Está en la página 1de 17

ANEXO No. 004.

FORMULACIÓN DEL PROYECTO BANCO DE PROYECTOS 2023

INFORMACIÓN GENERAL

FECHA:

NOMBRE DE REPRESENTANTE LEGAL: OMAR MINA COLLAZOS

CONTACTO DEL REPRESENTANTE LEGAL: 3232792885

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN O ENTIDAD: ASCAC

CORREO ELECTRÓNICO: ocollazos52@gmail.com

DIRECCIÓN: Barrio santo bárbara puerto Caicedo Putumayo

NOMBRE DE LA INICIATIVA O PROYECTO: APOYO LOGÍSTICO PARA EL DESARROLLO DE


ACTIVIDADES CULTURALES ENCAMINADAS AL FORTALECIMIENTO EN PREVENCIÓN DE LA
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS CON ENFOQUE ETNODIFERENCIAL EN LA
ASOCIACION ASCAC DEL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO, DEPARTAMENTO DEL
PUTUMAYO.”

RUT (SI APLICA): 8460023572

REGISTRO (SI APLICA): 318 del 28 de abril 2016

CUENTA BANCARIA (banco/tipo de cuenta/número, Recuerde que la cuenta bancaria DEBE


estar a nombre de la organización o entidad que aplica al Banco de Proyectos):
NOMBRE DEL PROYECTO APOYO LOGÍSTICO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
CULTURALES ENCAMINADAS AL FORTALECIMIENTO EN
PREVENCIÓN DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
LA ASOCIACION ASCAC DEL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO,
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.”
DEPARTAMENTO PUTUMAYO

MUNICIPIO PUERTO CAICEDO

TIPO DE POBLACIÓN COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE DEL MUNICIPIO DE PUERTO


CAICEDO ORGANIZADA EN CONSEJOS COMUNITARIOS Y
ORGANIZACIONES DE BASE.
En este espacio, la organización deberá elegir solo una línea de
cofinanciación de las siguientes:
 Línea 1: Cofinanciar iniciativas focalizadas en Planes de Prevención
● Línea 2: Cofinanciar proyectos territoriales seleccionados en el
marco de los planes de trabajo en Derechos Humanos de las
entidades territoriales
● Línea 3: Realizar seguimiento al cumplimiento de las ordenes
enmarcadas en los autos priorizados para la vigencia a cargo de la
Dirección de Derechos Humanos – Sentencia T-025 y sus autos
● Línea 4: Apoyar iniciativas territoriales como acción de
contribución a la implementación de los planes integrales de
prevención y autoprotección de comunidades en el marco del
decreto 660 de 2018
● Línea 5: Diseñar, seleccionar e implementar proyectos para la
promoción y prevención de los Derechos Humanos de las mujeres
lideresas defensoras de Derechos Humanos
● Línea 6: Construir, acompañar la implementación y monitorear los
LÍNEA DE FINANCIACIÓN planes de acción de las Zonas Especiales de Garantías para el
Liderazgo Social y Defensa de los Derechos Humanos, en el marco
del modelo de intervención nación - territorio para la mitigación de
riesgos de vulneraciones a las personas defensoras de Derechos
Humanos, garantizando la participación de los actores claves del
territorio
● Línea 7: Cofinanciar iniciativas a organizaciones defensoras de
Derechos Humanos, con enfoque diferencial, de género, y
orientación e identidad sexual diversa, priorizando Zonas
Especiales de Garantías para el Liderazgo y la Defensa de los
Derechos Humanos, dirigidas a su fortalecimiento organizacional
● Línea 8: Apoyar iniciativas en materia de Derechos Humanos con
enfoque de género y diferencial con énfasis en protección y
prevención hacia las mujeres
De acuerdo con la línea de financiación seleccionada, revise el tipo
de proyecto susceptible de financiación de acuerdo con el Banco
de Proyectos 2023 para su comunidad, según corresponda.
TIPO DE PROYECTO  Iniciativa autoprotección
 Iniciativa tecnológica
 Iniciativa Cultural y/o deportiva
 Iniciativa Productiva
PROPUESTA:

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. PROBLEMA CENTRAL.


