubicados en el primer nivel, no se permite la apertura de vanos
puerta o ventana, en fachadas o muros interiores a menos que se demuestre la existencia históricamente del
mismo.
Ñ. Los vanos ubicados en las canchas Incas deberán ser de vidrio laminado translúcido y/o estructura
metálica plegable con marco independiente anclado al suelo las puertas de acceso serán de dos hojas, por
razones de seguridad; pudiendo además conservarse abiertos.

18.2.- SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


18.2.1 Topografía:
A. Toda ocupación urbana y construcción debe adaptarse a la conformación topográfica de la zona,
prohibiéndose la nivelación o corte del terreno a fin de ganar altura, se considera a los sectores de la vía
Ventiderio, carretera a Quillabamba y los sectores de Compone y Mascabamba, la Plaza principal, Plaza
Manyaraqui.

18.2.2. Volumetría:
A. En todos los inmuebles la altura máxima de edificación será similar a la predominante en el sector, no
mayor a dos (02) niveles de construcción referidos a la altura de fachada (6.00 metros); aplicable a todos la
zona de transición.
B. Se prohíbe la construcción de elementos que disturben la volumetría a dos aguas de los inmuebles es decir
techos planos, terrazas , o elementos decorativos .
C. Los inmuebles deben conservar la organización espacial predominante, es decir con el patio como espacio
central y ordenador.
D. La alineación de los volúmenes exteriores deben mantenerse permitiendo una mayor integración de las
nuevas edificaciones y evitando tener retiro delantero, lateral, ni ochavos en esquina, haciendo coincidir de
ésta manera la línea de edificación con la línea de propiedad y el alineamiento urbano.
E. En los terrenos vacíos dentro de la zona delimitada con pendiente como el sector de Ventiderio hacia la
calle ferrocarril la altura máxima de edificación estará fijada por la diferencia de alturas y niveles
imaginarias de dos niveles y siguiendo su perfil y desarrollo topográfico.
F. No se permite la edificación de viviendas en las terrazas o andenes prehispánicos según la ley del
Patrimonio.

18.2.3 Techos:
A. Los techos deben tener una pendiente mínima de 22º 30´ para permitir la evacuación del agua de lluvia,
así como para conservar la expresión formal característica del poblado se usará teja colonial.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

B. La esquinas presentarán un mojinete regular a dos aguas de una sola crujía, en esquina no se permite
techos tipo cola de pato.
C. Los aleros de los techos serán horizontales, de una longitud mínima de 0.60 m y máxima de 0.80 m,
provistas de canes de madera.
D. Se prohíbe la utilización de lucernarios, claraboyas o cualquier otro tipo de fenestración sobre la altura de
techo.

E. Se prohíbe la utilización de canaletas en aleros, hacia la fachada de la calle.


F. Se prohíbe la existencia y construcción de azoteas, techos planos, terrazas y cobertura de fibra, metal,
vidrio, u otro material ajeno al contexto.
G. No se permite la construcción de chimeneas, instalación de tanques elevados o cualquier otro elemento
sobre los techos.

18.2.4 Fachadas:
A. Las fachadas deberán ser a plomo y su expresión formal deberá ser dominada por el porcentaje de llenos (
70%) sobre los vacíos.
B. No se permite tratamiento decorativo de fachadas como: molduras, columnetas, bruñas, cornisas en alto o
bajo relieve, moldes de yeso, vidrios polarizados o espejos, elementos metálicos debiendo ser solo superficies
planas homogéneas.
C. Las fachadas deben estar desprovistas de todo elemento extraño que disturbe el contexto, como toldos,
vitrinas, paneles, mostrarios, avisos luminosos etc, sean éstos permanentes o provisionales.
D. Las fachadas de muros de adobe deberán ser empastados con arcilla que le dará el carácter de color mate
no brilloso a la pintura al agua que deberá ajustarse al color Ollanta o arcilla natural, propuesto para
homogenizar la sub zona urbana.
E. Los elementos de las fachadas deben tener dimensiones en correspondencia con la tipología edilicia y
escala humana.
F.- Los muros de la fachada exterior deben estar a plomo con el plano de ventanas y balcones homogéneos
en su longitud y niveles. Los muros de la fachada exterior del segundo nivel deben tener el carácter de
planos y homogéneos en toda su longitud y deben estar desprovistos de entrantes y salientes balcones
volados, marquesinas, etc.
G. La disposición de vanos será rectangular vertical en puertas y horizontal en ventanas de acuerdo a la
tipología y dimensiones características de puertas, ventanas de acuerdo a la tipología del sector (ver anexos
planos TV-04, TV-05). La dimensión mayor vertical de un vano no debe exceder a la del nivel de 2.10 m. No
se permite la continuidad de vanos entre el primer y segundo nivel.
H. En el segundo nivel de la fachada podrá existir balcones a plomo que cumplan con los siguientes
requisitos: tener carácter de elemento incorporado al alineamiento de la fachada de diseño simple, usando la
madera como material estructural sin tallado de 1.20 m X 2.10 m.
I. Las fachadas con muro parcial Inca deberán respetar su condición de presentación natural sin
recubrimiento, mostrando su textura natural.
J. Para la intervención de fachadas deberán previamente ser evaluadas por especiales en la materia, para
comprobar la existencia o indicios de elementos monumentales; por lo que se prohíbe quitar sin autorización
los recubrimientos hasta que se compruebe su valor monumental. El recubrimiento que deben recibir las
fachadas de adobe deben ser de tierra en ningún caso de yeso, igualmente quedan prohibidos tarrajeos de
cemento, recubrimientos con bruñas que imitan ladrillo o piedra o recubrimiento con mayólica.
K. Para muros prehispánicos generalmente ubicados en el primer nivel, no se permite la apertura de vanos
puerta o ventana, en fachadas o muros interiores a menos que se demuestre la existencia históricamente del
mismo. Ni su recubrimiento con tratamientos fachadistas, manteniendo y destacando su aspecto natural.
L. La carpintería de puertas y ventanas en fachadas será de madera a la escala que corresponde a su tipología,
de tableros planos y simples en color natural; solo se permitirá el empleo de lacas, barniz, resinas y otros
para la protección los que deberán ser de color natural o transparente.

18.3. SECTOR URBANO RESIDENCIAL


18.3.1 Volumetría:
A. El tratamiento de la volumetría de ésta sector será similar al del sector de Transición para lograr la
homogenización. Solo se permite la construcción de dos niveles.

18.3.2 Techos:
A. Se aplicará lo establecido los incisos A, C y E del Sub artículos 18.2.3

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

B. La esquinas presentarán un mojinete regular a dos aguas de una sola crujía, en esquina, se permite techos
tipo cola de pato.
C. Se permite la utilización de lucernarios, claraboyas al interior de las edificaciones, buscando el aspecto
funcional de iluminación y asoleamiento los que deberán ser de materiales que se integren al contexto, no se
permitirá el uso de materiales luminosos o de colores; se usará materiales translucidos. Se permite el uso de
canaletas de evacuación de aguas pluviales hacia el interior de la vivienda.
D. Son de aplicación para esta zona los incisos F y G del sub articulo 18.2.3, del presente reglamento.

18.3.3. Fachadas:
A. Las fachadas deberán ser a plomo y con una expresión formal donde el porcentaje de llenos domine sobre
los vacíos.
B. Se permite revestimientos con yeso, tarrajeos con concreto, zócalos de cemento, losetas, lajas de piedra, a
una altura máxima de 1.00 metros sobre el nivel de piso terminado de vereda. Nos permite el uso de mayólica
o elementos cerámicos para recubrimientos de muros, zócalos o contra zócalos en exteriores.
C. Se permite el uso de elementos móviles como toldos, cubriendo el ancho del vano y con una saliente
máxima de 0.50 metros, sobre los umbrales.
D. Los vanos serán con carpintería de madera y de tablero llano, barnizados al color madera natural,
prohibiéndose la carpintería metálica con tallados, solo se permite con barrotes simple.

19. TIPOS DE INTERVENCIÓN

19. 1 SECTOR URBANO MONUMENTAL

A. Las viviendas que se encuentran en el sector monumental, que no se integran volumétrica mente deberán
adecuarse al presente reglamento a fin de recuperar el equilibrio con el medio.
B. Las viviendas cuya expresión formal de fachada y volumen no se integren deben ser intervenidas, a fin de
armonizar con el medio, descartando todo efecto decorativo o formas de imitación en el perfil urbano.
C. Las Canchas Incas deben conservarse y consolidarse con métodos y procesos reconocidos y aceptados
científicamente, la organización espacial y la unidad estilística de diferentes épocas debe compatibilizar en
la intervención.
D. La demolición parcial y total estará vigente en el conjunto de normas a fin de recuperar el carácter Inca,
será aplicable a las construcciones ya existentes.
E. Toda intervención estará sujeta a un expediente y bajo la autorización de la entidad encargada.
F. Las canchas Incas que se mantienen íntegras (manzanas 01, 02, 03, 04, 05, 06, 10, 15 y 16) deben tener un
proceso de conservación y restauración en la totalidad de sus áreas y revitalización si fuese necesario, los
canchas Incas que se mantienen parciales (manzanas 07, 08, 09, 12, 13 y 18) deben tener un proceso de
conservación y restauración en las áreas primigenias y reconstrucción en las áreas alteradas de acuerdo a la
tipología y organización.
Las canchas Incas que se mantienen fragmentarios (manzanas 08, 11, 14, 17, 19, 20 y 21) deben tener un
proceso de consolidación, conservación e integración de sus elementos primigenios con estructura
contemporánea compatible a la estructura espacial.
G. Cuando por causas naturales se destruya una Cancha Inca ésta deberá ser intervenida a la brevedad del
caso.

19. 2 SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


A. Al proyectar y ejecutar cualquier intervención o acción en los inmuebles existentes y obras nuevas se debe
tener las características tipológicas del inmueble y su medio a fin de conservarlas e integrarlas.
B. La tipología y los elementos característicos del contexto, son condicionantes y determinantes para el
diseño de rehabilitación futura de las edificaciones.
C. El tipo de acciones e intervenciones en éste sector se basará en las del sector urbano monumental.

19. 3 SECTOR URBANO RESIDENCIAL


A. Las intervenciones de refacción, obra provisional, emergencia, remodelación, ampliación o demolición en
construcciones contemporáneas como las de Pillcohuasi, San Isidro, Qonaqhuaylla, carretera Mascabamba,
Av. ferrocarril, sector de equipamiento de los andenes de Pillcohuasi; se regirán con un Reglamento Nacional
de Construcciones, Edificaciones en adobe- código E-080 en límites y consideraciones de diseño en adobe.
El titulo IV Patrimonio Arquitectónico, capitulo III Edificaciones Nuevas en Ambientes Urbanos
Monumentales; y además se tomarán en cuenta las consideraciones previas de volumetría, tratamiento de

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

fachadas, techos, descritos en los INCISOS DE VOLUMETRÍA, TECHOS Y FACHADAS de los sub
artículos 19.1 y 19.2 del presente reglamento.

19. CRITERIOS BASICOS PARA LA INTERVENCION

20.1 SUB DIVISIÓN, ANEXIÓN Y ACUMULACIÓN

20.1.1 SECTOR URBANO MONUMENTAL


A. No se permite sub división, desmembración, de una cancha Inca o de las manzanas que las contienen.
B. Las canchas o viviendas actualmente sub divididas deberán recomponerse en su unidad primigenia.
C. No se permite la anexión de elementos o viviendas nuevas a las canchas Incas, entre ellas a través de
nuevos elementos ni a otras construcciones prehispánicas.
D. Se permite la acumulación de dos canchas incas dentro de una manzana, conservando su independencia de
accesos y servicios para cada una de ellas.

20.1.2 SECTOR DE TRANSICIÓN


A. Las sub divisiones como proceso de desmembración de un inmueble, lote, será prohibida, en el sector de
transición por constituir un valor inmueble de factura colonial o republicano.
B. La acumulación de propiedades será permitida con anexión de los mismos; conservando su individualidad
de servicios.
C. Sólo se permite la anexión de dos predios individuales de factura colonial o republicana a través de
accesos interiores, conservando la tipología de lote. Se prohíbe la anexión mediante la masificación de
construcción.
20.1.3. SECTOR RESIDENCIAL
A. No se permite sub divisiones de lotes cuando la sub división de lotes resultantes tiene una superficie
mínima de 120.00 metros cuadrados y un frente mínimo de 8.00 metros también en este caso se considerará
la topografía, morfología, condiciones de ingreso, condiciones de necesarias para la sub división.
B. Se permite la acumulación de dos o más inmuebles sin la anexión, conservando el área libre mínima por
cada lote y sin modificación de los espacios y la conservación urbana arquitectónica de lotes independientes;
es decir no se permite la masificación de construcción.

20.2 MANTENIMIENTO
Es el conjunto de acciones necesarias para conservar en buenas condiciones el buen estado de un inmueble y
abarca exámenes periódicos tratamiento de limpieza, refacción y pintado.

