Está en la página 1de 11

Tema 1.

La economía del Crimen Organizado:


las economías ilícitas han surgido como una respuesta al mercado criminal del
narcotráfico a partir del caso colombiano.
Espinosa (2007) abrió una brecha interpretativa sobre las cadenas de valor crimi-nal
transfronterizas, al proponer una lectura económica al narcotráfico y dejar de lado
los estudios tradicionales de seguridad nacional, que entendían el fenómeno como
un proble-ma geopolítico que requería respuestas desde la fuerza militar.
Ante una evidente ausencia de control en las fronteras, el fenómeno criminal
internacio-nal parecería prosperar mejor en una situación donde las políticas
emprendidas por los Esta-dos para mitigar la problemática son débiles y la cooperación
bilateral es limitada.
La relación entre los Choneros y Gerald se debió en gran medida al éxito de un antiguo
miembro de la banda, José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, quien fue capturado en
2011 y siguió manejando sus actividades delictivas desde la prisión. Experto en lavado
de dinero, a Fito lo acusaron de lavar las rentas del tráfico de cocaína de Gerald, con la
supervisión de cargamentos de droga e incluso la logística de las paradas para
abastecerse de combustible de las narcolanchas de Gerald, según investigadores
ecuatorianos que trabajaron en el caso y hablaron con InSight Crime bajo condición de
anonimato.
“Los Choneros tenían la estructura, la fuerza y los contactos necesarios para
consolidarse como la banda narco más poderosa de Ecuador. Se tomaron el espacio
que controlaba Gerald, quien fue acusado de comprar drogas a Colombia y Perú y de
enviarlas hacia Norteamérica. Los Choneros tomaron el control de la estructura y el
conocimiento”, como relató Mauro Naranjo, periodista ecuatoriano con amplia
experiencia en el cubrimiento del crimen organizado, en entrevista con InSight Crime

Redes de narcotráfico internacional y relaciones con bandas delictivas nacionales.:


A partir de esta década 2000, también se hizo evidente la creciente presencia de
narcotraficantes de México y otras nacionalidades. De igual forma, en la década de los
2000, un grupo criminal local denominado “los choneros” y dedicados a actividades de
delincuencia común empezó a germinar con un brazo armado y proveedor de servicios
logísticos al narcotráfico internacional (InSight Crime, 2021).
Fuentes periodísticas señalan que a principios de la década pasada y producto de la
campaña de “mano dura” contra el auge delincuencial del gobierno de Rafael Correa,
se anunció que esta agrupación de los “choneros” fue desmantelada a través del
apresamiento de sus cabecillas. No obstante, como resultado de esta organización
criminal empezó a convertirse paulatinamente en la agrupación más importante del
sistema penitenciario. Pese a que las disputas con bandas criminales rivales han sido
constantes, esta agrupación ejerció un gobierno informal carcelario con un estricto y
férreo control en asociación con agrupaciones o pandillas como los “ñetas”. Es una idea
bastante difundida que el gobierno de los “choneros” mantuvo una relativa calma al
interior de los centros penitenciarios al menos en el primer lustro de la década de 2010
(La Posta, 2021) y mantuvo una relativa calma en las calles del Ecuador (Córdova
Alarcón, 2021)
Pronto surgieron bandas leales a los Choneros en diferentes prisiones, las cuales
ayudaron a controlar el narcotráfico en los alrededores. La más exitosa de esas fueron
los Tiguerones —asentados en la provincia de Esmeraldas, al norte, cerca de Colombia,
y uno de los puntos de salida secundarios más importantes para la cocaína— y los
Chone Killers, que se posicionaron como el brazo armado de los Choneros, y ayudaron
a pacificar a los rivales en el importantísimo puerto de Guayaquil.
otros seguían el modelo de éxito de los Choneros: una banda conocida como los Lobos
emprendió una nueva alianza entre bandas que despojó a los Choneros de valiosas
rutas de narcotráfico. Incluso, parecían estar trabajando con organizaciones criminales
mexicanas que por largo tiempo habían hecho presencia en el país pero nunca habían
tomado parte activa en las disputas.
Incluso los seguidores fieles de los Choneros comenzaron a alejarse lentamente.
Mientras seguía aliado a los Choneros, JR creó su propia estructura, con el nombre de
las Águilas.
La guerra entre los Choneros en su ocaso y una federación rival liderada por los Lobos
se ha extendido a todo el país. Alimentada por el dinero y las armas entregadas por sus
aliados narcos mexicanos, las bandas de Ecuador se han vuelto más osadas, dejando
cuerpos colgados de puentes o contratando sicarios para perpetrar asesinatos a plena
luz del día.
Mientras tanto, los Choneros han sido desterrados en su mayoría de Guayaquil y de
otros sectores, aunque siguen siendo fuertes en su lugar natal de Manabí. Su liderazgo
se vio aún más debilitado tras la muerte a tiros de Roldán en Colombia en mayo de
2023. Mientras Fito sigue en prisión, los Lobos han ocupado el lugar dejado por él.
“Fito se esconde en la penitenciaría de Guayaquil, con temor por su vida. En los dos
últimos años, los Lobos han ganado más territorio dentro y fuera de las prisiones.
Además del narcotráfico, han incursionado en la minería ilegal en distintas provincias.
Han desplazado a los Choneros y tienen la hegemonía”
Penitenciaría del Litoral. SNAI:
La Penitenciaría del Litoral es la cárcel más poblada de Ecuador, con unos 5.600
reclusos, y en el marco de la crisis carcelaria ha dejado más de 400 reos asesinados,
por la disputa entre bandas que pelean por el control de las prisiones.