O NECESIDAD
Altos índices de violencia por grupos armados debido a la
ausencia del estado en territorios afrodescendientes y
comportamientos que vulneran los derechos, la seguridad y
sana convivencia de esta comunidad en el municipio de
Puerto Caicedo, departamento del Putumayo.

1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.


La comunidad afrodescendiente en el municipio de puerto
Caicedo en los últimos años se ha visto inmersa en actos de
violencia generada por grupos armados y personas de la
misma comunidad, debido a la ausencia de valores que
afectan la sana convivencia e incrementan los sucesos de
problemática social.

Puerto Caicedo fue un municipio muy afectado por el


conflicto armado y la problemática social causada por la
existencia de cultivos ilícitos; estos acontecimientos
perturbaron tanto física como psicológicamente a la
población en general. Es así que las acciones para proteger
y promover los derechos humanos posibilitan prevenir
futuros hechos perturbadores en esta comunidad, mientras
que los enfoques basados en los derechos en materia de
paz y seguridad aportan esta potencia a los esfuerzos para
lograr una paz sostenible.

El incumplimiento de las normas internacionales y la falta


de protección de los derechos humanos debilitan las
acciones para establecer, mantener y consolidad la paz. Es
que por eso que articular acciones con entidades para
generar la disminución, prevención y propagación de actos
violentos, son acciones fundamentales y de vital
importancia de los entes territoriales, el mantenimiento de
la paz y desarrollo sostenible en las aplicaciones de los
derechos humanos, tiene como finalidad conseguir
ambientes de sana convivencia en el municipio de puerto
Caicedo.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL A través del presente proyecto se pretende Disminuir los
índices de violencia, mediante la formación y capacitación
PROYECTO A DESARROLLAR
con valores y comportamientos que fortalezcan el respeto
por los derechos humanos, seguridad y sana convivencia,
haciendo posible fortalecer la asociación ascac en los
habitantes del municipio de Puerto Caicedo, departamento
del Putumayo.
La alternativa consiste en desarrollar 3 talleres de
capacitación en derechos humanos dirigida a 70 personas
de la asociación ascac siendo personas adultas, a través de
jornadas y talleres formativos con talleristas locales y
nacionales con experiencia y conocimiento en temas
relacionados con derechos humanos con énfasis en las
comunidades afrocolombianas , que implementen
diferentes metodologías de aprendizaje individual y
colectivo, se tiene planeado desarrollar el plan de trabajo
de los talleres de la siguiente manera :

Actividad 1.1: abordar el taller de Medidas integrales de


prevención, seguridad y protección, basado en ttodas
aquellas medidas políticas y de gestión orientadas a evitar
la materialización de violaciones a los derechos humanos a
la vida, libertad, integridad y seguridad contra
comunidades y organizaciones en los territorios, buscando
mitigar impactos de posibles acciones en contravía de las
comunidades afrodescendientes en el territorio

Actividad 1.2: abordar a través de un profesional de las


áreas sociales una capacitación las formas de impulsar los
diferentes mecanismos alternativos y extrajudiciales de
solución de conflictos en los territorios, promover la
defensa de los derechos humanos y estimular la
convivencia comunitaria, en las zonas previamente
definidas para ello
Actividad 1.3 permitir generar posibilidades de análisis de
información, toma de decisiones e implementación de
medidas de emergencia respecto a factores, eventos o
situaciones de riesgo que puedan constituir amenazas de
violaciones a los derechos humanos a la vida, integridad,
libertad y seguridad contra comunidades y organizaciones
en los territorios rurales, para la adopción de medidas
materiales e inmateriales orientadas a evitar y controlar los
factores de riesgo.

