Está en la página 1de 9

TEMA 69

-EL RÉGIMEN DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS Y AGUAS DE


TRANSICIÓN. CARACTERIZACIÓN.

1. INTRODUCCION.
En un país como España en el que el agua es un recurso escaso, marcado por
graves desequilibrios hídricos debido a su irregular distribución, la adecuada
planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad.

La planificación hidráulica tiene como objetivos generales conseguir el buen estado y


la adecuada protección del dominio público hidráulico y de la calidad del agua, así
como la satisfacción de las demandas de agua, entre otros.

Con el objeto de cumplir los mandatos contenidos en el TRLA y en la Directiva


2000/60/CE se aprobó, mediante el Real Decreto 907/2007, el Reglamento de la
Planificación Hidrológica.

Según el RD 907/2007, entre otros aspectos, los planes hidrológicos de cuenca


deben determinar el régimen de los caudales ecológicos en los ríos y aguas de
transición definidos en la demarcación, incluyendo también las necesidades de agua
de los lagos y de las zonas húmedas.

2. CAUDALES ECOLÓGICOS: MÉTODOS DE ESTUDIO Y APLICACIÓN.


2.1. Concepto de caudal ecológico.
El caudal puede considerarse ecológico si asegura el mantenimiento de la
estructura y funcionamiento de la estructura fluvial.
Junto al concepto de caudal ecológico, existen otros relacionados y que suelen
incluirse dentro de los denominados “caudales ambientales” como son:
i. Caudal de mantenimiento; calculado para el mantenimiento de los sistemas
bióticos del ecosistema fluvial. El régimen de caudales establecido debe
reproducir la variabilidad temporal de los caudales y permitir el ciclo normal de
los seres vivos del ecosistema.
ii. Caudal mínimo. Hace referencia a los caudales necesarios para mantener
algunas funciones básicas del ecosistema.
iii. Caudal de acondicionamiento. Complementario de los anteriores, tiene por
objetivo aspectos distintos de la conservación de valores bióticos (ej: paisaje,
usos recreativos, etc...)
iv. Caudal generador (bankfull flow). Es el responsable de generar la morfología
del cauce y es originado por una determinada avenida con un periodo de
retorno determinado.
v. Caudal máximo. No debe ser superado como garantía de mantenimiento de
determinados elementos del ecosistema (ej: en las caudales regulados aguas

1 de 9
debajo de presas, se debe respetar el caudal máximo que garantice la
supervivencia de especimenes alevines de especies piscícolas propias del río)

2.2. Métodos de cálculo del régimen de caudales ambientales


Los primeros estudios relacionados con el establecimiento de caudales ecológicos
en ríos sujetos a regulación, se iniciaron a mediados del siglo XX en los EEUU; el
objetivo era la conservación de especies acuáticas de interés deportivo o comercial.
La protección de determinadas especies hacía necesario el establecimiento de
caudales ambientales en el convencimiento que este planteamiento garantizaría la
conservación del ecosistema, este planteamiento ha ido evolucionando hasta
planteamientos integrales en los que la conservación y protección de otros factores
integrantes del ecosistema fluvial.
Los métodos de cálculo existentes se han clasificado de maneras diversas
(matemáticos frente a hidrobiológicos, hidráulicos frente a hidrológicos, etc) aquí se
seguirá el siguiente esquema:
i. Hidrológicos
ii. Hidráulicos
iii. Simulación de Hábitat
iv. Holísticos

