Está en la página 1de 35

Test

1. Señalar el/los enunciados correctos:


A. Los administrados no son los sujetos interesados en el procedimiento.
B. En un procedimiento hay que distinguir los órganos de tramitación y los de
resolución.
C. Los órganos de tramitación son los órganos directivos.
D. Los órganos de resolución son los que resuelven el expediente.

2. La imparcialidad…
A. Junto con la objetividad son los requisitos que tienen que reunir los órganos
administrativos.
B. Existe entre parentescos o consanguinidad hasta cuarto grado en línea recta.
C. No se garantiza mediante causas de abstención.
D. No existe cuando concurra un interés personal en el asunto.

3. Señalar el/los enunciados erróneos:


A. Las causas de recusación las insta el propio funcionario que interviene en el
asunto para garantizar su imparcialidad.
B. Las causas de abstención las insta el propio funcionario que interviene en el
asunto para garantizar su imparcialidad.
C. El Derecho subjetivo es el poder que tiene un sujeto para exigir de otro una
prestación patrimonial o no.
D. Si llega a prosperar la acción entablada el interés afectado no origina un
beneficio a favor del accionante.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
42
Tema 1. Test
4. Con relación al procedimiento administrativo:
A. Únicamente se inicia de oficio el procedimiento que se plasma en potestades
ablatorias de la Administración.
B. Con carácter general el procedimiento se inicia a instancia de parte.
C. La resolución es la forma normal de terminación de un procedimiento.
D. Una vez iniciado el procedimiento surge el deber de tramitarlo.

5. Respecto de la instrucción del procedimiento:


A. Una vez iniciado el procedimiento cualquier órgano administrativo puede
tramitarlo.
B. La economía y celeridad en los plazos rigen como principios generales de la
instrucción.
C. El principio de celeridad en el procedimiento no permite que se acuerden en
un solo acto los trámites de igual naturaleza.
D. A pesar de que surjan incidentes en la tramitación del procedimiento éste no
puede suspenderse.

6. Principios que rigen la instrucción del procedimiento: unir cada principio con su
definición.

Acumulación de trámites si existe


Simultaneidad 1 A identidad sustancial

Suspensión del procedimiento en


Acumulación 2 B incidente de recusación

Plazos sometidos a lo establecido en


No suspensión 3 C la norma

Impulsión simultánea de varios


Preclusión de trámites 4 D trámites en un acto
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
43
Tema 1. Test
7. Régimen de plazos:
A. La Administración no puede ampliar el plazo establecido.
B. Por lo general los días hábiles se computan como días naturales.
C. El sábado es día inhábil.
D. El plazo se cuenta a partir del día siguiente a la publicación o notificación del
acto.

8. Son actos de origen externo:


A. El trámite de información pública.
B. Los informes.
C. La prueba.
D. El trámite de vista y audiencia.

9. Señalar el/los enunciados erróneos:


A. La renuncia implica extinción del derecho y de la acción del interesado.
B. Un procedimiento caduca porque no se inicia en plazo.
C. El desistimiento no supone renuncia del interesado a su derecho.
D. El pacto es una forma inhabitual de terminación del procedimiento.

10. El silencia administrativo:


A. El silencio negativo desestima las pretensiones del interesado.
B. Frente al silencio negativo de la Administración se puede iniciar recurso.
C. El silencio positivo tiene carácter finalizador del procedimiento.
D. El silencio negativo opera en las estimaciones de derechos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
44
Tema 1. Test
Test
1. Conforme a la clasificación material de los actos:
A. Los actos singulares son los que se elaboran por un solo ente u órgano.
B. Los actos unilaterales son los que emanan de la exclusiva voluntad de la
Administración.
C. Los actos reales son transmisibles.
D. Los actos declarativos constituyen ex novo una situación jurídica.

2. Respecto a la clasificación procesal de los actos:


A. Los actos de trámite son las resoluciones administrativas.
B. Los actos que ponen fin a la vía administrativa son recurribles en vía
administrativa.
C. Los actos confirmatorios reproducen actos anteriores originarios.
D. Los actos discrecionales no dejan margen de apreciación a la Administración.

3. Señala los enunciados correctos:


A. Tanto las personas públicas como privadas dictan actos administrativos.
B. Los actos políticos o de Gobierno son actos administrativos.
C. Mediante la autotutela declarativa la Administración crea o extingue actos.
D. Los actos que vulneren el ordenamiento jurídico son anulables.

