Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE DERECHO MEXICALI

Derecho Individual del Trabajo


Trabajos Especiales:
“Trabajadores del campo”
Docente:
Diana Pérez Padrón

Presenta:
Álvarez Sandoval Carolina
De la Cruz Palma Litzi Abigail
Magaña Pacheco Omar Cuauhtémoc
Sandoval Rentería Dayana Paola
Valdivia Morales Carlos Alberto

Grupo:
19

Mexicali, Baja California a 13 de mayo de 2020.

1
Contenido
Introducción...........................................................................................................................2
Antecedentes........................................................................................................................3
Regulación específica y sus últimas reformas......................................................................6
Condiciones de trabajo: contraste con las condiciones de un trabajador ordinario............11
Aspecto Internacional..........................................................................................................13
Conclusión..........................................................................................................................15
Bibliografía..........................................................................................................................17

Introducción
En el presente trabajo, se desarrollara los distintos aspectos del trabajo especial
de los trabajadores del campo, en donde estableceremos sus antecedentes, es
2
decir, la época en la que surgió este trabajo especial y como es que se fue
desarrollando a través del tiempo. Su regulación específica, como es que se
regula por la ley este trabajo especial y que reformas se han incrementado para
mejorar las características y derechos de este trabajo. También estableceremos
las condiciones de un trabajador de campo con un trabajador ordinario, es decir,
miraremos el contraste de este trabajo especial con los demás trabajos ordinarios.
A su vez abarcaremos de manera internacional el trabajo especial, como es que
dicho trabajo se implementa y desarrolla en otros países.

Antecedentes

3
El Estatuto de los Trabajadores (Statute of Labourers) fue una ley aprobada por el
Parlamento de Inglaterra bajo el rey Eduardo III en 1351 como respuesta a la
escasez de trabajo. Fue introducido por John Halles.
La peste negra, que segó las vidas de un tercio de la población de Europa, en su
mayoría campesinos, causó un notable descenso en la mano de obra disponible.
Los terratenientes se encontraron repentinamente con un fuerte aumento de la
competición en busca de trabajadores, quienes disponían de un mayor poder de
negociación y reclamaron consiguientemente mayores salarios. El aumento de los
costes laborales dio lugar a una inflación generalizada. Las clases altas
lamentaron el cambio repentino en las relaciones de poder económico. En un
intento por controlar los costes laborales y los niveles de precios, Eduardo III
aprobó la Ordenanza de los Trabajadores en 1349. El Parlamento trató de reforzar
la Ordenanza con el Estatuto de los Trabajadores.
El estatuto estableció un salario máximo para los trabajadores proporcional al que
se pagaba antes de la peste negra, concretamente, en el año 1346. Sin embargo,
estos cambios no tuvieron en cuenta las cambiantes condiciones económicas
durante la peste negra; además de ello, el periodo del que se tomaron los niveles
salariales fue uno de depresión económica en Inglaterra debido a la Guerra de los
Cien Años. Por ello, se establecieron unos salarios aún menores para ajustarse a
los vigentes durante esta depresión. El estatuto también estableció la obligación
de que todo hombre y mujer que pudiese trabajar lo hiciera, e impuso fuertes
penas a los ociosos. En la práctica, el estatuto se aplicó poco y no tuvo éxito, pero
estableció un precedente al distinguir entre quienes eran capaces de trabajar y
quienes no lo eran por cualquier motivo. Esta distinción volvió a emerger en otras
leyes posteriores que regulaban la pobreza.
El descontento que causaron la ordenanza y el estatuto entre los trabajadores,
quienes demandaban mayores salarios y mejores condiciones de vida, fue uno de
los factores que desencadenaron la revuelta de los campesinos en 1381.Hubo
procesos similares a lo largo y ancho de toda Europa que también dieron lugar a
revueltas populares.
México
La ley Lerdo fue una ley expedida el 25 de junio del año 1856 en México que
decretaba la venta de las propiedades rurales de la iglesia católica y las
corporaciones civiles a particulares, con el fin de fomentar la actividad económica,
crear una clase media rural y obtener impuestos de la misma.