Actividad 1.4 a través de un profesional abogado


ppromover el acceso a la justicia para las organizaciones y
comunidades en territorios rurales, en casos de posibles o
presuntas violaciones a los derechos humanos a la vida,
integridad, libertad y seguridad

El desarrollo de estas cuatro capacitaciones por diferentes


profesionales a la hora de abordar el presente decreto 660
de 2018 por el cual se reglamenta el Programa Integral de
Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones
en los Territorios, dejando de manifiesto los cuatro
componentes, expuesto en cada intervención por un
profesional en un área de conocimiento pretende dejar
presente un informe lo mas completo posible que sea
multidisplinario y aborde el diseño de estrategias para el
fortalecimiento del tejido social y la defensa de los
derechos humano en la asociación ascac de puerto Caicedo
abriendo paso al siguiente fin del proyecto

2.1 creación de un informe multidisplinario para el


fortalecimiento en de los derechos humanos presente en
las comunidades afrodescendientes, dejando plasmada
unas estrategias y consolidación de las rutas para la
defensa de estos territorios

3. por último se pretende hacer entrega de dotación para el


desarrollo de actividades culturales en la comunidad
afrodescendientes en el marco de los derechos humanos,
buscando fortaleceré estos procesos culturales, así como la
defensa y la protección de la comunidad haciendo énfasis
en la preservación de los saberes comunitarios, el
resguardo de la música, la danza y la promoción de la
cultura de la comunidad afrodescendiente desatacando
entre ellas

3.1 la socialización de la dotación en el desarrollo de


actividades culturales en la asociación ascac que es dejar de
manifiesto la entrega a la comunidad la consecución del
logro del proyecto, los lineamientos para el préstamo
exclusivo de la asociación, las personas beneficiadas por
este proyecto y los requerimientos para que se pueda
hacer uso eficiente de estos recursos posibilitando el
encuentro en grandes espacios de concertación de todos
los consejos comunitarios y las personas dentro de la
asociación.

3.2 la exposición musical en el marco del rescate de la


ancestralidad y el reconocimiento de la afrocolombianidad
para la defensa de los derechos humanos, representa la
posibilidad de dotar de mecanismos de expresión cultural
como lo es el canto, siendo uno de las grandes expresiones
culturales de la comunidad. destacando la entrega de
marimba, conuno, tambor, guasa, maracas.

3.3 exposición de danzas como muestra del reconocimiento


de la afrocolombianidad como forma de expresión cultural
en el marco para la defensa de los derechos humanos y el
reconocimiento de las comunidades

3.4 encuentro gastronómico en el marco del rescate de la


ancestralidad y el reconocimiento de la afrocolombianidad
para la defensa de los derechos humanos.

Las capacitaciones sobre derechos humanos y demás


actividades culturales para el fortalecimiento de
estos .beneficiarán a personas afrodescendientes del
municipio de puerto Caicedo de diferentes asociaciones del
municipio y así como este proceso de formación pretende
fortalecer e inculcar valores y principios que favorezcan la
paz y la protección de los derechos humanos del municipio
de puerto Caicedo, en donde se llevarán a cabo talleres de
reconciliación, entrega de reconocimientos por
participación y suministro de elementos de fortalecimiento
cultural para el desarrollo de actividades culturales en la
comunidad, con la finalidad de favorecer y preservar la
salud de toda esta comunidad.

POBLACIÓN ESPECÍFICA CON LA QUE El municipio de Puerto Caicedo se encuentra ubicado en el