Las grandes cárceles en Ecuador han sido por excelencia los espacios de
autorregulación y reproducción de criminalidad compleja. Por ejemplo, desde los años
90, la Penitenciaría del Litoral (inaugurada en 1958) y donde se ha concentrado la
mayor cantidad de asesinatos y masacres desde 2019, ha sido denunciado
reiteradamente como un lugar peligroso dominado por mafias armadas carcelarias con
amplia influencia al interior y exterior del mundo carcelario. Como se puede ver en la
siguiente imagen, la presencia de mafias en el interior de este centro penitenciario ya
fue anunciada en 2008. Para 2013, antes de la inauguración de los nuevos centros, la
denuncia se vuelve a repetir y la ocurrencia de asesinatos eran frecuentes, aunque
nunca en las dimensiones actuales.
Cada pabellón de los 12 de la Penitenciaría del Litoral actualmente es manejado por
distintos grupos criminales.
La cúpula de los Choneros estaba privada de la libertad desde 2011. Rasquiña había ido
a prisión ese año, pero resurgió como líder de los Choneros tras una seguidilla de
asesinatos. Fito recibió una sentencia de 34 años en 2011 por una cadena de crímenes,
entre los que se contaban homicidios y tráfico de narcóticos, a partir de los cuales
tramó la caída de Gerald. El tercero al mando del grupo, Junior Roldán, alias “JR”,
estaba en prisión desde 2010 por su participación en varios homicidios.
Pero la prisión no les impidió crecer. Además de controlar desde allí sus operaciones de
narcotráfico, se extendieron a la extorsión, los asesinatos a sueldo y el contrabando. Su
poder se concentraba en tres de las mayores prisiones del país: la Penitenciaría Litoral
en Guayaquil, donde Fito estaba privado de la libertad; en el Centro de Rehabilitación
Turi, en la ciudad de Cuenca, sur del país, donde se encontraba Roldán; y en la prisión
de Latacunga, donde se encontraba Rasquiña.

