Está en la página 1de 14

COMO SE CREO LA CENTRAL DE RIESGO

Fue creada en 23 de mayo de 1931, con el marco de la ley, la cual


estableció la Superintendencia de Bancos para que ejerza el control
y supervisión de las entidades bancarias. En ese entonces, en Perú
existía un pequeño sistema financiero y solo 16 instituciones bajo
la regulación.
Uno de los primeros encargos de la Superintendencia fue la
conducción de los procesos de liquidación del Banco del Perú y
Londres, el Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la Beneficencia
Pública del Callao. Posteriormente participó en la prevención de
estafas financieras tras el caso del Centro Latinoamericano de
Asesoría Empresarial.
QUE SON LAS CENTRALES DE RIESGO
Las centrales de riesgo son entidades que reciben, consolidan y
brindan información sobre el reporte de deudas y comportamiento
de pago tanto de personas naturales como personas jurídicas. Las
centrales de riesgo muestran el historial positivo o negativo de
usuarios de hasta un año, que han contraído alguna obligación de
pago con entidades como: bancos, financieras, cajas de ahorros,
cooperativas, etc.
Servicios:
 Recolectar y divulgar información relacionada a los hábitos
crediticios de personas particulares y empresas privadas.

 Manejar los reportes positivos y negativos de todos los


ciudadanos que en algún momento han solicitado o han tenido
una obligación crediticia.

Objetivo:
Es clasificar a los individuos según la probabilidad de impago. Con
ese propósito, evalúa el registro de los préstamos vigentes y
pasados en bancos y otras empresas. Las centrales de riesgo,
además de la información financiera, consignan data demográfica
del público como edad, sexo, nivel de educación, entre otros.
CARACTERISTICAS DE UNA CENTRAL DE RIESGO
Las características de una central de riesgo que más destacan son
las siguientes:
 Puede ser una institución pública o privada. En este último
caso, se requiere usualmente la autorización y supervisión de
un regulador estatal.
 Recibe información de clientes de bancos, aseguradoras y
otras entidades del sistema financiero. Además, puede
obtener datos de las empresas de servicios públicos (agua,
luz y telecomunicaciones).
 Brinda reportes a las instituciones financieras para que
puedan evaluar con mayor precisión a los individuos que se
acercan a pedir un crédito. Con los registros del buró, se
podrá conocer, por ejemplo, si el solicitante mantiene deudas
pendientes con otras compañías.
 El usuario tiene derecho a acceder gratuitamente a la
información consignada sobre él o ella en las centrales de
riesgo cada cierto tiempo, por ejemplo, seis meses. Dicho
plazo depende de la legislación de cada país.
 El buró usualmente no muestra todo el historial crediticio de
los usuarios. Pueden consignarse datos, por ejemplo, de los
últimos cinco años.
 Si se reporta un dato erróneo sobre el deudor, éste tiene
derecho a pedir una rectificación a la central de riesgo. En
algunas circunstancias, el usuario puede verse obligado a
llamar a la intervención del regulador estatal para la
corrección correspondiente.
 En caso exista una deuda impaga, el prestatario puede
cancelarla y luego presentar una carta de no adeudo para
limpiar su historial.
 El usuario difícilmente obtendrá financiamiento si no cuenta
con una buena calificación en las centrales de riesgo.
¿CUAL ES EL OBJETIVO DE UNA CENTRAL DE RIESGO?
El objetivo de una central de riesgo es clasificar a los individuos
según la probabilidad de
impago. Con ese propósito, evalúa el registro de los préstamos
vigentes y pasados en bancos y
otras empresas.
Las centrales de riesgo, además de la información financiera,
consignan data demográfica del
público como edad, sexo, nivel de educación, entre otros.

¿CUÁNTAS Y CUÁLES SON LAS CENTRALES DE RIESGO EN


EL PERÚ?
En el Perú existe una central de riesgo pública perteneciente a la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y cuatro centrales de
riesgo privadas (CEPIRS), las cuales son reguladas por la Ley N°
27489, pero no son supervisadas por la SBS, pues esta institución
solo publica los reportes recibidos.

Estas cuatro empresas son Equifax (antes Infocorp), Exchange,


Data crédito y Todas ellas cuentan con información sobre las
deudas de la población con empresas privadas, casas comerciales
y otros. Así como, con información registrada en la Central de
Riesgo de la SBS, la Cámara de Comercio de Lima y demás bases
de datos del Perú.
A continuación, conoce un poco más de las centrales de riesgo
privadas.