4. Para que un acto sea válido no tiene que reunir el/los siguientes requisitos:
A. Respetar la tipicidad y el principio de legalidad.
B. Inadecuación a un fin.
C. Adecuación a un fin.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Tener un contenido determinado y posible.

Derecho Administrativo II
41
Tema 2. Test
5. Señalar el/los enunciados erróneos:
A. El procedimiento es únicamente una garantía para la Administración.
B. Los actos administrativos no necesariamente tienen que ser en forma escrita.
C. La motivación de un acto es un requisito ineludible por la Administración.
D. Los actos administrativos pueden estar sometidos al cumplimiento de una
condición.

6. Respecto a la invalidez de los actos administrativos:


A. La nulidad de pleno derecho no tiene efecto erga omnes y no es subsanable.
B. La anulabilidad tiene que ser declarada.
C. Los actos dictados prescindiendo del procedimiento establecido son anulables.
D. Los actos que incurren en desviación de poder son anulables.

7. La eficacia de los actos administrativos:


A. Puede quedar demorada en el tiempo.
B. Nunca será retroactiva.
C. En casos excepcionales puede verse suspendida.
D. Con carácter general no empieza en el momento en que se dictan los actos.

8. Respecto a la extinción de los actos administrativos:


A. No se pueden extinguir por transcurso del tiempo.
B. Puede producirse por renuncia del interesado.
C. Cabe su extinción por motivos de oportunidad a decisión de la Administración.
D. Esta no cabe por imperativo legal.

9. La ejecución forzosa de los actos administrativos:


A. No exige previo apercibimiento al interesado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Procede de la potestad de autotutela declarativa de la Administración.


C. Exige que el acto sea firme.
D. Requiere que el acto sea determinado y posible.

Derecho Administrativo II
42
Tema 2. Test
10. Con relación a los medios de ejecución forzosa:
A. El apremio sobre el patrimonio no impone la obligación de satisfacer una
cantidad líquida.
B. La ejecución subsidiaria es una obligación de hacer personalísima.
C. La multa coercitiva no es una sanción porque no ha habido infracción previa.
D. La compulsión sobre las personas requiere autorización legal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
43
Tema 2. Test
Test
1. Los contratos administrativos:
A. Son nominados.
B. Están destinados a un público general.
C. Se ejercen en condiciones de igualdad entre las partes contratantes.
D. No rige el principio de igualdad respecto el contratante y el contratista.

2. No se considera contrato administrativo típico o nominado a:


A. El contrato de arrendamiento.
B. El contrato de suministro de energía.
C. El contrato de obra.
D. El contrato de concesión de los servicios públicos.

3. Los contratos administrativos:


A. Se rigen en su totalidad por lo establecido en la LCSP.
B. Pueden regirse por la LCSP en su preparación, adjudicación, efectos y extinción.
C. En su preparación, adjudicación, efectos y extinción se regirán por la LCSP.
D. Se regirán por derecho privado en sus efectos y extinción.

4. El contrato de concesión de obras públicas:


A. Es un contrato atípico.
B. Es un contrato nominado.
C. Se rige en su totalidad por al LCSP.
D. Se califica según las normas de derecho administrativo o de derecho privado
que le sea de aplicación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
23
Tema 3. Test
5. El Contrato de colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado:
A. La realización de la actividad la desarrolla una entidad de derecho privado
sometida a un límite temporal.
B. La realización de la actividad la desarrolla una entidad de derecho privado sin
límite temporal.
C. Se trata de realizar una prestación de interés general.
D. Es una modalidad de contrato mixto.

6. No pueden ser parte de un contrato administrativo:


A. Los organismos autónomos.
B. Las entidades públicas empresariales.
C. Las entidades de derecho público vinculadas a la Administración.
D. Los entes territoriales.

7. El contratista:
A. Es la Administración.
B. Es la persona que contrata con la Administración.
C. Puede ser tanto una persona natural como una persona jurídica con plena
capacidad de obrar.
D. Puede ser tanto una persona natural como una persona jurídica sin plena
capacidad de obrar.

