Está en la página 1de 25

PRINCIPALES ACUERDOS

INTERNACIONALES
AMBIENTALES SUSCRITOS
POR CHILE
Evaluación Medioambiental

Construcción Civil

Docente: Guillermo Alfaro C.

Alumnos: Sebastian Arevalo Gajardo

Juan Rojas Anais

La Serena, 24 de abril del 2019


INDICE

INTRODUCCION 2

1. CONVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS 3


MARINOS ANTÁRTICOS
2. CONVENCION DE BASILEA 4
3. CONVENCION DE ESTOCOLMO 6
4. CONVENIO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES MIGRATORIAS 8
DE LA FAUNA SALVAJE
5. PROTOCOLO DE MONTREAL 9
6. CONVENIO INTERNACIONAL CAZA DE BALLENA 9
7. CONVENCION PARA PROTECCION DE FLORA , FAUNA Y BELLEZAS ESCENICAS 11
8. CONVENCION RELATIA A LOS HUMEDALES 13
9. LA CONVENCION SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA 14
10. COP25-CHILE 2019 16
10.1 ELECCION DE CHILE COMO SEDE COP25 16
11. CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DESERTIFICACION 18
12. CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR 18
13. CONVENCION MARCO DE LA ONU PARA CAMBIO CLIMARICO 19
14. ACUERDOS BILATERALES 19
14.1.1 ACUERDO CHILE-CANADA 19
14.1.2 TLC CON ESTADOS UNIDOS EN SU COMPONENTE AMBIENTAL 20
15. PROTOCOLO DE KIOTO 20
16. ACUERDO DE PARIS 21
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFIA 24

1
INTRODUCCION

Antes de los años 60, había poca conciencia ambiental y solo


algunas iniciativas aisladas de regulación ambiental internacional. Una
de ellas fue la frustrada Convención de Londres de 1900, con la cual se
buscaba proteger la vida silvestre africana. Esa Convención nunca entró
en vigor porque no fue firmada por el número mínimo de partes. Fue
reemplazada 33 años después por el Convenio de Londres de 1933 que
fue aplicado en gran parte de África colonizada con la creación de
parques naturales y la protección de especies, de la cual Chile no forma
parte.

El inicio de Chile en temas de políticas y normas ambientales del ámbito


internacional se dio con la reunión de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente Humano, en Estocolmo en el año 1972 donde sus
principiosformaron el primer cuerpo de una legislación para cuestiones
internacionales relativas al medio ambiente.

En este informe presentaremos algunos de los acuerdos internacionales


de ámbito ambiental mas importante en los que Chile forma parte,
desarrollándolos y en su caso detallando algunas entidades con
responsabilidades en la aplicación de tales normas y/o acuerdos en
Chile, además de la reunión anual La Conferencia de las Partes (COP) es
el órgano de decisión supremo de la Convención, se reúnen para revisar
el avance en la implementación de la Convención donde se proponen,
evalúan y aprueban otros instrumentos que apoyen su instauración.

2
1. CONVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS
MARINOS ANTÁRTICOS

La Convención entró en vigor en 1982 como parte del Sistema del


Tratado Antártico, de conformidad con las disposiciones del artículo IX
del Tratado. En su establecimiento primó la necesidad de considerar las
graves consecuencias del aumento de las capturas de kril en el Océano
Austral, en las poblaciones mismas de kril y en la fauna marina,
especialmente en aves, focas y peces que dependen en gran parte del
kril para su subsistencia.

En su origen se tuvo presente la necesidad de considerar las graves


consecuencias del aumento de las capturas de krill en el Océano Austral
-especialmente a fines de la década de los 1970- en las poblaciones
mismas de krill y en la fauna marina, especialmente en aves, focas y
peces que dependen en gran parte del krill para su subsistencia. De esta
forma, en 1977 las Partes Consultivas del Tratado Antártico decidieron
procurar un acuerdo sobre una convención de conservación de amplio
alcance, que trataría no solamente de los efectos directos de la
recolección de organismos específicos, sino también de los efectos
indirectos de la explotación en otras especies.