20.2.1 SECTOR URBANO MONUMENTAL.


A. La limpieza debe realizarse con métodos apropiados y medios como escobas escobillones deberá evitarse
todo elemento astringente, punzo cortante y cepillos metálicos.
B. Podrá usarse para el lavado de los muros incas, agua, jabón neutro, arcilla libre de sales, nunca se usará
chorro de agua a gran presión, o elementos metálicos que dañen la piedra.
C. Se prohíbe la intervención en la limpieza de pinturas corrosivas esmaltinas que pudieran encontrarse en
los muros Incas, debiendo solicitar la intervención de técnicos los cuales instruirán el uso de diferentes
métodos.
D. En todos los casos que se requiera pintar inmuebles monumentales será (previa autorización de la entidad
encargada), en el segundo nivel es preciso proteger el muro prehispánico del primer nivel con elementos
impermeables hasta que dure el proceso.
E. La vegetación que atente contra los inmuebles debe ser eliminada teniendo cuidado de no dañar los
elementos líticos o la estructura de los muros.
F. Para resanar juntas entre bloques de piedra estas deberán ser restituidas con el mismo material, previa
extracción de sustancias hongos insectos barro, arcilla, etc.
G. Para mantener mejor acabadas y de fácil mantenimiento los muros interiores de los recintos podrán
empastarse con barro y ser pintados con color arcilla Ollanta o gamas cercanas a esta.
H. En la carpintería de madera los elementos mostraran su color natural pudiendo protegerse con lacas o
preservantes o elementos más apropiados, y con métodos reconocidos por los especialistas.
I. La refacción y mantenimiento es de muros deberán programarse convenientemente antes y después de la
temporada de lluvias.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

J. El mantenimiento en techos será anual antes de la temporada de lluvias para preservar las estructuras.
K. Deberá mantenerse un metro alejado de los muros Incas, los hornos, fogones, cocinas a gas y otros, con
la finalidad de no dañar las piezas líticas y facilitar la evacuación de humos al techo.

20.2.2. SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


A. En las viviendas del sector de transición el mantenimiento debe ser periódico y programado antes de
lluvias y después de lluvias.
B. La vegetación que atente contra los muros del inmueble debe ser eliminada y estos deben plantearse a
medio metro (0.50 metros), del muro para evitar humedad con especies vegetales cuyas raíces superficiales,
para no dañar la cimentación de muros.
C. La limpieza de sustancias extrañas, deben ser eliminadas con diferentes métodos en muros de adobe y
madera y repuestos con el mismo material.
D. Toda refacción en inmuebles patrimoniales será comunicada a la entidad encargada de manera obligatoria
solicitando su autorización.
E. Los muros exteriores de los inmuebles serán pintados periódicamente y permanentemente con arcilla o
pintura lavable color arcilla Ollanta o sus gamas más próximas.

20.2. 3 SECTOR URBANO RESIDENCIAL


A. La vegetación que atenta contra los inmuebles debe ser eliminada previa autorización expresa de la
entidad encargada de la protección del patrimonio.
B. La vegetación debe plantearse alejada de los muros para evitar la erosión y la humedad y respetando los
espacios de uso público.
C. La limpieza de sustancias extrañas o pinturas esmalte sobre su superficie deben ser eliminadas con
diferentes métodos como el removedor, lija etc.
D. Se promoverá que los muros exteriores de los inmuebles sean pintados con periodicidad con arcilla o
pintura color arcilla Ollanta o sus gamas más próximas.

20.3 OBRAS DE EMERGENCIA


Cuando se encuentra comprometida la estabilidad o solidez de algún elemento estructural en el interior o
exterior de un inmueble debe ser registrado por un profesional competente para luego ser consolidado y/o
apuntalado para evitar un deterioro mayor o su pérdida. Este hecho debe ser comunicado a las entidades
competentes de la protección del patrimonio en un plazo no mayor de dos días; a fin de evaluar la situación y
de ser necesario asesorar al interesado.

20.3.1 SECTOR URBANO MONUMENTAL


A. Se declara en emergencia todo muro Inca a punto de colapsar por lo que se debe realizar apuntalamiento y
reticulado a fin de preservar los muros en primer orden las Manzanas: 3-8-13-18-19-17-20-11; a fin de
salvaguardar el patrimonio.

20.3.2 SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


A. Las obras de emergencia para esta zona están referidas a estabilizar y dar solidez y cobertura a los
inmuebles en primer orden de Ventiderio y todos los inmuebles alrededor de la Plaza Principal, en segunda
instancia.

20.3.3 SECTOR URBANO RESIDENCIAL

A. En esta sub zona se debe buscar estabilidad y solidez en aquellos inmuebles que por mala práctica
constructiva estuvieran afectas.

20.4 OBRAS PROVISIONALES


Estas obras tienen el carácter de reversibles y los materiales y características de los elementos: como cercos,
techos, casetas, etc. deben mimetizarse con el inmueble y ambiente donde se ubiquen. El espacio frente a la
construcción debe mantenerse cercado para evitar exponer a los transeúntes a peligros derivados de los
trabajos propios de la obra, cuyo permiso o autorización deberá solicitarse a la entidad encargada.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

20.4.1 SECTOR URBANO MONUMENTAL


A. Las obras de emergencia a ejecutarse en el sector de Qosqo Ayllu, en las manzanas afectas dentro del
programa de intervención deberán ser establecidas por la entidad encargada a su protección y conservación.

20.4.2 SECTOR DE TRANSICIÓN


A. Las obras de emergencia deberán ejecutarse en el sector de Ventiderio previniendo el libre paso peatonal y
vehicular, así mismo deberá rehabilitarse los sectores de Mascabamba y Compone, previo un cercado norma
aplicable también para la zona residencial.

20.5 REFUNCIONALIZACIÓN
Es la intervención que tiene por objeto dar nuevas condiciones de habitabilidad a un inmueble adaptando
elementos y espacios a una función COMPATIBLE al uso mínimo necesario de habitabilidad y confort.

20.5.1 SECTOR URBANO MONUMENTAL.


A. Se autoriza pisos de madera, tablas, piedra bruta de cantera, piedra canto de rodado, adoquín, y loseta
gruesa que puedan ser asentadas con mezcla pobre de concreto.
B. Se autoriza divisores de madera en interior de los recintos.
C. Se autoriza empastes de arcilla o tierra en las juntas de muros al interior de ambientes y recintos Incas.
D. El sistema de control de medidores de energía eléctrica serán ubicados sobre muretes de adobe
independiente o adosado a los muros Incas preferentemente al ingreso de la Cancha, los que tendrán carácter
removible.
Las instalaciones eléctricas al interior de los recintos será externa dentro de tubería de instalación eléctrica
PVC SEL: las mismas que deberán ser mimetizadas con empaste de arcilla siguiendo el alineamiento de la
junta más próxima; en ningún caso éstas instalaciones deberán cruzar los muros Incas.
E. Se dispone la utilización de baños removibles y tanques con tratamiento con soda cáustica como depósito
central en el corral; previa a la implementación de un proyecto de saneamiento integral del poblado histórico.
Ver anexos PA-CI-01, PA-CI-02, PA-CI-03)
F. Las cocinas o cocinetas serán dispuestas en áreas del recinto que tengan ventilación natural y directa. Ver
anexos en los planos: PA-CI-01, PA-CI-02, PA-CI-03).
G. Se autoriza a utilización de cocinas a gas, fogón y otras que causan menos contaminación, de acuerdo al
Inciso K del Sub Artículo 20.2.1. del presente reglamento.
H. Las puertas se disponen obligatoriamente de vidrio o madera de tablero llano y marco posterior a la
jamba.
I. Se prohíbe la apertura de vanos al exterior o interior de las Canchas o recintos Incas, cuya existencia no sea
comprobada históricamente.

20.5.2 SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN.

A. Las obras de remodelación para el uso y función que corresponda a éste sector serán previamente
autorizadas por la entidad encargada.
B. Se autoriza la intervención para la restitución volumétrica de los inmuebles de acuerdo lo propuesto por
esta norma.
C. Se autoriza la articulación interna de ambientes dentro de un inmueble por utilidad, confort y
funcionabilidad.
D. Se prohíbe la apertura de vanos a fachadas exteriores.

20.6 CONSERVACION Y RESTAURACION


Se fundamenta en la intangibilidad de las estructuras prehispánicas, dejadas como muestra del testimonio de
vida precedente.

A. Toda obra de conservación y restauración debe tener especial atención en su tratamiento desde la
elaboración del proyecto por un equipo multidisciplinario, de acuerdo al presente reglamento.
B. Todo proyecto de restauración debe estar precedido de un análisis histórico y de un diagnóstico actual.
C. Toda intervención debe realizar obras preventivas a fin de garantizar la estabilidad del mismo con
apuntalamientos, liberaciones de cargas o elementos que estén comprometiendo su estabilidad.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

D. En la restauración de Qosqo Ayllu debe armonizarse y conservarse en síntesis los aportes culturales Incas
como de primer orden, buscando una unidad de conjunto y la estructuración espacial de los recintos Incas
y murallas, como Cien Hornacinas Incas que tienen una buena conservación
E. En la restauración de Araqhama debe conservarse de manera coherente los aportes culturales válidos que
algunos inmuebles han tenido en diferentes épocas.
F. Respetar los procedimientos y técnicas de intervención reconocidas con los materiales y técnicas
constructivas tradicionales, pudiendo también emplear materiales y técnicas mejoradas para garantizar la
durabilidad y resistencia de la edificación.
G. Todo inmueble restaurado en el sector de transición debe tener el mantenimiento permanente para
garantizar su conservación.

20.7 PROSPECCION ARQUEOLÓGICA


La prospección arqueológica es una intervención técnica que consiste en la exploración sistemática de la
superficie y/o sub suelo a fin de descubrir evidencias culturales de periodos anteriores.

20.7.1 SECTOR URBANO MONUMENTAL


A. Toda prospección arqueológica, debe ser autorizada por la entidad encargada y competente.
B. La prospección arqueológica solo se debe realizar con fines de investigación, el mismo que no podrá
realizarse paralelamente o durante el proceso de restauración. La prospección arqueológica deberá estar
sustentada con un expediente de intervención.
C. La prospección arqueológica debe estar dirigida por un Arqueólogo, y técnicos capacitados y con
experiencia en ésta labor.
D. Se permite el uso de nuevas tecnologías en el desarrollo de cada una de las etapas de la prospección
arqueológica; siempre que éstas no alteren o distorsionen el fin buscado.
E. Los propietarios de parcelas o terrenos donde se desarrolle la prospección Arqueológica deberán brindar
las facilidades para que se lleve a cabo las labores propias del proceso.
F. Las prospecciones Arqueológicas deben someterse Reglamento sobre prospecciones Arqueológicas
(Resolución Suprema 004-2000-ED).

20.7.2 SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


A. Se autoriza la prospección arqueológica en el sector en mención; con fines de investigación y estudio; para
lo cual se deberá contar con un expediente o proyecto de intervención aprobado.
B. La prospección arqueológica debe ser realizada según lo normado en los artículos correspondientes a la
zona urbana monumental.

20.7.3 SECTOR URBANO RESIDENCIAL


A. Debido a que el poblado histórico de Ollantaytambo posee vestigios Arqueológicos dispersos en toda su
área se permite la prospección arqueológica en el sector en mención; con fines de investigación y estudio;
para lo cual se deberá contar con un expediente o proyecto de intervención.
B. La prospección Arqueológica debe ser realizada según lo normado en los artículos correspondientes al
sector urbano monumental.

20.8 CONTEXTUALIZACIÓN
Referida a la conservación y mantenimiento de los elementos arquitectónicos del contexto de cada zona. La
volumetría, la textura, el color, etc. como muestras culturales de cada época.

20.8.1 SECTOR URBANO MONUMENTAL


A. Los recintos incas serán recuperados conservando todos los elementos de la arquitectura Inca respetando
la volumetría, la textura propias de su contexto.

20.8.2 SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


A. Las viviendas de la zona urbana de transición, que van a tener un uso y función normado por el presente
reglamento, se integrarán al contexto urbano del sector conservando y manteniendo los diferentes elementos
arquitectónicos de valor histórico tanto colonial como republicano. De igual forma mantendrán la volumetría
original, textura y color normados en el presente reglamento.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

20.9 DEMOLICION
Es la destrucción, planificada, total o parcial de una construcción.

20.9.1 SECTOR URBANO MONUMENTAL


A. Se prohíbe la demolición total o parcial de canchas Incas, recintos, murallas, o cualquier construcción
prehispánica.
B. Para la demolición de viviendas posteriores a la época republicana ubicadas en la zona urbana
monumental; la entidad encargada o autoridad competente deberá autorizar expresamente su ejecución.

C. Toda demolición de construcciones contemporáneas deberá ser realizada por métodos no violentos como
explosivos, cargadores frontales, etc. que no perjudiquen las construcciones monumentales o no; que se
encuentren adyacentes a éstos.
D. Las construcciones posteriores a la época republicana que no se integren volumétrica mente a la
morfología urbana de la sub zona urbana monumental deberán ser demolidas parcial o totalmente hasta
conseguir la homogenización con el medio en el que se encuentran.