8. El contratista:
A. Tiene que garantizar que dispone de solvencia económica.
B. No necesariamente tiene que acreditar su capacidad de obrar.
C. Puede contratar aún en caso de haberse declarado en concurso.
D. Solo puede ser una persona natural con capacidad de obrar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
24
Tema 3. Test
9. El procedimiento de contratación se rige por:
A. Los principios de transparencia, concurrencia y publicidad.
B. El principio de eficiencia.
C. El principio de celeridad.
D. El principio de proporcionalidad.

10. Señale el/los enunciados erróneos:


A. La Administración deberá abonar intereses de demora al contratista si no le
abona su pago en plazo.
B. El contrato no puede extinguirse por mutuo acuerdo entre las partes.
C. Si el contrato no se formaliza por culpa de la Administración, esta deberá
indemnizar al contratista por los daños causados.
D. El deber básico del contratista es el de ejecución del contrato.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
25
Tema 3. Test
Test
1. La actividad de ordenación se configura como:
A. Actividades de sanción.
B. Actividades de fomento.
C. La actividad de policía de la Administración.
D. Actividades de intervención en los ciudadanos.

2. La actividad de ordenación:
A. La ejercer la Administración sin necesidad de autorización previa.
B. Tiene como finalidad la protección del orden público.
C. La ejerce la Administración previa autorización legal.
D. No es un poder de sujeción general de la Administración sobre los ciudadanos.

3. Los principios a que no se somete el régimen jurídico de la actividad de


ordenación:
A. Principio de tipicidad.
B. Principio pro libertate.
C. Principio de reserva legal.
D. Principio de especialidad.

4. Las técnicas de ordenación pueden ser:


A. Ablatorias.
B. De colaboración.
C. De participación.
D. De condicionamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
20
Tema 4. Test
5. Los deberes de identificación como técnica de ordenación:
A. Solo afectan a las personas físicas.
B. Facilitan el control de la Administración sobre los ciudadanos.
C. Obligan a facilitar los datos de la actividad que desarrollen.
D. Pueden versar sobre hechos ajenos a la persona que tiene el deber de informar.

6. Las autorizaciones:
A. Son técnicas ablatorias de ordenación.
B. Sólo pueden ser regladas.
C. Por lo general su carácter es declarativo.
D. Son la técnica de intervención más habitual de la Administración.

7. Señalar los enunciados erróneos:


A. Las autorizaciones se rigen por lo establecido en la norma sectorial que las
regula.
B. Las autorizaciones reales no son transmisibles.
C. Las autorizaciones personales no son transmisibles.
D. Si se incumple la condición impuesta, la autorización no puede ser revocada.

8. Las técnicas ablatorias de ordenación:


A. Pueden crear situaciones pasivas desfavorables.
B. Pueden consistir en privaciones generales de derechos.
C. Las obligaciones que imponen pueden ser tanto personales como reales.
D. Las obligaciones que imponen son en beneficio de la Administración.

9. Las órdenes administrativas:


A. Imponen deberes por actos administrativos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Se caracterizan por su carácter preventivo.


C. Van dirigidas a la generalidad.
D. Son una modalidad de las técnicas ablatorias.

Derecho Administrativo II
21
Tema 4. Test
10. La actividad de ordenación de las relaciones jurídico-privadas:
A. No impera la autonomía de la voluntad.
B. Vela por el interés público de seguridad del tráfico jurídico.
C. Se califica como «la Administración Pública de Derecho Privado».
D. Se manifiesta mediante la actividad registral que acredita la veracidad de los
datos y hechos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
22
Tema 4. Test
Test
1. El servicio público:
A. Su titularidad puede ser tanto pública como privada.
B. Su titularidad es exclusivamente pública.
C. Lo presta en exclusividad la Administración.
D. Los destinatarios son la totalidad de los ciudadanos.

2. Señale los enunciados correctos:


A. El servicio público consiste en prestar una utilidad no necesaria para el normal
desenvolvimiento de la vida social.
B. La Administración no asume el deber de prestar el servicio.
C. El acto de asunción de la prestación se denomina publicatio.
D. En la prestación de estos servicios pueden intervenir personas privadas.

3. Con relación al establecimiento de un servicio público:


A. El acto de asunción del servicio no tiene que ser mediante Ley.
B. Existe regulación expresa que regula el acto de asunción.
C. La asunción de la titularidad por la Administración no afecta a la esfera jurídica
de los sujetos privados.
D. Es necesario que exista cobertura presupuestaria para la prestación del
servicio.

