Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Núcleo “Marco Tulio Carrillo"

Estado-Trujillo/Municipio-Miranda.

Datos:

Integrantes:

1. Roxceny Ramirez. C.I: 30.931.461.

2. Dairelis Azuaje. C.I: 30.272.818.

3. Yosneiber Matheus. C.I: 31.197.892.

4. Moisés Castellanos. C.I: 30.678.866.

5. Emanuel Colmenares. C.I: 31.168.171.

6. Anthony Bencomo. C.I: 31.294.779.

Semestre: 1 de Contabilidad Pública.

Unidad Curricular: Orientación

Profesora: Norma Noguera.

Dividive, 6 de Marzo del 2023.


Índice
º-) Introducción _________________________________________ Pag. 4

º-) Principios Orientadores________________________________ Pag. 4

 Regionalismo Abierto _______________________________ Pag. 4


 Ejes de Integración y Desarrollo_______________________ Pag. 4
 Sostenibilidad Económica, Social, Ambiental y Político
Institucional_______________________________________ Pag. 4
 Aumento del Valor Agregado de la Producción___________ Pag. 4
 Tecnologías de la Información_________________________ Pag. 4
 Convergencia Normativa_____________________________ Pag. 4
 Coordinación Público – Privada________________________ Pag. 4
 Siete Principios Para el Aprendizaje______________ Pag. 4
 Orientación Educativa_______________________________ Pag. 4
 Principios de la Orientación Educativa__________________ Pag. 4
 El Principio de Prevención______________________ Pag. 4
 El Principio de Desarrollo______________________ Pag. 4
 El Principio de Intervención Social_______________ Pag. 4
 El Empoderamiento___________________________ Pag. 4
 Funciones de la Orientación Educativa_________________ Pag. 4

º-) Ética: Cuando se Valoran las Personas por su


Comportamiento________________________________________ Pag. 4

 El Valor del Comportamiento__________________________ Pag. 4


 Ética y Comportamiento Humano______________________ Pag. 4
 Ética del Comportamiento____________________________ Pag. 4

º-) Principios Doctrinarios: Solidaridad, Convivencia Social e


Integridad_____________________________________________ Pag. 4

 Los Principios Doctrinarios___________________________ Pag. 4


 Flores Zavala________________________________ Pag. 4
 Solidaridad________________________________________ Pag. 4
Í
 Convivencia Social__________________________________ Pag. 4
 Integridad_________________________________________ Pag. 4
 Para Actuar Conforme al Principio De Integridad_____ Pag. 4

º-) Algunos de los Valores Más Importantes Para la Convivencia Social

 Respeto___________________________________________ Pag. 4
 Integridad__________________________________________ Pag. 4
 Solidaridad_________________________________________ Pag. 4
 Tolerancia_________________________________________ Pag. 4
 Humildad__________________________________________ Pag. 4

º-) Conclusión___________________________________________ Pag. 4

º-) Bibliografía___________________________________________ Pag. 4


Introducción
Principios Orientadores

Los Principios Orientadores se basan en la concepción de que mejorar la infraestructura


debe verse como parte de un proceso más amplio que sea vector del desarrollo sostenible
y generador de empleo e ingreso para las poblaciones involucradas. A partir del
establecimiento de estos Principios Orientadores, los objetivos de la Iniciativa, sus
alcances y mecanismos de implementación han sido validados, actualizados y fortalecidos
sucesivamente en diferentes reuniones de Ministros y autoridades nacionales y han
recibido apoyo político al más alto nivel en las reuniones presidenciales de los países de
América del Sur. Los mismos se detallan a continuación:

º-) Regionalismo Abierto

América del Sur es concebida como un espacio geo-económico plenamente integrado,


para lo cual es preciso reducir al mínimo las barreras internas al comercio y los cuellos de
botella en la infraestructura y en los sistemas de regulación y operación que sustentan las
actividades productivas de escala regional. Al mismo tiempo que la apertura comercial
facilita la identificación de sectores productivos de alta competitividad global, la visión de
América del Sur como una sola economía permite retener y distribuir una mayor parte de
los beneficios del comercio en la región y proteger a la economía regional de las
fluctuaciones en los mercados globales.

º-) Ejes de Integración y Desarrollo

En concordancia con la visión geo-económica de la región, el espacio suramericano es


organizado en torno a franjas multinacionales que concentran flujos de comercio actuales
y potenciales, en las cuales se busca establecer un estándar mínimo común de calidad de
servicios de infraestructura de transportes, energía y telecomunicaciones a fin de apoyar
las actividades productivas específicas de cada franja o Eje de Integración y Desarrollo.
La provisión de estos servicios de infraestructura busca promover el desarrollo de
negocios y cadenas productivas con grandes economías de escala a lo largo de estos
ejes, bien sea para el consumo interno de la región o para la exportación a los mercados
globales. Los Ejes de Integración y Desarrollo representan una referencia territorial para el
desarrollo sostenible amplio de la región. Este ordenamiento y desarrollo armónico del
espacio suramericano facilitará el acceso a zonas de alto potencial productivo que se
encuentran actualmente aisladas o subutilizadas debido a la deficiente provisión de
servicios básicos de transporte, energía o telecomunicaciones.

