Está en la página 1de 25

EL PROBLEMA DE LA VERDAD

LA POSVERDAD

Curso:
REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL
Docente
Mag. Yan Cruzate Mendoza
Verdad
absoluta y
verdad
relativa
La verdad relativa

En el mundo académico
no existe una verdad
absoluta, presuponer
algo así significaría
poseer el “ojo de Dios” o
estar “fuera de la
realidad”.
Consideraciones sobre la verdad absoluta

• Muchas veces denominamos “verdad absoluta” a los conocimientos provenientes de la ciencia:


• El agua hierve a 100 °C.
• Los planetas y astros se mueven por la gravedad.
• Todos los metales se dilatan al calor.
• La ciencia nos proporciona conocimientos que son provisionales y provienen de la observación de regularidades.
• La mayoría de “verdades absolutas”, son en realidad “convenciones”.
• La forma de medir el tiempo.
• Las leyes.
• Las explicaciones sobre la realidad.
La “verdad de los hechos”

• La expresión “verdad de los hechos” está


equivocada:
• La verdad es una propiedad de aquello que se
dice de forma oral o escrita.
• La verdad puede comprobarse confrontándola
con los hechos.
• Los hechos en sí mismos, no son verdaderos ni
falsos.
• La expresión “verdad de los hechos” es inapropiada.
Hay situaciones y cosas que
juegan con la
VEROSIMILITUD, es decir, que
se muestran como
verdaderas. Son creíbles.
¿CÓMO determinar la verdad
o falsedad de un enunciado?
Se puede establecer que algo
es verdadero a través de la
COMPROBACIÓN del
enunciado.
Ejemplo:
La expresión “Estoy
buscando información
para hacer el trabajo del
curso Realidad Nacional y
Mundial”. Es verdadera si
en este momento estoy
buscando información
para hacer el trabajo del
curso de Realidad
Nacional y Mundial.
Cuando no se puede realizar
una COMPROBACIÓN directa
se establecen otras formas de
verificar.
La verdad por correspondencia

Es la propuesta de Aristóteles y consiste en analizar la


"coincidencia" de lo que decimos con la "existencia" de
algo.

Ejemplo:
En este momento en Lima llueve, será verdadero si
comprobamos que "efectivamente" en Lima llueve.

Si bien es cierto, al interior de las humanidades, a lo largo


del tiempo surgieron varias teorías sobre la verdad, la que
más se socializó fue la de correspondencia. Por ello,
cuando, en general hablamos de verdad, básicamente nos
referimos a la teoría propuesta por Aristóteles.
La verdad coherentista

Se busca comprobar el enunciado usando


el discurso. La lógica y consistencia de lo
que se dice es criterio suficiente para
decir que un discurso es verdadero.
La verdad hermenéutica

Se establece la verdad a través de la


interpretación correcta de algún
signo, señal o situación. La lógica y
consistencia de lo que se dice es
criterio suficiente para decir que un
discurso es verdadero.
La verdad pragmática

Se componen de CREENCIAS
tomadas como ciertas con fines
prácticos. El uso y la costumbre
son ejes para establecer este
tipo de verdad.
La verdad consensualista

Se establece a partir del


“consenso” o “acuerdo” de un
grupo mayoritario de personas.
Este acuerdo debe ser racional y
legal.
La verdad

• La verdad se entiende en contraposición a la mentira y el engaño.


• No existe verdad absoluta (en lo académico).
• Las llamadas “verdades absolutas” muchas veces provienen de la ciencia.
La ciencia proporciona conocimientos provisionales.
Los conocimientos científicos son regularidades de la realidad.
• La verosimilitud es la característica de algunas situaciones en las que algo parece
corresponder con otra cosa.
• Para establecer la verdad de algún enunciado se debe comprobar de alguna forma.
• Existen diferentes formas de comprobar un enunciado.
¿POR QUÉ SE HABLA AHORA DE LA POSVERDAD?
POSVERDAD
La teoría coherentista
Dentro de las propuestas académicas sobre la verdad, una que se acerca al concepto de posverdad es la
denominada teoría coherentista.

Según esta teoría, se pone a prueba un discurso. Si el discurso es coherente es verdadero, mientras que si es
contradictorio entonces es falso.

El punto débil consiste en que se puede pasar por alto la comprobación con la realidad.
POSVERDAD
La Universidad de Oxford la define como el fenómeno que se produce cuando “los hechos objetivos
tienen menos influencia en definir la opinión pública que los que apelan a la emoción y a las
creencias personales”.
OPINIÓN PÚBLICA
¿OPINIÓN PÚBLICA?

• Las teorías pluralistas ven a la opinión pública como un árbitro en el conflicto de intereses, quien
tiene la misión de establecer quién tiene el derecho de gobernar.
• La teoría elitista considera pública la opinión de los líderes, de quienes representan a un grupo de
ciudadanos informados que elaboran su opinión de manera racional.

De todas maneras, no hay una definición exacta porque la opinión pública es una y muchas a la vez.
La opinión es relativa, susceptible al cambio e incluible (medios, otras personas, paso del tiempo y
cambio de visión) y es pública en tanto nace del debate público, sobre temas públicos (Freidenberg,
D’Adamo).
Es posible que nuestra opinión
pública e incluso nuestras
afirmaciones estén enmarcadas
por LA POSVERDAD.
MUCHAS GRACIAS…

También podría gustarte