Teorias:
No se trata de satanizar el autogobierno, prácticas que en buena medida fomentan el
cooperacionismo y la solidaridad entre personas indefensas y desprovistas en todos sus
sentidos. Sí se condenan sus prácticas corruptas que alimentan ciclos de violencias y
criminalidad compleja al interior de los centros penitenciarios. La alteración y
crecimiento de prácticas mafiosas de autogobierno que en los últimos años en Ecuador
se han vuelto hiperviolentas y ha provocado una crisis general de sistema de seguridad
del Ecuador cuya proyección ha alcanzado un alto nivel de cobertura regional a
internacional. El 2021 parece marcar un umbral complejo de naturaleza incierta y
supremamente compleja de resolver
Anteriormente ya se han realizado estrategias y políticas para acabar con esta situación
dentro de las penitenciaras sin ningún acuerdo de paz como el traslado masivo de
prisioneros, la reubicación de los cabecillas de las bandas. Etc. Que no han dado un
resultado contundente, cual seria la diferencia con sus estrategias y políticas, y quienes
estarían involucrados a parte de los militares que a pesar de sus múltiples
intervenciones sigue habiendo riñas.
El acierto de esa estrategia se debió en mayor medida a una política favorecida por las
autoridades ecuatorianas: los traslados masivos de prisiones. El gobierno hacía
campañas regulares para disolver las bandas carcelarias mediante la reubicación de los
líderes de las bandas y de reclusos peligrosos en otras penitenciarías, pero esto tuvo el
resultado contraproducente de extender su presencia a más centros carcelarios con la
consiguiente creación de nuevas facciones.
Adaptando el concepto neoclásico ricardiano del comercio internacional, las
organizaciones criminales producen los bienes y servicios en los cuales son más
eficientes. Por ende, los fac-tores de producción son todos los insumos ne-cesarios
para competir en cualquier sector, tales como mano de obra, tierra cultivable, recursos
naturales e infraestructura para la producción de commodities. Estas emprenden
por lo me-nos cuatro grandes estrategias para mantener la producción del cultivo de
hoja de coca
TEMA 2
M-19
"La ideología del M-19 se definió con tres conceptos: nacionalismo, democracia
económica y política, y justicia social", explica a BBC Mundo el ingeniero
Además de no ser marxista, algo que la diferenciaba de otras guerrillas de la época, "el
Eme" se diferenció en sus primeros años tanto en sus métodos de lucha como en su
peculiar estrategia para darse a conocer.
En 1974 completaron con éxito su primera misión: robar la espada de Simón Bolívar de
la casa-museo Quinta de Bolívar en Bogotá.
"Bolívar, tu espada vuelve a la lucha. Con el pueblo, con las armas, al poder",
proclamaron.
Esta simbólica acción sirvió para dar a conocer a la guerrilla, que se atribuía la causa
del Libertador frente a un poder político al que tildaba de antidemocrático, tiránico y
corrupto.
Pero el simbolismo fue dando paso a otro de sus principios: la lucha armada. Y "El
Eme" se manchó de sangre por primera vez en 1976, con el secuestro y asesinato de
José Raquel Mercado, un líder sindical al que acusaban de traición.

El Movimiento 19 de Abril, conocido por su acrónimo M-19 o simplemente «El Eme»,23


4
fue una organización guerrillera urbana colombiana,5 surgida después de las
irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, que dieron
como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero sobre el
candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla, y que derivaron de un fraude electoral
orquestado por el alto gobierno junto a los partidos tradicionales. 678 El movimiento
participó en el Conflicto armado interno de Colombia desde enero de 1974 hasta su
desmovilización en marzo de 1990. El grupo se especializó como guerrilla urbana, y en
los llamados 'golpes de opinión'.910
Conocido como M-19, el grupo era parte de la llamada segunda ola de movimientos
guerrilleros en el país que creció en toda la región en la década de 1970, influenciados
por la Revolución cubana.

La creación del Movimiento 19 de Abril (de donde vienen sus siglas) se dio en 1970
"por el fraude electoral contra la Anapo", ha dicho Petro. La Anapo, la Alianza Nacional
Popular, fue el partido fundado por el general Gustavo Rojas Pinilla, quien fue dictador
de Colombia entre 1953 y 1957.

