Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

TESINA DEL DERECHO PENAL:

EL NARCOTRAFICO EN MÉXICO

PRESENTADA POR
ALUMNO : JUAN ALBERTO

PROYECTO DEL 3ER DEPARTAMENTAL

DIRECTOR DE TESINA:

CIUDAD DE MEXICO 27 DE OCTUBRE DEL 2021


INTRODUCCION
En este trabajo analizaremos los efectos que a producido el narcotrafico en el
mundo y en México , sumando asi las consecuencias que a traido la distribucion
de drogas, el armamento ilicito que entra y sale de los paises , que niveles de
alcance y poder tienen los lideres de los carteles en México, sumando asi las
problematicas constantes de inseguridad , el reclutamiento de menores y
raptacion de personas para agregarlas a sus filas, la trata de personas, los
homicidios y guerras entre los carteles de la droga para el control y posesion de
territorios usandolos como plantios , bodegas, tienditas para su venta y
finalmente asi exportarlo hacia los paises vecinos y de europa para los mejores
compradores a un mejor precio.
El tráfico de estupefacientes es uno de los negocios más lucrativos del crimen
organizado y se ha convertido en el principal desafío en regiones donde operan
con brutal violencia los carteles de la droga. Se estima que unos 50 millones de
personas consumen cocaína, heroína y otras sustancias ilegales. En la última
década, algunos países de América Latina se han convertido también en centros
de consumo, mientras que otros sirven como puntos de tránsito de la mercancía
ilegal.
Según el sistema internacional contemporáneo, existe la presencia de varios
actores que han tomado una gran importancia en la sociedad global,
desplazando al Estado, el cual era el único agente de influencia. Dentro del grupo
de los llamados actores ilegales, se encuentra el narcotráfico, uno de los
mencionados actores que han tomado relevancia global y el cual ha ido más allá
de un problema de ilegalidad y delincuencia propia de un país.
A lo largo de los últimos años, México se ha caracterizado por una ola de
violencia generada por diversos grupos delictivos, que tienen como principal
actividad el tráfico de drogas y, recientemente, presentan una diversificación de
actividades delictivas que han impactado negativamente los planos social,
político y económico del país, pero ¿cómo fue que el narcotráfico consiguió tanto
poder en México e incluso trascender a esferas internacionales?
El narcotráfico a gran escala en Latinoamérica, especialmente en nuestro país,
surge a partir de un suceso específico y conocido del sistema internacional: la
Guerra Fría. En la década de los ochenta, en el contexto de un mundo bipolar y
con mucha tensión entre la URSS y Estados Unidos (EUA), para este último y
su presidente Reagan, la instauración de una dictadura comunista en Nicaragua
fue un suceso preocupante —este país centroamericano se encontraba bajo un
régimen marxista, dirigido por grupos armados a los que se les conocía como
“sandinistas”
El gobierno estadounidense no podía permitir que el sistema comunista tuviera
mayor presencia en América Latina, por ello, a través de la CIA comenzó a
financiar y entrenar grupos paramilitares con el objetivo de «reestablecer la
democracia en Nicaragua», estos grupos eran conocidos como los «contras».
Sin embargo, reportes de violaciones a los derechos humanos por parte de estos
grupos y la presión de grupos antiguerra estadounidenses ocasionarían que el
Congreso denegara más presupuesto para financiar este proyecto de la CIA.
A pesar de esta restricción, los contras siguieron obteniendo recursos por parte
de EUA y su agencia de inteligencia, pero ¿cómo logró la CIA seguir financiando
y armando a estos grupos? Según varias investigaciones, los recursos provenían
del tráfico de cocaína por parte de la CIA, a través del cártel de Medellín, en
Colombia y el cártel de Guadalajara, en México. Estos transportaban la droga
desde el sur, pasando por nuestro país para llegar a tierra estadounidense, todo
esto a cambio de protección y de facilitar entrenamiento y armas a los contras
nicaragüenses, pues como lo ha dicho Esquivel (2013): «La parte del dinero que
recibía la CIA se hacía llegar a los contrarrevolucionarios de Nicaragua (..) Así
EUA financiaba la lucha irregular contra el régimen sandinista».
En el caso de México, el cártel de Guadalajara llegó a tener un amplio poder
gracias a sus ingresos y la protección de parte de la Dirección Federal de
Seguridad (una agencia policial de inteligencia en nuestro país) y de diversos
funcionarios públicos. Los sobornos y la corrupción, fruto de los vínculos entre
los traficantes y los políticos, dieron al narcotráfico un inmenso poder, el cual se
reflejaba en los lujos, la protección y la impunidad prevalecientes en esa época.
La estructura del narcotráfico mexicano y su relación con el Estado darían un
repentino giro en 1985, cuando Enrique Camarena (agente estadounidense de
la DEA) fue secuestrado y asesinado por narcotraficantes, en venganza por sus
investigaciones contra el cártel de Guadalajara. Este suceso sería causa de un
conflicto diplomático entre México y EUA, pues según Morales (2011): «Lo
ocurrido con Camarena colmó el vaso y causó una sostenida y abierta presión
de EUA hacia un gobierno mexicano reluctante a colaborar de forma profunda
en la ‘guerra contra las drogas’, por lo que el narcotráfico se convertiría aún más
en un problema internacional, pues la corrupción y el encubrimiento por parte de
los gobiernos ocasionaría grandes tensiones y una gran investigación llamada
‘Operación Leyenda’».
El asesinato de Camarena también tendría como consecuencia la disolución del
cártel de Guadalajara, pues al ser capturados sus líderes, fueron señalados
como culpables del asesinato. Sin embargo, este evento favoreció el surgimiento
de los cárteles de Sinaloa, Tijuana y Juárez, que buscaban llenar el vacío de
poder que los capos de Guadalajara habían dejado, dando paso a una gran ola
de violencia que sería acompañada de corrupción e impunidad por parte de
servidores públicos.
La investigación de estos sucesos, principalmente del asesinato de Camarena,
sigue siendo un tema de escándalo tanto para el gobierno de México como para
el de EUA, pues la implicación de agentes de la CIA y servidores públicos
mexicanos en el asesinato del agente ha dado cada vez más de que hablar.
Según varios periodistas como Charles Bowden, Gary Webb o Jesús Esquivel,
las causas de esta conspiración no solo fueron los golpes al cártel, sino también
la información que tenía Camarena sobre la polémica Irán-Contra y los vínculos
entre el gobierno estadounidense, el gobierno mexicano y los narcotraficantes.
El narcotráfico, como actor ilegal internacional, ha tenido un impacto significativo
en la sociedad mexicana, su origen se basa en un suceso de trascendencia
internacional como la Guerra Fría y una proyección, también internacional, que
desencadenó una crisis diplomática. El poder de los narcos, sus vínculos con el
gobierno y el asesinato de un agente americano en México nos dan mayor
claridad para entender cómo la corrupción, la inseguridad y la preocupante
violencia se han vuelto un problema de gran magnitud hasta nuestros días,
principalmente en nuestro país, y cómo todos estos acontecimientos han
repercutido en el replanteamiento de estrategias en el plano de la cooperación
internacional.
ANTECEDENTES DEL NARCOTRAFICO