Conocida también como ley de desamortización de las fincas rústicas y urbanas


de las corporaciones civiles y religiosas de México, se llamó ley Lerdo debido a

4
que su principal promotor fue Miguel Lerdo de Tejada, ministro de hacienda de
aquel entonces.
Esta ley formó parte de las leyes de reforma expedidas entre los años 1855 y 1861
por el sistema político liberal de México, que inició una reorganización del gobierno
y la separación entre estado y la iglesia católica.
La disputa por la tenencia de la tierra en México encuentra sus cauces,
propiamente hablando, durante el periodo posrevolucionario con el Plan de Ayala,
liderado por Emiliano Zapata, cuya idea primordial se centraba en la restitución de
las tierras de que fueron despojados los pueblos, así como la dotación, en plena
propiedad, de nuevas tierras para las poblaciones que carecieran de ella; por lo
que en realidad, contrario a lo que se nos ha recitado continuamente en el
discurso oficial, la lucha por la tierra no constituyó uno de los objetivos de la
Revolución mexicana. De tal manera que la expedición de leyes como la del 6 de
enero de 1915 (Venustiano Carranza, primera ley agraria), la Constitución de
1917, que establece las formas de tenencia de la tierra en México en la que se
reconocía la propiedad de los particulares, de los pueblos y de la nación y la Ley
de Ejidos (expedida por Álvaro Obregón en 1920), constituyeron un ejercicio
tendente a ponerle un freno al latifundismo, más que para hacer justicia social en
el campo. Así pues, unida de manera indisoluble al tema agrario se encuentra la
cuestión del trabajo, que es uno de los factores importantes de la productividad del
mismo y tema central del análisis que ahora nos ocupa. Ahora bien, el asalariado
del campo, regulado por el derecho del trabajo, es contratado en condiciones
laborales precarias, por lo que en la mayoría de los casos pone en peligro su vida.
Encontramos también que el trabajo migratorio dentro de la República mexicana
se realiza en condiciones igualmente paupérrimas y precarias, situaciones que se
agravan cuando se trata de asalariados indígenas, los cuales son abusados en
extremo por los empresarios de grandes plantaciones, sin que la autoridad asuma
la responsabilidad de hacer cumplir las garantías humanas laborales de dichos
individuos.
En cuanto al primer punto, tenemos que la situación de discriminación y desprecio
de que es objeto el sector rural, los hombres del campo y los grupos étnicos, datan
desde la época de la colonia, en la que se impone hacia los nativos una ideología
basada en la discriminación y en el desprecio al considerarlos como seres ínfimos,
al ser sometidos a las encomiendas (“sistema que consistió en repartir pueblos de
indios a conquistadores y pobladores”) y a la servidumbre; condición que perdura
hasta nuestros días, independientemente del factor riqueza que llegaron a
representar. Por tanto, el primer escollo que se nos presenta consiste en que la
actual sociedad mexicana mantiene claramente definido, por lo pronto, lo urbano y
lo rural, este último como, ya habíamos referido, poco apreciado y discriminado.
Situación que perduró durante los tres siglos de la Colonia, y aún en la
Independencia no se lograría corregir, ni con la Revolución mexicana, dejando
muy arraigada tal situación en el espíritu del mexicano.
5
Otro aspecto relevante, derivado de la colonización, consistió en la propiedad de la
tierra, es decir: Muy a pesar de las indicaciones de los reyes de España, los
vencidos pasaron a formar parte de la misma propiedad acaparada por los
peninsulares, haciendo más valiosa la misma [, de manera que] la condición de
sojuzgados de los naturales hacía imposible que jurídicamente fueran acreedores
de derechos, por lo que la circunstancia de poseer tierras se limitaba únicamente a
usar las parcelas que les eran prestadas por los amos y su aprovechamiento se
circunscribía a determinadas porciones. Se puede decir, por tanto, que la
propiedad plena era nula para los naturales. En cuanto a la regulación jurídica de
la tierra, nos interesa en razón de sus implicaciones con el trabajo del campo; esto
es, si bien dichas labores desde siempre fueron realizadas por el hombre, cobran
importancia desde el momento en que se regula la tenencia de la tierra, ya que
quienes quedaban fuera de la repartición, dotación o restitución de parcelas,
serían, propiamente hablando, los trabajadores del campo; así, quedarían
definidas las categorías jurídicas de ejidatarios o bien de asalariados del campo.
Desde luego, también es muy factible que ambas categorías confluyan en
situaciones determinadas.
Como se sabe, el acaparamiento de las tierras, primero por los conquistadores y
sus descendientes durante la Colonia, luego en la Independencia por los criollos y
la iglesia, y posteriormente por los revolucionarios al término de la gesta
revolucionaria de 1910, se procuró corregir con la Ley del 6 de enero de 1915,
antecedente de la tercera reforma agraria para algunos especialistas en la
materia, con el objeto de eliminar las desigualdades en el agro y las repercusiones
sociales y económicas que por siglos padeció la nación mexicana. Lo importante
de esta ley es que por primera vez se define jurídicamente la tenencia de la tierra,
pretendiendo con ello lograr un orden y certeza jurídica, lo que a la postre se
ratificaría por la Constitución de 1917 para frenar el avance de los grandes
latifundios que al paso del tiempo se fueron conformando.
El nuevo reordenamiento territorial, establecido jurídicamente, transitó por diversas
dificultades, entre ellas, que muchos de los revolucionarios aprovecharon la
situación para crear minifundios, sobre todo en la parte norte del país.