Página 5
Principios Orientadores

º-) Sostenibilidad Económica, Social, Ambiental y Político-Institucional

El proceso de integración económica del espacio suramericano debe tener por objetivo un
desarrollo de calidad superior que sólo podrá ser alcanzado mediante el respeto a los
cuatro elementos de la sostenibilidad: (i) Sostenibilidad económica, proporcionada por la
eficiencia y la competitividad en los procesos productivos; (ii) Sostenibilidad social,
proporcionada por el impacto visible del crecimiento económico sobre la calidad de vida
de la población en general; (iii) Sostenibilidad ambiental, que implica el uso racional de los
recursos naturales y la conservación del patrimonio ecológico para generaciones futuras;
y (iv) Sostenibilidad político-institucional, que consiste en la creación de condiciones para
que los diversos agentes públicos y privados de la sociedad puedan y quieran contribuir al
proceso de desarrollo e integración.

º-) Aumento del Valor Agregado de la Producción

El desarrollo y la integración regional no deben ser simplemente para producir más de lo


que tradicionalmente hemos producido, sino que debe ser un proceso de mejoramiento
constante de la calidad y productividad de los bienes y servicios (mediante la innovación y
la generación de conocimiento) para que la economía genere cada vez más riqueza para
la sociedad. Como parte del proceso de integración regional, nuestras economías deben
reorientarse para conformar cadenas productivas en sectores de alta competitividad
global, capitalizando las diversas ventajas comparativas de los países de la región y
fortaleciendo la complementariedad de sus economías para generar valor agregado en la
producción que se traduzca en beneficios amplios para todos.

º-) Tecnologías de la Información

El uso intensivo de las más modernas tecnologías de informática y comunicaciones


permite promover una transformación total de los conceptos de distancia y espacio a fin
de superar barreras geográficas y operativas dentro de la región y acercar la economía
suramericana a los grandes motores de la economía mundial. La difusión y uso intensivo
de estas tecnologías apoya una transformación no sólo de los sistemas productivos de la
región, sino también del funcionamiento general de la sociedad, incluyendo los sistemas
educativos, la provisión de servicios públicos y de gobierno, y la organización misma de la
sociedad civil

º-) Convergencia Normativa

Como parte de los requisitos para viabilizar las inversiones en infraestructura regional, es
necesaria la voluntad política de los gobiernos para promover y facilitar el diálogo entre
las autoridades reguladoras y de planificación de los países con el fin de lograr
compatibilidad entre las reglas que rigen y orientan las actuaciones de la iniciativa privada
en la región. Este diálogo entre autoridades contribuye también a la convergencia de
visiones y programas entre los países más allá de lo específicamente relacionado con la
infraestructura.

Página 6
Principios Orientadores

º-) Coordinación Público - Privada

Los desafíos del desarrollo de la región plantean la necesidad de coordinación y


liderazgos compartidos entre los gobiernos (en sus distintos niveles) y el sector
empresarial privado, incluyendo tanto la promoción de asociaciones estratégicas público-
privadas para el financiamiento de proyectos de inversión, así como consultas y
cooperación para el desarrollo de un ambiente regulatorio adecuado para la participación
significativa del sector privado en las iniciativas de desarrollo regional e integración. Esta
noción de liderazgo compartido es la base para un diálogo constante en gobiernos y
empresarios en apoyo a la función planificadora y orientadora de los primeros, y
facilitando las responsabilidades de financiamiento, ejecución y operación de proyectos de
los segundos. La concepción del desarrollo como una responsabilidad compartida de
gobiernos y empresarios promueve el diseño de fórmulas innovadoras de financiamiento,
ejecución y operación de proyectos “estructurantes” (aquellos que hacen posible la
viabilidad de otros proyectos), compartiendo riesgos y beneficios y coordinando las
acciones de cada parte.

- Siete Principios Para el Aprendizaje

No podemos leer todas las aportaciones de la pedagogía, la didáctica, la psicología o la


neurología. Pero damos clases todos los días y tomamos decisiones educativas
permanentemente. Así que necesitamos, como mínimo, alguna orientación basada en lo
que estas ciencias del aprendizaje han demostrado como cierto o, por lo menos, eficaz en
contextos de aprendizaje.

Yo me he propuesto tener como referencia estos siete principios del aprendizaje para
este curso. Siete reguladores de mi práctica docente, que orienten mis decisiones en
clase para que estén alineadas con lo que sabemos acerca del aprendizaje.

1. El aprendiz debe estar en el centro:


Lo alumnos son los actores principales, todo gira alrededor de su actividad cognitiva y
afectiva. Sea cual sea el enfoque didáctico -instrucción directa, aprendizaje cooperativo,
investigación...- estará centrado en un aprendizaje autorregulado y activo.