Las drogas han estado presentes en México desde el siglo XX, en forma de
marihuana y opio, pero creció a la escala a la que se parece a la de hoy durante
el siglo XXI. El narcotráfico tuvo sus primeros antecedentes en los sesentas
(1960s), en donde las drogas fueron exportadas a gran escala a países vecinos,
como Estados Unidos. Después de varias altercaciones, en 1973 se creó la
Administración para el Control de Drogas (DEA). Esta agencia gubernamental
de Estados Unidos ha sido el mayor regulador de las actividades de narcotráfico
no sólo de México y Estados Unidos, si no de varios otros países en
Latinoamérica. En México, hay 6 carteles grandes que controlan varios estados
de la República. Uno de los más viejos es el Cartel del Golfo, que se creó en
1984, seguido por el Cártel de Sinaloa en 1989. Otros presentes el día de hoy
son: Caballeros Templarios, Los Zetas, Jalisco Nueva Generación, Cártel del
Pacífico, etc.
Han existido varias altercaciones con los civiles desde la aparición de los
carteles. Gente ha muerto en balaceras entre los mismos cárteles, o entre
cárteles y la policía federal. Los cárteles se financian por secuestros y
extorsiones, por el lavado de dinero, prostitución, tráfico de humanos, el
contrabando y la piratería. El narcotráfico llegó a nuevos niveles de violencia en
el año 2000, cuando se eligió Vicente Fox como presidente. Desde el 2006,
19,500 personas han muerto por razones involucradas al narcotráfico.
Tradicionalmente el fenómeno y escalamiento del narcotráfico ha motivado a los
países a actuar de manera conjunta frente a este problema, estableciendo
mecanismos institucionales, jurídicos y políticos para mitigar el problema desde
todas las perspectivas posibles. Sin embargo y siendo América Latina el foco de
atención, las aproximaciones que giran en torno a este hecho se han
caracterizado por ser visiones asistencialistas. Los países latinoamericanos
desarrollan e implementan sistemas de cooperación estatal que dejan en
evidencia sus debilidades para controlar el fenómeno. La posición dominante de
Estados Unidos y su guerra directa contra el narcotráfico y sus vinculaciones con
grupos armados constituyen la base de las relaciones con los países de la región,
este es un asunto de interés de la seguridad nacional norteamericana. Así lo
afirmó la profesora Arlene Tickner1 en una compilación de escritos presentada
en el 2001 para describir la raíz misma del modelo de política antidroga que
empezaría a implementarse en Colombia. La visión securitista proveniente de
Estados Unidos aún es sufrida por los países centroamericanos, principalmente
para el caso de Nicaragua. Todos estos aspectos son muestra de las nociones
y percepciones construidas desde el exterior, y que no permiten afrontar el
problema desde la realidad misma de las naciones latinoamericanas. Al
respecto, un artículo publicado por Ricardo Soberon Garrido, experto en
geopolítica regional del narcotráfico, expone las principales razones por las
cuales los modelos de política antidroga carecen de fundamento, al menos
porque su génesis es atribuida a causas externas:
La estructura propia del narcotráfico ha sido relacionada a la configuración de
grupos armados y carteles que controlan todos los eslabones de la cadena,
desde el cultivo para el caso de la hoja de coca, hasta la producción y distribución
de la droga a través de redes sólidas. Este hecho ha causado el repudio de
Estados Unidos en la medida en que se vea amenazada su seguridad,
principalmente por su cercanía geográfica con México y el escalamiento de
acciones terroristas llevadas a cabo por estructuras criminales como el Cartel de
Sinaloa 2 , así como también por su persecución y criminalización a líderes de
grupos guerrilleros colombianos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) o del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Las vinculaciones
recientes que salen a la luz pública de bandas colombianas con líderes de
carteles mexicanos agudizan los riesgos e imposibilitan a los Estados atacar el
problema de raíz.

También podría gustarte