2.2.1. Métodos Hidrológicos


Los métodos hidrológicos se basan en el tratamiento estadístico o matemático de
diversas variables hidrológicas (caudales medios anuales, índices hidrológicos u
otras). Entre estos métodos cabe destacar los siguientes:
i. Método NGPRP (Programa sobre recursos de las Grandes Llanuras del
Norte en USA, 1974). Los caudales ecológicos se calculan a partir de
caudales medios mensuales. El caudal ecológico es aquel que es
igualado o superado el 90% del tiempo. Se descartan los caudales
extremos debidos a periodos secos o húmedos.
ii. Método de Hoppe. Basado en curvas de duración de caudales y los
requerimientos de poblaciones piscícolas (primer método que relaciona
este tipo de parámetros – duración caudal vs. supervivencia
poblaciones-). Establece tres niveles de caudales: alimento y refugio,
reproducción y regeneración del cauce siendo estos caudales igualados
o superados según los percentiles Q80, Q40 y Q17 respectivamente.
Exige series de datos de al menos 20 años para los cálculos.
iii. Método 7Q2. Es uno de los más antiguos, aplicado principalmente en el
sur de los EEUU. QE es el caudal mínimo medio de siete días
consecutivos con un periodo de retorno de dos años.
iv. Método ABF o Aquatic Base Flow. El QE se calcula como la media
aritmética de los valores de la mediana de los caudales medios diarios
del mes de agosto de cada año de la serie calculada.
v. Métodos basados en el Q90. Aunque Q90 se utiliza a veces para el
cálculo directo de QE, es más habitual el uso de porcentajes del mismo.
Así encontramos el método del 10% de Q 90 (10% del caudal con
probabilidad del 90% de ser igualado o superado). Existen referencias
para porcentajes de Q90 desde 5 a 20%. Existen también algunos
ejemplos de uso de probabilidades diferentes (Q95 y Q96).
vi. Métodos basados en el QMA y QMM. El primero se refiere al caudal
medio anual y el segundo al mensual; definen el caudal ecológico como
% de los caudales medios anteriores. De este grupo se puede
mencionar: 10%, 25% y 30% del QMA, también existe el 30% QMM que
define el caudal para cada mes. Otros métodos que podrían incluirse en
este grupo son el Q347 y Q355 (base el primero del método suizo,
utilizado en algunas CCHH y que establece QE a partir del caudal
igualado o superado 347 días al año); el método Robinson basado en
caudales medios mensuales, mediana de los caudales y caudales
mínimos; el método de Utah, que divide el año en dos periodos y utiliza
dentro de cada periodo los valores medios mensuales más bajos. Y el
método RVA (Range of variability approach), que a partir de caudales
medios diarios, calcula diversos índices de alteración hidrológica (IAH).
vii. Método de Palau o Caudal Básico de Mantenimiento (QBM). Es uno
de los más difundidos en España; fue de los primeros en proponer un
régimen variable de caudales a lo largo de las distintas épocas del año. A
su vez introduce la propuesta de caudales generadores, máximos y la
limitación de las fluctuaciones artificiales de caudal.
viii. Método Vasco o BM (Biodiversity Method). El criterio que se utiliza en
el cálculo de los QE se fundamenta en que la detracción de flujo en el
periodo de menor caudal (estiaje) no origine desaparición de
invertebrados bentónicos.
Este tipo de métodos, concretamente los basados en porcentajes del caudal medio
interanual son los adoptados por las Confederaciones Hidrográficas Españolas y
Administraciones autonómicas. Dentro de este tipo de métodos se encuentra la
legislación francesa, basada en la “regla del 10%” del caudal medio interanual y la
Ley Federal Suiza que propone unos algoritmos constituidos por un caudal mínimo
base y un caudal complementario variable en función del Q347.

2.2.2. Hidráulicos
Los métodos hidráulicos utilizan variables hidráulicas como el perímetro mojado,
calado máximo, velocidad media, etc. Estas medidas se realizan en varias secciones
del cauce en estudio a diferentes caudales y se relacionan con factores que definen
el hábitat de especies objetivo y que son limitantes para ella.
La elección de los tramos a estudiar debe permitir la correcta correlación entre los
parámetros hidráulicos y los factores que definen el hábitat. Así es recomendable
que se localicen en las zonas más sensibles a los cambios de caudal (por ejemplo
los rápidos – Crenon hasta el Metarhithron, en la clasificación de Illies y
Botosaneanu-)
A continuación enumerare algunos de los métodos incluidos en la categoría:
i. Método de Montana o de Tennant. Relaciona los QE con poblaciones
de peces, actividades recreativas (baño) y otros recursos ambientales.
Muy usado en EEUU. Tradicionalmente clasificado como método
hidrológico, hay autores que lo incluyen dentro de los hidráulicos ya que
relaciona caudal con distintas variables hidráulicas (profundidad,
velocidad del agua, ancho de la lamina de agua, etc…). El método
calcula, a partir de las variables anteriores, porcentajes (entre 10 y
100%) del modulo anual.
Los cauces que garantizan determinados valores de las variables
hidráulicas anteriores, definen diferentes tipos de habitats: de
supervivencia a corto plazo, habitats de supervivencia y habitats de
calidad excelente. El primero correspondería a un 10% del caudal anual
medio, el segundo a un 30% y el tercero a un 60% o superior.
Tennant acepto la necesidad de modificar estos caudales en función de
la estacionalidad, dividiendo el año en dos periodos (octubre a marzo y
abril a septiembre).
ii. Método de Idaho. Establece profundidades mínimas y rangos de
velocidades para distintas especies. El caudal de mantenimiento es el
que cumple, en las secciones del cauce seleccionadas, con estos valores
mínimos.
iii. Método del Perímetro mojado. Asume que la integridad de un hábitat
fluvial se relaciona con el área del hábitat mojado, generalmente para
biotopos de zonas de rápidos. Relaciona la superficie útil ecológicamente
(alimento, freza y refugio) con los caudales correspondientes; a partir de
esta relación se establece el caudal de mantenimiento. En ausencia de
datos para definir la superficie útil se emplea el punto de cambio de
pendiente en la curva que relaciona caudal y perímetro mojado.
iv. Método R2Cross. Asume que manteniendo el caudal en un rápido
seleccionado a lo largo del río, se garantiza el mantenimiento de todo el
hábitat. Suele ser válido para estadios maduros de peces y para
invertebrados. El caudal para el mantenimiento del rápido debe
garantizar tres variables hidráulicas: profundidad media, porcentaje de
perímetro mojado y velocidad del agua.