SE DESARROLLARÁ LA PROPUESTA departamento del Putumayo, localizado entre las
coordenadas geográficas 0° 37' 56'' de Latitud Norte y 76°
34' 51''Longitud Oeste, a una altura de 262 m.s.n.m. en
una zona de pluviosidad alta con una precipitación media
de 2405 mm anuales, la distribución de las lluvias es mono
modal con un periodo de alta pluviosidad comprendido
entre abril y septiembre lluvias medias y bajas el resto del
año, no existe periodos de sequía en el municipio
(Municipios de Colombia , 2023)
La asociación comunitaria Afrocaicedense se encuentra
conformada por seiscientas veintiún (621) habitantes que
hacen parte de doscientas dieciséis (216) familias, las
cuales tiene un patrón de asentamiento disperso en el
municipio de Puerto Caicedo siendo originarias y
trasladadas de los departamentos de Cauca, y Nariño. De
las seiscientas veintiuno (621) personas que integran la
asociación Afrocaicedense ASCAC, trecientas quince (315)
son mujeres y trecientas seis (306) son hombres, En la
asociación Afrocaicedense el 68,6 % es población víctima,
la cual ha sido afectada por acciones como el
desplazamiento, homicidio o secuestro en los últimos
veinte (20) años.
La asociación afrocaicedence “ASCAC” contiene el 3.6% de
la población total del municipio convirtiéndose en una de
las asociaciones o grupo étnico con mayor número de
integrantes afro en relación a consejos comunitarios y
demás grupos étnicos que habitan en la zona. Esta
comunidad ha venido creciendo desde el año 2015 según
registros y sus integrantes se han acentuado a lo largo y
ancho del municipio es decir en el casco urbano y en el
sector rural. Su ámbito organizativo es fundamental ya
que la asociación afrocaicedence (ASCAC) y su Junta
Directiva Fueron creadas mediante el Artículo 5 de la Ley
70 de 1993. Siendo esta una organización con personería
jurídica que ejerce en su totalidad “la máxima autoridad
de administración interna dentro de las Tierras de las
Comunidades Negras” (Artículo 3 del Decreto Número
1745 de 1995). Permitiéndole a la asociación ASCAC Estar
facultada para establecer sus propias normas
denominadas reglamentos internos. La comunidad está
conformada como una asociación comunitaria, siendo una
organización de primer nivel reconocida como autoridad
territorial de acuerdo con el Decreto 1745 de 1995,
contando con un título colectivo y reglamento interno, Sin
dejar al lado que hasta el momento no contaba con un
plan de etnodesarrollo.
Es importante destacar que la economía del municipio se
centra en tres actividades principales que dan vida al
sustento de los Caicedenses. La primera actividad
económica que ejercen los habitantes del municipio se
centra en las labores del campo, agricultura, ganadería, y
cría y levante de especies menores. La segunda actividad
económica es el comercio y los servicios que
mayoritariamente se concentran en área urbana, la
tercera y última actividad representada en una menor
escala es la manufactura y la minería. La agricultura es la
actividad más productiva, y desarrollada principalmente
por las comunidades. Los productos del campo que son
producidos por los habitantes y familias se han destinado
principalmente para el consumo local en el municipio, al
igual que una parte de dicha producción se destina para
ser comercializada en el mercado central del Municipio de
Villa garzón. A partir de la llegada de las empresas de
explotación petrolera, y explotación de material de
arrastre el municipio ha desarrollado un aumento de las
cadenas de comercio, así como también las actividades de
servicio de valor agregado de la infraestructura de la
vivienda, hoy en día se ha valorizado la propiedad o bien
raíz.
Los habitantes en cuanto a la ocupación de las personas
que conforman la asociación ASCAC la mayoría se
desempeñan como trabajadores independientes en el
sector agrícola, pesca artesanal y trabajos varios en
edificación de construcciones, vendedores informales,
medicina tradicional alternativa y elaboración de peinados
de ascendencia africana.
OBJETIVO GENERAL DE LA fortalecimiento logístico para el desarrollo de actividades
PROPUESTA culturales encaminadas al fortalecimiento en prevención de
(Propósito central de la propuesta) la violación de los derechos humanos en la asociación ascac
del municipio de puerto Caicedo, departamento del
putumayo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROPUESTA
(Agregar cuántos objetivos
considere necesarios)  Brindar capacitación para el conocimiento
sobre el programa integral de seguridad y
protección para las comunidades y
organizaciones en los territorios según
decreto 660 de 2018.
 Diseño de estrategias que permitan el
fortalecimiento del tejido social y la defensa
de los derechos humano en la asociación
ascac de puerto Caicedo
 Entrega de dotación para el desarrollo de
actividades culturales en la comunidad
afrodescendientes en el marco de los
derechos humanos

