Está en la página 1de 4

Marlenny Gerbex Martínez

«Mi color de piel cambio por completo al salí de España»

Estados unidos mejor conocido por muchos como el país de las oportunidades. Este se
caracteriza por ser un país abierto a los inmigrantes y por estar lleno de diversas
oportunidades. Muchas personas sueñan con llegar a los Estados Unidos para lograr el
sueño americano, ya que, EE.UU. es reconocido por ser un país con ideales como la
democracia, los derechos civiles, la libertad y la igualdad. Sin embargo ¿hasta qué Punto se
puede decir que estados unidos es un país de igualdad? La verdad es que no se puede
considera un país de igualad a quienes clasifican las razas por el color de piel de las
personas y donde el termino blanco es muy restringido provocando la incriminación racial
entre los seres humanos.
Esto se comprueba atreves de un escrito de Jaime González quien entraba en desacuerdo
con las medidas que tomo el gobierno estadounidense cuando clasificaron a todos los
ciudadanos provenientes de países hispanohablante como una categoría racial, cuando el
concepto latino solo muestra el hecho de la existencia de cultura y lenguaje común, pero
que para nada hace referencia a una raza diferente. Por este motivo y muchos otros Jaime
González, quien es un periodista español que decidió mudarse a estados unidos en el 2009
para servir como corresponsal de BBC mundo californio donde este escribió el artículo
«¿Por qué deje de ser blanco al llegar a california?». Jaime se percató del gran problema
racial que existía en california cuando decidió mudarse a esa ciudad en el 2013, este
observó que sus compañeros de trabajo de los cuales la mayoría son británicos, australianos
y estadounidenses de origen anglosajón no consideraban a nadie blanco que provenga de
América Latina o España, haciendo una distinción entre los blancos y los latinos o mas bien
«browns» (marrones). «Brown» como ellos le llamaban. Jaime se consideraba blanco
porque entendía que blanca es su piel, pero se llevó la sorpresa de que en EE. UU. Existía
un grupo llamado White people al que el no pertenecía, aun siendo blanco.
Jaime González busco la manera de demostrar que en EE. UU. Si existía un problema racial
y para esto utilizo varias estrategias. La primera estrategia fue entrevista a un compañero de
trabajo, ya que él sabía que sus compañeros tenían un pensamiento diferente a lo que es ser
blanco. Jaime Ejecutó un experimento con un compañero inglés de la BBC quien
tenía muchos años viviendo en California y le hizo la siguiente pregunta «¿Si tuvieras que
rellenar el formulario del censo por mí, en qué categoría racial me incluirías?» a lo que el
compañero respondió «Bueno, no eres blanco ni negro… ¿hispano quizás?». Sin embargo,
Jaime no satisfecho con dicha repuesta le recuerda que hispano no es una raza sino una
categoría étnica, hazlo que su compañero sin argumento alguno de su parte le dio la razón,
ya que era cierto lo que Jaime decía. González no se conformó con la respuesta de un solo
compañero, así que le hizo la misma pregunta a una colega y esta después de obsérvalo por
un buen tiempo, también respondió «hispano». Jaime aprovecho el censo para comprobar
que existe una fuerte división racial en los estados unidos.
Jaime González no podía aun creer la gran división racial que existía en los estados unidos y como los
blancos estadounidenses tienen más beneficios que lo demás que también residen en dicho país. No fue
sorpresa para el ver en el titular de una revista como se dividía a los hípanos de los blancos, mientras leía el
titular Jaime se preguntaba: ¿por qué en este país cuesta tanto entender que los hispanos somos una
comunidad multirracial y que también hay hispanos blancos, igual que los hay negros o asiáticos? La
realidad es que muchos estadounidenses de origen anglosajón y tradición protestante, no consideran
blanco a nadie que provenga de América Latina o España, a no ser que sea rubio y de ojos claros, aunque
a veces ni con esas. Sin embargo, en el censo del 2010 donde Jaime participo y se hizo una encuesta donde
ciudadanos provenientes de países hispanohablantes primero han de seleccionar un grupo étnico, donde
había una lista de razas, que incluye la negra, la blanca, la de los indígenas americanos, entre otras. Jaime
como el 53% de las personas tomaron la decisión de optar por la raza blanca, ya que se identificaban como
blanco. En cambio, Los medios en EE. UU. interpretaron ese hecho como un signo de que los hispanos
aspiran a integrarse en la mayoría blanca, igual que hicieron hace un siglo italianos e irlandeses quienes,
como señalaba el diario New York Times en un artículo, «no eran considerados universalmente blancos».
También podría verse como una muestra de los privilegios de los que han gozado los blancos en EE. UU.
desde la fundación del país, y de la discriminación que todavía sufren las minorías raciales, que aspiran a
cambiarse de raza, aunque solo sea sobre el papel.
Jaime González utilizo varias estrategias para converse a lector de la realidad que se vive en los Estados
Unidos con la división racial, demostrando con cada una de ellas que si había una fuerte división que poco
a poco se iba volviendo un grave problema para los latinos e hípanos, ya que atreves de esta ellos no
gozaban del mismo beneficio que disfrutaban los blancos estadounidenses. Para Jaime era evidente este
problema racial por lo que quería que los demás también se percataran de dicho problema atreves de su
escrito ¿Por qué dejé de ser blanco al llegar a California? Donde demostró que en estados unidos es uno de
los principales países con más racismo y desigualdad entre las personas y que no aceptaban que los hípanos
son una raza multirracial y que también hay híspanos blancos, igual que los hay negros o asiáticos. Por lo
que se debe respetar su color tal cual es.
En conclusión, la división racial siempre ha existido y en lo estados unidos esta se presenta con mayor
intensidad, donde el termino Blanco” es mucho más delimitado y cerrado que en otros lugares, donde
clasifican tu raza por el color de piel y donde no existe la igualdad. Pienso que la discriminación racial se
puede presentar en las diferentes arias de tu vida, pero siempre debe aprender a manejarla, ya que si esta no
se maneja de la manera prudente y adecuada puede causar grande problema de hecho hasta llegar a la
muerte, como lo hemos visto en la actualidad. La discriminación racial afecta la vida de muchas personas
por lo que considero que se debe tratar más para poder disminuirla y que esta no siga dañando la
convivencia de los seres humanos.
Criterios de evaluación del trabajo del análisis o ensayo analítico
El análisis: Nota obtenida