2.2.3. Simulación de Hábitat


El método analiza los habitats disponibles en el río estudiado para las especies
objetivo (peces o invertebrados) en diferentes regimenes de caudales y para
distintas situaciones hidrológicas, hidráulicas y biológicas.
El programa mas extendido es el IFIM cuya aplicación en España se realiza con la
metodología del Hábitat Potencial Útil (HPU).
Los métodos de simulación de hábitat utilizan datos de variables hidráulicas (calado,
velocidad, etc.) obtenidos en diversas secciones del tramo de río en estudio; los
habitats disponibles así obtenidos se relacionan con las preferencias de las especies
objetivo. Algunos métodos, además de la biota, también consideran otros aspectos
como el transporte de sedimentos, la calidad de las aguas, la vegetación riparia, etc.
i. Metodología IFIM (Instream Flow Incremental Methodology). El IFIM
fue desarrollado por el Servicio de Pesca y vida silvestre de los Estados
Unidos (Bovee 1982).
El método en palabras de García Jalón se basa en las relaciones
cuantitativas entre los caudales circulantes y los parámetros hidráulicos
que determinan los correspondientes habitats biológicos.
El modelo parte de tres puntos básicos:
 Un modelo de la hidráulica fluvial. Relacionan diversos caudales con
variables hidráulicas como la velocidad, anchura del cauce inundado,
temperatura, cobertura y granulometría.
 Curvas de preferencia de la fauna. Cada curva se define para cada
variable hidráulica; indican el grado de adecuación de la fauna a los
valores de las variables. Habitualmente los valores de preferencia se
estandarizan de modo que varíen entre 0 y 1, representando el mínimo
de tolerancia y el máximo de calidad ecológica.
 Valor potencial del hábitat fluvial. El modelo considera divido al río en
celdas; para cada una de ellas existirá un indicador de valor potencial
resultado de multiplicar los valores de preferencia obtenidos a partir de
las curvas anteriores. La ponderación del valor potencial de cada celda
según la superficie que ocupa en la sección transversal nos dará el
valor potencial del transecto y nos indicará su valor como hábitat
potencial.
Finalmente podemos relacionar los caudales iniciales con los valores
ecológicos de cada transecto y establecer los caudales circulantes
correspondientes.
ii. Metodología IFIM adaptada a los ríos regulados en España: método
del Hábitat Potencial Útil. Se define el HPU como el equivalente al
porcentaje del hábitat, expresado como superficie del cauce inundado ó
la anchura por unidad de longitud del río que puede ser usado
potencialmente por una población con una preferencia máxima.
El estudio del HPU permite conocer la capacidad de vivir en el hábitat
considerado de las especies objeto del estudio.
La determinación de los caudales ecológicos u otros, se realiza utilizando
la correlación entre caudal circulante y los valores de las anchuras
ponderadas útiles calculadas en función de los parámetros hidráulicos y
de las curvas de preferencia.