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


(Capacidad del proyecto de seguir El desarrollo de este proyecto permitirá busca construir
generando beneficios, una vez convivencia, confianza y condiciones para una sociedad
culminada la financiación por parte más justa, humana y solidaria, mediante la promoción de
del Banco de Proyecto de las una cultura de los derechos humanos que favorezca la
comunidades.) prevención y la transformación de los conflictos y aquellos
procesos de reconciliación que hagan posible una paz
positiva, estable y duradera. Pues dejara presente unas
dotaciones en el marco de la promoción de la cultura y e l
fortalecimiento en la asociación ascac como un precedente
que permitirá tener bases sobre las cuales desarrollar su
actividad asociativa y actividades de expresión cultural,
como facilitando sus posibilidades de encuentro y la
facilidad de seguir desarrollando encuentros de este tipo
que fortalezcan la cultura alrededor de este grupo étnico
en la población de puerto Caicedo

Además, se pretende dar a conocer que la educación y la


libertad de expresión son derechos humanos con valor en
sí mismos y que, además contribuyen con la realización de
todos los derechos humanos, entre ellos el derecho a tener
vida digna y a acceder a una información adecuada, en el
marco de un ambiente de respeto, convivencia pacífica y
resolución adecuada de los conflictos y diferencias. El
desarrollo de una cultura de paz ayuda a eliminar la
violencia que se produce en las personas, las familias y en
las comunidades y cabe resaltar que estas manifestaciones
de violencia y los métodos violentos para resolver
conflictos pueden cambiarse a través de una cultura de paz,
dejado presente una nueva enseñanza para las personas
que conforman la comunidad.

El acceder a estas alternativas formativas `potencian el


desarrollo territorial al permitir la participación significativa
e incluyente con el acceso a los recursos, al capital
humano, social y financiero disponible para determinar las
condiciones de un desarrollo homogéneo, permitirá el goce
efectivo de sus derechos, tal como se contempla en la ley
de la constitución, siendo garante para el desarrollo
sostenible.

Con este fortalecimiento logístico para el desarrollo de


BENEFICIOS EN EL CORTO Y LARGO
PLAZO actividades culturales encaminadas al fortalecimiento en
(Describa cuales son los beneficios que prevención de la violación de los derechos humanos en la
generará el proyecto o iniciativa para asociación ascac del municipio de puerto Caicedo,
la comunidad, tanto en el corto, como departamento del putumayo a corto plazo se pretende
en el largo plazo). establecer un dialogo entorno a los derechos humanos en
las comunidades afrodescendientes brindando formación
ajustada a las necesidades de los territorios que permita la
participación y autonomía en la defensa de los derechos
humanos en sus territorios haciéndolos conscientes de los
amparos legales para hacer realidad la protección de estas
comunidades que en un momento de la historia del país ha
vivenciado hechos de violencia y segregación junto al
desplazamiento de los territorios de la creciente violencia
que se ha desarrollado en los últimos 60 años de guerra
del país.
Posibilitando de esta forma el encuentro de esta
comunidad entorno a la cultura y las diferentes
expresiones de la asociación, generándoles autonomía
para el desarrollo de actividades culturales logrando
incentivar iniciativas de la comunidad
Dentro de los beneficios a largo plazo en la consecución
del proyecto consiste en permitir un apoyo logístico para
la realización de eventos de carácter cultural y la
posibilidad de seguir realizándolos en el tiempo, así como
el fortalecimiento de los consejos a partir del préstamo
para el desarrollo de eventos y capacitación entrono a la
defensa de derechos humanos que perdure en las
comunidades

¿CUENTA CON APOYO, Dentro del desarrollo del proyecto se han realizado
COOPERACIÓN O ALGUNA ALIANZA acompañamientos de diferentes entidades nacionales e
DE OTRA ENTIDAD PARA EL internacionales destacando los aportes en promoción de
PROYECTO? la cultura de ---------------------- a través de dotación de
elementos culturales

Al mismo tiempo que se ha recibido fortalecimientos y


capacitaciones a través del Programa Justicia Inclusiva de
USAID, sobre la aplicación de justicia propia ancestral.
Este programa viene realizando acciones para mejorar el
acceso a la justicia a través de los Sistemas Locales de
Justicia y en ello realiza acompañamiento a los consejos
comunitarios y organizaciones Afrodescendientes en el
fortalecimiento de la Justicia propia ancestral, por lo que
consideramos será un aliado importante que nos ayude a
impulsar y complementar las acciones de nuestro
proyecto.
En este espacio deberá describir si cuenta con apoyo de
alguna otra organización, entidad u organismo de
cooperación, esto podrá ser utilizado como contrapartida
del proyecto; especificar nombre de la organización,
organismo de cooperación y/o entidad, así como el valor
en pesos de aporte realizado por la misma.