4. La gestión de los servicios públicos:


A. No puede llevarse a cabo por los entes instrumentales, solo por los órganos
centrales y periféricos de la Administración.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Cabe que indirectamente la lleven a cabo empresarios particulares.


C. Se rige únicamente por Derecho público en lo relativo a las reglas de
funcionamiento.
D. Por lo general se rige por Derecho público en lo relativo a las reglas de
funcionamiento.

Derecho Administrativo II
18
Tema 5. Test
5. Señalar enunciado correcto:
A. El concierto se podrá celebrar con cualquier persona, tanto natural como
jurídica.
B. En la concesión la titularidad de la actividad es de la Administración.
C. En la gestión interesada se crea una persona jurídica distinta de los
contratantes.
D. En la sociedad de economía mixta la participación pública en el capital social
será del 50 %.

6. Señalar el enunciado erróneo:


A. El contratista es la Administración pública.
B. La Administración es la titular del servicio público y por tanto lo puede
modificar.
C. Quien presta el servicio debe indemnizar por los daños que se causen a
terceros.
D. Quien presta el servicio tiene derecho a contraprestación económica.

7. Respecto del régimen jurídico de la prestación de los servicios:


A. Los servicios tienen que prestarse con continuidad, es decir, permanencia.
B. Su prestación no puede variar con el tiempo.
C. La prestación del servicio deberá adaptarse a los nuevos tiempos.
D. Nunca será admisible que exista un disfrute desigual de los servicios públicos
por parte de los ciudadanos.

8. Derechos y deberes de las partes del contrato:


A. El contratista aprobará las tarifas del servicio.
B. La Administración tiene que cuidar el buen orden del servicio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. La prestación del servicio se sujetará a las características establecidas en el


contrato.
D. La prestación del servicio cumplirá con el principio de no discriminación.

Derecho Administrativo II
19
Tema 5. Test
9. El contrato de prestación del servicio público se puede extinguir:
A. Si la Administración se demora tres meses en el pago de la contraprestación al
contratista.
B. Por razones de interés general.
C. Cuando se realice la actividad acordada.
D. Por transcurso del plazo establecido en las cláusulas administrativas.

10. Señale el enunciado correcto:


A. La relación entre el prestador y el usuario del servicio público no es de sujeción
especial.
B. En la relación entre el prestador y el usuario del servicio público no cabe la
autonomía de la voluntad de las partes.
C. El usuario de un servicio público no puede participar en la configuración del
servicio.
D. Deberá abonarse la cantidad establecida para hacer uso del servicio público.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
20
Tema 5. Test
Test
1. La actividad de fomento:
A. Incentiva las conductas de los particulares.
B. Redunda en el interés general.
C. En el siglo XIX se extiende a todos los sectores.
D. Actualmente está en pleno auge.

2. La actividad de fomento:
A. No se rige por el principio de legalidad.
B. Está sometida al principio de transparencia.
C. No supone un gasto presupuestario en las arcas.
D. Se ejerce sin limitaciones.

3. Con relación a las técnicas de fomento:


A. Los medios honoríficos conceden un status privilegiado.
B. Los medios jurídicos incentivan en nuestra sociedad conductas que redunden
en el interés de la colectividad.
C. Los medios económicos se clasifican en personales, reales y crediticios.
D. Los medios económicos se clasifican en reales, fiscales y crediticios.

4. Señala el/los enunciados correctos:


A. La subvención es una donación dineraria y modal.
B. La subvención tiene un objeto general.
C. La subvención se caracteriza por la no contraprestación del beneficiario.
D. La subvención carece de regulación específica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
18
Tema 6. Test
5. Señalar el/los enunciados erróneos:
A. La subvención tiene carácter lucrativo.
B. La eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados es un principio propio de
las subvenciones.
C. La subvención requiere de cobertura presupuestaria.
D. La subvención no debe afectar a la situación de competencia en el mercado.

6. Señala el/los enunciados correctos:


A. Una parte de la relación subvencional no pueden ser los organismos que
conforman la Administración.
B. Los beneficiarios de las subvenciones son personas físicas.
C. Los beneficiarios de las subvenciones son personas jurídicas.
D. La subvención no está sometida al principio de no discriminación.