Regulación específica y sus últimas reformas

6
CAPITULO VIII
Trabajadores del campo
Artículo 279. Trabajadores del campo son los que ejecutan las labores propias de
las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas, forestales o mixtas, al servicio
de un patrón.
Párrafo reformado DOF 30-11-2012
Los trabajadores en las explotaciones industriales forestales se regirán por las
disposiciones generales de esta ley.
Los trabajadores del campo pueden ser permanentes, eventuales o estacionales.
Párrafo adicionado DOF 30-11-2012
Artículo 279 Bis.- Trabajador eventual del campo es aquél que, sin ser
permanente ni estacional, desempeña actividades ocasionales en el medio rural,
que pueden ser por obra y tiempo determinado, de acuerdo a lo establecido en la
presente Ley.
Artículo adicionado DOF 30-11-2012
Artículo 279 Ter.- Los trabajadores estacionales del campo o jornaleros son
aquellas personas físicas que son contratadas para laborar en explotaciones
agrícolas, ganaderas, forestales, acuícolas o mixtas, únicamente en determinadas
épocas del año, para realizar actividades relacionadas o que van desde la
preparación de la tierra, hasta la preparación de los productos para su primera
enajenación, ya sea que sean producidos a cielo abierto, en invernadero o de
alguna otra manera protegidos, sin que se afecte su estado natural; así como otras
de análoga naturaleza agrícola, ganadera, forestal, acuícola o mixta.
Puede ser contratada por uno o más patrones durante un año, por periodos que
en ningún caso podrán ser superiores a veintisiete semanas por cada patrón.
No se considerarán trabajadores estacionales del campo, los que laboren en
empresas agrícolas, ganaderas, forestales, acuícolas o mixtas que adquieran
productos del campo, para realizar actividades de empaque, re empaque,
exposición, venta o para su transformación a través de algún proceso que
modifique su estado natural.
Artículo adicionado DOF 30-11-2012
Artículo 279 Quáter.- El patrón llevará un padrón especial de los trabajadores
contratados por estacionalidades, para registrar la acumulación de éstas a fin de
establecer la antigüedad en el trabajo y, con base en la suma de éstas, calcular
las prestaciones y derechos derivados del tiempo sumado de trabajo.
Artículo adicionado DOF 01-05-2019