RESULTADOS ESPERADOS DEL


PROYECTO Objetivo 1: Brindar capacitación para el conocimiento
sobre el programa integral de seguridad y protección para
las comunidades y organizaciones en los territorios según
decreto 660 de 2018.

Resultados: Jordanas de capacitación y fortalecimiento a


los consejos comunitarios y organizaciones
afrodescendientes del municipio de Puerto Caicedo de la
población Afrocolombiana, sobre el programa integral de
seguridad y protección para comunidades y organizaciones
en los territorios, de derecho a la participación y los
derechos especiales de los grupos étnicos en Colombia,
condición pluriétnica y multicultural de la nación
colombiana en los consejos Comunitarios del municipio de
Puerto Caicedo.

Objetivo 2: Diseño de estrategias que permitan el


fortalecimiento del tejido social y la defensa de los
derechos humano en la asociación ascac de puerto Caicedo

Resultados: Lineamientos para facilitar la construcción de


una ruta que permita el fortalecimiento del desarrollo
comunitario, buscando el fortalecimiento en la defensa de
los derechos humanos a través de una estrategia colectiva
que permita establecer instrumentos para la gobernanza
en los territorios.

Objetivo 3: Entrega de dotación para el desarrollo de


actividades culturales en la comunidad afrodescendientes
en el marco de los derechos humanos
Resultados: realizar entrega a la asociación para el
desarrollo de eventos de la comunidad permitiendo
autonomía en el desarrollo de actividades en 200 sillas,
parlantes, video beam de alta resolución, estabilizadores,
cables para instalación en cualquier evento, amplificador
pro dj v2 potencia de sonido 500w,consola dj-8fx, un telón
para presentación, 10 mesas, un computador portátil
marca Lenovo de alta capacidad de memoria ram,
memorias extraíbles, micrófonos y soportes para el
desarrollo de la música, además de dotación para
actividades musicales como : marimba , conuno, tambor,
maracas , guasa, también dotación para actividades de
danzas, como vestidos para currulao de hombre y mujer,
con el fin de identificar y rescatar todos los saberes propios
ancestrales de las comunidades negras, muestra musical
con recetas tradicionales de las comunidades
afrodescendientes.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD El desarrollo de este proyecto responde a la necesidad de
la comunidad basada en los propósitos consignados en el
plan de etnodesarrollo de la comunidad, donde se
establece la caracterización de la asociación y sus
necesidades al mismo tiempo que se abordó
directamente a las personas interesadas manifestando en
sus intervenciones la necesidad de disponer de material
logístico para el desarrollo de actividades de al verse en
la necesidad de realizar los eventos de cualquier tipo y
no tener que recurrir al alquiler para el desarrollo de
estos eventos

AUTOEVALUACIÓN, MONITOREO Y El impacto en el desarrollo de este proyecto se llevará a


SEGUIMIENTO DEL PROYECTO través del seguimiento, monitoreo y evaluación al
(Describa proceso se plantea reuniones periódicas con líderes,
cómo evaluará los objetivos, comunidad y entidad ejecutora con el fin de obtener
resultados, actividades y productos información de primera mano sobre el avance y
del proyecto) resultados del proceso, también se tendrá en cuenta una
debida sistematización del proceso ejecutado, además de
diligenciamiento de registro de asistencia, así como las
opiniones en la medida del desarrollo del proyecto y las
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Describa las actividades requeridas para desarrollar la
propuesta y los resultados que se esperan para cada una)