20.9.2 SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


A. Las viviendas que por sus condiciones de deterioro representa una riesgo para la seguridad pública
deberán ser demolidas y posteriormente reedificadas siguiendo las recomendaciones y alcances de ésta
norma.
B. Toda demolición deberá ser autorizada por la Municipalidad distrital de Ollantaytambo y de la entidad
encargada o competente.
C. Toda demolición autorizada deberá realizarse por métodos no violentos o que pongan en riesgo las
viviendas cercanas o la seguridad pública.

20.9.3 SECTOR URBANO RESIDENCIAL


A. Toda obra nueva que no cumpla con lo dispuesto en el presente reglamento será demolida total o
parcialmente y deberá adecuarse a las exigencias de las normas.
B. Toda construcción que invada las áreas libres de los ambientes urbanos, se edifique sobre andenes, en las
riveras de ríos o riachuelos, sub zona de protección estricta, sub zona de aprovechamiento directo o sub zona
paisajistas deberán ser demolidas, basados en lo dispuesto por la Ley de Aguas y por condiciones de
seguridad física (Defensa Civil).
C. Toda construcción fuera de contexto y que no cumpla las características volumétricas, no conserve la
armonía o escala de la zona residencial deberá ser adecuada en forma total o parcialmente hasta lograr su
homogenización y la conservación de la morfología urbana.

20.10 OBRA NUEVA


Construcción ejecutada sobre terreno libre, cuyo diseño recoja los elementos arquitectónicos de la zona y de
su contexto urbano inmediato, respetando las normas del presente Reglamento siguiendo las tipologías
apropiadas para cada sector. Ver anexos planos TV-04, 05.

20.10.1 SECTOR URBANO MONUMENTAL


A. Se permite la construcción en los interiores (actualmente libres) de las manzanas que no presentan
vestigios de construcciones prehispánicas; donde se autoriza la proyección de viviendas, siempre que éstas no
menoscaben las construcciones ubicadas en dichas manzanas, conservando la morfología urbana de la sub
zona urbana monumental, ciñéndose a las características de volumetría consistente en nivel y medio,
prohibiéndose la construcción de sótanos y adecuándose a la topografía de la zona. Los diseños de las
viviendas proyectadas deberán integrarse al contexto urbano inmediato y del área correspondiente.
B. La construcción de obras nuevas estará limitada por los materiales a emplease autorizándose solo el uso
del adobe, adobe estabilizado o piedra como material estructural, madera para la estructura de techos y
coberturas teja.
C. No se permite tratamiento de la fachada con elementos extraños en las obras nuevas.
D. Toda construcción nueva deberá tener la autorización de la entidad encargada y competente.

20.10.2 SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

A. Se permite la construcción de obras nuevas en lotes o áreas donde no existe construcción alguna
respetando las áreas mínimas de habitabilidad, siempre que éstos conserven la morfología urbana de la zona,
ciñéndose a las características de volumetría y textura permitiéndose la construcción de hasta dos niveles,
prohibiéndose la construcción de sótanos y adecuándose a la topografía de la zona. Los diseños de las
viviendas proyectadas deberán conservar la armonía, escala de la zona y los elementos arquitectónicos del
contexto.
B. Toda obra nueva deberá adaptarse a las normas establecidas por el presente reglamento.
C. Toda obra nueva deberá tener la aprobación de la entidad competente y del Municipalidad distrital de
Ollantaytambo.

D. La utilización de materiales para obra nueva no será limitada siempre y cuando conserven las
características volumétricas y elementos arquitectónicos del contexto, conforme los dicta el presente
reglamento.

20.10.3 SECTOR URBANO RESIDENCIAL.


A. Toda obra nueva deberá ser aprobada previamente por la entidad encargada o autoridad competente y la
Municipalidad distrital de Ollantaytambo.
B. Se permite la construcción de obras nuevas en lotes sin construcción, respetándose las áreas mínimas de
habitabilidad, siempre que éstos conserven la morfología urbana de la zona, ciñéndose a las características de
volumetría permitiéndose la construcción de hasta dos niveles, prohibiéndose la construcción de sótanos y
adecuándose a la topografía de la zona. Los diseños de las viviendas proyectadas deberán lograr conservar la
armonía y escala de la zona.
C. Toda obra nueva deberá adaptarse a las normas establecidas por el presente reglamento.
D. Se permite el uso del concreto armado, piedra, adobe, adobe estabilizado, como elementos estructurales; la
cobertura será de teja sobre estructura de madera manteniendo los elementos arquitectónicos y contextuales.

20.11 EXCAVACIONES
20.11.1 SECTOR URBANO MONUMENTAL
A. Se prohíbe toda excavación con maquinaria pesada.
B. Toda excavación deberá ser autorizada previamente por la entidad encargada y competente; debido a la
probabilidad de encontrar algún vestigio arqueológico en el proceso; por lo que la ejecución de la misma sin
la autorización se calificará como ilícita. Para la elaboración de adobes y otros elementos constructivos la
entidad encargada o competente deberá establecer áreas de extracción que no comprometan la estabilidad de
suelos o taludes y la protección fuentes hídricas y fuera de áreas de compromiso arqueológico siendo éstos
lugares destinados a restitución de niveles con material de desmonte con al autorización de la entidad
competente.
C. Todo material excedente (desmonte) que resulte de excavaciones para construcción, ampliación de
vivienda, construcción de vías, etc; deberá ser reubicado en áreas que posibiliten la nivelación de suelos, en
lugares donde se produzca extracción de material como lastre, material para adobe, agregado; etc. previa
autorización y supervisión de la entidad encargada; hasta la restitución de su nivel original para la
consolidación y estabilidad de suelos.

20.11.2 SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


A. Las excavaciones deberán realizarse según lo estipulado para el sector urbano monumental.
B. Es aplicable el Inciso C del Sub articulo 20.11.1

20.11.3 SECTOR URBANO RESIDENCIAL.


A. Toda excavación deberá ser autorizada y supervisada por la entidad encargada o autoridad competente; en
caso contrario será considerada como una excavación ilícita.
B. Es aplicable el Inciso C del Sub artículo 20.11.1.

CAPITULO II: DE LOS AMBIENTES URBANOS

21. USOS Y FUNCIONES

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

21.1. Se permite el uso de los espacios y ambientes urbanos para las actividades que forman parte
de la tradición cultural. Se restringe el uso para el comercio ambulatorio informal, expendio de comidas y
bebidas y el paradero de transporte urbano.

SUBCAPITULO I: COMPONENTES
22. SECTOR URBANO MONUMENTAL.
22.1 PAVIMENTO
A. El uso de la piedra debe mantenerse como material de acabado de los pavimentos en las calles Incas del
Sector de Qosqo Ayllu como canto rodado o piedra irregular o combinación de ellos en sus superficie.

B. Queda prohibido el uso de concreto o asfalto u otro material en el acabado de los pavimentos que no
consiga el artículo precedente.
C. Los pavimentos de concreto o asfalto existentes deben ser remplazados por piedra adecuándose al
contexto y que permitan la evacuación del agua de lluvia.
D. No se considera aceras o veredas peatonales en el sector de Qosqo Ayllu, y Araqhama pudiendo existir
solo para el sector de Cien Hornacinas vereda de 1.00 metros de ancho.

22.2 VEGETACION
A. Se permite la existencia de arbustos ornamentales al interior de las Canchas siempre y cuando estén en
depósitos, macetas y/o plantadas a suficiente distancia como de 1.00 metros de los muros Incas para evitar
humedad a las mismas.
B. Se permite plantar arbustos ornamentales en el sector de Cien Hornacinas. Esta prohibido plantar arbustos
ornamentales en las calles del Sector de Qosqo Ayllu, y Araqhama sólo permitiéndose macetas.
C. La vegetación será con arbustos nativos del lugar, debiendo plantarse en las áreas perimetrales al trapecio
histórico, y Cien Hornacinas.

22.3 EDIFICACIÓN
A. En las áreas libres y calles de Qosqo Ayllu se prohibe la instalación de kioscos, casetas telefónicas,
glorietas, etc. por disturbar el espacio Urbano.
22.4 INSTALACIONES DE SERVICIO PÚBLICO.
A. Los cables de alumbrado, teléfono, televisión por cable, antenas, sub estaciones no deben ser aéreos ni
vistos, debiendo ser subterráneos con salida de terminal empotrada.
B. El alumbrado público será a través de pastorales adosado a muros. En niveles superiores al muro Inca,
sobre muros laterales concordantes; haciendo una salvedad para las zona central de la Plaza principal donde
se permitirá el alumbrado sobre postes.
C. Se permite excepcionalmente los grifos contra incendios y en distancias reglamentadas alejadas del muro
prehispánico.
D. Todo servicio público como teléfono, etc., serán ubicados al interior de la cancha y adosados a muebles de
que se integren cn el tipo de equipamiento típico; en ningún caso serán adosados en muros Incas.
E. El diseño y tipo de luminarias estarán sujetos al plan integral de electrificación del poblado remitiéndose
al diseño y tipo.
F. Para la red de saneamiento; éstos deberán remitirse a un plan integral de saneamiento de agua y desagüe
del poblado; los cuales deberán guardar las siguientes recomendaciones: para las matrices éstas deberán pasar
por el eje de las calles peatonales, las redes secundarias deberán pasar al interior de las canchas y por el patio;
las mismas que no deberán cruzar ni romper los muros, sobrecimientos o cimientos prehispánicos; pasando
por el medio del acceso principal de las canchas y accesos en interiores. Remitiéndose a las normas vigentes
de saneamiento. Para la ubicación de la planta de tratamiento de aguas servidas para el poblado histórico de
Ollantaytambo; ésta se ubicará en el sector de Rumira de acuerdo al plan de saneamiento integral del
poblado.

22.5 MOBlLlARIO URBANO


A. La iluminación artificial del trapecio histórico será con pastorales o braquete, y estos adosados a las
paredes en la parte mas alta de las mismas, de forma que destaque los asientos arquitectónicos de los muros y
cree un ambiente de misterio con luces color ámbar, pudiendo ser de sodio.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

B. Los artefactos de iluminación deben tener un diseño dimensión y material apropiados al medio. La
iluminación artificial de los ambientes urbanos debe lograr equilibrio lumínico, arquitectónico que se integre
en su contexto. La luz artificial debe ser de color ámbar que acentúa el carácter de la zona.
C. Queda prohibido en la zona de Qosqo Ayllu la implementación de bancas y basureros, pudiendo ubicarse
dentro de las Canchas Incas, con un emplazamiento discreto y de diseño simple en madera, pintados con
barniz mate plomo.
D. Se prohíbe la edificación de monumentos, pilas y fuentes de agua en las calles del trapecio monumental de
Qosqo Ayllu.

23. SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


23.1 PAVIMENTO
A. Se mantiene el uso de la piedra como material de acabado de los pavimentos, pudiendo ser éstos:
adoquines, lajas de piedra, en calzadas y escaleras; losas o losetas en aceras, huellas o senderos de calzadas; y
una combinación de ellos en pavimentos.
B. Se aprueba el uso de veredas en un ancho no mayor de 1.00 metro en la plaza principal, en el sector de
Compone y Mascabamba.
C. Se aprueba el uso de concreto para sub bases de pavimentos, cubriéndole luego con losetas, adoquines o
piedra.

23.2 VEGETACIÓN
A. Se permite la vegetación arbustiva o arboledas en la plaza principal, en la zona de la vía ferrocarril y
vegetación ornamental en la zona de Ventiderio y Mascabamba.
B. Se permite vegetación arbustiva y arbórea en la zona de Compone.

23.3. EDIFICACION
A. En la plaza principal, Ventiderio y Plaza Manyaraqui, se prohíbe todo tipo de construcción de quioscos,
glorietas, así mismo elementos nuevos como parasoles de teja o paja; las existentes deben ser eliminadas y
reubicadas en las áreas destinadas para la compensación.

23.4 INSTALACIONES PÚBLICAS


A. Las redes de alumbrado público, teléfono, podrá ser ubicadas en forma aérea, subterráneos pudiendo ser
empotrados o postes de madera, según sea el caso sin afectar al contexto.
B. Se autoriza la existencia de casetas telefónicas, grifos de agua que cumplan con un diseño que armonice
con el contexto, pudiendo ubicarse en aéreas libres en número de uno a cuatro por sector.
C. Para la iluminación artificial se autoriza el uso de pastorales adosados a los muros de pared de inmuebles,
debiéndose ser de color ámbar para acentuar el carácter y armonía de la zona. El diseño de pastoral será de
acuerdo al tipo particular para éste sector.
D. Se permite la implementación de servicios higiénicos en batería de dos por género los que serán ubicados
en la zona de Ventiderio a la margen derecha de la carretera a Ocobamba, parte baja de los andenes de Qosqo
Ayllu, Vía Ventiderio.
E. Se aplicará el Inciso F del Sub artículo 22.4

23.5. MOBILIARIO URBANO


A. Las bancas y basureros deben tener diseño acorde con el carácter y la expresión formal del sector de
transición, debiendo ser de madera o piedra cuya ubicación no obstaculice la circulación peatonal.
B. Se prohíbe la utilización de rejas, verjas para el cerramiento de jardines, fomentándose el uso de cercos
vivos.
C. Se prohíbe el estacionamiento de vehículos de transporte público, motocicletas, moto taxis en esta zona
aceptándose sólo estacionamiento temporal de vehículos particulares y eventual de turismo.
D. Se prohíbe los jardines delanteros en las viviendas y los servicios higiénicos, lavaderos en área de veredas
y todo espacio público utilizado por privados.
E. La iluminación artificial de los ambientes urbanos debe lograr equilibrio lumínico equilibrio
arquitectónico que se integre en su contexto. La luz artificial debe ser de color ámbar que acentúa el carácter
de la zona.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

24. SECTOR URBANO RESIDENCIAL.


24.1 PAVIMENTO
A. Se autoriza el uso de la piedra como primera opción en pavimentos adicionalmente el uso de losetas para
las aceras y adoquines para calzada.
B. Se prohíbe el uso de concreto o asfalto vaciado extraño al contexto urbano y con pérdida de carácter.