2.2.4. Holísticos
Los métodos Holísticos definen los caudales ecológicos no como suma de los
distintos factores que componen el ecosistema fluvial sino considerando al mismo
como una entidad propia, con comportamiento diferenciado.
Los métodos Holísticos también son denominados métodos multicriterio y se trata de
una aproximación a una visión global del río, en la que los caudales son el soporte
básico para todos los componentes o atributos del ecosistema fluvial.
Los fundamentos conceptuales se basan en la Teoría de Ecosistemas Fluviales, más
particularmente en la Teoría de las Perturbaciones. Se asume en primer lugar que el
régimen hidrológico natural de un río mantiene diariamente toda la biota del medio
fluvial, geomorfología del canal y los sistemas riparios, llanuras de inundación y
zonas húmedas afectadas por los niveles del río. Se asume además que algunos de
los caudales básicos y de las avenidas son más esenciales que otros para mantener
el ecosistema fluvial. Una descripción adecuada en términos de magnitud, duración,
tiempo y frecuencia, y su incorporación en un régimen de caudales regulado,
permitiría la conservación de las características bióticas y la integridad funcional del
río para que persista.

Como metodologías representativas tenemos la de Sudáfrica “Building Block


Methodology” (BBM. King & Tharme, 1994; King & Louw, 1998) y la Australiana
“Holistic Approach” (Arthington, 1998), desarrolladas por un camino muy paralelo a
partir del mismo origen común (Arthington et al. 1992).

Los métodos hidrológicos más evolucionados podrían incluirse en estas


metodologías ya que han sido modificados para incluir variables de la cuenca y
criterios ecológicos en sus aplicaciones. Por ejemplo, El método del Caudal Básico
(QBM) es en principio una metodología hidrológica (trabaja a partir de la información
de las series hidrológicas), pero admite en su puesta en práctica los objetivos
holísticos e hidrobiológicos y además se valida hidráulicamente.

i. Build Block Methodology (BBM). El BBM asume las siguientes premisas:


 La biota asociada al río es capaz de soportar periodos de caudales
reducidos que ocurren de manera natural y con las condiciones de
altos caudales en régimen natural, incluyendo las inundaciones.
 La identificación de las características más importantes de las
inundaciones y de los caudales reducidos, combinándolas así en los
regimenes regulados (en contraposición a los naturales) facilitara el
mantenimiento y conservación de los seres vivos del río y sus procesos
naturales
 Algunos caudales tienen mayor influencia en la geomorfología que
otros; su incorporación al régimen de caudales regulado garantizará la
conservación de la estructura natural del cauce y la diversidad física de
biotopos.
El desarrollo de este método se realiza en las siguientes fases:
1.º Recogida de información de cada uno de los aspectos a tener en
cuenta en el estudio (geomorfología, modelos hidráulicos, datos
limnológicos, química del agua, hidrología, etc).
2.º Elaboración por grupo de trabajo, compuesto por especialistas de
diversos campos, de la propuesta de régimen de caudales. Estos
caudales se distribuirán mensualmente salvo para los caudales
especiales que deberán tener la periodicidad que su caracterización
aconseje. Todos los caudales deberán justificarse adecuadamente.
3.º Estudio de la compatibilidad de los regimenes propuestos con las
infraestructuras que puedan afectarlos (recordemos que es una
metodología para ríos regulados) y decisión sobre los caudales a
aplicar o las alternativas de regulación seleccionadas.
ii. Australian Holistic Aproach (AHA). Similar al anterior pero desarrollado
para las condiciones especificas de Australia. Fue propuesto por Arthington en
1992. Una de sus mayores ventajas es su flexibilidad, en opinión de algunos
autores.
Tres son las premisas y asunciones de las que parte el método de
Arthington:
1.º El agua es parte del entorno (medio ambiente), en consecuencia otros
usos del agua deben considerarse a partir de los excedentes no
necesarios para el río.
2.º El agua esta en cantidad superior a la estrictamente necesaria para el
mantenimiento del ecosistema fluvial.
3.º Si se pueden identificar las necesidades básicas del ecosistema en lo
referente al régimen de caudales y estos se incorporan
adecuadamente en el régimen de caudales modificado, tanto los seres
vivos como el funcionamiento del ecosistema se podrán mantener.
Una de las bases del método es la permanente comunicación “dialéctica”
entre científicos y gestores del recurso.
Al igual que en el BBM en el método Holístico Australiano podemos establecer
las siguientes fases o trabajos a desarrollas:
 Análisis de los registros históricos del régimen del río.
Permite delimitar los regimenes de caudal en la regulación
que se establezca. Así, los caudales propuestos en el
régimen regulado deberán tener registro en el histórico de
caudales del río, si no, no será ecológicamente aceptable.
 Se propone la medida de los flujos de energía dentro del
ecosistema (“metabolismo”) como método de control del
impacto de las regulaciones en el ecosistema.
 Propuesta y validación de los registros.
3. CAUDALES ECOLÓGICOS: SITUACIÓN ACTUAL.
La Ley de aguas (TRLA) establece que los caudales ecológicos se fijaran en los
PHC, entendiendo como tales los que mantiene como mínimo la vida piscícola que
de manera natural habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de
ribera.