Mediante Decreto N° 662 del Ministerio de Relaciones Exteriores, de


fecha 24 de julio de 1981, nuestro país promulgó la CCRVMA como Ley
de la República, acto que fue publicado el Diario Oficial el 13 de octubre
de 1981. De esta forma, Chile es Estado Miembro de la Comisión a partir
del año 1981.

El objetivo de la Convención es la conservación de la vida marina del


Océano Austral. Dicha conservación de los recursos marinos vivos no
excluye su explotación, siempre que ésta se realice de manera racional.
Los recursos susceptibles de ser regulados por la Convención son todos los
recursos marinos vivos. Sin embargo, estos recursos no incluyen a las focas

3
y cetáceos ya que su protección está regulada por otros acuerdos, en
particular, la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de
Ballenas y la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas.
El ámbito territorial de aplicación de la Convención coincide con el área
de la convergencia antártica.

Este organismo está conformado por 25 países miembros y todas las


decisiones se adoptan por unanimidad; A enero de 2019 la convención
ha sido ratificada por la Unión Europea y 24 países.

2. CONVENCIÓN DE BASILEA

El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula


estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y
estipula obligaciones a las Partes para asegurar el manejo
ambientalmente racional de los mismos, particularmente su disposición.

Con fecha 31 de enero de 1990 el Gobierno de la República de Chile


suscribió el "Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación", adoptado en
Basilea, Suiza, el 22 de marzo de 1989.

Cada Parte tomará las medidas apropiadas para:

a) Reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos y otros


desechos en ella, teniendo en cuenta los aspectos sociales,
tecnológicos y económicos;

4
b) Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo
ambientalmente racional de los desechos peligrosos y otros desechos,
cualquiera que sea el lugar donde se efectúa su eliminación que, en la
medida de lo posible, estará situado dentro de ella;

c) Velar por que las personas que participen en el manejo de los


desechos peligrosos y otros desechos dentro de ella adopten las medidas
necesarias para impedir que ese manejo dé lugar a una contaminación
y, en caso de que se produzca ésta, para reducir al mínimo sus
consecuencias sobre la salud humana y el medio ambiente;

d) Velar por que el movimiento transfronterizo de los desechos


peligrosos y otros desechos se reduzca al mínimo compatible con un
manejo ambientalmente racional y eficiente de esos desechos, y que se
lleve a cabo de forma que se protejan la salud humana y el medio
ambiente de los efectos nocivos que puedan derivarse de ese
movimiento;

e) No permitir la exportación de desechos peligrosos y otros desechos a


un Estado o grupo de Estados pertenecientes a una organización de
integración económica y/o política que sean Partes, particularmente a
países en desarrollo, que hayan prohibido en su legislación todas las
importaciones, o si tienen razones para creer que tales desechos no serán
sometidos a un manejo ambientalmente racional, de conformidad con
los criterios que adopten las Partes en su primera reunión.

5
3. CONVENIO DE ESTOCOLMO

Decreto Núm. 38.- Santiago, 2 de marzo de 2005.- Vistos: Los artículos 32º,
N° 17, y 50º), N° 1), de la Constitución Política de la República.
Considerando :

Que con fecha 22 de mayo de 2001 se suscribió el Convenio de


Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y sus Anexos A, B,
C, D, E y F.

Que dicho Convenio fue aprobado por el Congreso Nacional, según


consta en el oficio N°5.054, de 21 de julio de 2004, de la Honorable
Cámara de Diputados.

Que el Instrumento de Ratificación se depositó ante el Secretario General


de la Organización de las Naciones Unidas con fecha 20 de enero de
2005 y, en consecuencia, éste entró en vigor para Chile el 20 de abril de
2005:

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes


(COPs) tiene como objetivo proteger la salud humana, facultando a la
partes firmantes para adoptar las medidas jurídicas, administrativas y/o
instrumentos de regulación que estimen convenientes para reducir o
eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización
intencionales de los denominados Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COPs), sustancias químicas que se utilizan como plaguicidas o en la
industria, o se producen de manera no intencional a partir de ciertas
actividades humanas (procesos de combustión o incineración, entre
otros).

