Está en la página 1de 3

Lectura Crítica del Fedón (Platón)

Thomas Caldwell (C11408)

Es esencial presentar un resumen del argumento antes de iniciar con las


cuestiones siguientes… El diálogo inicia en el testimonio de Fedón recordando la
visita carcelaria a Sócrates en Atenas: habla de la dicotomía placer-dolor
brevemente [es posible observar la modificación de Platón en esta parte, es muy
clara la coincidencia de los opuestos, esto insertado para los estándares de la
Academia y como recurso heraclídeo], seguidamente entrará a luego de su
introducción a tratar el suicidio, aún es lógico pensar en este cuando la vida es
irremediablemente dolorosa, pero en cuanto acertamos que Sócrates pregona la
inmortalidad del alma (como Pitágoras) nos haremos la idea de sus intenciones.
Sócrates prefiere estar en presencia pronta de los excelentes dioses. Luego,
remitiremos a los apartados consecuentemente.
Conocimiento y reminiscencia: se cuenta que el conocimiento real se
otorga durante la reflexión, puesto que se supone que ahí se priva la mente de los
sentidos que perturban la percepción de las cosas. Como se mencionó, entonces
en base a los sentidos se establecería una especie de verdad [lo irritante del
platonismo es su rechazo a la percepción absoluta, ahora hemos comprobado
que, aunque ciertamente el ser humano jamás por solos sus sentidos entendería
al universo, gran mayoría de cosas son efectivamente medibles desde la
percepción humana, pragmáticamente, y que para comprender nuestra realidad
solo la ocupamos a ella]. Este concepto de que las pasiones son una adversidad
al conocimiento es un reflejo del primer tema, porque, recordaremos cuando al
inicio se inaugura la dualidad pura de las cosas [recordemos que esta pertenece a
las fases artísticas de Platón]. Lo interesante es que la percepción del alma
(mente) de ellos no plantea que esta está atada al cuerpo o la posibilidad de las
imposibilidades. Dado esto, se supondría que al estar muerto solo conoceríamos
las cosas de parte del ‘alma’. La cuestión de la reminiscencia es bastante más
explorada en el Menón, La reminiscencia en realidad podría deducirse como una
explicación in sitū de por qué “nacemos aprendidos” sobre diferenciar los
conceptos de los campos semánticos, aunque ciertamente todo nace de nuestros
términos según concepciones humanas: pueda ser por esto que la Academia se
opuso tan fuertemente a los poetas, puestos que al lograr encontrar símiles o
metáforas en muchas cosas, mancharan así la manera de diferenciar las distintas
concepciones sobre, además de alcanzar la verdad, simplemente no es la manera
“perfecta” de alcanzar el conocimiento.
Naturaleza de las formas platónicas: las formas las demuestra siguiendo
el patrón de la imaginación, el de la perfección de esta. Casi es mencionada la
carroza de la mente dirigiendo al cuerpo. La teoría de las cosas en sí es un poco
problemática debido a las cosas cualitativas y cuantitativas, lo mejor es atenerse a
la llamada opinión común griega, en aquel tiempo basada en el saber, y
medianamente en los dioses (Eutrifón). Mucho más tarde en el diálogo se habla de
lo contrario en sí mismo, lo contrario en sí no ha poder nacer de lo contrario en sí.
Siguiendo el tema, anteriormente se había dicho que las formas/ideas
representaban lo bello en sí, lo justo en sí; son la base teórica de lo demás. Por sí
mismas la justicia ya puede englobar las partes de lo que se desea averiguar, pero
claramente se ha de tener definido el concepto.
Simplicidad del alma: Sócrates simplemente comienza desde la muerte, y
que los filósofos se acercan más al alma. El alma debe entonces habitar en el
presente y el futuro, en la vida tanto como en la muerte. La muerte es la
separación del alma del cuerpo así. Habla de las virtudes en su origen del alma,
conceptos que Aristóteles luego delimitará, la llamada templanza y valentía es
parte del alma filosófica según Sócrates-Platón, y su dominio es esencial.
Entonces entiéndase después que el alma de los filósofos debería alabar la
muerte. Después mucha parla sobre la sabiduría se entiende por un proceso
lógico simple que el alma es inmortal y se almacena en algún lugar porque los
vivos nacen de los muertos y viceversa… Es gracioso como se reduce el hecho de
que toda muera es el único ‘lógico’. Es gracioso también como en tanto se podría
explicar lo poco, del saber distinguir diferencias de conceptos. El alma en realidad
podríamos resumirla como una entidad del más allá que se manifiesta en
nosotros, como es divina por estar atada a los mando de los dioses ya está
inmiscuida en lo sacro general. El alma es básicamente la expresión del las ideas
en la persona de carne.
Como crítica, es impresionante como se puede observar en estas obras la
manipulación de la realidad del discurso que Sócrates pudo haber o no hecho,
realmente se nota demasiado cuáles puntos Platón jugó con la figura de su
maestro. Entendamos que Sócrates realmente ya estaba viejo, el delito contra la
patria o morir ya no podía ser tan malo si era asesinado como un anciano virtuoso.
Es interesante además ver que partes son claramente una invención platónica
didáctica. El diálogo en general muestra esas partes bastante bien, no creo que
ocupase citar o mantener al tanto de las referencias a otros presocráticos, pues la
temática del diálogo es bastante sencilla. El fuerte del diálogo está en su inicio y
luego la segunda parte de la mitad; o al menos esos son los temas propuestos.

También podría gustarte