El RDPH en su artículo 115 establece que en los expedientes de concesión se


fijarán las condiciones que regirán la concesión que incluirán los CAUDALES
mínimos que respetar para usos comunes o por motivos sanitarios o
ecológicos, si fueran precisos.

En el Reglamento de Planificación Hidrológica (RD 907/2007, de 6 de julio) se


establece lo siguiente en relación a los caudales ecológicos “art. 18[2]. Este régimen
de caudales ecológicos se establecerá de modo que permita mantener de forma
sostenible la funcionalidad y estructura de los ecosistemas acuáticos y de los
ecosistemas terrestres asociados, contribuyendo a alcanzar el buen estado o
potencial ecológico en ríos o aguas de transición. Para su establecimiento los
organismos de cuenca realizarán estudios específicos en cada tramo de río.” En
coherencia con lo establecido en la DMA y la Ley de Aguas.
Por último la Instrucción de Planificación Hidrológica establece en el punto 3
dedicado a los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas las normas a
tener en cuenta en el proceso de planificación en lo referente a los caudales
ecológicos (punto 3.4.):

Según la IPH, el régimen de caudales deberá incluir, como mínimo:


a. Para los ríos: caudales mínimos, para el mantenimiento del hábitat
(diversidad espacial, y conectividad que garanticen mantenimiento de
comunidades biológicas), Caudales máximos (protección de especies
sensibles frente a desembalses), distribución temporal de ambos, caudales
de crecida y tasa de cambio
b. Para aguas de transición: Caudales mínimos que garanticen mantenimiento
de especies características y controlen la penetración de la cuña ssalina.
Caudales altos, importantes para transporte de sólidos y nutrientes a
ecosistemas marinos
El IPH también regula también el cálculo de índices de alteración hidrológica de las
masas de agua muy alteradas hidrológicamente, el régimen de caudales en sequía
prolongada y los requerimientos hídricos de lagos y zonas húmedas.

En la actualidad estamos el 2º ciclo de los planes hidrológicos de cuenca. Para el


primer ciclo de planificación dentro de la DMA, se definieron los correspondientes
caudales ecológicos, aunque en algunos casos no para todas las masas de agua;
en este segundo ciclo se ha completado y revisado el régimen de caudales
hidrológicos de cada Demarcación.
4. CONCLUSIONES.
La calidad de las masas de agua (ríos y aguas de transición) depende del caudal
circulante por sus cauces, este caudal puede ser definido por varios tipos de
metodologías:
1. Métodos hidrológicos (caudales clasificados, QBM, Hoppe, etc.)
2. Métodos hidráulicos (Tennant, perímetro mojado,…)
3. Métodos de simulación de hábitat (IFIM, Hábitat Potencial Útil)
4. Métodos Holísticos (BBM, AHA)
El régimen de caudales definido debe permitir conseguir los objetivos
medioambientales de la DMA, estos es, el buen estado ecológicos de las masas de
agua en 2015.
El régimen de caudales deberá tener en cuenta las variaciones naturales de los
caudales
Los caudales definidos deben hacer compatible los usos del recurso con la mejora y
mantenimiento de los ecosistemas fluviales
La regulación legal en España de los caudales ecológicos se realiza por la Ley de
aguas, RDPH, RPH, y la Instrucción técnica de Planificación Hidrológica que
desarrolla, entre otros, los aspectos relacionados con la definición y establecimiento
de caudales ecológicos

También podría gustarte