Según documento formal emitido por el Ministerio De Relaciones


Exteriores:

6
Reconociendo que los contaminantes orgánicos persistentes tienen
propiedades tóxicas, son resistentes a la degradación, se bioacumulan y
son transportados por el aire, el agua y las especies migratorias a través
de las fronteras internacionales y depositados lejos del lugar de su
liberación, acumulándose en ecosistemas terrestres y acuáticos,
Conscientes de los problemas de salud, especialmente en los países
en desarrollo, resultantes de la exposición local a los contaminantes
orgánicos persistentes, en especial los efectos en las mujeres y, a través
de ellas, en las futuras generaciones,
Reconociendo que los ecosistemas, y comunidades indígenas árticos
están especialmente amenazados debido a la biomagnificación de los
contaminantes orgánicos persistentes y que la contaminación de sus
alimentos tradicionales es un problema de salud pública,
Conscientes de la necesidad de tomar medidas de alcance mundial
sobre los contaminantes orgánicos persistentes:

1.Cada Parte:

a) Elaborará un plan para el cumplimiento de sus obligaciones emanadas


del presente Convenio y se esforzará en aplicarlo;
b) Transmitirá su plan de aplicación a la Conferencia de las Partes dentro
de un plazo de dos años a partir de la fecha en que el presente Convenio
entre en vigor para dicha Parte; y

c) Revisará y actualizará, según corresponda, su plan de aplicación a


intervalos periódicos y de la manera que determine una decisión de la
Conferencia de las Partes.

2. Las Partes, cuando proceda, cooperarán directamente o por


conducto de organizaciones mundiales, regionales o subregionales, y
consultarán a los interesados directos nacionales, incluidos los grupos de

7
mujeres y los grupos que se ocupan de la salud de los niños, a fin de
facilitar la elaboración, aplicación y actualización de sus planes de
aplicación.

3. Las Partes se esforzarán por utilizar y, cuando sea necesario, establecer


los medios para incorporar los planes nacionales de aplicación relativos
a los contaminantes orgánicos persistentes en sus estrategias de
desarrollo sostenible cuando sea apropiado.

4. CONVENIO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES MIGRATORIAS


DE LA FAUNA SALVAJE

La Convención tiene por objetivo conservar especies migratorias


terrestres, marinas y aves a través de su rango de distribución. Dicha
convención es un tratado internacional que se enmarca en el Programa
Ambiental de Naciones Unidas.

La finalidad de la Convención sobre la conservación de las especies


migratorias de animales silvestres (conocida también como CMS o
Convención de Bonn) es contribuir a la conservación de las especies
terrestres, marinas y aviarias de animales migratorios a lo largo de su área
de distribución. Desde la entrada en vigor de la Convención, el 1º de
noviembre de 1983, su número de miembros aumentó de manera
constante a 113 (al 1 de enero del 2010) en países de África, América
Central y del Sur, Asia, Europa y Oceanía.

Las Partes en la CMS colaboran para contribuir a la conservación de las


especies y de sus hábitats disponiendo una protección estricta de las
especies migratorias en peligro enumeradas en el Apéndice I de la
Convención, concertando Acuerdos multilaterales para la conservación
y el aprovechamiento racional de las especies migratorias incluidas en el
Apéndice II; y realizando trabajos de investigación conjuntos.

8
5. PROTOCOLO DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de


Ozono (SAOs) es un tratado internacional que tiene como objetivo
proteger la capa de ozono mediante el control de producción de las
sustancias degradadoras de la misma.

PROMULGA PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS


AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO, DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1987.

Considerando que son Partes en el Convenio de Viena para la


Protección de la Capa de Ozono, Conscientes de que, en virtud del
Convenio, tienen la obligación de tomar las medidas adecuadas para
proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos nocivos
que se derivan o pueden derivarse de actividades humanas que
modifican o pueden modificar la capa de ozono, Reconociendo la
posibilidad de que la emisión de ciertas sustancias, que se produce en
todo el mundo, puede agotar considerablemente la capa de ozono y
modificarla de alguna otra manera, con los posibles efectos nocivos en
la salud y en el medio ambiente, Conscientes de los posibles efectos
climáticos de las emisiones de estas sustancias.

6. CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REGULACIÓN DE LA CAZA DE


LA BALLENA

Chile es parte de la CBI desde el año 1979 cuando adhirió a la


Convención Internacional para la regulación de la Caza de Ballenas de
1946. Si bien al comienzo Chile apoyaba la caza de estas especies, al
poco tiempo se abrió hacia una posición más equilibrada dentro de la
Comisión -los llamados "open minded"- que apoyan la utilización racional
de los recursos vivos marinos, la protección de los recursos escasos y la

9
explotación de aquellos cuya abundancia se encuentre científicamente
comprobada. Con el paso de los años, Chile fue asumiendo una postura
más conservacionista que promueve la conservación de los cetáceos y
la defensa de su uso no letal.

En 1982 Chile aprobó la adopción de la moratoria para la cacería


comercial de ballenas, medida de carácter indefinido que sólo puede
ser modificada mediante el voto de tres cuartos de los países miembros
de la Comisión Ballenera Internacional. Posteriormente se ha opuesto a
los intentos de levantar esta prohibición.

Chile también ha apoyado las resoluciones anuales de la CBI que llaman


a Japón a terminar con su programa de cacería de ballenas con fines de
investigación científica. Nuestro país ha enfatizado que los objetivos de
ese programa podrían ser logrados mediante métodos de investigación
que no requieren la captura y muerte del animal.

En noviembre de 2007 el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su


preocupación por la decisión del Gobierno de Japón de reanudar su
programa de caza de ballenas con fines científicos en aguas del
Santuario Ballenero Austral, manifestando que ella contraviene el espíritu
de la moratoria para la cacería comercial. Así mismo recordó la
resolución adoptada sobre la materia en la reunión de la CBI efectuada
en mayo de ese año en Anchorage, la cual llama a Japón a suspender
esta práctica indefinidamente. En diciembre de 2007 junto a otros 29
países y la Unión Europea, Chile entregó una nota en la Cancillería
nipona, expresando su rechazo a este proceder.

10
7. CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, LA FAUNA Y LAS
BELLEZAS ESCÉNICAS NATURALES DE AMÉRICA (CONVENCIÓN DE
WASHINGTON)

Esta convención, conocida también como “Convención de


Washington”, en atención al lugar donde se suscribió el 12 de octubre de
1940, está destinada a “Proteger y conservar en su medio ambiente
natural, ejemplares de todas las especies y géneros de flora y fauna
nativas, en numero suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar
su extinción por cualquier medio al alcance del hombre”.

También se orienta a proteger y conservar los paisajes de incomparable


belleza, las formaciones geológicas extraordinarias, las regiones y los
objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico, y los
lugares donde existen condiciones primitivas, en los casos a que esta
convención se refiere.

Aplicación en Chile.

Las siguientes instituciones tienen competencias en la implementación de


la convención para la protección de la flora, la fauna y las bellezas
Escénicas naturales de América en Chile:

a) Ministerio del Medio Ambiente


b) La Corporación Nacional Forestal (CONAF).
c) El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
d) El Servicio Nacional de Pesca (SERNAP).
e) La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante
(DIRECTEMAR).
f) El Consejo de Monumentos Nacionales.
g) La Comisión Nacional de Diversidad Biológica.
h) Ministerio de relaciones Exteriores.
i) El Ministerio de Bienes Nacionales.
j) Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).

11
Los Gobiernos Contratantes convienen en que los límites de los parques
nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos sino
por acción de la autoridad legislativa competente. Las riquezas existentes
en ellos no se explotarán con fines comerciales.

Los Gobiernos Contratantes convienen en prohibir la caza, la matanza y


la captura de especímenes de la fauna y la destrucción y recolección de
ejemplares de la flora en los parques nacionales, excepto cuando se
haga por las autoridades del parque o por orden o bajo la vigilancia de
estas, o para investigaciones científicas debidamente autorizadas.

Los Gobiernos Contratantes convienen además en proveer los parques


nacionales de las facilidades necesarias para el solaz y la educación del
público, de acuerdo con los fines que persigue esta Convención.

12
8. CONVENCIÓN RELATIVA A LOS “HUMEDALES DE IMPORTANCIA
INTERNACIONAL, ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES
ACUÁTICAS” (CONVENCIÓN DE RAMSAR)

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional,


especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, se conoce en forma
abreviada como Convenio de Ramsar, ciudad de Irán, situada a orillas
del mar Caspio, donde la Convención sobre los Humedales se firmó el
martes 2 de febrero de 1971 y que entró en vigor el 21 de diciembre de
1975. Su principal objetivo es “la conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias
a la cooperación internacional, como contribución al logro de un
desarrollo sostenible en todo el mundo”.