2. El aprendizaje es de naturaleza social:


La interacción social es un recurso fundamental que debe alternar con momentos de
reflexión y trabajo personal. El debate, la indagación o la argumentación, por ejemplo,
encarnan aprendizajes de naturaleza social.

3. Las emociones son esenciales para el aprendizaje:


Emoción, motivación y cognición están profundamente interrelacionadas. La implicación
afectiva, el bienestar o la autoconfianza, por ejemplo, juegan un papel decisivo en el
aprendizaje.

Página 7
Principios Orientadores

4. Las diferencias individuales deben ser reconocidas:


La aceptación de la diferencia es una condición necesaria para el aprendizaje profundo:
cada aprendiz es singular y diferente. Estas diferencias, por ejemplo, comprenden
conocimientos previos, habilidades, estilos de aprendizaje y estrategias, intereses o
motivaciones. Exigen pues, un determinado grado de personalización.

5. El aprendizaje debe ser inclusivo:


La gestión social del aula debe ser sensible a las diferencias y necesidades individuales
en forma de comunidad de aprendizaje. El aprendizaje de todos es una responsabilidad
compartida que favorece a todos. La exclusividad forma parte de la excelencia.

6. La evaluación está al servicio del aprendizaje:


La evaluación formativa debe ser sustancial y regular, debe también proporcionar
retroalimentación relevante e información a los aprendices de manera individual,
promoviendo la autorregulación permanente.

7. El aprendizaje debe construir conexiones entre áreas de conocimiento:


El aprendizaje significativo relaciona los conocimientos, los aplica a situaciones, retos o
problemas y procura, en todo momento, la transferencia. El aprendizaje profundo conecta
lo aprendido con capacidades y competencias del aprendiz.

º-) Orientación Educativa

La orientación educativa: es un proceso de ayuda a la educación nacional de los planteles


logísticos de una orientación para fortalecer el cerebro del personal administrativo en lo
general

Considera un conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que


fundamentan la planificación, el diseño, la aplicación y la evaluación de la intervención
psicopedagógica preventiva, general, sistemática y continuada dirigida a las personas,
instituciones y al contexto comunitario, con el fin de facilitar y promover el desarrollo
integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de
los diferentes agentes educativos y sociales.1

La orientación educativa también es considerada como un servicio técnico, personal y


sistemático que se ofrece al alumnado desde el sistema educativo, con el fin de ayudarlo
a conocer sus posibilidades y limitaciones, así como las de su medio, para que tome las
decisiones adecuadas para obtener el máximo desarrollo personal, académico y social
para lograr su transición a la vida activa como un ciudadano libre y responsable.

Página 8
Principios Orientadores

º-) Principios de la Orientación Educativa

La Orientación Educativa como toda disciplina está fundamentada en unos principios


básicos, a los cuales vamos a hacer referencia a continuación. Estos principios son: la
prevención, el desarrollo, la intervención social y el empoderamiento. Sin embargo, en
este caso, hay un principio que en mi opinión es fundamental y que está por encima del
resto, el de prevención. Aun así, es importante que dicho principio vaya de la mano con el
de desarrollo y el de empoderamiento.

- El Principio de Prevención: Como ya he dicho es para mí el más importante, y por ello,


el pilar sobre el que debe construirse la Orientación Educativa. Este principio señala que
la Orientación debería anticiparse a los problemas que pueden surgir durante la vida y
dotar al individuo de los medios necesarios para afrontarlos. Es decir, la orientación
educativa no debe ser una disciplina reactiva que solo actúa ante la aparición de los
problemas, sino que debe anticiparse a ellos y tratar de que no generen un malestar
significativo en la vida de la persona.

- El Principio de Desarrollo: El cual considera que la intervención es un proceso que


debe acompañar al individuo a lo largo de su desarrollo con el objetivo de que este
desarrolle al máximo sus potencialidades. El desarrollo es visto como un proceso de
crecimiento personal que nos convierte en seres más complejos y que nos permite
interpretar el mundo de una forma más comprensiva. Además, entiende que el desarrollo
se produce por una interacción de factores biológicos y ambientales, cuyo resultado sería
la eclosión de la personalidad. Por lo tanto, los principales objetivos del principio de
desarrollo son: dotar a la persona de las competencias necesarias para afrontar las
distintas situaciones a las que se va a ver expuesto en su vida y proporcionar situaciones
de aprendizaje que faciliten la reconstrucción y progreso de los esquemas conceptuales
del mismo.

- El Principio de Intervención Social: Que es aquel que debe incluir durante las
intervenciones, las condiciones ambientales y contextuales del individuo, puesto que
estas influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal. Asumir este principio
supone que la intervención debe dirigirse tanto a modificar aspectos organizativos y de
funcionamiento del centro educativo como el contexto social del alumno/a. Por otro lado,
habría que sensibilizar a la persona de la necesidad de actuar sobre aquellos factores
ambientales que impiden la consecución de los objetivos personales.