7. Respecto de los derechos y obligaciones de los beneficiarios:


A. No es necesario que el beneficiario acredite que tiene en orden sus obligaciones
tributarias.
B. No está sometido a comprobación por parte del órgano condecente.
C. Entre los deberes se encuentra la ejecución del proyecto.
D. El beneficiario de la subvención tiene que justificar la aplicación de los fondos
recibidos para ello.

8. Señalar el/los enunciados correctos:


A. La resolución definitiva del órgano competente resuelve el procedimiento de
concesión de la subvención.
B. Una de las fases del procedimiento de concesión de subvención es el trámite
de audiencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. La notificación de la resolución definitiva a los interesados se rige por lo


establecido en la Ley de subvenciones.
D. El procedimiento de concesión puede iniciarse tanto de oficio como a petición
de parte.

Derecho Administrativo II
19
Tema 6. Test
Test
1. La potestad sancionadora de la Administración:
A. Se configura como el ius puniendi del Estado.
B. Tiene una finalidad preventiva.
C. Su finalidad es preventiva y, así mismo, retributiva.
D. Se ejerce indistintamente en las relaciones de sujeción general de los
ciudadanos y en las de sujeción especial.

2. Los principios que rigen el régimen de las infracciones:


A. Tipicidad.
B. Retroactividad.
C. La previsión de infracciones y sanciones no necesariamente requiere de norma
con rango de ley.
D. Prescripción.

3. Con relación al principio de proporcionalidad:


A. La determinación del quantum de las penas es libre.
B. Las penas tienen que ser las estrictamente necesarias.
C. Se plasma en los criterios de graduación a la hora de imponer las penas.
D. No tiene en cuenta un criterio de moderación parcial de las penas por el que su
pago puede ser más beneficioso para el infractor que el cumplimiento de la ley.

4. El principio Non bis in idem:


A. Es un principio que rige el régimen de las infracciones.
B. Es un principio que rige el procedimiento sancionador.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Prohíbe que se impongan dos sanciones por un mismo hecho cuando haya
identidad de hechos.
D. Implica la prohibición de duplicidad.

Derecho Administrativo II
24
Tema 7. Test
5. Con relación al régimen de sanciones:
A. La multa prototípica es la privación de derechos.
B. El comiso no es una sanción accesoria.
C. La inhabilitación solo es válida si se prevé un comportamiento irregular futuro
del sancionado.
D. Toda sanción implica la reposición de las cosas a su estado anterior.

6. El procedimiento sancionador:
A. Se regula exclusivamente en la PAC.
B. El órgano que instruye el expediente debe ser distinto del competente para
resolver.
C. Se inicia bien de oficio bien a instancia de parte.
D. Es un procedimiento administrativo con una doble finalidad.

7. Respecto a los derechos del presunto infractor en el procedimiento sancionador:


A. El infractor se considera inocente hasta que se le impute la autoría de la
conducta ilícita.
B. No puede proponer ni presenciar pruebas pertinentes.
C. Puede no declarar contra sí mismo.
D. La asistencia letrada no es un derecho reconocido como tal.

8. Con relación a la tramitación del procedimiento sancionador:


A. Se regula conforme a lo establecido en la PAC.
B. Cabe que el procedimiento se inicie por denuncia de un particular.
C. El Acuerdo de iniciación contendrá los hechos que motivan la incoación del
procedimiento.
D. Una peculiaridad del procedimiento sancionador es que no finaliza con la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ejecución de las sanciones.

Derecho Administrativo II
25
Tema 7. Test
9. Señale el enunciado correcto:
A. No se contempla la realización de actuaciones complementarias antes de dictar
la resolución.
B. La resolución motivada se pronunciará sobre las pruebas practicadas.
C. Una vez notificada la propuesta de resolución a los interesados estos no
tendrán derecho a formular alegaciones.
D. El apremio es el medio de ejecución forzosa idóneo para las sanciones.