En el año 2011, 160 estados miembros de todo el mundo se habían


sumado a dicho acuerdo, protegiendo 1950 humedales, con una
superficie total de 190 millones de hectáreas, designados para ser
incluidos en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional.
Cada tres años los países miembros se reúnen para evaluar los progresos
y compartir conocimientos y experiencias.

Aplicación en Chile.

Las siguientes instituciones tienen competencias en la implementación


del Convenio Relativo a Los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención Ramsar)
en Chile:

a) Ministerio del Medio Ambiente


b) La Corporación Nacional Forestal (CONAF).
c) El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
d) La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante
(DIRECTEMAR).

13
e) Museo Nacional de Historia Natural.
f) Ministerio de Relaciones Exteriores.

En Chile, la acción gubernamental se inicia con la inclusión en la “Lista


de Zonas Húmedas de Importancia Internacional” del santuario de la
Naturaleza Carlos Andwanter, Zona Húmeda de los alrededores de
valdivia, a la fecha se han incorporado otros seis, ubicados desde la
primera a Decima Región.

Algunas normas vigentes han significado un relativo avance en


resguardo de estos ecosistemas, tales como las disposiciones de
protección de vegas y bofedales de zonas altiplánicas, como también
las recientes normas regulatorias de descargas de residuos líquidos
industriales a sistemas de alcantarillado y la que se refiere a los cuerpos
de aguas superficiales (lagos, ríos y aguas marinas).

9. LA CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB)

El Convenio sobre Diversidad Biológica tiene como objetivo la


conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que
se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre
otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia
apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los
derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante
una financiación apropiada.

El origen de las negociaciones de esta Convención se remonta a una


decisión del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente) de crear un grupo de trabajo de expertos en Diversidad
Biológica, y en este grupo se acordó la necesidad de elaborar un

14
instrumento Internacional jurídicamente vinculante en el tema de la
biodiversidad.

Objetivos del convenio:

a) La conservación de la biodiversidad biológica.


b) La utilización sustentable de sus componentes.

Aplicación en Chile.

Las siguientes instituciones tienen competencias en la implementación de


la convención en Chile:

1. Ministerio del Medio Ambiente


2. La Corporación Nacional Forestal (CONAF).
3. El Servicio Agricola y Ganadero (SAG).
4. El Servicio Nacional de Pesca (SERNAP).
5. La Subsecretaría de Pesca.
6. La Comisión Nacional de Diversidad Biológica, organismo asesor de
la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
(CONICYT).

La CDB fue adoptada en 1992 y entró en vigor internacional en


diciembre de 1993, después de la ratificación d 30 estados. Chile la
ratificó en 1994, pasando a constituir ley de la Republica desde su
publicación en el Diario Oficial el 6 de agosto de 1995.

La idea central del principio de precaución es que tanto los intereses


privados como los públicos debieran actuar de manera de prevenir el
daño ambiental antes que este ocurra; en contraste con las políticas de
mitigación y remediación que adoptan una aproximación reactiva. Este
principio precautorio, está en concordancia con el Principio de la
Conservación reconocido también en la misma convención.

15
10. COP25-CHILE 2019

La Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC) es la respuesta


internacional al cambio climático. Es un tratado que establece las
obligaciones básicas de las 196 Partes (Estados) más la Unión Europea
para combatir el cambio climático. Se firmó en la Cumbre de la Tierra en
1992 y entró en vigor en 1994. Chile adhirió ese año.

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de


la Convención. Las Partes se reúnen anualmente para revisar el avance
en la implementación de la Convención donde se proponen, evalúan y
aprueban otros instrumentos que apoyen su instauración.

La primera COP se realizó en Berlín, en 1995. A la fecha se han realizado


24 COPs, la última en Katowice, Polonia, en diciembre 2018.

La Presidencia COP va rotando en las siguientes 5 regiones de Naciones


Unidas: África, Asia, Europa central y oriental, Europa Occidental y
Latinoamérica y el Caribe. Ahora es el turno de Chile.