Página 9
Principios Orientadores

- El Empoderamiento: El cual, se encuentra directamente relacionado con los anteriores


principios y que es definido por Mc Whriter (1998), en Parras Laguna, Madrigal Martínez,
Redondo Duarte, Vale Vasconcelos, & Navarro Asencio (2009); como el proceso
mediante el cual las personas llegan a conocer las dinámicas de poder que actúan en su
contexto vital, desarrollan las habilidades y capacidades para tomar el control de sus
propias vidas sin interferir en los derechos de otras personas y apoyan y refuerzan el
fortalecimiento personal de los demás. Además, estableció las condiciones necesarias
(modelo de las “5 Cs”) para favorecer el fortalecimiento personal:

1. Colaboración para aislar los problemas y establecer un plan de actuación.

2. Contexto, reconocimiento de los elementos del contexto que impiden el


fortalecimiento personal (pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc.) y que
dificultan la superación de los problemas.

3. Conocimiento crítico, que permite definir un problema, organizar y clasificar de


manera eficaz la información relevante para su solución.

4. Competencia necesaria para la resolución de los problemas.

5. Comunidad, refiriéndose a la unión de quienes comparten unos mismos objetivos y


participan de una identidad común apoyándose en el fortalecimiento personal de
todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

Página 10
Principios Orientadores

º-) Funciones de la Orientación Educativa

A continuación, y antes de delimitar cuales son las funciones de la Orientación Educativa


es preciso comentar el modelo elaborado por Morril, Oetting y Hurst (1974), también
conocido como “El cubo de las 36 caras”.

Como puedes observar, es algo de gran importancia, pero si aún no sabes qué es, no te
preocupes porque ahora se procederá a explicarlo:

B. Finalidad de la Intervención

1. Terapeuta
2. Prevención
3. Desarrollo

A. Destinatario de la
Intervención
C. Método de
1. Individuo
Intervención
2. Grupos Primarios 1. Medios
2. Formación
3. Grupos Asociativos y Consulta
3. Directa
4. Instituciones o
Comunidades

Página 11
Principios Orientadores

Este modelo pretende explicar cuáles son las dimensiones que determinan o influyen en
el proceso de Orientación Educativa. Estas dimensiones serían:

 Destinatarios de la intervención: pudiendo ser al individuo como ha ocurrido


tradicionalmente o a grupos primarios (familia, pareja, círculos íntimos), grupos
Asociativos (grupo de clase, grupo de amigos, asociaciones de alumnos/as o
padres y madres) e Instituciones o Comunidades (centro educativo, entidad titular
del centro, empresa, barrio, etc).

 Finalidad de la intervención: pudiendo ser terapéutica (basada en un enfoque


correctivo y que interviene sobre las dificultades en las relaciones interpersonales
y sociales), preventiva (interviene para evitar problemas futuros) y de desarrollo
(optimización del crecimiento personal). Lo ideal sería que la intervención
psicopedagógica sea proactiva, es decir, que tenga una finalidad tanto preventiva
como de desarrollo y no solo reactiva.

 Método de intervención: podemos considerar tres tipos de intervención:

 La intervención directa con el sujeto, la cual impide que las ayudas lleguen
a otras personas, imposibilita algunas funciones de la orientación y no tiene
en cuenta al resto de agentes (profesores y tutores)

 La intervención indirecta (formación y consulta): en este caso la


intervención llega a los sujetos a través de terceras personas como pueden
ser los profesores, tutores, padres y madres, etc.

 Medios tecnológicos: sería aquella que implementa el uso de las nuevas


Tecnologías de la Información y la Comunicación en la intervención.

Una vez se han delimitado cuales son las dimensiones y factores que determinan el
proceso de Orientación Educativa, es interesante recalcar las funciones descritas por
Bisquerra (1998), citado por Parras Laguna, et al. (2009):

 Organización y planificación de la orientación: programas de intervención,


sesiones de orientación grupal, material disponible.

 Diagnóstico psicopedagógico: análisis del desarrollo del alumno o la alumna,


conocimiento e identificación.

 Programas de intervención: en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de


orientación vocacional y de prevención.

 Consulta: en relación con el alumnado, con el profesorado, con el centro y con la


familia.

Página 12
Principios Orientadores

 Evaluación: de la acción orientadora e intervenciones concretas, de los programas


y autoevaluación.

 Investigación.

Página 13
Ética: Cuando se Valoran las Personas por su
Comportamiento
º-) El valor del comportamiento: Los valores como conceptos abstractos reguladores
del comportamiento, orientan la futura actuación y evalúan la conducta manifiesta. Son
determinantes en las decisiones de las personas, pero también difíciles de formar y de
comprender, dada su complejidad. Este trabajo pretende reflexionar sobre el concepto
del valor desde los rasgos que le definen. Concretamente, se trata de una reflexión a
partir de las fuentes consultadas sobre los componentes esenciales de los valores, por
un lado, su dimensión más objetiva, cognitiva y universal constituida por la noción,
idea, principio o concepción del valor, y por otro, su dimensión más subjetiva,
conductual y relativista que hace referencia a la expresión, conducta, comportamiento
y manifestación del valor.