EQUIFAX:

Antes bajo el nombre Infocorp, Equifax cuenta con más de 21 años


de presencia en el Perú funcionando como una importante Central
de Riesgo al brindar soluciones de información en base a
conocimiento e innovación. Equifax ofrece diversos planes a las
empresas centrándose en los reportes de deudas.
SBS:
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

La superintendencia de banca, y seguros y AFP cargado de la


regulación y supervisión de los sistemas financiero, de seguros,
privado de pensiones y cooperativo de ahorro y crédito, así como
de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del
terrorismo.
Es una institución de derecho público cuya autonomía funcional
está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos,
funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ley N° 26702.
SENTINEL

Es un operador privado creado en Inglaterra y perteneciente a


Experian con el fin de apoyar tanto a personas como a empresas
en la toma de decisiones brindando información sencilla para que
puedas anticipar riesgos y detectar oportunidades a través de sus
funciones como Central de Riesgo, Alertas y Reportes de
Deudas.
XCHANGE PERÚ es una Central de Riesgos Privada 100%
Peruana. Cuenta con más de ocho años de experiencia en el

mercado prestando servicios de asesoría, procesamiento y


análisis de bases de datos, apoyando la gestión estratégica de
las Áreas de Riesgos, Inteligencia Comercial, Marketing,
Ventas, etc., de las Empresas del Sistema Financiero,
Telecomunicaciones, Casas Comerciales, Empresas de
Servicios, entre otras
REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL
DEUDOR Y LA EXIGENCIA DE PROVISIONES
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR Y LA EXIGENCIA DE
PROVISIONES
 Créditos: Se refiere a la suma de los créditos directos más
indirectos.
 Créditos directos: Representa los financiamientos que, bajo
cualquier modalidad, las empresas del sistema financiero
otorguen a sus clientes, originando a cargo de éstos la
obligación de entregar una suma de dinero determinada, en
uno o varios actos, comprendiendo inclusive las obligaciones
derivadas de refinanciaciones y reestructuraciones de créditos
o deudas existentes.
 Créditos indirectos o créditos contingentes: Representan
los avales, las cartas fianza, las aceptaciones bancarias, las
cartas de crédito, los créditos aprobados no desembolsados y
las líneas de crédito no utilizadas, otorgados por las empresas
del sistema financiero.
 Créditos a bancos multilaterales de desarrollo: Créditos a
organismos constituidos por un conjunto de estados, que
brindan financiamiento y servicios complementarios para el
desarrollo.
 Créditos soberanos: Créditos con bancos centrales, tesoros
públicos y otras entidades del sector público que posean
partidas asignadas por el tesoro público para pagar
específicamente dichas exposiciones.
 Créditos a entidades del sector público: Créditos a
dependencias del sector público que no hayan sido
considerados como soberanos. Incluye créditos a gobiernos
locales y regionales, así como a empresas públicas o mixtas.
 Créditos a intermediarios de valores: Créditos a empresas
cuyas principales líneas de negocios son la intermediación de
valores, la administración de fondos, los servicios de asesoría
financiera, banca de inversión y negociación de valores.
Incluye el financiamiento otorgado a las Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, Bolsas de Valores,
Sociedades Agentes de Bolsa, Fondos Mutuos y Fondos de
Inversión, vehículos de propósitos especial, patrimonios
fideicomitidos y a las empresas que los administran.
 Créditos a empresas del sistema financiero: Créditos a
empresas comprendidas en los literales A y B del artículo 16º
de la Ley General y sus similares del exterior. Incluye el
financiamiento otorgado a FOGAPI, COFIDE, Banco de la
Nación, Banco Agropecuario y al Fondo MIVIVIENDA.
 Créditos revolventes: Son aquellos créditos en los que se
permite que el saldo fluctúe en función de las decisiones del
deudor. Incluye las modalidades de avances en cuenta
corriente, tarjetas de crédito, sobregiros en cuenta corriente,
préstamos revolventes y otros créditos revolventes.
 créditos no revolventes: Son aquellos créditos
reembolsables por cuotas, siempre que los montos pagados
no puedan ser reutilizables por el deudor. En este tipo de
crédito no se permite que los saldos pendientes fluctúen en
función de las propias decisiones del deudor.
 Deudor minorista: Persona natural o jurídica que cuenta con
créditos directos o indirectos clasificados como de consumo
(revolventes y no revolventes), a microempresas, a pequeñas
empresas o hipotecarios para vivienda.
 Deudor no minorista: Persona natural o jurídica que cuenta
con créditos directos o indirectos corporativos, a grandes
empresas o a medianas empresas.
 Endeudamiento total en el sistema financiero: Para fines
de esta norma, es la suma de los créditos directos, avales,
cartas fianza, aceptaciones bancarias y cartas de crédito que