Pero en las elecciones de 1970, cuando Rojas Pinilla se perfilaba como el favorito y
posible ganador, resultó vencedor su oponente, el conservador Misael Pastrana
Borrero, la mañana siguiente de las elecciones. Por ese supuesto fraude se creó el M-
19.

Toma del Palacio de la Justicia en Colombia: 6 y 7 de noviembre de 1985:

En 2020 ante la Comisión de la Verdad exmilitantes del M-19 reconocieron que la toma
fue una decisión errada pero que de ninguna manera fue financiada por Escobar, ya
que fue un operativo con objetivos políticos de acuerdo al contexto de la guerra, la
situación financiera del grupo y a la guerra con el MAS (Cartel de Medellín).
según las investigaciones judiciales recientes, desde agosto de 1985 los organismos de
inteligencia colombianos tenían conocimiento del plan del M-19 de atacar el Palacio de
Justicia, el Palacio de Nariño (la residencia presidencial) o el Capitolio Nacional (sede
del Congreso).35
el Tribunal Especial de Instrucción creado por el decreto 3300 de 1985, 38 se evidenció
que los organismos de seguridad del Estado y medios de comunicación tenían un
conocimiento previo sobre las acciones del grupo guerrillero del M-19 a las
instalaciones donde se encontraba la sede de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo
de Estado.3
Se descubrió, que días antes de la toma del Palacio de Justicia, el organismo de
seguridad del Estado realizó la captura de algunos integrantes del movimiento
subversivo que poseían documentos relacionados con los planes de la toma.
Adicionalmente se recibieron anónimos y advertencias sobre el peligro que estaba
corriendo el poder judicial debido a la coyuntura política que vivía el país en aquel
momento. Tanto fue así que algunos medios de comunicación publicaron esta
información antes de que se produjera la catástrofe. Finalmente se contaba con un
sinnúmero de antecedentes de amenazas a los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, especialmente a los miembros de la Sala de Casación Penal y de la Sala
Constitucional.
Los miembros del Cartel de Medellín al mando de Pablo Escobar y otros
narcotraficantes se asociaron para evitar la aprobación del tratado de extradición
a Estados Unidos, la cual estaba siendo evaluada por la Corte Suprema de Justicia. El
grupo de narcotraficantes se hizo llamar «Los Extraditables».41
Las amenazas las hicieron entre principios y mediados de septiembre de 1985 para
coaccionar o intimidar a los Magistrados y sus familiares
la principal exigencia del M-19, sin embargo, era la de obligar al presidente Betancur a
presentarse al Palacio de Justicia para hacerle un juicio público, presidido por la Corte
Suprema de Justicia, teniendo como fiscal a todo el pueblo colombiano, el cual
formularía sus denuncias a través de la radio. Algo que para el gobierno resultó
descabellado.
El gobierno del presidente Betancur decidió no negociar debido a que las
circunstancias políticas no daban para una negociación al momento de la toma..
Varios analistas consideraban que si Betancur accedía a las peticiones de los
guerrilleros, el gobierno quedaría mal ante la opinión pública nacional e internacional.
El M-19 exigía la publicación en los diarios y la difusión en las cadenas radiales de una
proclama; pidieron la creación en una cadena radial de un espacio diario para la
expresión de la oposición y la presencia del Presidente de la República o su apoderado
ante la Corte Suprema de Justicia, para efectos de hacerle un juicio político.