24.2 VEGETACION
A. Se permite la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea al perímetro de las zonas residenciales como
cerramiento natural.

B. Se permite la utilización de vegetación de especies nativas o aquellas que se adapten a las condiciones
climáticas y cuya altura no sobrepase a la de un bloque de dos pisos y cuyas raíces no dañen la estructura del
pavimento, veredas o inmuebles particulares.
C. En las calles angostas y pasajes se prohíbe plantar arbustos, árboles o elementos de jardinería.

24.3 EDIFICACIÓN
A. En áreas libres de Pillcohuasi, se prohíbe la construcción de todo tipo de edificaciones temporales o
definitivas como: quioscos, casetas, pabellones, glorietas, parques, aquellas existentes deben ser eliminadas
o reubicadas.
B. En las áreas libres del sector de San Isidro y Pillcohuasi de acuerdo a un estudio, se autoriza la instalación
de casetas telefónicas, con diseño especial.

24.4 INSTALACIONES PÚBLICAS


A. Las instalaciones de alumbrado, teléfono, y otras instalaciones pueden ser de instalación aérea, tratando de
mimetizarse al medio en el que se instalen sin disturbar la morfología urbana.
B. Se autoriza la existencia de casetas telefónicas, grifos de agua que cumplan con un diseño que armonicé
con el contexto, pudiendo ubicarse en aéreas libres en número de dos por sector.
C. En la iluminación artificial se autoriza el uso de pastorales con diseño, adosados a los muros de pared de
inmuebles, debiendo ser de color ámbar para acentuar el carácter y armonía de la zona.
D. Se permite la instalación de servicios básicos como redes de agua, desagüe previa autorización de la
entidad encargada o autoridad competente de acuerdo al planeamiento urbano y la autorización de proyectos
de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.
Se permite la instalación de servicios higiénicos públicos diferenciados por cada género, en las zonas de San
Isidro colindante al ruedo de toros y en el sector de Pillcohuasi; sin que éstos afecten los muros o algún
vestigio prehispánico adyacente.
E. Se aplicará el Inciso F del Sub artículo 22.4.

24.5 MOBILIARIO URBANO


A. El Mobiliario urbano de un mismo ambiente urbano debe ser homogéneo
B. La iluminación artificial debe lograr equilibrio lumínico y debe integrase al contexto donde se encuentra
ubicado.
C. El diseño de los basureros debe ser discreto, no debe obstaculizar la circulación peatonal y vehicular.
D. Los elementos conmemorativos como esculturas, fuentes, deben ser diseñados tomando en consideración
la escala y el carácter del ambiente urbano, los existentes fuera de contexto deben ser retirados y reubicados;
esta norma será aplicable para los demás sectores.
E. Se prohíbe los jardines en las fachadas de las viviendas, cuando éstas ocupen el área de la calzada o
veredas. No se ubicarán los servicios higiénicos, lavaderos en área de veredas y todo espacio público
utilizado por privados, los jardines sólo se ubicarán en los retiros de las viviendas y responderán a un diseño
de planeamiento urbano.

SUBCAPITULO II: AVISOS

25. CRITERIOS GENERALES

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

Es todo elemento y anuncio que se coloca provisional o permanente con el objeto de promover, vender o
anunciar algo.

A. Todo anuncio requiere autorización de la entidad encargada y competente.


B. Todo tipo de señal, anuncio o rotulo debe ajustarse a las normas que se presenten el nuevo reglamento a
implementar elaborado por la Unidad de gestión. Considerando los contenidos de los artículos del presente
sub capitulo
C. Toda señal debe tener un carácter de elemento plano no puede ser pintado en multicolores, medidas de
acuerdo a ordenanza Municipal.
D. Se prohíbe colocar cualquier tipo de anuncio sobre vestigios Arqueológicos, estos no deben ser pintados,
colocados, adosados, pegados, empotrados, etc. sobre muros prehispánicos.
E. Toda señal o anuncio debe redactarse en el idioma español o quechua.
F. Se prohíbe la ubicación de cualquier anuncio perpendicular a la fachada y en sobre techos.
G. Se prohíbe todo anuncio luminoso.

26. SEÑALIZACION

26.1 SEÑALIZACIÓN DE TRANSITO

SEÑAL
Señal o seña distintiva que por su concepto orienta senderos, caminos o circuitos

A. Se emplearán en las zonas con tránsito vehicular excepto Qosqo Ayllu.


B. Avisaje oficial para el control de tránsito, normado por el código de tránsito, todos los ambientes urbanos
deben contar con la señal indicadora del tránsito urbano, con las siguientes características:

Dimensión: 0.90 X 0.30 metros, en disposición horizontal


Material: Latón
Colores: Fondo y nombre del ambiente urbano en negro, éste último se ubica dentro de la flecha
pintada de blanco.
Ubicación: Debe colocarse en las esquinas de cada calle.
26.2. SECTOR DE QOSQO AYLLU.- Este sector solo cuenta con vías peatonales entre cada
manzana; para el que se implementará señalización de calles con las siguientes características.

Dimensión: 0.30 X 0.20 metros, en disposición horizontal; con 1.5 pulg. de espesor.
Material: Madera.
Colores: Los caracteres irán tallados en bajo relieve fondo y nombre de la calle irá en color café
oscuro o negro. Flecha en el extremo inferior para señalar la dirección de la calle. Pintado
también en color café oscuro o negro.
Ubicación: Debe colocarse en las esquinas de cada calle, del sector de Qosqo Ayllu.

26.3 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD


A. Las áreas de mayor seguridad en caso de sismos deben estar señalizadas, delimitando los sectores de
seguridad en los pavimentos mediante diseño especial en los elementos que lo conforman.
B. Los lugares que sean peligrosos debido a obras en ejecución o daños en las construcciones deben ser
señalados como tales, para prevenir a las personas que transitan en el lugar, para ello dichos lugares deben
mostrar la señal de acuerdo a las siguientes características:
C. Se debe ubicar señales para ubicar zonas de peligro o inseguridad para la población.
Dimensión: 0.60 X 0.60 metros.
Material: Latón.
Colores: Fondo negro y símbolo en blanco.
Ubicación: Debe colocarse en lugares visibles del sector en mención, sin perjudicar el tránsito
vehicular o peatonal.

26.4 AVISO COMERCIAL


A. Se podrá colocar el aviso comercial en cada sub zona según los usos y funciones que se les permita.
Para identificar los locales comerciales el aviso debe estar constituido por un tablero de las siguientes
características:

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

Dimensión: 1.20 X 0.60 metros. 1/2 pulg. de espesor.


Diseño: Podrán ser de diversos tipos.
Material: Madera maciza, cerámica.
Colores: Fondo color madera natural, letras de color negro o café oscuro. En alto o bajo relieve y
otros de acuerdo al criterio imaginativo.
Ubicación: En el exterior y a lado del ingreso principal el local, a una altura no menor de 2.10 metros
y/o el borde superior de la señal alineado con el dintel del vano.

B. El símbolo o logotipo del negocio lo determinará el propietario, en aplicabilidad a los símbolos


estandarizados por normas nacionales MTC.
C. Los avisos que incumplan la norma del presente reglamento, serán retirados previa notificación por la
entidad o autoridad competente.
D. Los avisos podrán ser iluminados con lámparas o focos dirigidos de poca potencia.
E. La norma sobre avisos comerciales, es aplicable para todos los sectores.

27. ROTULO
Es todo aviso cuyo propósito es mostrar una actividad, negocio, servicio, profesión u ocupación domiciliaria
establecida en el local donde dicho aviso aparece.

A. No se permitirá el uso de rótulos en el sector de Qosqo Ayllu.


B. Los rótulos exteriores deben tener las siguientes características
El aviso irá adosado a la puerta de calle, será de 0.15m. X 0.30m.
Diseño: Debe ser sobrio, discreto y sencillo solo debe indicar el nombre, profesión, ocupación o
entidad.
Material: Existen las siguientes alternativas:
a) Tablero de madera maciza con logotipos y letras en color negro, pueden ser en alto o bajo
relieve (sub zona urbana monumental, transición, residencial), pueden ser considerados
otros que no transgredan la norma.
Colores: Será en fondo de color madera.

C. Solo se permite la iluminación de rótulos en la sub zona Urbana Residencial.

28. ANUNCIO
Es todo aviso cuyo propósito consiste en llamar la atención con fines comerciales y de servicios, recreación
profesión u ocupación domiciliaria que se ofrece o lleve a cabo en sitio distinto de aquel donde el aviso a
parece.

A. Solo se permite los anuncios para obras públicas privadas, así como los ubicados en los paneles de
anuncio municipal que se limitarán a la sub zona de transición y residencial.
B. Queda prohibido todo tipo de anuncio escrito, proyectado, pintado, etc. En construcciones o ambientes
urbanos.
C. Los anuncios de las obras públicas o privadas deberán colocarse de manera temporal mientras dure la obra
y realizarse con paneles de las siguientes características.
Dimensión: 1.50 X 0.80 X 0.05 metros en disposición vertical.
Material: Tablero y soportes de madera.
Colores: Fondo blanco y en negro la letras y el logotipo de la entidad promotora o ejecutora.
Ubicación: De preferencia adosado a alguna construcción cercana o sobre soportes en ambos casos
debe quedar a una altura de 1.00 metro medido desde la acera hasta el borde inferior del
panel.
D. Se prohíbe exponer cualquier otro tipo de anuncio, vale decir pancartas afiches, carteles o elementos
volumétricos en la vía pública y en las construcciones o sobre ellas.
E. Se prohíbe colocar anuncios sobre muros prehispánicos o adosados a ellos.

SUBCAPITULO III: ACCIONES E INTERVENCIONES

29. SECTOR URBANO MONUMENTAL


PRINCIPIOS BÁSICOS

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

A. Los principios básicos se aplicarán de acuerdo a lo estipulado en los Incisos B, D, E y F del Sub artículo
17.1 del presente reglamento.
B. Todas las acciones e intervenciones deben ser coordinadas por la entidad encargada o competente.

29. 2 CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA URBANA


A. Se seguirá todas las normas señaladas en los artículos anteriores sobre este ítem.
B. Se debe conservar el trazo actual de todos los ambientes urbanos que no han sufrido ampliaciones en sus
dimensiones y en aquellos que han sufrido alteraciones, se permiten las acciones o intervenciones necesarias
para recobrar sus dimensiones primigenias.
C. Se prohíbe el ensanche de las secciones de vía en el sector de Qosqo Ayllu.
D. No se permite la existencia ni la colocación de elementos extraños, antenas, tanque de agua, torres de alta
tensión, otros; que por sus dimensiones y diseño altere la morfología y el contexto, de la sub zona Urbana
Monumental.

TIPOS DE ACCIONES E INTERVENCIONES


29.3.1 MANTENIMIENTO
A. Debido al intemperísmo y el uso continuo de las calzadas, veredas, escalinatas, caminos, canales y otros
elementos de importancia, el mantenimiento debe ser constante, por la entidad encargada de ésta labor.
B. Después y antes de la temporada de lluvias deben revisarse y reparase los pavimentos, pues en ellas ha
podido producirse hundimientos de piezas en la calzada.
C. La vegetación debe podarse constantemente en las zonas cercanas a muros prehispánicos, muros y
cobertinas en andenes.
D. No se permite la aplicación de pinturas o resinas en muros o andenes prehispánicos.
E. Se debe dar mantenimiento permanente a las redes de agua y desagüe para evitar obstrucciones, fugas y
humedad.
F. Se debe dar el mantenimiento permanente a las instalaciones de alumbrado y teléfono, par evitar cortos
circuitos y mala iluminación.

29.3.2 OBRAS PROVISIONALES


A. Las obras provisionales deben regirse de acuerdo a lo normado para los inmuebles en los Incisos A, B y C
del Sub artículos 20.4
29.3.3 REFUNCIONALIZACIÓN
A. No se permite remodelación ni refuncionalización en éstos ambientes urbanos. Cualquier obra de
recuperación deberá ceñirse estrictamente al trazado y el contexto del sector.

