Está en la página 1de 8

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Andrés Felipe Poveda Murcia

Isamar Paola Gutierrez Roa

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


INGENIRIA INDUSTRIAL
NEGOCIOS INTERNACIONALES
2023
INTRODUCCION

En la actualidad Colombia es un país con gran oportunidad comercial a nivel


nacional e internacional dado que se han formalizado diferentes acuerdos comerciales
que le permiten a empresarios expandir su negocio y a su vez genera grandes beneficios
para el país dado que se aumenta la demanda de empleo y fomenta el crecimiento
económico del país. Es así como este trabajo trata de analizar y comprender los
conceptos propios del comercio internacional y su relación con el desarrollo del país
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO DE COLOMBIA
El comercio internacional es una actividad fundamental en el desarrollo de los
países, puesto que esta se fundamenta en el intercambio de servicios, bienes, tecnología,
productos entre otros, con diferentes países.

Colombia hace parte de un proceso de internacionalización de su economía, esto


se ve reflejado en los acuerdos comerciales, negociaciones y tratados de libre comercio
los cuales tienen como objetivo lograr que el país sea más competitivo y lograr que
aumente el interés de los extranjeros por invertir en nuestro país. Esto impacta de manera
positiva los diferentes sectores de la economía del país, se generan más empleo,
aumenta la demanda de productos y servicios, se logra una estabilidad económica y
bienestar social para la población, es importante recalcar que gracias al comercio las
empresas y los diferentes emprendedores han podido dotarse con nuevas tecnologías
maquinaria, productos que logran que los procesos de producción sean más sistemáticos
lo que les permite que su capacidad productiva sea buena aumentando su rentabilidad.

Por otra parte, también tiene algunas limitaciones ya que el 80 % de los productos
que Colombia ofrece al mundo corresponde a materia prima, como lo son combustibles
(petróleo, carbón, gas, etc.), metales industriales (cobre, zinc, níquel, etc), metales
preciosos (oro y plata) y productos agropecuarios (trigo, maíz, soya, café y ganado). Esto
nos permite concluir que la economía colombiana ha venido moviéndose hacia una
estructura de exportación alejada de los rubros agrícolas a favor de los minerales, sin
abandonar su dependencia de los commodities, no obstante, una inicial transición hacia
productos industriales. (M. Álvarez, 2017)

En conclusión, podemos decir que Colombia es un país que se enfrenta a grandes


desafíos para lograr ser un país competitivo en los diferentes sectores económicos
principalmente en la productividad y la tecnificación del campo, debido a que diferentes
productos que son de gran potencia en el mercado internacional se pueden producir en
nuestro país y esto significaría abrir una brecha con otros países logrando nuevas
oportunidades de empleo, mayor integración económica e ingreso per cápita del país.
Imagen1.Infografia de exportación Autor: Propio
Imagen1.Infografia de Importación Autor: Propio
OFERTA EXPORTABLE DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Actualmente Colombia es un exportador neto de productos con alto valor agregado


(productos no tradicionales), la incursión de exportaciones de estos en el mercado
internacional es un aporte bastante significativo en la economía del país, ya que, con el
tiempo, si estos se posicionan fuertemente en el mercado mundial y se suman los países
que importan tales productos, habría un gran avance en el desarrollo económico de
Colombia. De esta manera, al volverlos competitivos, sería una ganancia para este país y
para todos aquellos empresarios, generando de esta manera oportunidades de empleo lo
cual mejoraría la calidad de vida de muchos colombianos. (GONZALEZ, 2020)

Las exportaciones de productos no tradicionales han tenido una variación


significativa que demuestra la participación de estos productos dentro del mercado
externo; el sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura, sector minero y sector
industrial son los que más generan incremento dentro de la exportación de productos no
tradicionales. Dentro de la exportación de productos no tradicionales, se mantiene un alto
porcentaje dentro de la exportación de bienes directamente relacionados con un bajo
componente tecnológico como lo son las flores, banano, plástico entre otros.
(GONZALEZ, 2020)

Ademas de ello también se busca una mayor participación en la economía del


país, con métodos como la implementación de nuevas políticas que abran paso a nuevos
inversionistas internacionales promoviendo los productos no tradicionales con la ayuda de
empresas privadas y gubernamentales, las cuales proporcionan las herramientas que se
necesitan para generar la competitividad de nuestros productos en el mercado exterior.
(GONZALEZ, 2020)

En conclusión, podemos decir que durante los últimos años el comercio a


evolucionado de tal manera que permite la participación de grandes y pequeñas
empresas adaptarse a los esquemas impuestos por los mercados internacionales,
logrando que estos puedan entrar a competir con sus productos y así lograr un desarrollo
economía sustentable en el país donde se verán beneficiados su población en general
con la generación de empleos entre otros.
REFERENCIAS

GONZALEZ, C. D. (2020). bibliotecadigital.usb . Obtenido de


https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/791b4a97-fa17-488e-
b962-44dfcc1ff91c/content
M. Álvarez, M. B. (2017). Evolución del comercio exterior de Colombia desde la óptica de
los acuerdos comerciales. Ministerio de comercio, industria y turismo de la
República de Colombia. unimilitar.
Castellanos Ramírez, A. (2015). Logística comercial internacional. Universidad del Norte.
Páginas196237. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://
search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=1531650&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_viii
Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,
Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., & Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios
internacionales : fundamentos y estrategias: Vol. 2 edition, revised aumen. Universidad del
Norte. Páginas 44-80. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
69906?page=60

También podría gustarte