7
Artículo 280.- El trabajador estacional o eventual del campo que labore en forma
continua por un periodo mayor a veintisiete semanas para un patrón, tiene a su
favor la presunción de ser trabajador permanente.
El patrón llevará un registro especial de los trabajadores eventuales y estacionales
que contrate cada año y exhibirlo ante las autoridades del trabajo cuando sea
requerido para ello.
Al final de la estación o del ciclo agrícola, el patrón deberá pagar al trabajador las
partes proporcionales que correspondan por concepto de vacaciones, prima
vacacional, aguinaldo y cualquier otra prestación a la que tenga derecho, y deberá
entregar una constancia a cada trabajador en la que se señalen los días laborados
y los salarios totales devengados.
Artículo reformado DOF 30-11-2012
Artículo 280 Bis.- La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijará los salarios
mínimos profesionales de las y los trabajadores del campo debiendo tomar en
consideración, entre otras las circunstancias siguientes:
I. La naturaleza, cantidad y calidad de los trabajos;
II. El desgate físico ocasionado por las condiciones del trabajo, y
III. Los salarios y prestaciones percibidas por los trabajadores de establecimientos
y empresas dedicadas a la producción de productos agrícolas.
Artículo adicionado DOF 01-05-2019
Artículo 281.- Cuando existan contratos de arrendamiento, el propietario del
predio es solidariamente responsable con el arrendatario, si este no dispone de
elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las
relaciones con sus trabajadores.
Si existieren contratos de aparcería, el propietario del predio y el aparcero serán
solidariamente responsables.
Artículo 282.- Las condiciones de trabajo se redactarán por escrito, observándose
lo dispuesto en el artículo 25 y demás relativos de esta Ley.
Artículo reformado DOF 30-11-2012
Artículo 283.- Los patrones tienen las obligaciones especiales siguientes:
I. Pagar los salarios precisamente en el lugar donde preste el trabajador sus
servicios y en períodos de tiempo que no excedan de una semana;
II. Suministrar gratuitamente a los trabajadores habitaciones adecuadas e
higiénicas, con agua potable, dotadas de piso firme y proporcional al número de

8
familiares o dependientes económicos que los acompañen y, en su caso, un
predio individual o colectivo, para la cría de animales de corral;
Fracción reformada DOF 30-11-2012, 01-05-2019
III. Mantener las habitaciones en buen estado, haciendo en su caso las
reparaciones necesarias y convenientes;
Fracción reformada DOF 30-11-2012
IV. Proporcionar a los trabajadores agua potable y servicios sanitarios durante la
jornada de trabajo;
Fracción adicionada DOF 30-11-2012
V. Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curación, así
como los antídotos necesarios, a fin de proporcionar primeros auxilios a los
trabajadores, a sus familiares o dependientes económicos que los acompañen, así
como adiestrar personal que los preste;
Fracción reformada y recorrida DOF 30-11-2012
VI. Proporcionar a los trabajadores y a sus familiares que los acompañen
asistencia médica o trasladarlos al lugar más próximo en el que existan servicios
médicos. También tendrán las obligaciones a que se refiere el artículo 504,
fracción II;
Fracción reformada y recorrida DOF 30-11-2012
VII. Proporcionar gratuitamente al trabajador, a sus familiares o dependientes
económicos que los acompañen medicamentos y material de curación en los
casos de enfermedades tropicales, endémicas y propias de la región y pagar a los
trabajadores que resulten incapacitados, el setenta y cinco por ciento de los
salarios hasta por noventa días. Los trabajadores estacionales disfrutarán de esta
prestación por el tiempo que dure la relación laboral.
Los trabajadores estacionales también deberán contar con un seguro de vida para
sus traslados desde sus lugares de origen a los centros de trabajo y
posteriormente a su retorno;
Fracción reformada y recorrida DOF 30-11-2012
VIII. Permitir a los trabajadores dentro del predio:
a) Tomar en los depósitos acuíferos, el agua que necesiten para sus usos
domésticos y sus animales de corral.
b) La caza y la pesca, para usos propios, de conformidad con las disposiciones
que determinan las Leyes.