29.3.4 AMPLIACIÓN
A. Se prohíbe toda ampliación y retiros en los ambientes urbanos, como calles, pasajes y otros, por lo
contrario deben recuperarse las antiguas dimensiones de los ambientes urbanos que fueron modificados.

29.3.5 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN


A. Toda restauración o conservación de ambientes urbanos debe ser autorizada por la autoridad competente.
B. La conservación y restauración de ambientes urbanos deberá regirse de acuerdo a lo señalado para los
inmuebles urbanos en los Incisos del Sub artículo 20.6

29.3.6 DEMOLICIÓN
A. Toda demolición debe ser autorizada por la autoridad competente.
B. Si una vivienda ha sido edificada invadiendo ilícitamente áreas libres de algún ambiente urbano; debe ser
demolida, para ello debe usarse métodos no violentos, a fin de evitar daños a viviendas vecinas o daños a
terceros.

29.3.7 OBRA NUEVA


A. Toda construcción nueva, en ambientes urbanos de este sector, debe ser autorizada por la entidad
encargada o competente.
B. Se prohíbe la construcción de inmuebles en las áreas libres de los ambientes urbanos.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

29.3.8 EXCAVACIÓN
A. Todo tipo de movimiento de tierras que implique excavación en ambientes urbanos debe ser autorizado
por la entidad encargada o autoridad competente; ya que accidentalmente puede encontrarse algún vestigio
arqueológico; de lo contrario ésta actividad será declarada ilícita y sancionada. Se aplicará los Incisos B y C
del Sub artículos 20.11.1.

30. SECTOR URBANO DE TRANSICIÓN


30.1 MANTENIMIENTO
A. Los componentes de los ambientes urbanos deben recibir mantenimiento constante y programado.
B. La vegetación debe ser podada con frecuencia, adecuada según las especies.
C. Las redes de agua y desagüe deben recibir mantenimiento constante para evitar fugas, humedad o
deterioro de la calzada o pavimento que se encuentre en éstos ambientes urbanos.

30.2 OBRAS PROVISIONALES


A. Las obras provisionales deben tener el carácter de reversibilidad y los elementos a utilizar deben ser
fijados con toda seguridad.

30.3 REFUNCIONALIZACIÓN
A. La remodelación de los ambientes urbanos debe ser realizada de modo que no modifique la organización
volumétrica y espacial.
B. Al realizar las remodelaciones los componentes deben tener características de diseño material, acabado,
material y color concordantes con el área en el que se hallen.

30.4 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN


A. Los proyectos y obras de restauración cercanas a la zona monumental deberán ser realizados de acuerdo a
lo estipulado para esa zona.

30.5 DEMOLICIÓN
A. Toda construcción que invada en forma ilícita áreas libres de algún ambiente urbano debe ser demolida.
30.6 OBRA NUEVA
A. Toda obra nueva en ambientes urbanos debe ser aprobada previamente por la Dirección Regional de
Cultura Cusco y la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.

30.7 EXCAVACIÓN
A. Toda excavación debe ser regulada y autorizada por la autoridad competente, si no será declarada ilícita.
Serán aplicables los Incisos B y C del Sub artículo 20.11.1.

31. SECTOR URBANO RESIDENCIAL


A. Las normas dictadas en los artículos precedentes; sobre mantenimiento, obras provisionales,
refuncionalización, conservación y restauración, obra nueva y excavación, también serán aplicadas
íntegramente para este sector urbano residencial , los contenidos de los Sub artículos 30.1 y 30. 7
respectivamente.

TITULO III:
SUB ZONA DE APROVECHAMIENTO DIRECTO
AREAS AGRÍCOLAS

CAPITULO I: CLASIFICACIÓN

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

Las áreas de aprovechamiento directo se encuentran emplazadas bordeando la zona urbana, y en algunos
casos la zona de protección estricta

El poblado histórico de Ollantaytambo se encuentra emplazado sobre plataformas o terrazas, y en algunos de


los cuales actualmente siguen siendo cultivadas parcialmente siendo además estas terrazas de valor cultural e
histórico por lo que se diferencian de las demás áreas de cultivo por éste gran valor añadido.

32. SECTOR AGRICOLA CON COMPROMISO ARQUEOLÓGICO.


Lo constituyen todas las terrazas o plataformas prehispánicas que bordean a la zona urbana.

32.1 ÁREAS PARA PASTOS NATURALES


Son aquellas áreas de aprovechamiento de pastos naturales que al delimitar con los sectores de
protección estricta, se les dará una protección a éste sector de 20.00 metros como colchón o
amortiguamiento; fuera de éstos límites a partir del cual se podrá realizar el aprovechamiento de
cultivos menores.

32.2 ÁREAS DE CULTIVOS MENORES.


Son aquellas áreas de aprovechamiento las cuales se pueden desarrollar a continuación de las áreas
destinadas para pastos naturales.
 En las terrazas o plataformas de cultivo se respetará un retiro de 2.00 metros, por el uso de arado
con ganado.
 En andenería se permitirá su aprovechamiento para cultivos menores con un retiro mínimo de 0.50
m antes vértice interior de la cabecera de muro así como a 0.50 metros después de pies de muros;
con uso de herramientas menores, no se permitirá el uso de arado mecánico o con yunta.

32.3 ÁREAS DE CULTIVOS MAYORES


Éste tipo de cultivo se podrá desarrollar sólo en las plataformas agrícolas de mayor extensión
guardando un retito mínimo de 2.50 a la cabecera y pie de muro debido a las características de las
raíces de las especies vegetales, con la utilización de la yunta o arado mecánico respetando la
maniobra a una distancia mínima de 4.00 metros de la cabecera y pie de muro. Debiendo preverse que
los accesos sean los históricamente establecidos y prohibiéndose la desmembramiento o colapso de
muros prehispánicos para generar pasos.

33. SECTOR AGRÍCOLA CONTEXTUAL:


Lo constituyen todas las plataformas o andenes prehispánicos cuyo uso primigenio fue destinado a la
agricultura y en la actualidad se encuentra en proceso de abandono las que posterior a su recuperación
o recomposición éstas serán usadas para su uso primigenio. Que se adecuarán a la normativa descrita
para el sector de aprovechamiento con compromiso arqueológico.

CAPITULO II.- USOS Y FUNCIONES

34. CRITERIOS GENERALES

A. El control y autorización para los usos y funciones de las áreas de aprovechamiento directo estarán a cargo
de la entidad encargada, o autoridad competente.
B. Se prohíbe la formación y/o consolidación de asentamientos rurales menores, o cualquier establecimiento
de carácter urbano rural dentro de éste sector.
C. Se autoriza el uso de éstas áreas para actividades agrícolas, siempre y cuando cumplan con las normas
básicas de manejo y conservación ambiental y de acuerdo al tipo de cultivos que se desea establecer.
D. Se prohíbe el funcionamiento o la instalación de rellenos sanitarios, depósitos de desechos industriales, o
similares en la zona de aprovechamiento directo o contextual; considerando que existe un relleno
sanitario para el valle ubicado en el sector de Yanahuara (Paucarbamba).
E. Se prohíbe la explotación de canteras, materia prima, no se permite concesiones mineras ni de
aprovechamiento energético en áreas que se encuentre dentro de la sub zona de aprovechamiento directo.
F. No se permite edificaciones como granjas o criaderos de animales, depósitos u otros. Se prohíbe el uso de
éstas áreas para la instalación de granjas. Corrales de porcinos, equinos ganado vacuno, y acémilas. Su

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

reubicación será en las áreas destinadas a pastizal fuera de los límites de la zona de tratamiento especial.
Previa autorización de la entidad encargada o competente.
G. Se permite la crianza de animales menores como cuyes, y aves en un número tal que no cause deterioro
del patrimonio o genere contaminación; así mismo la crianza de éstos animales no deberá interrumpir el
libre tránsito u ocupar ambientes urbanos.
H No se permite el uso para la implementación de juegos mecánicos, parque de diversiones, áreas de
recreación activa o pasiva; así como para uso de estacionamiento vehicular, permanente o temporal.
I. Toda actividad cuyo uso no sea compatible con lo señalado en el presente reglamento deberá ser
autorizado por la entidad competente o encargada.

35. CRITERIOS ESPECIALES PARA EL SECTOR AGRÍCOLA CON


COMPROMISO ARQUEOLÓGICO.

A. En la zona agrícola con compromiso arqueológico se permitirá el uso para cultivos de pastos naturales y
cultivos menores y mayores de acuerdo a su ubicación respetando los Incisos A, B y C del Artículo 32

B. Los usos y funciones que se realicen en la sub zona agrícola con compromiso arqueológico de acuerdo a
sus usos primigenios; deberán efectuarse en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de
depuración y regeneración del suelo con la adecuada preservación de sus características físicas primigenias
sin perjuicio de las evidencias arqueológicas o similares que pudieran existir.
C. Se prohíbe la concesión de éstos terrenos para el aprovechamiento como de denuncios mineros, forestales,
urbanos o de cualquier índole. Se prohíbe actividades de camping y esparcimiento como actividad lucrativa.
D. Se prohíbe el uso en éstas áreas para encuentros, reuniones, o congresos de grandes número de personas
sin un carácter científico autorizado por la institución encargada o autoridad competente y/o del propietario
privado.
E. La zonificación de áreas agrícolas se denotará como intangible, no puede ser cambiada de uso ni
modificada en su extensión para su reducción.

35. CRITERIOS ESPECIALES PARA EL SECTOR AGRÍCOLA


CONTEXTUAL.

A. El uso de éstas áreas para cualquier actividad queda restringido por su actual deterioro; aun recuperadas
éstas podrán integrarse podrán integrarse a su uso y función primigenias; aplicándose la misma normativa
que para áreas agrícolas con compromiso arqueológico.

CAPITULO III: COMPONENTES


36. PAVIMENTO
A. Si al crear caminos para acceder a las sub zonas intangibles II, III, IV, o parcelas agrícolas, es necesaria la
pavimentación; de preferencia se utilizará la piedra como material acabado; así mismo en la construcción de
graderías en tramos que lo requieran éstas deberán realizarse con bloques de piedra, previo un estudio
riguroso de calidad.
B. Los caminos actualmente establecidos deberán ser evaluados y aprobados a una intervención de
mejoramiento e integración con el medio.

37. VEGETACIÓN
A. Se debe mantener la vegetación natural o cultivada existente con el fin de conservar sus características
primigenias y sus condiciones de estabilidad.
B. En el sector agrícola con compromiso arqueológico no se permitirá la existencia de vegetación que atente
contra la estabilidad e integridad de los muros o cabezales de andenería debiendo ésta vegetación ser retirada
y reubicada.
C. En los taludes adyacentes a las zonas agrícolas se deberán incrementar la forestación para la protección de
la calidad ambiental y paisajística de la ciudad, así como para garantizar la estabilidad de taludes o cerros que
se encuentran en proceso de erosión.
D. Las especies existentes o que se cultiven deben ser preferentemente tradicionales de la zona, para
potenciar su cultivo, el crecimiento de éstas no debe perjudicar la estabilidad del suelo o de los muros.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

38. EDIFICACIÓN
A. No se permite la construcción de cualquier tipo de edificación para en las áreas de aprovechamiento
directo, permanentes o provisionales.
B. Se deberá habilitar un camino peatonal a la zona de protección estricta II, III y IV, con un ancho mínimo
de 1.20 metros, con construcción de graderías.

39. INSTALACIÓN
A. Se permite la instalaciones de redes para sistema de riego por aspersión o por goteo; así mismo la apertura
de canales de riego, tendrán una profundidad máxima de 0.20 metros y un ancho de 0.40 metros, de sección
rectangular o triangular y será de tierra compactada sin recubrimiento, pudiéndose utilizar la arcilla para la
impermeabilización en zonas donde el suelo sea muy permeable. La que deberá tener un retiro de los pies y
cabecera de muro de por lo menos 0.50 metros.
B. Para la instalación de los sistemas de riego anteriormente descritos se deberá previamente solicitar la
autorización a la entidad encargada o autoridad competente, de acuerdo a la demanda y necesidad de cada
sector.

C. Se deberá prever que toda instalación en sistemas de riego no altere o comprometan los muros o algún
elemento de los andenes ubicados en la sub zona de aprovechamiento directo. Así mismo estas instalaciones
deberán mimetizarse con el medio en el que se encuentran. Preferentemente se usarán elementos removibles.
D. Se permitirá la instalación de equipos de monitoreo sísmico en pequeñas estaciones de característica
provisional, con previa autorización de la entidad encargada o autoridad competente.
E. Las características serán de carácter provisional en colores, materiales y diseño que no agredan el paisaje
natural, y no causen deterioro a los andenes.
F. No se permite la instalación de de equipos de iluminación aéreas. Para la implementación de sistemas de
iluminación éstos deberán remitirse a proyectos especiales de electrificación integral del Parque.