º-) Ética y Comportamiento Humano

La ética nace como una reflexión del comportamiento humano, de modo que sus ideas
versan sobre lo que es bueno y lo que es malo. Cada persona busca encontrar en su
vida un fin último, desde ahí es posible deducir cuáles son sus deberes concretos y
normas de acción que rigen su comportamiento.

La ética nace dentro de un momento social histórico, como una respuesta al


escepticismo moral. Se pensaba que las normas y los valores eran una forma de atar
o limitar el desarrollo de las personas sobre todo el desarrollo intelectual. Pero las
normas morales no son universales, cada sociedad construye sus propios principios
que guía el comportamiento de las persona.

La ética pretende cambiar el individualismo moral estableciendo parámetros de


comportamiento. El individualismo sostiene que cada persona ante una determinada
situación debe seguir el comportamiento, que desee ya que toda respuesta es válida.
Pero la ética trata de definir la posibilidad de establecer un bien y un mal.

Surge de la moral que un pueblo vive en un momento determinado de su historia, son


las normas y valoraciones que comparten la mayoría de los miembros de la sociedad.
Es el saber popular. Un ejemplo de este tipo de fundamentación es la religiosa que
basa sus principios en la idea de un ser supremo.

Considera que la moral no es una imposición de preceptos por parte de Dios, sino que
son pautas que nos permiten acercarnos más a la divinidad que permite que las
personas desarrollen plenamente su ser.

De acuerdo a esta fundamentación cada persona tiene el poder y la capacidad de


decidir que es bueno y que es malo. Es atreves de la conciencia que cada persona
valida su comportamiento. Esta fundamentación parte del hedonismo y el
kantianismo. El hedonismo: parte de las sensaciones de las personas atreves de ella
el ser humano toma las decisiones El kantianismo: propone que es la razón la que le
brinda libertad a las persona.

Página 14
Ética: Cuando se Valoran las Personas por su
Comportamiento
Vemos que el comportamiento humano nos indica que cuan ético es a sus principios,
a su lealtad y a su moral social, y nos hace tomar en cuenta que de aquí parte como a
nivel organizacional aplica estos en función de un buen o mal manejo de las
situaciones, ayudando así a que la responsabilidad empresarial la lleve a cabo en su
totalidad.

º-) Ética del Comportamiento

Es el estudio de porqué las personas toman las decisiones que toman, ya sean
decisiones éticas o no. Esta línea de investigación se da en campos como la
psicología del comportamiento, la ciencia cognitiva y la biología evolutiva.

La ética del comportamiento es distinta a la filosofía tradicional. En vez de


preocuparse de cómo la gente se debe comportar, la ética del comportamiento se
enfoca en porqué las personas actúan de la manera en que actúan. Se puede deducir
que es más práctico entender nuestras propias motivaciones que entender la filosofía
de Aristóteles.

Estudios en la ética del comportamiento encuentra que las personas no son


totalmente racionales. La mayoría de nuestras decisiones éticas se toman de manera
intuitiva, tomando en cuenta las consideraciones sentimentales, y no siempre de
manera calculada o racional. Normalmente las personas que toman decisiones poco
éticas son influidas inconscientemente por los sesgos o prejuicios internos, como el
sesgo egoísta, por presiones externas como el conformismo y por factores
contextuales de los cuales no son conscientes.

Por lo tanto, la ética del comportamiento busca entender por qué las personas, aun
con las mejores intenciones, pueden llegar a tomar decisiones poco éticas.

Página 15
Principios Doctrinarios: Solidaridad,
Convivencia Social e Integridad.
º-) Los Principios Doctrinarios:

El derecho tributario es aquella rama del derecho administrativo que expone las
normas y principios relativos a la imposición y a la recaudación de los tributos y que
analiza las consiguientes relaciones jurídicas entre los entes públicos y los
ciudadanos.

Pero el Derecho Tributario está constituido a su vez por un conjunto de principios que
se formulan a fin de lograr la realización de determinados objetivos, ya sean de
naturaleza teórica o práctica.

Establecer criterios que permitan enjuiciar la racionalidad de un sistema fiscal concreto


o de una determinada política fiscal.

La uniformidad necesaria para que un impuesto sea considerado justo o equitativo


consiste en que todos los contribuyentes deben ser iguales frente al impuesto.

- Flores Zavala:

"Todos aquellos cuya situación, generadora del crédito fiscal sea igual, sean
tratados por igual. . . Igualdad en la renta o capital, el origen de éstos, en las
circunstancias personales..."