9
c) El libre tránsito por los caminos y veredas establecidos, siempre que no sea en
perjuicio de los sembrados y cultivos.
d) Celebrar en los lugares acostumbrados sus fiestas regionales.
Fracción reformada y recorrida DOF 30-11-2012
IX. Fomentar la creación de cooperativas de consumo entre los trabajadores;
Fracción adicionada DOF 30-11-2012
X. Fomentar la alfabetización entre los trabajadores y sus familiares.
El Estado garantizará en todo momento, el acceso a la educación básica de los
hijos de los trabajadores estacionales del campo o jornaleros. La Secretaría de
Educación Pública, reconocerá los estudios que en un mismo ciclo escolar,
realicen los hijos de los trabajadores estacionales del campo o jornaleros tanto en
sus lugares de origen como en sus centros de trabajo;
Fracción adicionada DOF 30-11-2012
XI. Proporcionar a los trabajadores en forma gratuita, transporte cómodo y seguro
de las zonas habitacionales a los lugares de trabajo y viceversa. El patrón podrá
emplear sus propios medios o pagar el servicio para que el trabajador haga uso de
un trasporte público adecuado;
Fracción adicionada DOF 30-11-2012
XII. Utilizar los servicios de un intérprete cuando los trabajadores no hablen
español; y
Fracción adicionada DOF 30-11-2012
XIII. Brindar servicios de guardería a los hijos de los trabajadores.
Fracción adicionada DOF 30-11-2012
XIV. Impartirles capacitación en el trabajo para el uso de los medios y equipos de
seguridad y
Fracción adicionada DOF 01-05-2019
Artículo 284.- Queda prohibido a los patrones:
I. Permitir la entrada a vendedores de bebidas embriagantes;
II. Impedir la entrada a los vendedores de mercancías o cobrarles alguna cuota; y
III. Impedir a los trabajadores la crianza de animales de corral en el predio
individual o colectivo destinado a tal fin, a menos que ésta perjudique los cultivos o
cualquier otra actividad que se realice en las propias instalaciones del centro de
trabajo.

10
Condiciones de trabajo: contraste con las condiciones de un trabajador
ordinario.

Si por condiciones generales de trabajo se entiende a “las normas que fijan los
requisitos para la defensa de la salud y la vida de los trabajadores en los
establecimientos y lugares de trabajo y las que determinan las prestaciones que
deben de percibir los hombres por su trabajo”, es a través de la observancia de
estas condiciones mínimas como se logra reivindicar la dignidad del hombre que
trabaja, en beneficio también de su familia.
La Organización Internacional del Trabajo ha promovido arduamente en todo el
mundo, en las últimas décadas, lo que ha denominado el “trabajo decente”,
refiriéndose precisa- mente a la observancia de las condiciones generales de
trabajo.
Las condiciones de trabajo que deben regir para los trabajadores del campo son,
de manera general, las especificadas en el artículo 25 de la propia ley; mismas
que deberán establecerse por escrito, esto es:
Artículo 25. El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener:
I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del
patrón.
II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado o tiempo
indeterminado.
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la
mayor precisión posible.
IV. El lugar o lugares donde deba prestarse el trabajo.
V. La duración de la jornada.
VI. La forma y el monto del salario.
VII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los
términos de los
planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa conforme a
lo dispuesto en esta ley.
VIII. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y
demás que convengan el trabajador y el patrón.22
A las condiciones de trabajo citadas deberán agregarse las obligaciones
consignadas en el artículo 283 de la propia ley, las cuales se refieren a:
● Pagar los salarios en el lugar donde el trabajador labore y en periodos de tiempo
que no excedan de una semana.
● Suministrar gratuitamente a los trabajadores habitaciones adecuadas e
higiénicas, atendiendo al número de familiares o dependientes económicos, así
como un terreno contiguo para la cría de animales de corral.