41. AVISOS

41.1 CRITERIOS GENERALES


A. Se prohíbe toda señal, aviso, anuncio o rótulo que por sus características, alteren o disturben los valores
naturales paisajísticos y Arqueológicos de la sub zona de aprovechamiento directo.
B. Se Prohíbe la colocación de cualquier cartel o panel que por sus características o dimensiones, perturbe la
percepción visual del medio natural, o menoscabe la morfología de la zona, las existentes deberán ser
reubicadas.
C. Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de señal, rótulo o anuncio luminoso, o imágenes en movimiento
o estáticas que puedan ser proyectadas.
D. Todo anuncio, rótulo debe ser redactado en idioma español o quechua, cuyos lineamientos generales se
aplicarán a lo establecido para la sub zona urbana; y de acuerdo al proyecto especial normativo de anuncios,
señales, rótulos, etc. Para el Parque Arqueológico de Ollantaytambo; a implementarse por la Unidad de
Gestión.

41.2 SEÑAL
41.2.1 SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA
A. Para un mejor conocimiento de las rutas, caminos que conducen a los sectores de protección estricta y que
atraviesen las zonas de aprovechamiento directo, y de acuerdo al Inciso D del artículo 41.

41.2.2 SEÑALES PREVENTIVAS O DE SEGURIDAD


A. En los lugares donde se ejecuten obras de reparación de daños y donde la conformación topográfica le
confiera algún grado de peligro o riesgo, se deberá señalar tal condición, a fin de prevenir a los usuarios que
transiten por esa zona. Se regirá por lo establecido en el capítulo de señales de la zona de Protección estricta.

41.3 ROTULO
A. No se permite el uso de rótulos en la zona de aprovechamiento directo.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

41.4 ANUNCIO
A. En la sub zona agrícola intangible solo se permite anuncios de obras públicas o privadas autorizadas por la
entidad encargada o autoridad competente solo de carácter temporal.
B. No se permite anuncios en la zona agrícola con compromiso arqueológico.
C. Se prohíbe anuncios realizados con elementos artificiales o naturales (vegetación, piedras, etc.), que por
sus dimensiones sean perceptibles desde algún punto del poblado.

CAPITULO IV: ACCIONES E INTERVENCIONES

41. PRINCIPIOS BÁSICOS


A. Todas las acciones e intervenciones que se realicen en la zona de aprovechamiento directo serán
previamente evaluadas y aprobadas por la entidad encargada o la autoridad competente.
B. A las acciones de intervención se le deberá dar un carácter preventivo y correctivo.
C. En el sector agrícola de compromiso arqueológico y contextual, se deberá realizar trabajos de
conservación y mantenimiento para mantener sus características físicas.
D. Se deberán intervenir las áreas deterioradas o alteradas para su recuperación y conservación si fuera
necesario, con la restitución de sus características Arquitectónicas.
E. En áreas degradadas por la sobre explotación del suelo de cultivo se paralizará temporalmente el
aprovechamiento agrícola y se realizarán intervenciones que permitan la recuperación del suelo, manteniendo
su conformación natural original.

42. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA


NATURAL.

43.1.- TOPOGRAFIA
A. Los usos destinados a la agricultura se adaptarán al relieve natural de las áreas agrícolas intangibles, y
deben respetar la disposición original de las terrazas o plataformas.
B. Se prohíbe la construcción de nuevas edificaciones y las existentes cuya volumetría disturban la
morfología de la zona deberán tener un tratamiento especial de adecuación si es que no son demolidas.

43.2 ESCALA
A. La escala de utilización del suelo, será de acuerdo a la clasificación descrita en el capítulo I del presente
título descrito anteriormente.
43. TIPOS DE INTERVENCIÓN
44.1 INVESTIGACIÓN
A. Las investigaciones tecnológicas y científicas a desarrollarse en la zona de Aprovechamiento
directo estarán destinadas a:
 Realización y actualización de los inventarios de los recursos naturales y culturales que lo
contienen.
 La identificación y delimitación de áreas agrícolas y su estudio para implementar el mejoramiento
de cultivos para cada zona en particular.
 La evaluación y salvaguarda de la calidad del medio ambiente, estudio de impacto ambiental (EIA),
como señala el código del Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.L Nº 613-90)
 La identificación, evaluación y registro de zonas de riesgo, zonas de erosión, zonas de depredación,
para su recuperación y conservación.

44.2 PRESERVACIÓN
A. La preservación es toda acción o medida anticipada contra daños, destrucción o descuido, tendiente a
mantener los elementos sin alterar sus características y condiciones naturales.
B. En la zona de aprovechamiento directo se deberá realizar con carácter de obligatoriedad la preservación de
los procesos ecológicos y de los recursos renovables y no renovables.
C. Para la preservación de las áreas naturales se permite la construcción de elementos de defensa contra
desastres naturales.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

44.3 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA


A. Se permite la prospección arqueológica en sectores donde previo estudio se haya determinado la
existencia de vestigios arqueológicos, teniendo como guía en su ejecución el presente reglamento.

44.4 SUB DIVISION – PARCELACIÓN


A. No se permite la sub división, fraccionamiento o parcelación de las sub zonas agrícolas con delimitación
de cercos o con la eliminación o recomposición de muros; en cualquier circunstancia se mantendrá la
disposición original de los muros de las plataformas y andenes prehispánicos.
B. La sub división y acumulación de predios o parcelas, se realizará respetando el Inciso A del Sub artículo
44.4 y de acuerdo a las normas vigentes y lo establecido por el presente reglamento.
C. Se permitirá sub divisiones de cultivos agrícolas, por tabladas para la separación de uso de suelos en la
diferencia de cultivos a establecerse. Se permitirá la sub división o parcelación para uso comunitario, que no
contravenga con los usos y funciones para ésta sub zona y respetando la integridad de plataformas y
andenería.

44.5 ANEXIÓN
A. Se permite la anexión o acumulación de predios o parcelas, siempre y cuando ésta anexión no signifique la
alteración negativa de la conformación natural y de la percepción visual del paisaje; siempre y cuando se
respete la disposición de las plataformas y andenería original.
B. Se permite la anexión de zonas donde se establezca un sitio arqueológico de uso agrícola como en los
grupos de terrazas o plataformas adyacentes al poblado y sus alrededores; para formar un solo conjunto de
andenería. Como los andenes que bordean el sector de Qosqo Ayllu.

44.6 MANTENIMIENTO
A. Se debe realizar la limpieza permanente de los cauces y riveras de ríos, quebradas y terrenos donde exista
la acumulación de desmonte, desechos o residuos, a fin de minimizar el deterioro medioambiental y la
presencia de deslizamientos de tierras, desbordes de ríos o cualquier otra causa que constituya riesgo para la
vida y la actividad humana.
B. Se deberá realizar limpieza y mantenimiento de canales de riego establecidos en las áreas destinadas a la
actividad agrícola para garantizar s funcionalidad y seguridad de los elementos o estructuras arqueológicas
como andenerías existentes en ésta zona.
C. Se deberá dar mantenimiento a los caminos y senderos ubicados en las áreas destinadas a la agricultura o
de los caminos que atraviesen éstos, y que constituyan caminos de acceso a los sitios y conjuntos
arqueológicos; conservando un ancho mínimo libre de vegetación, malezas y piedras igual a 1.20 metros.
D. Se debe controlar el uso de fogatas ya sea con la intención de incinerar vegetación seca, o resultante de la
poda periódica; las cuales deben realizarse en lugares que no sean susceptibles a generar incendios,
contaminación ambiental y constituir riesgo para los usuarios.

44.7 OBRAS DE EMERGENCIA


A. De ser necesaria su implementación de obras de emergencia estas deberán ser coordinadas y aprobadas
por la entidad encargada o la autoridad competente.
B. Las obras de emergencia que deban ser establecidas como consecuencia de desastres naturales deberán
obedecer a las normas de seguridad vigentes (INDECI).

44. 8 CONSERVACIÓN – RECUPERACIÓN


A. La recuperación es la actividad que tiene por objeto devolver a un bien o elemento sus condiciones,
características o valores originales alterados, deteriorados o perdidos,
B. Se deberá recuperar y conservar las terrazas, andenes, etc. destinadas a la agricultura.
C. Se deberán recuperar los terrenos anegadizos con adecuadas técnicas de drenaje, que no dañen otros
elementos de la zona agrícola con compromiso arqueológico.
D. Se deberá conservar en buen estado y/o funcionamiento los canales de riego actuales o de época
prehispánica necesarios para la actividad agrícola.

44.9.- HABILITACIÓN

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

A. Se prohíbe toda habilitación urbana en las zonas de aprovechamiento directo, ya sea como
solución temporal o definitiva.

44.10.- OBRA NUEVA


A. No se permite la construcción de obras nuevas, de ningún tipo.
B. Se permite la implementación de cercos naturales de parcelas tanto provisionales como definitivas, las
cuales deben adecuarse a la configuración del terreno y no alterar el medio y paisaje natural, si no integrarse
a él.
C. No se permite la interrupción de caminos o senderos con cercos, que comuniquen a propiedades
particulares o sean éstos para acceder a las sub zonas de protección estricta; en tal caso el ancho mínimo debe
ser de 1.20 metros o colocar una puerta de acceso. De las mismas características del cerco.

44.11.- EXCAVACIÓN
A. No se permite la ejecución de trabajos agrícolas con excesivo movimiento de tierras o maquinaria pesada;
así como riego, roturación y nivelación de terrenos que provoque la alteración y deterioro de sus
características y condiciones originales sobre andenes.

B. No se permite la extracción de materia prima para la fabricación de elementos constructivos, debido a que
su extracción es de carácter irreversible, ya que generan pérdida de áreas agrícolas.
C. Todo movimiento de tierras que implique excavación debe ser autorizado y supervisado por la entidad
encargada o autoridad competente; ya que accidentalmente se podría encontrar vestigios arqueológicos;
siendo ilícita toda excavación que no cuente con la autorización y supervisión.

TITULO IV
SUB ZONA DE PROTECCIÓN ESTRICTA

ÁREAS ARQUEOLÓGICAS.

CAPITULO I: CLASIFICACIÓN

44. SEGÚN LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS


La zona de protección estricta se puede clasificar de acuerdo a los restos arqueológicos hallados:
45.1 SITIO ARQUEOLÓGICO
Son todos lo valores culturales hallados, los cuales datan de la época prehispánica, incluyéndose además
aquellas que poseen las mismas características en estilo, técnica y construcción. Estos sitios arqueológicos,
visibles o no; para el caso en que existe certeza de su existencia, pero que aún no se hallan descubiertos.

45.2 MONUMENTO ARQUEOLÓGICO


Se les denomina así a aquellas estructuras arquitectónicas prehispánicas, que se encuentran aisladas ya sea
por límites naturales o estructuras que delimitan su organización interna.

45.3 CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-


Es aquella que reúne un grupo de monumentos arqueológicos que a pesar de estar aislados unos de otros;
éstos guardan alguna organización entre ellas.

45.4 ÁREAS ARQUEOLÓGICAS ESPECIALES


Son aquellas áreas que de acuerdo a estudios y grados de certeza se ha determinado que éstos eran usados
para actividades diversas en la época prehispánica; éstas áreas no presentan necesariamente evidencias
constructivas, pero si un valor cultural de uso.

46. SEGÚN SU UBICACIÓN


las áreas de protección estricta se pueden encontrar:
1.- Inmersas dentro de la zona urbana del poblado de Ollantaytambo.
2.- Aisladas de la zona urbana, en cerros, quebradas, valles o llanuras.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

47. SEGÚN SU APERTURA AL TURISMO


La zona de protección estricta además se puede clasificar según su apertura al turismo. Esto debido a que de
acuerdo a los estudios realizados o no por los especialistas existen:

1.- Áreas de protección estricta que pueden destinarse al turismo.


2.- Áreas en las que no se ha realizado estudio alguno por lo que aún se reserva la apertura al turismo.

CAPITULO II: USOS Y FUNCIONES

48. USOS Y FUNCIONES


A. No se permite ningún uso que perjudique, altere, deteriore o menoscabe la integridad de los sitios,
monumentos o conjuntos arqueológicos, directa o indirectamente.
B. Se permite el uso para la investigación y estudio, realizada por entidades o profesionales debidamente
acreditados, en coordinación con la entidad encargada de velar por el patrimonio, para darle el marco
teórico-científico necesario a todas las investigaciones.

C. Se permite el uso para el turismo de acuerdo a la clasificación en el ítem C), para lo cual antes se deberá
realizar un estudio sobre la conveniencia y posibilidad de exponer el sitio arqueológico a la carga turística, la
misma que debe ser determinada evaluada de acuerdo a un estudio de impacto ambiental y programada para
no perjudicar la integridad de los sitios arqueológicos así como la seguridad de los usuarios. Adicionalmente
se deberá implementar de todos los elementos de señalación y seguridad en los sitios arqueológicos.
D. No se permite los asentamientos humanos en los sitios arqueológicos, ya que estos son protegidos por la
Ley del Patrimonio, para los asentamientos que se encuentren ubicados en estos sitios, se propondrá la
reubicación inmediata a zonas destinadas al crecimiento urbano.
E. No se permite ningún tipo de concesión o denuncio minero en zonas de protección estricta.
F. No se permite concesiones, ni aprovechamiento forestal, agrícola, de telecomunicaciones; ni de expansión
urbana en la zona de protección estricta.