Gustavo Petro:
Gustavo Petro entró en la guerrilla a los 18 años, en 1978, cuando residía en Zipaquirá
(al norte de Bogotá) y cursaba segundo grado de Economía en la universidad.
Su llegada al poder evidencia también la transformación de un político que en su
juventud militó en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba
imponer sus ideas mediante las armas pero que se diferenció de otras guerrillas de la
época en varios aspectos.
Petro, en 1984, aceptó ser militante del M-19 tras la firma de los acuerdos de paz con
el Gobierno de Betancourt, y pasó un año y medio en prisión por orden de la justicia
penal militar.
Los adversarios políticos de Petro le achacan haber sido parte de lo que ahí ocurrió,
considerado como uno de los episodios violentos más trágicos en la historia de
Colombia. Pero Petro sostiene que él no participó en esta toma.
Petro ha dicho que, con la toma al Palacio de Justicia, el M-19 buscaba "denunciar a
Belisario por romper el acuerdo de paz que había firmado con esa agrupación. Y quería
relanzar el proceso de paz y el dialogo nacional con la presión de las armas"
Sobre el motivo de su integración en la guerrilla ha mencionado en varias ocasiones la
desigualdad social en Colombia, a lo que se sumaron las ideas izquierdistas entonces
populares entre la juventud latinoamericana y del mundo, aunque no las más
extremas.
"Esta era una concepción completamente diferente a la del ELN, las FARC, el Partido
Comunista o los diversos grupos de izquierda universitaria, que entablaban un diálogo
con modelos como el soviético, el cubano o el chino, mientras que nosotros
pensábamos en un proyecto propio nacionalista y democrático".

Petro, a quien sus detractores vincularon con la toma del Palacio de Justicia, se
encontraba en la cárcel cuando ocurrió el suceso.
Fue capturado por el ejército en octubre de 1985 y acusado de tenencia de armas.
Asegura que los militares lo golpearon en varias ocasiones y después pasó 18 meses en
la cárcel, hasta febrero de 1987.

Cartel de Medellín:
Uno de los elementos que siempre ha sido un interrogante es si Pablo Escobar cumplió
un papel en la planeación y financiación del holocausto de la justicia. Según su versión
de Popoye, para la toma, Escobar le entregó armas y dos millones de dólares a Iván
Marino Ospina, jefe militar del M-19, dinero que fue crucial para llevar a cabo el plan
que venía rodando con meses de anticipación.
una supuesta negociación, lo primero que tenían que pedir los comandantes
guerrilleros era que el Gobierno renunciara a la extradición de colombianos a los
Estados Unidos, que era la lucha del cartel de Medellín. “El plan ‘B’ era matar la mayor
cantidad de magistrados y quemar los expedientes, que fue el que se realizó porque
ellos tenían un trabajo avanzado en la Corte, la tenían infiltrada”.

“Pablo Escobar Gaviria vio una oportunidad de oro. El M-19 le cuenta que está en esa
operación y él la apoya, porque él odiaba a Belisario Betancur, porque le había dado 5
millones de dólares para la campaña, y cuando estaba allá nombró a Rodrigo Lara
Bonilla como ministro de Justicia, que era uno de los pactos que tenían. Cuando Pablo
mata a Lara Bonilla, Belisario se convierte en el gran enemigo”.

Amnistía:

El crecimiento de las acciones guerrilleras, así como el desprestigio del Estatuto de


Seguridad por las violaciones a los derechos humanos, condujeron a que se propusiera
una “comisión de paz” a la cabeza del expresidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970),
cuyas recomendaciones de amnistía, liberación de presos y reintegro de los guerrilleros
a la vida civil no fueron acogidas por el Gobierno. Consecuentemente, las posibilidades
de una paz negociada debieron esperar hasta la presidencia de Belisario Betancur
(1982-1986), que en 1983 creó la comisión de paz y decretó una amnistía para que
guerrilleros presos recobraran su libertad y regresaran a la guerrilla, sin que cesaran
sus ataques en el Cauca, Caquetá y Putumayo.
A pesar de la oposición del Ejército, el Gobierno abrió los diálogos en 1984 con el M-19
en Corinto (Cauca) y Hobo (Huila), los cuales iniciaron un proceso de cese al fuego e
instalación de mesas de diálogo nacional. Posteriormente, en México, se reunieron el
presidente Betancur, Iván Marino Ospina y Álvaro Fayad.
Los diálogos, que continuaron en México, terminaron cuando el Ejército atacó, el 12 de
diciembre de 1984, el campamento de Carlos Pizarro en Yarumales (Cauca), acción que
se prolongó durante varios días. Sin embargo, los diálogos se reanudaron y se
establecieron campamentos de paz urbanos y rurales, permanentemente hostigados
por el Ejército.