11
● Mantener las habitaciones en buen estado y efectuar las reparaciones
necesarias.
● Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curación
necesarios
para los primeros auxilios y adiestrar personal que lo preste.
● Proporcionar a los trabajadores y a sus familiares asistencia médica o
trasladarlos al
lugar más próximo en el que existan servicios médicos (en cuanto a este rubro, se
complementa por el artículo 504, fracción II, como una obligación especial para el
patrón que cuando tenga a su servicio más de cien trabajadores, deberá
establecer una enfermería, dotada con los medicamentos y material de curación
necesarios para la atención médica y quirúrgica de urgencia, la cual será atendida
por personal competente, bajo la dirección de un médico cirujano, quien en todo
momento podrá determinar que en caso de que no se pueda prestar la debida
atención médica y quirúrgica, el trabajador será trasladado a la población y
hospital en donde pueda atenderse).
● Proporcionar gratuitamente medicamentos y material de curación en los casos
de enfermedades tropicales, endémicas y propias de la región, y pagar el 75% de
los salarios hasta por noventa días.
● Asimismo, deberá permitir a los trabajadores dentro del predio:
1) Tomar en los depósitos acuíferos, el agua que necesiten para sus usos
domésticos y sus animales de corral.
2) La caza y la pesca, para usos propios, de conformidad con las disposiciones
que determinen las leyes.
3) El libre tránsito por los caminos y veredas establecidos, siempre que no sea en
perjuicio de los sembrados y cultivos.
4) Celebrar en los lugares acostumbrados sus fiestas regionales.
5) Fomentar la creación de cooperativas de consumo entre los trabajadores. 6)
Fomentar la alfabetización entre los trabajadores y sus familiares.
De acuerdo a los dos artículos presentados, las condiciones de trabajo que deben
observarse en las relaciones laborales del campo serán tanto las generales como
las especiales. No obstante, se dan ciertas circunstancias que pueden hacer variar
la aplicación de estas reglas, entre las que se pueden mencionar:
● En la mayoría de los casos las relaciones de trabajo no se formalizan y, por
consiguiente, tampoco se establecen por escrito las condiciones de trabajo.

12
● Puede darse el caso de que al trabajador contratado por una empresa agrícola,
en la cual exista un contrato colectivo de trabajo, se aplicaran las condiciones de
trabajo de dicho contrato.
● Que el trabajador sea contratado para ciertos trabajos calificados como
eventuales, y de esa manera solamente cuente con los mínimos derechos.
● Ahora bien, por lo que respecta a las condiciones consignadas en el artículo
283, se plantean dos hipótesis: la primera, que en razón de las diversas
actividades que puede estar desarrollando el trabajador, se requiere que éste
permanezca lo más cerca posible del lugar de trabajo, incluso dentro del lugar de
trabajo, dado que puede requerirse en cualquier tiempo para la vigilancia o el
cuidado de plantaciones o animales. Una segunda hipótesis puede referirse al
empleo de trabajadores migrantes. En ambos casos se prevé la posibilidad de que
sean acompañados por sus familias, que de paso vale mencionar, también son
contratadas no importando el sexo ni la edad, con un pago tan bajo que solamente
complementa el salario del padre de familia.
A las normas reguladoras de las relaciones laborales de los trabajadores del
campo citadas, el legislador complementa el capítulo con la imposición de ciertas
obligaciones especiales a los patrones en beneficio de los trabajadores: prohibir la
entrada de vendedores de bebidas embriagantes; impedir la entrada a los
vendedores o cobrarles alguna cuota; e impedir a los trabajadores que críen
animales de corral dentro del predio contiguo a la habitación asignada a cada uno
(artículo 284, LFT).

Aspecto Internacional
La migración como forma de desplazamiento de hombres y mujeres de un lugar a
otro, dentro de un mismo territorio nacional o en el extranjero, ha sido un
fenómeno de todos los tiempos y todas las culturas. Múltiples son las causas de
las migraciones, la que en este apartado nos interesa destacar es la que se realiza
por los mexicanos dentro de la República mexicana con la intención de buscar un
trabajo que permita mejores condiciones de vida al trabajador y su familia.
Como sabemos, la inestabilidad económica que priva en México y la pobreza en la
que se encuentran millones de personas, sobre todo quienes viven en el campo,
han sido factores determinantes para que miles de connacionales migren hacia los
Estados Unidos de América, dejando desolados a pueblos enteros. Es, en parte, la
explicación de esta migración internacional la que nos permite en cierta forma
avocarnos al objetivo planteado en este punto, es decir, a partir de esa gran
migración internacional quedan ciertos vacíos que provocan movilizaciones de
grandes masas de trabajadores que van a cubrir la mano de obra requerida en
diversas zonas productivas dentro del territorio nacional, dedicadas a las tareas
del agro, ganadería y forestales.