posee un deudor en el sistema financiero, sin incluir los
créditos castigados.
 Exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos
indirectos: Es el resultado de multiplicar los créditos
indirectos que posee un deudor en la empresa por los factores
de conversión crediticios (FCC).
 Días: Días calendario.
 Manual de Contabilidad: Manual de Contabilidad para las
Empresas del Sistema Financiero aprobado mediante
Resolución SBS N.º 895-98 del 1 de septiembre de 1998 y
sus normas modificatorias.
 Superintendencia: Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
 Crédito pignoraticio: modalidad de crédito de consumo que
se concede al afectarse en garantía, con desposesión del
bien, alhajas u otros objetos de oro o plata.
TIPOS DE CRÉDITOS
La cartera de créditos será clasificada en ocho (8) tipos.
CRÉDITOS CORPORATIVOS
Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que han
registrado un nivel de ventas anuales mayor a S/. 200 millones en
los dos (2) últimos años, de acuerdo a los estados financieros
anuales auditados más recientes del deudor. Si el deudor no cuenta
con estados financieros auditados, los créditos no podrán ser
considerados en esta categoría. Si posteriormente, las ventas
anuales del deudor disminuyesen a un nivel no mayor a S/. 200
millones durante dos (2) años consecutivos, los créditos deberán
reclasificarse como créditos a grandes empresas.
CRÉDITOS A GRANDES EMPRESAS
Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que poseen al
menos una de las siguientes características: Ventas anuales
mayores a S/. 20 millones, pero no mayores a S/. 200 millones en
los dos (2) últimos años, de acuerdo a los estados financieros más
recientes del deudor.
CRÉDITOS A MEDIANAS EMPRESAS
Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que tienen un
endeudamiento total en el sistema financiero superior a S/. 300.000
en los últimos seis (6) meses y no cumplen con las características
para ser clasificados como créditos corporativos o a grandes
empresas.
CRÉDITOS A PEQUEÑAS EMPRESAS
Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de
producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a
personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el
sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
vivienda) es superior a S/. 20,000 pero no mayor a S/. 300,000 en
los últimos seis (6) meses.
CRÉDITOS A MICROEMPRESAS
Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de
producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a
personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el
sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
vivienda) es no mayor a S/. 20,000 en los últimos seis (6) meses.
CRÉDITOS DE CONSUMO REVOLVENTE
Son aquellos créditos revolventes otorgados a personas naturales,
con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos no
relacionados con la actividad empresarial.
CRÉDITOS DE CONSUMO NO-REVOLVENTE
Son aquellos créditos no revolventes otorgados a personas
naturales, con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o
gastos no relacionados con la actividad empresarial. En caso el
deudor cuente adicionalmente con créditos a pequeñas empresas o
a microempresas, y un endeudamiento total en el sistema financiero
(sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) mayor a S/.
300,000 por seis (6) meses consecutivos.
CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA
Son aquellos créditos otorgados a personas naturales para la
adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación,
mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, siempre que tales
créditos se otorguen amparados con hipotecas debidamente
inscritas; sea que estos créditos se otorguen por el sistema
convencional de préstamo hipotecario, de letras hipotecarias o por
cualquier otro sistema de similares características. Se incluyen
también en esta categoría los créditos para la adquisición o
construcción de vivienda propia que a la fecha de la operación, por
tratarse de bienes futuros, bienes en proceso de independización o
bienes en proceso de inscripción de dominio, no es posible
constituir sobre ellos la hipoteca individualizada que deriva del
crédito otorgado.
CLASES DE PROVISIONES
PROVISIÓN GENÉRICA Las provisiones genéricas son
aquellas que se constituyen, de manera preventiva, sobre los
créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio
de los créditos indirectos de deudores clasificados en
categoría Normal.
PROVISIÓN ESPECÍFICA Las provisiones específicas son
aquellas que se constituyen sobre los créditos directos y la
exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos
indirectos de deudores a los que se ha clasificado en una
categoría de mayor riesgo que la categoría Normal.
TASAS DE PROVISIONES
TRATAMIENTO GENERAL: Las tasas mínimas de provisiones
genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos
directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los
créditos indirectos, clasificados en categoría Normal son las
siguientes:

Tipos de crédito Tasas de


provisiones

Créditos corporativos 0.70%

Créditos a grandes empresas 0.70%

Créditos a medianas empresas 1.00%

créditos a pequeñas empresas 1.00%

Créditos a microempresas 1.00%

Créditos de consumo revolvente 1.00%

Créditos de consumo no revolvente 1.00%


Créditos hipotecarios para vivienda 0.70%

Asimismo, las tasas mínimas de provisiones específicas que las


empresas deben constituir sobre los créditos directos y la
exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos,
de deudores clasificados en una categoría de mayor riesgo que la
Normal son las siguientes:

Categorías de riesgo Tasas

Categoría normal 1.00%

Categoría con problemas potenciales 5.00%

Categoría deficiente 25.00%

Categoría dudosa 60.00%

Categoría pérdida 100.00%

CLASIFICACIÓN CREDITICIA, TANTO PARA MINORISTA COMO


PARA NO MINORISTAS, SEGÚN LA SBS
CRÉDITOS DE DEUDORES MINORISTAS
Tratándose de la clasificación crediticia de los deudores
minoristas, se tomará en cuenta principalmente su capacidad
de pago medida en función de su grado de cumplimiento,
reflejado en el número de días de atraso, así como en la
clasificación de los deudores en las otras empresas del
sistema financiero, en caso de aplicación del alineamiento.
Para los deudores minoristas, sólo se efectuará el
alineamiento cuando la clasificación en la entidad cuyas
acreencias representen un mínimo del veinte por ciento (20%)
en el sistema sea de Dudoso o Pérdida.
Para el cálculo del alineamiento de los deudores minoristas
no se tomará en cuenta la información crediticia del deudor
con más de mil ochocientos (1,800) días de atraso.
En caso que la empresa otorgue financiamientos a deudores
minoristas que anteriormente formaron parte de la cartera que haya
castigado o transferido con la clasificación crediticia de Pérdida,
antes de la expiración de un plazo de dos (2) años, contados desde
la fecha de castigo o transferencia, se deberá constituir una
provisión del cien por ciento (100 %) durante un (1) año.
 Normal: 0 a 8 días
 CPP: 9 a 30 días
 DEFICIENTE: 31 a 60 días
 DUDOS0: 61 a 120 días
 PERDIDA: 121 a mas
CRÉDITOS DE DEUDORES NO MINORISTAS
1. Para clasificar a los deudores de la cartera de créditos no
minoristas se deberá tener en cuenta primordialmente el flujo
de caja del deudor, lo que también incluye el conocimiento del
endeudamiento global de la empresa deudora con terceros
acreedores, del país y del exterior, y su nivel de cumplimiento
en el pago de dichas deudas.
2. Asimismo, expresamente deberán considerarse los posibles
efectos de los riesgos financieros relacionados a los
descalces en moneda, plazos y tasas de interés de los
estados financieros de la empresa deudora y que pueden
repercutir en su capacidad de pago, incluyendo a las
operaciones con instrumentos financieros derivados.
3. Al evaluar el flujo de caja, la empresa del sistema financiero
deberá tener presente el grado de sensibilidad frente a
variaciones en el entorno económico y regulatorio en el que se
desenvuelve la empresa deudora, así como el grado de
vulnerabilidad a cambios en la composición y calidad de su
cartera de clientes y proveedores y en sus relaciones
contractuales con ellos. Se considerará adicionalmente para la
clasificación, la calidad de gestión de la empresa deudora y
sus sistemas de información.
4. El incumplimiento del deudor en el pago de su deuda en los
plazos pactados presume una situación de flujo de caja
inadecuado.
 NORMAL: 1 a 15 días
 CPP: 16 a 60 días
 DEFICIENTE: 61 a 120 días
 DUDOSO:121 a 635 días

PÉRDIDA: mayor a 365 días. CLASIFICCION DE LA CENTRAL

DE RIESGO

La clasificación que la central de riesgo realiza de los deudores


varia según la institución, por ejemplo, pueden separarse en grupos
por cada color del semáforo: verde, amarillo y rojo, yendo de menor
a mayor riesgo.

Otro tipo de clasificación mas elaborada divide a los usuarios en


cinco categorías_

 NORMAL – N (0): Si no existe un retraso en el pago de


cuotas o estas con días de atraso en 1 a 8 días.
 Con problemas potenciales – CPP (1). Si el deudor
reporta días de atraso entre 9 y 30 días.
 Deficiente – DEF (2): So el prestatario ya que un retraso de
entre 31 y 60 días.
 Dudoso – DUDA (3): Cuando el atraso del deudor es entre
91 y 120 días.
Perdida – ÈR (4): Si el moroso ya que mas de 120 días de
atraso. En este caso, la deuda comienza a considerarse
incobrable.

También podría gustarte