Así las cosas, el 6 de noviembre de 1985, una compañía del M-19 tomó el Palacio de
Justicia, en Bogotá, con el pretexto de realizar un juicio político al presidente Betancur.

El presente artículo pretende analizar si a partir de la sanción de la Ley 77 de 1989, que


concedió amnistía al M-19, se garantizó por parte del Estado colombiano el
conocimiento del derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas, y si la
misma era viable para dar cumplimiento a estándares internacionales de justicia.
Se describirá las violaciones a la Convención Americana de Derechos Humanos y se
expondrán las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir de
los casos examinados, sus recomendaciones y medidas a adoptar por el Estado,
responsable de estas violaciones.
Teorias:
"Desde un punto de vista racional, su tesis era muy lógica y popular: había que
reivindicar la historia patria, el alma popular. Para nosotros fue fácil comprender la
necesidad de esa reivindicación, pues vivíamos en medio de ese mundo popular",
"Sin libertades, sin derechos constitucionales, con capacidad de los presidentes de que
todos eran elegidos popularmente, pero en una democracia un tanto de mentiras,
gobernaban no por leyes, sino por decretos. Siempre dirigidos a contener el
movimiento popular"
La guerrilla del M-19 era una guerrilla urbana de corte socialista, muy diferente de la
concepción comunista de otras guerrillas como las FARC.
AUTORES

MARX - factores internos y externos no podían interpretare en forma aislada.

Marx argumentó que la historia de la sociedad se caracteriza por la lucha entre la clase
trabajadora (proletariado) y la clase capitalista (burguesía). Creía que el capitalismo
explota a los trabajadores y que, finalmente, esta explotación llevaría a una revolución
proletaria que derrocaría el sistema capitalista. Marx abogaba por la creación de una
sociedad sin clases en la que los medios de producción fueran propiedad común, lo
que se conoce como comunismo.

LENIN -M-19 - Lenin desarrolló la teoría del leninismo, que se basa en la interpretación
de Marx adaptada a las condiciones de Rusia. Lenin sostenía que la revolución debía
ser dirigida por un partido de vanguardia compuesto por revolucionarios profesionales.
Abogaba por la toma del poder a través de la revolución violenta y la instauración de
un estado socialista de transición hacia el comunismo, en el que los trabajadores
tomarían el control de los medios de producción.

HODSON - Su enfoque se centra en cómo las instituciones económicas y las políticas


públicas afectan a las personas y las comunidades. Hodson ha investigado cuestiones
como la distribución del ingreso, la movilidad social y las políticas de bienestar, y ha
analizado cómo estas cuestiones influyen en la desigualdad económica en la sociedad
contemporánea.
WALLERSTEIN - Wallerstein argumentó que el mundo se organiza en un sistema
económico global en el que los países se dividen en el núcleo, la semiperiferia y la
periferia, según su posición en la economía mundial. Sostuvo que el capitalismo es el
sistema económico dominante en este sistema-mundo y que los países compiten por
ventajas económicas y políticas en él. Wallerstein también afirmó que este sistema está
destinado a perpetuar la desigualdad global y que solo una transformación radical
podría cambiar esta dinámica.