13
Por principio de cuenta, la migración de trabajadores del campo se efectúa en todo
el territorio nacional, sin embargo, en algunos de los estados del norte y centro del
país es donde el desarrollo de ciertas actividades productivas agroindustriales,
ganaderas y forestales requieren de un gran número de trabajadores, necesidad
cubierta, casi por regla, por indígenas o integrantes de grupos étnicos que no
hablan el español, en condiciones de pobreza (de patrimonio, de capacidades y
alimentaria), desempleados y en la mayoría de los casos poseedores de títulos
agrarios (generalmente ejidatarios).
Comunidades completas se desplazan de los lugares de origen, con todo y la
familia, para trabajar en zonas que están a cientos de kilómetros, en donde todo
es diferente: costumbres, comida, clima, etcétera, circunstancias adversas que no
les impiden buscar el sustento para la familia.
La contratación y condiciones de trabajo que deben regir a estos trabajadores son
exactamente las mismas que prevé la ley en general para los trabajadores del
campo. Empero, bien sabemos que cuando se presta este tipo de trabajo en lugar
distinto al de origen, significa que se deberá implementar el servicio de transporte
que traslade a los trabajadores al lugar en que laborarán, proporcionar
alimentación durante el viaje, contar con una vivienda higiénica con todos los
servicios y cerca del centro de trabajo, igualmente que cuente con asistencia
médica el propio trabajador y su familia si se traslada con él, por decir lo menos.
Como se puede apreciar, la situación del jornalero migrante es bastante compleja
en sí misma por todo lo que encierra. Así, la problemática presentada es resuelta
por el legislador estableciendo en el artículo 30 de la LFT lo siguiente: cuando se
trate de “la prestación de servicios dentro de la República, pero en lugar diverso
de la residencia habitual del trabajador y a distancia mayor de cien kilómetros, se
regirá por las disposiciones contenidas en el artículo 28, fracción I, en lo que sean
aplicables.
De acuerdo con lo anterior, las condiciones de trabajo serán por escrito, los gastos
de transporte, traslado hasta el lugar de origen y alimentación del trabajador y su
familia, en su caso, serán por cuenta del patrón. El trabajador percibirá íntegro su
salario que le corresponda, sin que se descuente cantidad alguna por esos
conceptos. El trabajador tendrá derecho a las prestaciones de seguridad social,
igualmente tendrá derecho a ser indemnizado por riesgos de trabajo, y a disfrutar,
en el centro de trabajo o en lugar cercano, mediante arrendamiento o de cualquier
otra forma, de vivienda decorosa e higiénica.
De acuerdo con la ley, la participación de las autoridades municipales y estatales
es muy importante en la verificación de los contratos de trabajo en los que se
emplee a migrantes, al igual que la del inspector del trabajo al acudir a los centros
de trabajo para constatar que se cumplan las normas laborales,
desafortunadamente la realidad acusa el abandono de dichas autoridades a
obligaciones tan elementales.
14
Conclusión
En conclusión, podemos decir, que este trabajo especial, el trabajo de campo.

15
Son los que ejecutan las labores propias de las explotaciones agrícolas,
ganaderas, acuícolas, forestales o mixtas, al servicio de un patrón. Los
trabajadores del campo pueden ser permanentes, eventuales o estacionales.
Los trabajadores de campo, cuenta con regulaciones específicas y reformas que
se implementan para un mejor desarrollo de sus derechos, al igual que algunos
otros trabajados ordinarios, este trabajo especial, busca la equidad e igualdad
tanto para patronos como trabajadores.

Bibliografía
16
Enciclopedia de Historia. (s.f.). Obtenido de Ley lerdo: https://enciclopediadehistoria.com/ley-
lerdo/

VÁZQUEZ, M. M. (s.f.). Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3053/8.pdf

Vazquez, M. M. (2012). Instituto de Investigaciones Juridicas,UNAM. Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3053/8.pdf

17

También podría gustarte