Está en la página 1de 3

El principio de la igualdad

En la literatura de la época, en especial en los testimonios de Herodoto y Tucídides, se suele


usar el término igualdad en lugar de democracia, de lo que deducimos la importancia que
para la sociedad ateniense tenía ese valor.
Sin embargo, dicha igualdad, que en griego se dice isóteta, es relativa a la política y se apli-
ca solo a los ciudadanos atenienses. Era la igualdad entre ciudadanos.
De los nombres dados en la época a la democracia, que contienen el prefijo igualdad, de-
ducimos las características del sistema de gobierno ateniense:
• Isonomia: La ley es la misma para todos los ciudadanos.
• Isegoria: Todos los ciudadanos tienen derecho de participar en los asuntos públicos
(igualdad política).
• Isocratia: Todos los ciudadanos tienen derecho a ejercer magistraturas.
El principio de la libertad
Para los ciudadanos atenienses, la libertad los diferenciaba de los bárbaros. Para ellos ser
libre era no ser esclavo de quien sea o de cualquier forma. Por ello tenían libertad civil, pues
abolieron la esclavitud por deudas; libertad jurídica, pues la ley protegía la integridad física
del ciudadano; y libertad política, pues solo tenían la obligación de obedecer las leyes de
la ciudad y no a un líder.
El no estar sujeto a ninguna persona o derecho particular constituía la libertad del ciudada-
no ateniense, la que al mismo tiempo no era posible sin la existencia de la esclavitud. El ate-
niense era libre porque no era esclavo, debía su existencia a esta última condición y podía
dedicarse a los asuntos de la ciudad gracias a ella.

Arcontes Estrategos Bulé (consejo de los quinientos)


• Nueve miembros. • Diez generales. • Quinientos ciudadanos mayores de treinta años.
• Dirigían las ceremonias • jefes del ejército. • Mandato de un año.
religiosas y juzgaban
• Prepara las reuniones de la Ecclesía y las leyes.
los delitos de sangre.

eligen
designan por suerte designan por suerte

controla
Magistrados Heliea
(tribunales)
• Tesoreros, arcontes, Ecclesía
estrategos... (asamblea popular) • Seiscientos ciudadanos
Prohibida su reproducción

mayores de treinta años.


• Aplicaban las deci- •Cualquier ciudadano varón mayor
siones tomadas por de veinte años. • Juzgaban a los ciudada-
la Ecclesía. nos por sus actos.
• Decidía la guerra y la paz.
elige cada año • Votaba las leyes y el presupuesto. designan por suerte

El funcionamiento de la democracia ateniense

121
Limitaciones de la democracia ateniense de ser considerados universales, solo per-
meaban a la burguesía que luchaba por
No obstante que la democracia ateniense
sus privilegios y, una vez que alcanzaron el
se basaba en la igualdad y la libertad, estos
poder, se los aseguraron. Por ejemplo, en las
valores no eran absolutos, pues fueron limi-
jóvenes repúblicas americanas el voto esta-
tados, porque la ciudadanía reservaba los
ba reservado para los hombres adinerados,
derechos políticos a los varones atenienses
generalmente blancos y mestizos y hasta en-
mayores de veinte años de edad. A partir
trado el siglo XX los analfabetos y las mujeres
de ello y de la igualdad aplicada solo entre
seguían sin gozar de este derecho.
ciudadanos, la democracia ateniense tuvo
tres limitaciones: Por otra parte, en la democracia moderna la
representación sustituyó a la participación.
• Exclusión de las mujeres: No tenían dere-
Y con frecuencia se implementaron meca-
chos políticos y estaban relegadas a fun-
nismos que impedían que el voto tuviese
ciones domésticas.
influencia directa sobre la elección, con la
• Exclusión y desigualdad de los extranje- finalidad de conservar los intereses de los
ros: No tenían derecho a la ciudadanía, grupos instalados en el poder. No será en-
pero en caso de guerra tenían la obliga- trado el siglo XXI que en Latinoamérica surja
ción de alistarse en el ejército. General- una corriente de renovación de la democra-
mente se dedicaban a la artesanía y al cia que aspira a disminuir la representativi-
comercio. dad y a incrementar la participación ciuda-
• Exclusión y desigualdad de los esclavos: dana a través de la figura de los referendos
Constituían el grupo más numeroso. Eran y de la incorporación del Poder Popular a
prisioneros de guerra e hijos de esclavos los ya tradicionales poderes: Eecutivo, Legis-
que formaban parte de la propiedad de lativo y Judicial.
los ciudadanos. No tenían ningún de-
recho y trabajaban duramente para los
grandes propietarios agrícolas y para el
ejército.
De la antigua Atenas a la actualidad
Casi toda la Antigüedad trascurrió entre
formas autocráticas de gobierno, como los
reinos y los imperios, pero ya hacia el siglo
XVII se evidencia la existencia de parlamen-
tos funcionando en regímenes absolutistas,
como era el caso de Inglaterra.
Desde los planteamientos de John Locke, la
Ilustración y el liberalismo, se impulsaron las
revoluciones burguesas en Francia contra la
http://goo.gl/8IP5ej
Prohibida su reproducción

monarquía, las que a su vez influyeron en los


movimientos independentistas de América,
que planteaban la democracia como siste-
ma político.
En la modernidad, la burguesía utilizó la democracia
Pero los ideales de «libertad, igualdad y fra- como sistema político para lograr privilegios frente a
ternidad» de la Revolución francesa, a pesar la monarquía.

122
Grupos sociales en Atenas

Los ciudadanos
Hijos de padre y madre atenienses, eran los
Ciudadanos
propietarios de tierras y el único grupo social
con derechos políticos. Tenían el deber de
pelear en las guerras.

Mujeres y niños
Mujeres y niños
Las mujeres y los niños no participaban con derechos
en la guerra ni tenían derechos polí- limitados
ticos.
Extranjeros
Los extranjeros o metecos ge-
neralmente eran artesanos y
comerciantes sin derecho
a intervenir en el gobier- Metecos o extranjeros
no de la polis, pero, en
caso de guerra, te-
nían la obligación
de luchar para
defenderla.

Esclavos

Los esclavos
Constituían el grupo más numeroso. Eran prisione-
ros de guerra e hijos de esclavos. No tenían ningún
derecho y trabajaban duramente para los grandes
propietarios agrícolas y para el ejército.
Actividades

6. ¿Qué sistema político existió en Atenas duran- a. ¿Cuál era la función de la Ecclesía?
te el Período Clásico griego?
b. ¿Podemos afirmar que en la asamblea
—Explica en qué consistía ese sistema. se decidía la política de la ciudad? ¿Por
qué?
Prohibida su reproducción

7. Según los textos de Eurípides y Tucídides,


¿cuál es la característica más destacada del 9. Observa la estructura social de Atenas y res-
sistema democrático de Atenas? ¿Quiénes ponde:
son los ciudadanos?
—¿Qué relación existe entre la organización
8. Observa el esquema sobre el funcionamien- de la sociedad y la política en Atenas?
to de la democracia ateniense y responde
las preguntas.

123

También podría gustarte