WALTZ - postulados de Waltz fueron derivando hacia la formulación del neorrealismo


como corriente de las RI. Según sus postulados, el comportamiento de las unidades del
sistema (estados) se explica mayoritariamente por constreñimientos estructurales del
sistema que en los atributos o características de cada una de ellas

COX - Por su parte, Cox (1981) afirma que la hegemonía a nivel internacional no es un
orden entre Estados, sino un orden dentro de una economía mundial con un modelo
de producción dominante que penetra en todos los Estados y los vincula a otros
modelos de producción subordinados, a la vez que se erige como un complejo de
relaciones sociales internacionales que conectan las clases sociales de los diferentes
países. Asimismo, existen importantes estudios sobre la influencia de las empresas
transnacionales y los organismos globales en la política interna de los países periféricos
(y de los que no lo son)

WENDT - Alexander Wendt (1995) sostuvo que las asociaciones humanas se


encuentran esencialmente determinadas por las “ideas compartidas”. Plantea que las
estructuras sociales poseen tres características: el conocimiento compartido -o
entendimiento intersubjetivo-, los recursos materiales y las prácticas (Wendt, 1995: 73-
74). Este tipo de análisis buscaba en esa clave interpretar tendencias hacia la
cooperación o hacia el conflicto.

MORGENTHAU - Su teoría, conocida como el "realismo político," se centra en la noción


de que los Estados actúan en función de sus intereses nacionales y que la política
internacional está caracterizada por la competencia y el poder. Morgenthau enfatizó la
importancia del equilibrio de poder como un mecanismo estabilizador en las relaciones
entre Estados y argumentó que la moralidad en la política internacional debería estar
subordinada a los intereses nacionales. En un enfoque moderno, la teoría de
Morgenthau sigue siendo relevante al analizar la toma de decisiones de los Estados en
un mundo globalizado, donde el equilibrio de poder y la consideración de intereses
nacionales siguen desempeñando un papel crucial en las relaciones internacionales.
NEGRI - ha influido en el pensamiento político contemporáneo con su teoría del
"multitudinario" y su participación en el movimiento antiglobalización. Negri ha
argumentado que en la era de la globalización y la sociedad de la información, el poder
se ha descentralizado y distribuido a lo largo de redes de individuos conectados, lo que
él llama la "multitud". Considera que esta multitud es capaz de resistir el poder
opresivo y que la lucha contra el capitalismo debe ser una lucha horizontal y
descentralizada. En un enfoque moderno, la teoría de Negri se relaciona con
cuestiones de resistencia y movimientos sociales en un mundo interconectado, donde
las redes sociales y la colaboración entre individuos pueden desempeñar un papel
fundamental en la lucha por la justicia social y la igualdad.

a fines de 2008 y principios de 2009, cuando Israel llevó a cabo la


llamada “operación plomo fundido”, que tenía como objetivo detener
la agresión del grupo islamista radical Hamás -que controla Gaza
desde 2007

En protesta por los ataques israelíes, Bolivia decidió romper por


primera vez sus relaciones diplomáticas con Israel, una acción a la
que también se sumó Venezuela.

En aquellos años, el país andino estaba liderado por Evo


Morales, quien advirtió a la comunidad internacional que, de no
hacer nada, estarían siendo “cómplices del genocidio”.
El presidente boliviano afirmó entonces que la agresión de
Israel amenazaba la “paz mundial” y que le pediría a la Corte
Penal Internacional (CIJ) que presentara cargos de genocidio
contra altos funcionarios israelíes.

Para el académico, lo anterior también explica por qué en 2019


Bolivia dio un rotundo giro en su política exterior y decidió
reestablecer sus relaciones con Israel tras 10 años de ruptura

defendió que, por su propia Constitución y consecuente con la Carta de Naciones


Unidas y el Derecho Internacional, “reconoce el derecho a la paz de todos los pueblos
del mundo”.

“En consecuencia, rechaza toda guerra como instrumento de solución a los diferendos
entre estados y condena el terrorismo en todas sus formas, independientemente de la
nacionalidad o el lugar donde ocurran”, según un comunicado difundido la noche del
jueves 2 de noviembre.

A Favor de un acuerdo de paz dentro de la penitenciaria

También podría gustarte