Está en la página 1de 1

HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN EN TS LLUVIA LUCÍA ALARCÓN PELÁEZ

CURSO 2022-2023

PRÁCTICA 2: REFLEXIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.

Para comenzar definiremos el concepto de comunicación no verbal, como un tipo de


trasmisión del mensaje que implica un lenguaje indirecto, a través de gestos, miradas, posturas,
etc.
Como indica la escritora Flora Davis respecto de la comunicación no verbal; “el cuerpo
es el mensaje”.

Conociendo todo esto interpretamos que este tipo de comunicación es de vital


importancia para el trabajo social.
Para nuestra profesión es imprescindible conocer la versión que nos cuentan los
usuarios sobre los hechos ocurridos. Sin embargo, también hay que saber interpretar cuáles son
aquellos que no nos cuentan y que, a través de sus gestos, tonos de voz, miradas... podemos
sacar diferentes conclusiones.
Normalmente, los usuarios a los que atendemos son personas en situación de
vulnerabilidad social y exclusión, por tanto, son personas que han sufrido grandes cambios,
discriminaciones y violencias a lo largo de su vida. Este tipo de perfiles suelen ser bastante
reacios a contar su situación personal, de hecho, en numerosas ocasiones ocultan información
e incluso la tergiversan. Es por ello, por lo que los trabajadores sociales no solo podemos estar
atentos al mensaje verbal que los usuarios nos comunican, si no que también debemos de ser
conscientes de su comunicación no verbal para poder alcanzar el máximo conocimiento sobre
sus situaciones reales. Tales como conocer sus miedos, inquietudes, puntos más vulnerables,
hechos que prefieren mantener en el olvido u ocultos, etc.

Por otro lado, es importante resaltar que la comunicación no verbal de los usuarios nos
permite aclarar e identificar donde están sus carecías. Con ello, determinar cuáles son los puntos
clave que potenciar en los usuarios y darle los recursos y herramientas necesarias para cada caso
concreto.

A modo de conclusión, podríamos señalar que la comunicación no verbal expresa mucha


parte de la realidad de las personas, y en ocasiones, muestra más que lo que intentan trasmitir
en forma de palabras.
En mi opinión, este tipo de comunicación es transcendental para la profesión, ya que
nuestro trabajo se basa en el trabajo con las personas y en el contacto con las mismas. Los
trabajadores sociales tenemos que aprender a mirar más allá de las palabras y aprender a saber
interpretar a las personas por su mirada, sus gestos, su postura, su tono, saber si necesitan más
proximidad...

También podría gustarte