10.1 ELECCION DE CHILE COMO SEDE COP25

Chile es el responsable de apenas el 0,25% de las emisiones globales, sin


embargo, nuestro país es muy vulnerable al cambio climático. Cumplimos
con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad, lo que nos sitúa entre las 10
naciones más afectadas por este fenómeno, según el reporte de Índice
Global de Riesgo Climático 2017, presentado por Germanwatch en la
COP22.

16
Condiciones de vulnerabilidad que presenta Chile:

1. Zonas costeras bajas


2. Zonas forestales expuestas al deterioro forestal
3. Zonas propensas a los desastres naturales
4. Zonas expuestas a la sequía y la desertificación
5. Zonas de alta contaminación atmosférica urbana
6. Tener zonas de ecosistemas montañosos
7. Ser un país cuya economía dependa en gran medida de los
ingresos generados por la producción, el procesamiento y la
exportación de combustibles fósiles y productos asociados de
energía intensiva, o de su consumo.
8. Los únicos dos criterios que no tiene Chile son: Ser un país insular o
uno sin litoral y país de transito

La presentación de este informe permitirá no sólo evaluar la efectividad


de las medidas tomadas, sino también es un pilar fundamental para
definir las políticas futuras de cambio climático. Este informe es un reflejo
claro y contundente del compromiso de Chile en términos de
transparencia y gestión de sus emisiones para transitar hacia la
neutralidad de emisiones clave para el desarrollo sustentable.
Cifras destacadas de este informe:

1) En 2016, el balance el sector Forestal capturó 65 millones de tCO2eq,


aumentando su condición de sumidero (captador de GEI) en un 30,8 %
desde 1990, pero disminuyéndola en un 8,9 % desde 2013 (debido
principalmente a incendios forestales).

2) Los países pertenecientes a la OCDE tienen un promedio de 9,2


toneladas de CO2 por persona, mientras que el promedio mundial de
emisiones de CO2 por persona es de 4,4 toneladas. Vemos que a mayor
desarrollo mayor emisiones de GEI. Nuestro país sobrepasa por muy poco

17
esa cifra, con 4,7 toneladas de CO2 por persona. Por eso, debemos
luchar por desacoplar por un lado, el desarrollo, y por otro, la emisión de
gases de efecto invernadero. Esa es nuestra meta.

3) En cuanto a los indicadores de intensidad de emisiones de Gases de


Efecto Invernadero por Producto Interno Bruto, este fue de 0,93 toneladas
de CO2 equivalente, disminuyendo en un 10% desde 2007.

La reducción del indicador de emisiones de Chile, demuestra que el país


ha sido capaz de generar crecimiento sin necesariamente aumentar de
igual manera sus emisiones.

11. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACIÓN

El objetivo de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la


Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o
Desertificación, en Particular en África, es luchar contra la desertificación
y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados, en particular en
África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles,
apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales,
en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para
contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

12. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO


DEL MAR

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se caracteriza


por confirmar el derecho internacional del mar vigente, al incorporar muchos
aspectos de las Convenciones de Ginebra de 1958 y, además, por desarrollar
progresivamente el derecho internacional del mar, al establecer nuevos
institutos en la materia, como la zona económica exclusiva.

18
13. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
CAMBIO CLIMÁTICO.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tiene


por objetivo reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas
relacionados con el cambio climático. En 1997 dio origen al Protocolo de Kyoto,
que cuenta con medidas más jurídicamente vinculantes respecto de las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero

14. ACUERDOS BILATERALES

Chile ha asumido compromisos relevantes para promover altos niveles de


protección ambiental, hacer cumplir leyes ambientales y no derogar tales
normas con el fin de atraer inversiones. También ha sabido estimular la
responsabilidad social de las empresas, con atención especial al manejo
ambiental en sectores clave de la economía. Lo anterior se refleja en los
acuerdos internacionales y tratados comerciales que el país ha firmado en los
últimos cinco años: el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC), el
Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea del año 2003 y el Tratado
de Libre Comercio con Canadá. En todos los casos se incorporó la dimensión
ambiental.