Página 16
Principios Doctrinarios: Solidaridad,
Convivencia Social e Integridad.
º-) Solidaridad:

Con respecto a la doctrina de la solidaridad, su punto de partida y su base no son ni el


individuo ni la sociedad, sino el hombre entendido como una realidad social. La doctrina
de la solidaridad se une a la de la democracia al responder al problema de las relaciones
entre el individuo y la sociedad.

El principio de solidaridad implica que los hombres cultiven aún más la conciencia de la
deuda que tienen con la sociedad en la cual están insertos: son deudores de aquellas
condiciones que facilitan la existencia humana, así como del patrimonio, indivisible e
indispensable, constituido por la cultura, el conocimiento científico y tecnológico, los
bienes materiales e inmateriales, y todo aquello que la actividad humana ha producido.

º-) Convivencia Social:

Los principios de convivencia humana serían los valores y la ética, que son lo que nos
permiten estar dentro de los márgenes de normas establecidos por la sociedad misma,
normas que nos indican día a día como comportarnos para estar dentro de los parámetros
de la sociedad y así convivir con ella.

- No Agredir al Semejante:

Este principio supone:

 Valorar la vida del otro como mi propia vida.

 Aprender que no existen enemigos; existen opositores con los cuales puedo
acordar reglas para resolver las diferencias y los conflictos.

 Valorar la diferencia como una ventaja que permite ver y compartir otros modos de
pensar, sentir y actuar.

 Buscar la unidad y no la uniformidad.

 Cuidar y defender la vida como principio máximo de toda convivencia.

 Respetar la vida íntima de todos.

- Comunicarnos:

La comunicación requiere aprender a conversar, a expresarnos, comprendernos,


aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. En una conversación auténtica cada
uno busca convencer al otro, pero también acepta ser convencido y en este propósito
mutuo se construye la autoafirmación.

Página 17
Principios Doctrinarios: Solidaridad,
Convivencia Social e Integridad.
- Aprender a Interactuar:

Esto supone:

 Acercarse al otro.

 Comunicarse con el otro.

 Estar con el otro.

 Vivir la intimidad.

 Percibirse y percibir a los otros como personas que evolucionan.

- Aprender a Decidir en Grupo:

Supone aprender a concertar, entendiendo que existen los intereses individuales, pero
también los grupales y ello conlleva a la selección de un interés compartido, el cual se
convierte en el propósito grupal que orienta y beneficia a la mayoría.

- Aprender a Cuidarse:

Supone aprender a proteger la salud propia y la de todos como bien social; valorar las
normas de seguridad y tener una percepción positiva del cuerpo.

- Aprender a Cuidar su Entorno:

Supone percibir el planeta como un ser vivo del cual formamos parte, cuidar, valorar y
defender el aire, el ozono, la selva, la biodiversidad, el agua, y demás recursos naturales
como verdadera riqueza común.

- Valorar el Saber Social:

Entendiendo éste como el conjunto de conocimientos prácticos, destrezas,


procedimientos, valores, símbolos, ritos, y sentidos que una sociedad juzga para
sobrevivir, convivir y proyectarse.

º-) Integridad:

La integridad es la práctica de ser una persona honesta, respetuosa, adherirse a nuestros


valores y tomar sistemáticamente decisiones positivas, incluso cuando nadie esté
mirando.

Página 18
Principios Doctrinarios: Solidaridad,
Convivencia Social e Integridad.
El principio de integridad ha estado vinculado en algunos de los códigos éticos más
significativos y sus valores se encuentran integrados en otros principios cuándo este no
es nombrado explícitamente. La integridad como principio ético está vinculada con la
valoración de la honestidad, el respeto y la transparencia en las interacciones
profesionales.

Los psicólogos se esfuerzan por hacer lo correcto en el cumplimiento de sus deberes


profesionales. Son responsables y veraces y respetan las relaciones de confianza que
establecen en su ejercicio profesional.

Conceptualmente, la integridad se relaciona con la consistencia entre los valores que se


predican y los métodos, expectativas y resultados realmente alcanzados con las
intervenciones profesionales. Como valor humano, la integridad es una elección personal
y un compromiso de consistencia con honrar la ética, los valores y los principios.

En ética, la integridad considera la veracidad y transparencia de las acciones personales,


por tanto, se opone a la falsedad o el engaño. Cuando éste es requerido en la
intervención o indagación, se deben cumplir las condiciones previstas por la tradición en
ética aplicada.

Antes de llevar a cabo cualquier intervención, los psicólogos aclaran su rol y funciones,
las características de su tarea, y los límites y características de sus técnicas, de
su competencia y de su actuación profesional. De esta manera se garantiza que las
partes estén operando bajo los conocimientos adecuados y sean partícipes de la actividad
sin estar engañados

Una vez se parte de esta aclaración, para actuar con integridad en la actividad profesional
se evita, en la medida de lo posible, las relaciones duales, múltiples o confusas. Además
de corresponderse con el principio de justicia, evita que las acciones puedan tener una
motivación ajena a la conducta profesional. En general, se busca conservar la fidelidad
hacia la naturaleza y las intenciones de las relaciones profesionales.