CAPITULO III: COMPONENTES


49. PAVIMENTO
A. Todo pavimento que sea necesaria su implementación solo se realizará teniendo para tal fin la utilización
de piedra, de la mismo tipo, textura y color de la empleada en las edificaciones (de preferencia); ya sea para
emplearse en forma de cascajo, losas, losetas, adoquines, bloques, etc.
B. Se prohíbe el uso del asfalto, breas y/o mezclas bituminosas derivadas, concretos, losetas de arcilla, etc.
para los pavimentos en zonas de protección estricta.
C. Los pavimentos que sean implementados deberán además ser diseñados para evacuar las aguas
superficiales o aguas de escorrentía a través de sistema de drenaje subterráneo y superficial sin detrimento de
los vestigios arqueológicos, ni del paisaje natural que lo rodea.

50. VEGETACIÓN
A. En terrazas o andenes ubicados dentro de la zona de protección estricta se permite el crecimiento de gras a
ras de suelo a una distancia mínima de muro de 0.30 m., para darle un aspecto visual agradable.
B. En áreas con construcciones o vestigios arqueológicos no se permite la existencia de vegetación herbácea,
arbustiva; mucho menos arbórea; ya que podría debilitar la cimentación de éstas estructuras.
C. Se recomienda la implementación de pequeños arbustos con plantas nativas en zonas de descanso, cercano
a caminos, plataformas; las que deberán recibir mantenimiento permanente para evitar disminuir la
visibilidad y ancho de caminos de la zona de protección estricta.
D. En taludes inestables se permite y recomienda la forestación con vegetación herbácea, arbustiva y/o
arbórea, a fin de crear cinturones verdes que garanticen la estabilidad y eviten la erosión así mismo para
garantizar un ámbito natural a la zona.

51. EDIFICACIÓN
A. Que da definitivamente prohibida, con cualquier tipo de material.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

B. Cualquier edificación existente dentro de la zonificación de las áreas de protección estricta deberá ser
reubicada inmediatamente.
C. Se permite la construcción de casetas, boletería, servicios higiénicos, refugios o zonas de descanso; éstas
no deben atentar contra la zona arqueológica, deben ser de característica desmontable y además deberán
integrarse al medio, ubicadas a una distancia no menor de 50.00 metros del sitio arqueológico; como parte
del servicio Turístico.
D. Se deberá habilitar un camino peatonal a la zona de protección estricta II, III y IV, con un ancho mínimo
de 1.20 metros, con construcción de graderías, si el tramo es en constante ascenso, ubicando áreas de
descanso cada 300.00 metros.
E. Las áreas de descanso serán ubicadas en un área no mayor de 6.00 metros cuadrados, con una estructura
de madera tratada, listones de 4 X 4 pulg, o rollizos del mismo diámetro a una altura no mayor de 2.10
metros, con estructura de madera a modo de techo con cobertura de paja. Éstos lugares de refugio o descanso
no deberán agredir ni disturbar el medio debiendo mimetizarse para no perjudicar el efecto visual de la zona
en mención.

52. INSTALACIONES
A. Se prohíbe que las redes de agua, desagüe, ductos, alcantarillas, etc. ya sean públicas o privadas atraviesen
los sitios arqueológicos, y las existentes en la sub zona de protección I deberán recibir un tratamiento
especial, de acuerdo al tratamiento del articulo 255 de la sub zona urbana monumental, del sector urbano
monumental.

B. En los demás sectores de la sub zona de protección estricta, no se permitirá el tendido de redes a menos
de 10.0 m de los vestigios prehispánicos, y las existentes deberán ser reubicadas.
C. Se prohíbe la instalación de redes de alumbrado público o domiciliario, teléfono, ya sean subterráneos o
aéreos de carácter público o privado.
D. Se prohíbe la implementación de redes principales o torres de alta tensión en los sectores de protección
estricta.
E. Toda instalación para las construcciones como casetas, servicios higiénicos, guardianía; será a través de
instalaciones especiales con elementos de última tecnología que no perjudiquen los restos arqueológicos
física ni visualmente.
F. La instalación de servicios higiénicos en las zonas de protección estricta II, III, IV no será necesaria debido
a la cercanía con el poblado y por lo especial de su ubicación.
G. Para la instalación de iluminación artificial se deberá considerar un proyecto integral que no disturbe el
contexto natural.

53. MOBILIARIO
A. Toda incorporación de mobiliario necesario, deberá ser homogéneo, deberá además tener un color y
textura que se pueda mimetizar con la sub zona de protección estricta.
B. Los elemento de seguridad como barandas, cercos, límites de seguridad y otros deben integrarse al
contexto, deben permitir una buena visibilidad, no deberán prevalecer visualmente en color sobre los restos
Arqueológicos, deberán ser de un material resistente y seguro.
C. La implementación de basureros en las zonas de protección estricta serán en contenedores de basura
metálico empotrados en el piso, de tamaño suficientemente grande (0.80 m diámetro o su equivalente en
área), los que deberán facilitar su limpieza, limpieza del contenido, evitar acumular agua de lluvia. Su
ubicación será tal que no represente un riesgo para los transeúntes; es decir a una distancia prudencial de los
caminos, escalones, etc.
D. Los artefactos de iluminación artificial debe ser de color ámbar, su diseño debe ser de forma, dimensión,
material y color que permita cumplir su función y mimetizarse con los vestigios Arqueológicos .
E. En los caminos peatonales que conducen a las sub zonas de protección estricta, donde se ubiquen las áreas
de descanso se deberá implementar con mobiliario rústico elemental, que consistirá en la disposición de
bloques de piedra a modo de asientos dispuestos a un costado del camino en un espacio horizontal.
CAPITULO IV: AVISOS
54. CRITERIOS GENERALES
A. Todo tipo de señal anuncio o rotulo, necesitará para su implementación la autorización de la entidad
encargada de la protección del patrimonio.
B. Toda señal, rotulo o anuncio, que no se adecue a la presente norma o se encuentre ubicada sin la
autorización y aprobación de la entidad encargada será retirada, ya sea pública o privada.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

C. No se permite pintar, pegar, clavar, adosar o empotrar ningún tipo de anuncio, señal o rótulo sobre ningún
vestigio arqueológico.
D. No se usarán materiales, colores brillantes ni intensos en las señales, anuncios, avisos o rótulos.
E. No se permite anuncios, señales, o rótulos electrónicos con imágenes en movimiento, ni aquellas que sean
proyectadas.
F. Todo anuncio, señal, aviso o rótulo será en idioma castellano o quechua de acuerdo a sus reglas
gramaticales, pudiendo incluirse traducciones en otros idiomas, los cuales deberán ir en caracteres de menor
tamaño que el texto en español o quechua.
G. Toda señal, anuncio aviso o rótulo será claro y conciso, para evitar confusión y desorientación en los
usuarios.

55. SEÑALIZACION
Toda señal, anuncio, rótulo, etc. Será diseñado de acuerdo a una reglamentación especial integral para el
Parque Arqueológico de Ollantaytambo, implementado por la Unidad de Gestión; y de acuerdo a los
lineamientos establecidos a continuación:

55.1 SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA

A. Se deberá emplear las siguientes características para la señalización:


Dimensión: 1.50 X 0.75 metros, en disposición horizontal de 1.0 pulgada de espesor.
Diseño: El texto y símbolo debe ser realzado en bajo relieve de 1.00 centímetro de
profundidad, en el anverso y reverso debe ir indicado el nombre de la sitio o conjunto
arqueológico.
Material: Madera sólida tratada.
Colores: Fondo en color natural, en bajo relieve de 0.50 centímetros de espesor color de los
símbolo será azul ultramar.
Ubicación: Fuera del conjunto o sitio arqueológico de preferencia en el límite respectivo. Ubicada
a una altura de 0.75 metros sobre el nivel del suelo.

55. 2 SEÑALIZACIÓN DE SERVICIOS

Art.468.-Para la señalización de boletería, información turística o servicios higiénicos de la zona de


protección estricta I (monumento principal8; se deberá consignar la siguiente señalización:
Dimensión: 0.40 X 0.40 metros X ½ pulgadas de espesor.
Material: Madera maciza y tratada.
Colores: Fondo en azul y símbolo en blanco.
Ubicación: En el exterior al lado del ingreso principal del servicio, a una altura no menor de 2.10
metros y/o borde superior alineado con el dintel del vano o con el arranque del arco si
lo hubiese.

55.3 SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

A. En las zonas de protección estricta que estén destinadas a la actividad turística, se deberá implementar
señalización para dar facilidad a conocer, sectores, sitios arqueológicos y los circuitos turísticos que existan.

B. En el inicio del circuito o sitio arqueológico se debe colocar una señal donde se identifique el recorrido del
circuito o el lugar de interés Arqueológico, los que consignarán luego en una leyenda con la codificación
preestablecida en el extremo inferior del panel, y si fuera necesario los principales datos históricos de la zona,
con las siguientes características:
Dimensión: 1.50 X 0.80 metros.
Diseño: Texto y símbolo debe ser realzado en bajo relieve de 1.00 centímetro de profundidad,
en el anverso debe ir indicado el nombre de la zona; en el reverso debe ir indicado la
declaración como monumento nacional, el marco legal de su declaración y la fecha de
ésta.
Material: Acrílico, fibra de vidrio o mayólica.
Diseño y colores: Se utilizará un fondo blanco sobre el que se demarcará un plano del sector a recorrer en
color negro así como el nombre de cada ambiente. Si existiera más de un circuito se
marcarán los existentes con colores diferentes para diferenciarlos, para señalar los
atractivos turísticos se deberá designar un número en color negro para identificarlos y

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

luego ser descritos en la leyenda que se ubicará en el extremo inferior del panel. Ver
gráfico en los anexos.
Ubicación: Fuera del área arqueológica o de protección estricta, de preferencia en el acceso a la
zona o sitio arqueológico, sobre el suelo sin comprometer o sobre ningún vestigio
arqueológico.

C. Durante el recorrido del circuito deberán colocarse señales que orienten el recorrido del circuito, las que
deben estar visibles y en buen estado de conservación para cumplir su función. Estas señales deben estar
constituidas por bloques de piedra de 0.40 X 0.40 metros donde se labrará una flecha en bajo relieve de 1.00
centímetros de profundidad pintada de color blanco, el volumen no debe perturbar el contexto, éstas señales
deben empotrarse en el piso y en lugares donde el recorrido varíe en sentido.

55.4 SEÑALES PREVENTIVAS

A. Se permite la instalación provisional de señales preventivas en zonas de riesgo para los usuarios, como
son zonas de deslizamiento, terreno inestable o zonas con riesgo de desplome de edificaciones. Las que serán
consignadas de la siguiente manera:
Dimensión: 0.60 X 0.60 m y 1.5 pulg. de espesor.
Color y diseño: En fondo negro con letras blancas y un gráfico que indique el tipo de peligro que se
registra en esa zona, se utilizará materiales que puedan resistir los efectos de la
intemperie.
Ubicación: Se ubicarán a no menos de 20.00 metros de la zona de riesgo a una altura no menor de
1.30 sobre parantes o caballete empotrado en el suelo.

B. Su carácter será de provisionalidad mientras se de una solución a los causas que generan la zona de
inseguridad.

56. ROTULO

A. No se permitirá la colocación de rótulo alguno que no este autorizada por la entidad competente, en las
zonas de protección estricta, las existentes que no cuenten con la autorización, deberán ser retiradas.

57. ANUNCIO

A. Solo se permite anuncios en casos de obras de estudio, investigación, restauración realizada con
autorización o a cargo de la institución encargada de la protección del patrimonio, siendo para tal caso la
ubicación provisional o mientras dure la obra. Teniendo las siguientes características.
Dimensión: 1.50 X 0.80 X 0.05 metros, en disposición horizontal
Material: Tablero y soportes de madera tratada.
Colores: Se usará fondo blanco con letras negras así como el logo de la institución encargada de
los trabajos en ejecución.
Ubicación: En ningún caso se ubicará encima, adosado empotrado o pegado a ningún ambiente o
vestigio cultural, se ubicará cercana a la obra en ejecución de preferencia sobre
soportes quedando a no menos de 1.00 metros de altura medido desde el piso.

B. Se prohíbe la colocación de anuncios para otros fines diferentes a los descritos en el ítem anterior las
existentes deberán ser retiradas.