14.1 ACUERDOS

14.1.1 ACUERDO CHILE-CANADÁ

En febrero de 1997, Chile y Canadá firmaron un Tratado de Libre


Comercio, el cual cuenta con dos acuerdos paralelos, un Acuerdo de
Cooperación Laboral y un Acuerdo de Cooperación Ambiental. Los
acuerdos entraron en vigor en julio de 1997. El Acuerdo de Cooperación
Ambiental refleja la alta prioridad que las consideraciones ambientales
tienen para ambas partes.

19
14.1.2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) CON ESTADOS UNIDOS
COMPONENTE AMBIENTAL

Se acordó adicionalmente, la ejecución de ocho proyectos específicos


para la promoción del desarrollo sostenible. De ellos, ya se habían
implementado cuatro a menos de dos años de la entrada en vigencia
del TLC: un registro público de emisión y transferencia de contaminantes
(RETC); un taller de capacitación sobre cumplimiento de la legislación
ambiental y la solución de conflictos; actividades para intercambiar
información sobre buenas prácticas agrícolas y una gira de estudio a
EE.UU. para observar métodos alternativos al bromuro de metilo,
producto que agota la capa de

15 PROTOCOLO DE KIOTO
El Protocolo de Kioto2 es un protocolo de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), y un acuerdo
internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de
efecto invernadero que causan el calentamiento global. Los gases son
el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), y los
otros tres son tipos de gases industriales fluorados:
los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y
el hexafluoruro de azufre (SF6). En el protocolo se acordó una reducción
de al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012 en
comparación con las emisiones de 1990. Esto no significa que cada país
se comprometía a reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 %
como mínimo, este es un porcentaje correspondiente a un compromiso
global y cada país suscribiente del protocolo tenía sus propios
compromisos de reducción de emisiones.

El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón,


pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de
2009 eran 187 los estados que lo habían ratificado.3 Estados Unidos, que

20
era cuando se firmó el protocolo el mayor emisor de gases de
invernadero4 (desde 2005 lo es China), nunca lo ratificó.

El protocolo forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que
se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo
vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la
CMNUCC.

16 ACUERDO DE PARIS

El Acuerdo de París (inglés: Paris Agreement; francés: Accord de Paris) es


un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la
reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través
de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos
del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020,
cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue
negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21)
por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y
abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra.

Conforme al propio texto del instrumento internacional, tal como se


enumera en su Artículo 2, el acuerdo tiene como objetivo "reforzar la
respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del
desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza" para lo
cual determina tres acciones concretas:

a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por


debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los
esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con
respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría
considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;

21
b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del
cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con
bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no
comprometa la producción de alimentos;

c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una


trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas
emisiones de gases de efecto invernadero.

22
CONCLUSION

A través de este informe y previa investigación acerca de los acuerdos


internacionales en el ámbito ambiental que participa Chile nos pudimos
dar cuenta de la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente,
y de los problemas que puede llegar a generar tanto en el ecosistema
como en la salud de las personas que están en lugares en riesgo
ambiental y de que manera estas normas y acuerdos internacionales han
llevado a concientizar progresivamente a variados países a unirse por la
causa a favor del cuidado del Medio Ambiente.

Estos acuerdos tienen una relevancia enorme para la preservación del


MedioAmbiente, conociendo casos como la capa de ozono, el aumento
en las temperaturas de los mares o el deshielo en glaciares, etc. Son
razones mas que suficiente para poder apuntar hacia un desarrollo
sustentables en las tareas que como humanidad hemos estado
realizando hasta hoy en día, es ahí donde nace la necesidad de estos
diferentes acuerdos y compromisos en pos de un bien mayor que es el
cuidado y preservación del Medio Ambiente, Flora, Fauna y todos sus
derivados.

23
BIBLIOGRAFIA

https://www.fws.gov/international/pdf/convention-text-western-
hemisphere-convention-spanish.pdf

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=87460

http://www.chiledesarrollosustentable.cl/desarrollo-sostenible/ministerio-
de-medio-ambiente/informacion-asociada/acuerdos-internacionales/

https://minrel.gob.cl/comision-ballenera-internacional-cbi/minrel/2008-
09-10/172049.html

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=11389

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=238174

http://www.subpesca.cl/portal/616/w3-article-899.html

24

También podría gustarte