Sin embargo, estos cuidados no llevan a que la relación establecida parta de una posición
equivalente para los miembros. Un hecho fundamental es que el conocimiento de la
disciplina de la psicología, la situación profesional y la información que se recolecta coloca
al psicólogo en una posición de poder y confianza. Así, será menester de él ejercer su
poder de manera adecuada y honrar dicha confianza.

El tener una vida profesional integra implica valorar el continuo desarrollo y mantenimiento
de un alto nivel de competencia en el trabajo. Para esto es de suma importancia la
reforzar y preservar la capacidad para funcionar de manera óptima dentro de los límites
reconocidos de su conocimiento, habilidad, formación, educación y experiencia individual.

En general, todo profesional en psicología actúa con probidad y honestidad y rehúsa


prestar sus servicios para actos contrarios a la moral y al buen nombre de la profesión.

Página 19
Principios Doctrinarios: Solidaridad,
Convivencia Social e Integridad.
- Para actuar conforme al Principio de Integridad:

Los psicólogos conocen, entienden y atienden las reglas legales, profesionales, éticas e
institucionales que regulan los servicios que proporcionan.

Tratan de proteger los intereses de las personas, grupos, comunidades e instituciones con
las que trabajan. El bienestar de los usuarios y el prestigio de la profesión, tienen prioridad
sobre los intereses de un psicólogo.

Son conscientes, asumen y actúan de acuerdo con sus responsabilidades profesionales y


científicas con los individuos, grupos, sociedades, comunidades e instituciones en las que
trabajan.

Actúan respetando siempre los principios y las normas de la ética profesional, siempre
con sólido fundamento en criterios de validez científica y utilidad social.

Aceptan la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y ponen todo el empeño


para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.

Sostienen estándares profesionales de conducta, aclaran sus funciones y obligaciones


profesionales, y manejan los conflictos de interés que podrían conducir a la explotación o
daño de sí mismos o de terceros.

Se aseguran de permanecer actualizados y ser competentes para prestar los servicios


profesionales que ofrecen. Consecuentemente, se comprometen con el desarrollo
profesional continuo y toman medidas para asegurar que siguen estando cualificados para
la práctica.

Son cautos y reconocen los límites de sus conocimientos, técnicas, competencias y


experticias.

Están atentos para regirse por los estándares de la comunidad y en el posible impacto
que la conformidad o desviación de esos estándares puede tener sobre la calidad de su
desempeño como psicólogos.

Son veraces cuando exponen sus competencias y formación académica en su quehacer,


en la enseñanza e investigación y en la relación con sus clientes.

No roban, engañan o se involucran en el fraude, subterfugio o tergiversación intencional


de hechos.

No encubren actividades vanas o engañosas con su titulación profesional.

Página 20
Principios Doctrinarios: Solidaridad,
Convivencia Social e Integridad.
Asumen la obligación de considerar la necesidad de utilizar el engaño u omitir parte de la
información en el empleo de alguna técnica, procedimiento o estrategia específica de
investigación. Para proceder de este modo deberán justificar técnicamente la
maximización los beneficios y minimización los daños, estando siempre atentos a las
posibles consecuencias que puedan producirse sobre el usuario y el prestigio de la
profesión. Al hacerlo, asumen su responsabilidad de corregir cualquier desconfianza
resultante, o sobre los efectos nocivos que se derivan de la utilización de tal técnica,
procedimiento o estrategia. Del mismo modo, están obligados a clarificar las razones de
este procedimiento y comunicar la información adecuada en el menor tiempo permitido
por las exigencias técnicas.

Se preocupan por el cumplimiento ético y la conducta científica y profesional de sus


colegas.

Se esfuerzan por mantener sus promesas y evitar compromisos imprudentes o poco


claros.

Promueven la honestidad y veracidad de la ciencia, la enseñanza y la práctica de la


psicología.

No desacreditan a colegas u otros profesionales que trabajan con sus mismos o


diferentes métodos, y hablan con respeto de las escuelas y tipos de intervención que
gozan de credibilidad científica y profesional.

Respetan el trabajo de otros profesionales, especialmente de aquéllos que están más


cercanos en sus distintas áreas de actividad.

Cumplen a cabalidad con los deberes profesionales a que estén obligados en las
instituciones en las cuales prestan sus servicios, salvo en los casos en que ello comporte
la violación de cualquiera de las disposiciones de las normas legales vigentes. En esta
última eventualidad, así se lo harán saber a su superior jerárquico.

Aclaran la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y mantienen a


todas las partes informadas de sus compromisos cuando se generan conflictos de
intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos.

No omiten a retardan el cumplimiento de sus actividades profesionales.

No solicitan o aceptan prebendas o beneficios indebidos para realizar sus actividades


profesionales.

No realizan maniobras de captación encaminadas a que les sean confiados


determinados casos ni proceden con actuaciones que aseguren el monopolio profesional
en un área determinada.