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE RESPONSABLES


Resultado 1 Brindar capacitación
para el conocimiento sobre el Asociación
programa integral de seguridad y
Comunitaria
protección para las comunidades
Afrocaicedense
y organizaciones en los
territorios según decreto 660 de
2018.
Actividad 1.1 capacitaciones sobre
el programa integral de seguridad
y protección para las Asociación
comunidades y organizaciones en Comunitaria
los territorios según decreto 660 Afrocaicedense
de 2018 componente n°1 Medidas
integrales de prevención,
seguridad y protección.
Actividad 1.2capacitaciones sobre
el programa integral de seguridad
y protección para las Asociación
comunidades y organizaciones en Comunitaria
los territorios según decreto 660 Afrocaicedense
de 2018 componente n°2
Promotores/as comunitarios/as
de paz y convivencia
Actividad 1.3 capacitaciones
sobre el programa integral de
seguridad y protección para las Asociación
comunidades y organizaciones en Comunitaria
los territorios según decreto 660 Afrocaicedense
de 2018 componente n°3
Protocolo de protección para
territorios rurales
Actividad 1.4 capacitaciones Asociación
sobre el programa integral de Comunitaria
seguridad y protección para las Afrocaicedense
comunidades y organizaciones en
los territorios según decreto 660
de 2018 componente n°4 Apoyo a
la actividad de denuncia
Resultado 2 Diseño de
estrategias que permitan el Asociación
fortalecimiento del tejido social y Comunitaria
la defensa de los derechos Afrocaicedense
humano en la asociación ascac
de puerto Caicedo
Actividad 2.1 fortalecimiento y
creación de nuevos mecanismos Asociación
de defensa existentes para la
Comunitaria
defensa de los derechos humanos
Afrocaicedense
ajustados a los territorios dejando
presente un informe
multidisciplinario
Resultado 3 Diseño de
estrategias que permitan el Asociación
fortalecimiento del tejido social y Comunitaria
la defensa de los derechos Afrocaicedense
humano en la asociación ascac
de puerto Caicedo
Actividad 3.1 socialización de la Asociación
dotación en el desarrollo de Comunitaria
actividades culturales en la Afrocaicedense
asociación ascac
Actividad 3.2 exposición musical Asociación
en el marco del rescate de la
Comunitaria
ancestralidad y el reconocimiento
Afrocaicedense
de la afrocolombianidad para la
defensa de los derechos humanos
Actividad 3.3exposicion de danzas Asociación
en el marco del rescate de la
Comunitaria
ancestralidad y el reconocimiento
Afrocaicedense
de la afrocolombianidad para la
defensa de los derechos humanos
3.4 encuentro gastronómico en el Asociación
marco del rescate de la
Comunitaria
ancestralidad y el reconocimiento
Afrocaicedense
de la afrocolombianidad para la
defensa de los derechos humanos

Nota: incluya filas tanto como se requieran


PRESUPUESTO DEL PROYECTO (Describa de manera detallada por cada actividad y tipo de gasto los costos del proyecto, indicando el valor de la contrapartida y el recurso solicitado al Banco de Proyectos del Ministerio del
Interior)

FUENTE DE FINANCIACIÓN
No. DE CONCEPTO DE UNIDAD DE VALOR VALOR
ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL
ACTIVIDAD GASTO MEDIDA UNITARIO TOTAL Recursos propios Recursos solicitados
(cofinanciación)
1.1.
1.2.
1.3.
1.4
2.1
2.3

Nota: El presupuesto deberá ser incluido en este formato y en el Anexo 005 en Excel.
IMPACTO DEL PROYECTO (Describa brevemente los beneficiarios directos e indirectos que
tendrán impacto con el proyecto, de igual manera, la comunidad a la que pertenecen y la causa
directa para considerarlos beneficiarios)

BENEFICIARIOS NÚMERO DESCRIPCIÓN ¿POR QUÉ SE


CONSIDERAN
BENEFICIARIOS?
Directos
Indirectos
Totales

RESPONSABLES ENTIDAD SOLICITANTE

FIRMA: REPRESENTANTE LEGAL FIRMA: FORMULADOR / OFICINA DE PLANEACIÓN


NOMBRE: NOMBRE:

C.C: C.C:
CARGO CARGO

FECHA:

También podría gustarte