10. Señale los enunciados erróneos:


A. Las resoluciones que pongan fin a la vía administrativa serán ejecutivas.
B. La propuesta de resolución no es el trámite final de la instrucción.
C. Las actuaciones complementarias deberán practicarse en un plazo no superior
a quince días.
D. La sanción no será ejecutiva en tanto el Tribunal no desestime la petición de
suspensión que el recurrente debía formularle.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
26
Tema 7. Test
Test
1. La expropiación forzosa:
A. No es una potestad ablatoria de la Administración.
B. Conlleva una garantía para el expropiado.
C. Necesariamente está legitimada por una ley.
D. El pago de la indemnización es posterior a la ocupación del bien expropiado.

2. Son objeto de la expropiación forzosa:


A. Los bienes demaniales.
B. La propiedad privada.
C. Derechos patrimoniales.
D. Derechos no patrimoniales.

3. Con relación a los sujetos de la expropiación forzosa:


A. El expropiante es el que sufre la expropiación.
B. El expropiado es el que cobra el justiprecio por la expropiación.
C. La Administración es tanto la expropiante como la beneficiaria.
D. La Administración puede ser tanto la expropiante como la beneficiaria.

4. Señale el enunciado correcto:


A. La expropiación legislativa es en casos excepcionales.
B. No necesariamente la potestad expropiatoria recae en los entes públicos
territoriales.
C. El beneficiario representa el interés público que justifica la expropiación.
D. La condición del expropiado se caracteriza por ser una condición personal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
25
Tema 8. Test
5. Señale el enunciado erróneo:
A. Si la expropiación no se destina al fin previamente establecido cabe la
reversión.
B. La expropiación supone una limitación del bien, no su privación.
C. El fin que legitima la expropiación está tasado y preciso.
D. La UP o el IS que justifica la expropiación no necesariamente es declarado por
Ley.

6. La expropiación forzosa:
A. Es una privación general.
B. Es una privación indemnizable.
C. No es una privación imperativa.
D. Tiene cabida en relaciones de sujeción general.

7. El justiprecio:
A. Es el equivalente dinerario al bien expropiado.
B. El pago del justiprecio opera siempre ex ante a la ocupación de los bienes.
C. Es una garantía para el beneficiario.
D. Su cuantía se calcula conforme al valor de mercado en el momento actual.

8. Ordene las fases del procedimiento expropiatorio:

Declaración de necesidad de
ocupación 1 A 1º

Determinación del
justiprecio 2 B 2º

Declaración de UP / IS 3 C 3º
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pago del justiprecio y


ocupación 4 D 4º

Derecho Administrativo II
26
Tema 8. Test
9. Señale el enunciado erróneo:
A. La causa expropiandi ha de ser ex lege.
B. La expropiación debe abarcar únicamente los bienes estrictamente necesarios.
C. No queda excluida la discrecionalidad en este proceso.
D. Incluso en expropiaciones urgentes el pago del justiprecio es ex ante a la
ocupación.

10. Señale el enunciado correcto:


A. El Jurado Provincial de Expropiación Forzosa determinará el justiprecio en
defecto de acuerdo en la fase negocial.
B. Si el pago no se realiza en seis meses desde su determinación no devenga
intereses de demora.
C. La ocupación del bien expropiado no se producirá necesariamente mediante
levantamiento de acta.
D. La reversión es un derecho de configuración legal que surge automáticamente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
27
Tema 8. Test
Test
1. La responsabilidad patrimonial de la AAPP:
A. Se regula en la CE.
B. Es una garantía para la Administración.
C. Se regula en leyes sectoriales.
D. Se regula en la PAC y la RJSP.

2. Señale los enunciados erróneos:


A. No cubre los daños morales que se causen con el funcionamiento de los
servicios públicos.
B. La reclamación de responsabilidad se formula ante la Administración titular del
servicio.
C. La Administración indemniza por los daños causados por el personal a su
servicio
D. La Administración no dispone de acción de regreso contra los funcionarios a los
que se les imputa la comisión del daño.

3. Señale los enunciados correctos:


A. La responsabilidad patrimonial es directa, subjetiva y total.
B. La responsabilidad patrimonial es indirecta, objetiva y total.
C. La responsabilidad patrimonial es directa, objetiva y total.
D. La responsabilidad patrimonial es directa, objetiva y parcial.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
19
Tema 9. Test
4. Respecto a los requisitos de la responsabilidad:
A. La lesión resarcible no es necesario que sea individualizable.
B. Los daños que se reclaman tienen que ser determinables en una cantidad
monetaria.
C. La responsabilidad existe cuando se produce ex ante un daño o lesión
resarcible.
D. Para que el daño causado por la AAPP sea reclamable tiene que ser efectivo
pero también cabe la posibilidad de que sea un daño posible o futuro.