Página 21
Principios Doctrinarios: Solidaridad,
Convivencia Social e Integridad.
Responden por la información que pueda revelar el personal auxiliar sin previo
consentimiento del usuario.

Llevan registro de los servicios profesionales que prestan, en las historias clínicas y
demás modalidades de acervos documentales.

No prestan su nombre ni su firma para que otros realicen actos propios de la psicología.

Rechazan llevar a cabo la prestación de sus servicios cuando haya certeza de que
puedan ser mal utilizados o utilizados en contra de los legítimos intereses de las
personas, grupos, comunidades o instituciones.

Evitan entrar en una relación múltiple cuando esta puede afectar la competencia,
objetividad o efectividad de sus funciones como psicólogo o generar riesgo de
manipulación o dolor emocional en la persona con la cual interactúa profesionalmente.

Página 22
Algunos de los Valores más Importantes Para la
Convivencia Social
º-) Respeto: Es la consideración y valoración especial ante alguien y algo, al que se le
reconoce valor social o especial diferencia.

También es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener siempre
presente a la hora de interactuar con personas de su entorno. Muchas formas de respeto
se basan en la relación de reciprocidad, respeto mutuo, reconocimiento mutuo, etc. Sin
embargo, en lo que se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres,
religiones, culturas, ideologías e instituciones sociales, se fundamentan en otras
consideraciones diferentes de la reciprocidad

Entre los pensadores la afirmación que ha alcanzado más peso o influencia es la incluida
en la filosofía de Kant que dice que a todas las personas se les debe respeto por el simple
hecho de ser personas, o dicho de otra forma por ser seres racionales libres. Kant señaló
que era preciso enseñar a temprana edad a los niños el respeto y consideración del
derecho de los demás.

º-) Integridad: Se traduce como honradez, honestidad, respeto por los demás, corrección,
responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad, pulcritud,
disciplina, congruencia y firmeza en las acciones. En general, una persona íntegra es
alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino de la propia verdad,
hacer lo correcto por las razones correctas y del modo correcto.

Se basa en 13 cosas, las cuales son: honradez, honestidad, respeto por los demás,
corrección, responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad,
pulcritud, disciplina, congruencia y firmeza en las acciones que tomas. Se considera
íntegro a un individuo cuando es honesto, tiene firmeza en sus acciones y actúa de
manera correcta. En la integridad hay 7 tipos: integridad física, integridad psicológica,
integridad moral, integridad personal, integridad de datos, integridad religiosa e integridad
laboriosa. Una persona íntegra siempre hace lo correcto sin herir los sentimientos de otras
personas.

º-) Solidaridad: Se refiere al sentimiento y la actitud de unidad basada en metas o


intereses comunes; es un término que se refiere a ayudar sin recibir nada a cambio con la
aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que
unen a los miembros de una sociedad entre sí.

Página 23
Algunos de los Valores más Importantes Para la
Convivencia Social
º-) Tolerancia: se refiere a la capacidad de permitir y aceptar las ideas, preferencias,
formas de pensamiento o comportamientos de las demás personas. (La palabra proviene
del latín tolerantĭa, que significa «cualidad de quien puede aceptar»). El concepto surgió
en Francia a finales del siglo xvi durante las guerras de religión que enfrentaron a
católicos y protestantes. Designaría inicialmente la indulgencia hacia la opinión de los
demás sobre los puntos del dogma que la Iglesia no consideraba como esenciales. Así,
nació con un sentido peyorativo pues se trataba de soportar lo que no se podía erradicar.
El sentido positivo del término se afirmó en el siglo siguiente con John Locke y Pierre
Bayle y la Ilustración del siglo xviii lo convierte en uno de sus valores fundamentales con
el significado de aceptación de las otras creencias.

Por su parte, la tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o


religiones distintas a la nuestra. Es un concepto relacionado con la aceptación y con la
consideración ante las acciones u opiniones de otras personas cuando estas son
diferentes de las propias o se contraponen al marco personal de creencias. La tolerancia
se erige como un valor básico para convivir armónica y pacíficamente. No solo se trata de
permitir lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad y
las diferencias de cada ser humano. Se considera que la tolerancia constituye la base de
la buena convivencia entre personas de diferentes culturas, credos, etnias, y modos de
vida.

º-) Humildad: tiene varias acepciones como: virtud que consiste en el conocimiento de las
propias debilidades, como «bajeza de nacimiento», algo distinto a la situación económica
de una persona.Se aplica a la persona que tiene la capacidad de restarle importancia a
los propios logros y virtudes, y de reconocer sus defectos y errores.

El término no solamente se traduce como humildad sino también como bajo o de la tierra
y humus, ya que en el pasado se pensaba que las emociones, deseos y depresiones eran
causadas por irregularidades en las masas de agua. Debido a que el concepto alberga un
sentido intrínseco, se enfatiza en el caso de algunas prácticas éticas y religiosas donde la
noción se hace más precisa.

Página 24
Conclusión
Bibliografía

También podría gustarte