CAPITULO V: ACCIONES E INTERVENCIONES


58. PRINCIPIOS BÁSICOS
A. Todas las acciones e intervenciones que se realicen en las áreas de protección estricta deberán ser
autorizadas por la entidad encargada de la protección del patrimonio, dentro de ésta autorización se deberá
incluir el personal donde la dirección deberá estar a cargo de profesionales capacitados y acreditados
debidamente, por lo que se deberá exigir máxima responsabilidad para no atentar contra los vestigios
histórico artísticos, ni del medio en el que se encuentran, en lo referente a las acciones, intervenciones e
investigación Arqueológica.
B. En toda acción e intervención debe prevalecer el criterio de conservación del patrimonio antes del aspecto
estético. Se podrá considerar nuevas tecnologías las cuales deberán ser aprobado por la entidad encargada

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

además de comprobar su fundamento científico, sin alterar la unidad y mas bien reforzar su integridad y su
comportamiento estructural siendo esta similar a los materiales originales.
C. Toda acción e intervención a ejecutarse deberá cumplir todos los requisitos de seguridad en especial en
áreas donde estén destinadas al tránsito de turistas, para los que se deberán implementar avisos de seguridad
en la zona de trabajo de acuerdo a lo descrito en el capitulo III de avisos.
D. La zona circundante a la zona de protección estricta se deberá dar un tratamiento ambiental, para
garantizar la estabilidad de taludes, evitar erosión, desastres naturales, inundaciones, etc.

59. TIPOS DE INTERVENCIÓN


59. 1 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA
A. Toda prospección deberá ser autorizada previamente por la entidad encargada o autoridad competente,
teniendo como motivo la investigación o estudio realizada por profesionales debidamente acreditados; la
misma que deberá estar dirigida por un arqueólogo
B. Se podrán utilizar nuevas tecnologías para cada una de las etapas de la prospección arqueológica, si que
éstas perjudiquen o menoscaben la integridad de los ambientes o sitios Arqueológicos, cercanos al lugar de la
prospección.
C. Las personas que sean propietarios de áreas dentro de la zona de protección estricta no deberán oponerse a
la prospección Arqueológica autorizada por la entidad encargada o autoridad competente.

D. Las prospecciones arqueológicas deben someterse a lo establecido en el Reglamento de investigaciones


arqueológicas (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED).

59.2 SUB DIVISION


A. Se prohíbe la sub división o fraccionamiento de terrenos, ambientes, ubicados dentro de la zona de
protección estricta.

59. 3 ANEXION
A. Se permite la anexión o acumulación de áreas, ubicados dentro de las zonas de protección estricta .

59.4 MANTENIMIENTO
A. Por la configuración geográfica, topográfica de las zonas Arqueológicas, éstas se encuentran expuestas a
procesos de erosión e intemperísmo, con el posible daño permanente de los vestigios Arqueológicos, por lo
que las causas de éstos procesos deben ser estudiados, para lograr prever y evitar daños al patrimonio, a
través de mantenimiento de acuerdo a la naturaleza de éstos procesos.
B. La vegetación que se permite dentro de la zona de protección estricta debe estar en constante
mantenimiento y cuidado, en las terrazas o plataformas se deberá limpiar y mantener permanentemente,
evitando la presencia de raíces que dañen los muros líticos y sus cabeceras o cobertinas.
C. Se deberá mantener los arbustos en condiciones que no alteren los ambientes o vestigios Arqueológicos ni
en su integridad ni en la visibilidad de los mismos; así mismo se deberá eliminar o podar toda vegetación que
obstruya el paso o la visibilidad de las señales, o mobiliario.
D. Se deberá utilizar materiales o solventes aplicables al origen de las sustancias impregnadas en superficie
de cualquier elemento. Para la limpieza rutinaria de polvo o excremento de aves se usará solo agua y jabón
neutro, con escobillas de fibra natural.
E. Para resanar juntas expuestas, primero se deberá proceder a la limpieza eliminación de residuos existentes,
eliminando el polvo restante con sopletes u otros instrumentos para luego llenar las juntas abiertas con
morteros de características similares a las primigenias así como los acabados finales.
F. Todo elemento lítico o vestigio arqueológico no deberá ser pintado. Si existiera pintura natural, éstas
deberán recibir mantenimiento y tratamiento por métodos adecuados que protejan su integridad.
G. La sub zona de protección estricta I, deberá recibir mantenimiento preventivo y rutinario. Limpieza del
circuito, recintos, ambientes, cabezales, muros de andenes; así como mantenimiento preventivo de los taludes
adyacentes.
H. Se deberá dotar de mantenimiento permanente del camino que conduce a ésta sector II, manteniendo un
ancho mínimo de vía de 1.20 metros. Debido a su ubicación y características intrínsecas éstos vestigios
arqueológicos se encuentran en proceso de erosión de recubrimiento de muros por procesos ambientales,
vientos, lluvia, etc.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

59. 5 OBRAS DE EMERGENCIA

A. Cuando algún elemento estructural de exterior o interior de un inmueble se encuentra comprometida su


estabilidad y/o solidez, se deberá apuntalar como solución temporal e inmediata para evitar su mayor
deterioro o su perdida, después de la implementación de puntales quien haya realizado la acción deberá
comunicar en un plazo no mayor de tres (03) días a la entidad encargada o autoridad competente; para su
intervención inmediata y corrección con los métodos más adecuados según sea el caso.

59.6.- OBRAS PROVISIONALES


A. Cuando se realicen trabajos dentro de las zonas de protección estricta, y sea necesaria la implementación
de obras provisionales, las mismas deberán tener carácter de provisionalidad.
B. Los materiales para la implementación de obras provisionales deberán ser elementos removibles y
desmontables fácilmente. Las obras provisionales sólo permanecerán durante la intervención, y deberán ser
retiradas en su integridad al finalizar ésta.
C. La implementación de obras provisionales no deberá atentar contra los valores o vestigios arqueológicos
circundantes a la zona de intervención; durante la implementación, su permanencia o retiro de los mismos.

59. 7 REMODELACIÓN
A. Esta terminantemente prohibido cualquier tipo de remodelación o la alteración de su tipología original de
las estructuras arqueológicas.

59. 8 CONSERVACIÓN- RESTAURACIÓN


A. La conservación y restauración de sitios arqueológicos deberá regirse a lo normado por el presente
reglamento, así como por las normas nacionales e internacionales vigentes.
B. Toda obra de conservación y restauración deberá previamente ser autorizada por la entidad encargada o
autoridad competente.
C. Los proyectos de restauración deberán ser elaborados como resultado de una investigación a través de un
análisis histórico y un diagnóstico del estado actual de las estructuras arqueológicas (funcional, constructivo,
estructural y de expresión formal) así como del medio que lo rodea.

59. 9 REVITALIZACIÓN
A. Los sectores de protección estricta deberán revitalizarse en los usos y funciones asignados en el presente
reglamento.
B. Cuando se compruebe que la visita del turismo sea permitido, los propietarios o usuarios deberán
coordinar con la entidad encargada para dar las facilidades necesarias para el desarrollo del turismo, así
mismo se deberá procurar el mantenimiento y mejoramiento de las vías peatonales de comunicación
necesarias para acceder a las zonas donde se encuentran los sitios históricos, sean éstas de propiedad privada
o pública.
59. 10 DEMOLICIÓN
A. Se prohíbe toda demolición de vestigios arqueológicos.
B. Toda construcción que se ubique en los límites de la zona de protección estricta y que altere o perturbe la
volumetría así como el paisaje que lo rodea ésta, deberá ser demolida total o parcialmente, para lograr la
integración con el contexto visual y armónico donde se encuentra.

59.11 OBRA NUEVA


A. Se prohíbe la construcción de cualquier obra nueva sobre sitios Arqueológicos, donde exista o no vestigios
Arqueológicos, dentro de la sub zona de protección estricta.

59. 12 EXCAVACIÓN
A. Solo se permite excavación para fines de prospección e investigación arqueológica la cual se encuentra
normada en el ítem de prospecciones arqueológicas. Reglamento sobre prospecciones Arqueológicas
(Resolución Suprema 004-2000-ED)
B. Toda excavación no autorizada por la entidad competente, será considerada como ilícita debido a la
posibilidad que durante su ejecución podrían encontrarse vestigios Arqueológicos poniéndose en riesgo su
registro y conservación.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

TITULO V
SUB ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

60. DESCRIPCIÓN
Son áreas de protección y estudio para la investigación, conservación, protección y equilibrio ambiental; los
cuales están constituidos por:
 Los ríos, riachuelos (cauces y riveras).
 Quebradas.
 Cerros.
 Taludes.
 Nevados.
 Bosques.

61. USOS Y FUNCIONES

A. No se le asignará ningún uso solo cumplirán una función estrictamente paisajista o de equilibrio
ambiental, ya que éstas áreas rodean el poblado histórico de Ollantaytambo y mantienen el ecosistema de
recursos naturales.
B. Además de las actividades de control e investigación, puede permitirse el uso turístico y recreativo que no
implique grandes concentraciones de personas y que permita mantener el estado natural del sitio; recreación
pasiva sin manipulación del área, de acuerdo al estudio de impacto ambiental y so portabilidad del suelo.
C. Las zonas de protección ambiental no serán objeto de denuncios mineros o de concesiones de ningún tipo.
D. No se permitirá la extracción y aprovechamiento de recursos de ningún tipo, salvo la leña y otros similares
en calidad de poda, por parte de las comunidades conductoras o posecionarias, para uso doméstico.
E. No se permite sobre vuelos a corta distancia, solo se permitirá en casos de de accidentes, desastres
naturales o por razones de investigación o estudio.

62. COMPONENTES

62. 1. VEGETACIÓN
A. Se permitirá la existencia y conservación de la cobertura vegetal natural existente, así como de la fauna
natural de la zona; fomentando su permanencia y protección para lograr el equilibrio medio ambiental.

62.2 INSTALACIONES
A. Se permite la instalación de pararrayos, estaciones o sub estaciones retransmisoras de radio o televisión,
telefonía, etc. así como de cualquier elemento indispensable de similares características, siempre que su
diseño, dimensiones y materiales les permitan mimetizarse con el medio en el que se ubiquen. No siendo
percibidas desde ningún punto del área de tratamiento especial. Para el caso especial de las torres de ata
tensión éstas deberán sujetarse al estudio específico realizado por la unidad de Gestión, teniendo como
lineamientos generales la conservación y preservación de la flora y fauna de la zona de tratamiento especial.

63. AVISOS

A. No se permite la utilización de ningún tipo de señales, avisos, rótulos, paneles, etc., de carácter
permanente o provisional de ningún tipo de material ya se a natural o de proyección. Su tratamiento estará
basad el un proyecto especial de normalización de avisaje, elaborado por la Unidad de gestión. Hasta el
momento de su aplicación podrán remitirse a la reglamentación de avisaje propuesta para la sub zona de
aprovechamiento.

64. ACCIONES E INTERVENCIONES


64. 1 SUB DIVISION

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo Proyecto
de Tutela

A. Siendo propiedad del Estado Peruano las áreas naturales, éste podrá dar en concesión a entidades
encargadas de la conservación y protección del medio ambiente, así como comunidades que suscriban el
mismo fin. No permitiendo ningún otro tipo de sub división.

64.2 OBRAS DE EMERGENCIA

A. Las obras de emergencia deberán comunicase a la entidad encargada o autoridad competente, a fin de
evaluar la acción y de ser necesario, realizar las coordinaciones con las autoridades competentes, INDECI,
INRENA, INC, etc.

64. 3 CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN

A. Se debe mantener y conservar los elementos naturales que componen la sub zona de protección ambiental
como es el relieve, suelo, flora, fauna, aire, agua, etc.
B. Se deberá promover la recuperación de las zonas en deterioro permanente por causas naturales o por la
intervención de la mano del hombre; permitiendo preservar éstas áreas para el equilibrio ambiental, previa
evaluación y registro de éstas áreas naturales protegidas (ANP), por las instituciones encargadas y
competentes de la conservación del medio ambiente
C. Se prohíbe las acciones de tala, deforestación y caza de la fauna silvestre o la explotación sin renovación
de la flora, que dañen el equilibrio ecológico y/o donde se utilicen medios de explotación peligrosos. Solo se
permite la recolección de especies vegetales con fines medicinales o de consumo doméstico, con la
renovación de los mismos.
D. Para la apertura de estas zonas al turismo a través de nuevos circuitos, deberá presentarse como requisito,
el estudio de impacto ambiental de acuerdo a la carga turística que ha de recibir la zona.
E. Se permite el aprovechamiento de las fuentes hídricas previa evaluación de su capacidad y su equilibrio
con el medio; solo para el consumo humano; no se permite la utilización con fines industriales.

64. 4. OBRA NUEVA


A. No se permitirá construcciones en las zonas de protección ambiental.
B. Solo se permitirá la instalación de casetas de las estaciones o sub estaciones de radio o televisión, telefonía
y deberán contar con la autorización de la entidad encargada o autoridad competente, con volumetría no
mayor a un nivel, y con materiales propios de la zona como piedra, adobe y cobertura de paja o teja, además
estas estructuras no deberán perturbar la morfología natural de la zona, por lo que deberán mimetizarse en
volumen, diseño, color con la zona en la que se ubicaran.

64. 5 EXCAVACIÓN

A. No se permite la realización de trabajos agrícolas, debido a que el excesivo movimiento de tierras podría
causar el deterioro y desestabilización de sus taludes, características y condiciones naturales.
B. No se permite la extracción de materia prima o de materiales de construcción u otras actividades que
deterioren o desestabilicen el suelo de la zona de protección ambiental.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010

También podría gustarte