1. Constituye una exposición explicativa, de estructura canónica, en la que se analizan los


tres tópicos solicitados; está escrito para un público que desconoce el texto fuente que
se han servido de base para dicho informe. Asimismo, cada parte del escrito se ha
desarrollado tal como se solicitó. Además, el análisis tiene un título que se relaciona
con el contenido tratado en la misma. Finalmente, ha sido digitado a espacio y medio,
en estilo Times New Roman y el tamaño de las letras es 12 (20 puntos).

2. Incluye una introducción compuesta por una contextualización del tema de la


exposición y por una oración principal o tesis que engloba los tópicos cuya explicación
solicita la consigna. En dicho apartado se visualiza, además, el deseo de su autor/a de
atraer la atención del público lector (10 puntos).

3. Muestra, por parte de su autor/a, una comprensión profunda de la consigna que lo


originó, así como de las ideas específicas que, de los textos fuente, necesitaba utilizar
para desarrollar cada tópico. Tal comprensión se refleja, también, en las relaciones
lógicas que entre esos tópicos se establecen; asimismo, en la distinción de las voces
que hablan en esas fuentes lo cual se manifiesta en el uso predominante de la paráfrasis
(o sea en la exposición ha habido un adecuado manejo personal de la información
textual, sin tergiversarla y sin confundir a sus respectivos enunciadores). En este
último sentido, si el informe incluye citas textuales, estas han sido debidamente
contextualizadas (25 puntos).

4. Se entiende por sí solo, es decir, el lector está en condiciones de construir su sentido


sin ningún problema: puede llenar los implícitos, recuperar los referentes, establecer la
progresión temática y las relaciones lógicas entre las ideas, las cuales, además, están lo
suficientemente desarrolladas como para que dicho interlocutor quede edificado sobre
los tópicos explicados en el ensayo (25 puntos).

5. Se ha redactado con apego a las convenciones del género: su secuencia es expositivo-


explicativa, está escrito de manera impersonal, se adecua al registro propio del ámbito
académico (5 puntos).

6. Ha sido escrito respetando las reglas de normativa [acentuación, puntuación,


mayúsculas, uso correcto de letras, concordancia, uso de relativos y preposiciones,
etc.] (10 puntos).

7. Contiene una conclusión en la que se recoge lo más importante del desarrollo, se hace
un llamado al lector, se deja abierta la posibilidad de seguir profundizando los tópicos
explicados, etc. (5 puntos).

También podría gustarte