5. No es presupuesto de la responsabilidad como tal:


A. El daño o la lesión resarcible.
B. La relación de causalidad.
C. La imputación del daño.
D. La conducta dolosa.

6. La AAPP tiene el deber de indemnizar por los daños causados:


A. Cuando los servicios públicos actúen objetivamente de manera inadecuada.
B. Como consecuencia de fuerza mayor.
C. Como consecuencia de caso fortuito.
D. Cuando éstos no sean imputables a la actividad de la AAPP.

7. Con relación a la cuantía indemnizatoria:


A. Esta se calculará con referencia el día en que la lesión se produjo.
B. Esta se calculará con referencia al día en que la AAPP conoció el resultado
dañoso.
C. Se abonará por lo general mediante pagos periódicos.
D. No podrá ser sustituida por una compensación en especie.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
20
Tema 9. Test
8. Con relación a la exigencia de responsabilidad:
A. Por lo general se lleva a cabo por vía judicial.
B. Es un procedimiento administrativo iniciado de oficio.
C. El perjudicado no puede iniciar el procedimiento mediante solicitud.
D. El informe del Consejo de Estado sobre la existencia de la relación de causalidad
es preceptivo en la tramitación del procedimiento.

9. Señale el enunciado correcto:


A. El silencio administrativo en la tramitación del procedimiento de reclamación
es de carácter estimatorio.
B. La resolución administrativa del procedimiento de reclamación es firme.
C. La resolución administrativa del procedimiento de reclamación pone fin a la vía
administrativa.
D. No es posible que mediante acuerdo entre las partes pueda finalizar el
procedimiento de reclamación de manera anticipada.

10. Señale el enunciado erróneo:


A. El órgano jurisdiccional civil puede conocer del recurso judicial de reclamación
por responsabilidad patrimonial.
B. El plazo para el ejercicio de la acción de responsabilidad en el procedimiento
administrativo de reclamación es de 1 año.
C. El plazo para el ejercicio de la acción de responsabilidad es de caducidad.
D. En determinados supuestos el procedimiento administrativo de reclamación
puede llevarse a cabo mediante un procedimiento abreviado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
21
Tema 9. Test
Test
1. Los bienes demaniales no se caracterizan por ser:
A. Imprescriptibles.
B. Inembargables.
C. Inamovibles.
D. Inalienables.

2. El objeto característico de los bienes de dominio público es:


A. Estar afecto a un servicio público.
B. Obtener ingresos con su explotación.
C. Estar afecto a un uso público.
D. Estar afecto al uso y servicio del Rey.

3. Señala el/los enunciados correctos:


A. Los bienes afectados al uso público son un numerus clausus.
B. Los bienes afectados a un servicio público tienen como finalidad la defensa
nacional.
C. C. Todos los bienes públicos se hallan afectos a una finalidad pública .
D. Los casos de dominio público ex lege requieren de un acto expreso de
afectación.

4. Señale el enunciado incorrecto:


A. La adscripción no lleva implícita la afectación del bien o derecho que pasa a
integrarse en el dominio público.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Los casos de mutación demanial son siempre consecuencia de un cambio de


sujeto o de titularidad.
C. El acto por el que un bien queda destinado a un fin concreto de carácter público
supone el inicio de la demanialidad.
D. La desafectación supone la pérdida de la condición de demanial para un bien.

Derecho Administrativo II
42
Tema 10. Test
5. Respecto del régimen de utilización de los bienes demaniales:
A. El uso común de estos bienes se tiene que llevar a cabo en condiciones de
igualdad sin perturbar el uso que le puedan llevar los demás ciudadanos.
B. No es admisible ningún uso de los bienes demaniales con carácter privativo.
C. Los estacionamientos requieren de una autorización administrativa.
D. Las ocupaciones requieren de una autorización administrativa.

6. Señale el/los enunciados erróneos:


A. El estacionamiento es un uso privativo de los bienes demaniales por un espacio
temporal reducido.
B. Las ocupaciones son un uso privativo de los bienes demaniales que suponen
alteraciones físicas en el dominio público.
C. Las ocupaciones requieren de concesiones administrativas.
D. Los estacionamientos requieren de concesiones administrativas.

