Está en la página 1de 5

Universidad de Panamá

Centro Regional Universidad de Panamá Oeste

Facultad de administración de Empresas

Tema seleccionado: Contaminación militar estadounidense

Asignatura: Historia de las relaciones con los EE. UU

Estudiante: Karina Meneses

Cedula: 8-1000-2377

Especialidad: Lic. En contabilidad y auditoria

Equivalencia:100 puntos

Criterios Valor Puntos Obtenidos


Presentación Power Point 50 pts.
Contendido 50 pts.

Observación del profesor:


Resumen

Las fuerzas militares de los Estados Unidos dejan una huella de carbono inmensa.
Al igual que las cadenas de suministro empresariales, utilizan una amplia red
mundial de buques portacontenedores, camiones y aviones de carga para
abastecer sus operaciones de todo lo necesario, desde bombas hasta ayuda
humanitaria e hidrocarburos. La contabilidad de las emisiones de gases de efecto
invernadero suele centrarse en la cantidad de energía y combustible que utilizan
los civiles. Un estudio demuestra que el ejército estadounidense es uno de los
mayores contaminantes de la historia, ya que consume más combustibles líquidos
y emite más gases que cambian el clima que la mayoría de los países de tamaño
medio.

No es casualidad que las emisiones de los militares estadounidenses tiendan a ser


pasadas por alto en los estudios sobre el cambio climático. El ejército
estadounidense sabe desde hace tiempo que no es inmune a las posibles
consecuencias del cambio climático, y lo reconoce como un "multiplicador de
amenazas" que puede exacerbar otros riesgos. Muchas bases militares, aunque
no todas, se han preparado para los efectos del cambio climático, como el
aumento del nivel del mar. Los militares tampoco han ignorado su propia
contribución al problema. Como hemos demostrado anteriormente, el ejército ha
invertido en el desarrollo de fuentes de energía alternativas, como los
biocombustibles, pero éstos representan sólo una pequeña fracción del gasto en
combustibles.

Las bases militares de los EE.UU., tanto en territorio nacional como las
extranjeras, se clasifican constantemente entre algunos de los lugares más
contaminados del mundo, ya que el perclorato y otros componentes del
combustible para aviones y cohetes contaminan fuentes de agua potable,
acuíferos y suelos. Cientos de bases militares se pueden encontrar en la «Lista de
Sitios Superfund» de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), que
califican para recibir subvenciones de limpieza del gobierno. Casi 900 de los 1.200
sitios de la lista son instalaciones militares abandonadas o sitios que forman parte
del aparato bélico en funciones.

Índice

1. Introducción………………………………………………………………...…4
2. ………………………………………………….……5
3. Inversión extranjera del ferrocarril……………….……………………..…..7
3.1Construcción del ferrocarril de Panamá…………..…...…………….…9
3.2Ventajas y desventajas del ferrocarril………………………..……..….10
4. La fiebre del oro………………………………………………………..…….11
4.1 consecuencias que trajo a panamá……………………….…………..12
4.2 época de crisis y esperanza en Panamá ………………..………......13
5. Análisis……………………………………………………………………..…15
6. Esquema………………………………………………………………..…….16
7. Anexos ………………………………………………………………..….…..17
8. Conclusión……………………………………………………………………19
9. Infografía……………………………………………………………………..20
Introducción
La industria de la energía nuclear ha sido por mucho año un tema de controversia,
ya que, si bien es cierto, ha sido beneficiosa para la humanidad en muchos
aspectos y aplicaciones, trae consigo riesgos considerables y graves
consecuencias para los seres humanos, la flora, fauna y el ambiente en general,
cuando se han registrado accidentes o incidentes, que han provocado
contaminación por la temible y terrible radiación que emiten estos elementos
químicos usado en esta industria. Como toda industria, esta genera desechos, con
la misma peligrosidad y potencial riesgo de causar iguales o peores danos que los
elementos originales, de tal forma, que los países donde esta industria se ha
desarrollado, requieren transportar tanto nacional como internacionalmente tales
residuos, siendo la vía marítima uno de los medios más utilizados para estos fines.
Es aquí, donde la República de Panamá, forma parte de este escenario nuclear,
ya que el Canal de Panamá, como paso preferido por antonomasia por los
buques, a fin de acortar distancias y disminuir costos operativos de los mismos, ha
sido por muchos anos vía de tránsito de estos buques con cargamento radiactivo.
Este trabajo investigativo analiza los aspectos más sobresalientes y concernientes
a este tema, con un enfoque holístico, tratando de abarcar los aspectos más
importantes del mismo, para luego finalizar con un análisis.
Objetivos

También podría gustarte