Está en la página 1de 2

M3

Asignatura: PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN Pág. 1

Metodología para la recolección de información


Trabajo Individual

Instrucciones generales

1. El trabajo individual es una actividad de elaboración donde el estudiante podrá desarrollar y


aplicar conocimientos sobre los contenidos tratados en el módulo.
2. Una vez elaborado el trabajo, el estudiante debe subir el trabajo a la plataforma CANVAS través
de “Enviar Tarea”. El nombre del archivo debe ser: Nombre_Apellido_TIM3_Asignatura
3. La fecha límite para su entrega está indicada en CANVAS.

¡A trabajar!

Resultado de aprendizaje

Construye herramientas de recopilación de información para aplicar en procesos de observación en


diversos contextos de intervención social.

Actividad

➢ Para este trabajo debe elegir una posible problemática social a observar. Se recomienda (no es
obligatorio) que utilice alguna de las problemáticas observadas en el contexto de la visita realizada
al profesional en el trabajo del módulo anterior.

➢ El objetivo de esta actividad es aplicar los conocimientos adquiridos en el módulo 3, particularmente


a través de la determinación de una muestra y la construcción de pautas y herramientas de
recopilación de información.

1. Una vez elegida la problemática a observar, en un contexto de intervención social deben desarrollar
los siguientes elementos. Tomar en consideración que, si no cuentan con la información del
problema escogido, deben hacer un trabajo de investigación de la información.

a. Caracterización (perfil) del universo que sufre el problema.


b. Caracterización (perfil) de la población a observar.
c. Elección de la muestra.
• tipo de muestreo.
• tamaño de la muestra (calcular).
M3
Asignatura: PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN Pág. 2

Metodología para la recolección de información


2. Una vez elegida la muestra a trabajar debe realizar las siguientes tareas:

a. Identificar y fundamentar la técnica e instrumento de recolección de información más adecuada


para la muestra seleccionada que dé cuenta de la problemática a tratar.
b. Elaborar una lista de cotejo que le permita a un Asistente Social observar en terreno la
problemáticadefinida. Solo la estructura.
c. Elaborar una pauta de apreciación que le permita a un Asistente Social observar en terreno la
problemática definida. Solo la estructura
d. Elaborar un formato de diario de campo posible de ser utilizado por un Asistente Social que
debarealizar una observación con un ejemplo de una observación. Solo la estructura.

3. Generar una reflexión de la experiencia adquirida en el trabajo.

4. El trabajo en total no debe exceder las 12 páginas incluyendo portada y conclusiones.

Estructura y aspectos formales:

4. El trabajo debe contener:


• Portada – Introducción – Desarrollo – Conclusión (excepto TRT y asignaturas que
contengan cálculo de ejercicios).
• Portada debe incluir: título, asignatura, nombre del docente online (y/o tutor),
módulo, fecha, integrantes del grupo (nombre y dos apellidos), carrera, sede/CEAT
y sección.
5. El trabajo debe considerar: formato tamaño carta, margen normal, interlineado sencillo,
tipografía Arial o Times New Roman, tamaño 11.
6. La redacción y ortografía es un criterio considerado en la rúbrica.

Importante
• Todo trabajo que implique ejercicios numéricos debe incluir desarrollo.
• Se permite citar información de la web siempre y cuando se indique su respectiva fuente
y esto no supere el 30% del trabajo. De lo contrario, se considerará plagio.
• Plagio o copia será evaluado con nota 1.2, sin posibilidad de entregar un trabajo nuevo ni
dar prueba recuperativa.
• ante cualquier inconveniente favor contactarse con consejeria@ipp.cl

También podría gustarte