7. Los bienes patrimoniales de las entidades públicas:


A. Pueden consistir en derechos, valores y títulos representativos de acciones.
B. Su régimen jurídico es público.
C. Están afectos a un uso o servicio público.
D. Un bien demanial desafectado se convierte automáticamente en un bien
patrimonial.

8. Señale el/los enunciados correctos:


A. El Estado no puede adquirir la propiedad de los bienes muebles e inmuebles
mediante prescripción adquisitiva.
B. La titularidad de los bienes mostrencos se atribuye al Estado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. El comiso supone la apropiación coactiva por los entes públicos sin


contraprestación alguna de objetos de tráfico lícito o ilícito.
D. Por herencia o donación un bien de un particular no puede convertirse en bien
patrimonial de la AAPP.

Derecho Administrativo II
43
Tema 10. Test
9. Los principios que rigen la utilización de los bienes patrimoniales:
A. La eficacia, rentabilidad y economía en su gestión.
B. La colaboración con los particulares.
C. La colaboración con otras Administraciones Públicas.
D. La utilización sin contraprestación alguna.

10. Con relación a la protección de los bienes patrimoniales:


A. A diferencia de los bienes demaniales, los patrimoniales son imprescriptibles.
B. Los bienes patrimoniales son bienes susceptibles de enajenación.
C. Los bienes patrimoniales son siempre inembargables.
D. La posesión de los bienes patrimoniales es susceptible de recuperación por la
propia Administración sin necesidad de acudir a los Tribunales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
44
Tema 10. Test
Test
1. La revisión de oficio de la actividad administrativa:
A. Supone una manifestación de la autotutela.
B. Se inicia a petición del interesado.
C. La inicia la Administración de motu proprio.
D. Es un recurso jurisdiccional.

2. Señale el enunciado correcto:


A. Los actos susceptibles de revisión de oficio no necesariamente tienen que ser
nulos de pleno derecho.
B. Cabe la posibilidad de que los particulares insten la revisión de oficio de los
actos administrativos.
C. La revisión de oficio solo será viable cuando no proceda el recurso
administrativo.
D. El procedimiento de revisión de oficio siempre termina con la resolución.

3. Señale el enunciado erróneo:


A. Los actos administrativos anulables también son revisables por la propia
Administración de oficio.
B. La declaración de lesividad del acto es necesaria para que este sea recurrido
ante la jurisdicción contenciosa-administrativa.
C. Para que un acto de gravamen sea revocable no es necesario que sea contrario
a Derecho.
D. Iniciado el procedimiento de revisión de oficio, el órgano competente para
resolver podrá suspender la ejecución del acto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
20
Tema 11. Test
4. Son recursos administrativos:
A. El recurso potestativo de reposición.
B. El recurso de casación.
C. El recurso de apelación.
D. El recurso extraordinario de revisión.

5. Señale el enunciado correcto:


A. El recurso administrativo lo insta de oficio la propia administración.
B. Las disposiciones administrativas de carácter general son recurribles en vía
administrativa.
C. El recurso administrativo es una garantía para el ciudadano.
D. Un acto recurrido en vía administrativa no podrá ser posteriormente recurrido
en vía judicial.

6. El recurso de alzada:
A. Se interpone ante el mismo órgano que dictó la resolución que se recurre.
B. Se interpone ante el órgano superior jerárquico al que dictó la resolución
recurrida.
C. Se recurren las resoluciones y actos de trámite firmes.
D. Se recurren las resoluciones y actos de trámite que no pongan fin a la vía
administrativa.

7. El recurso de reposición:
A. Se interpone ante el mismo órgano que dictó la resolución que se recurre.
B. Es obligatorio.
C. Procede frente a los actos que pongan fin a la vía administrativa.
D. Solo cabe contra los actos firmes en vía administrativa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
21
Tema 11. Test
8. Señale el enunciado correcto:
A. El recurso extraordinario de revisión solo cabe frente a los actos que pongan fin
a la vía administrativa.
B. El plazo para interponer el recurso de alzada es de un mes para los actos
presuntos.
C. El plazo para dictar la resolución del recurso de reposición es de un mes.
D. Contra la resolución del recurso de alzada no cabe interponer rec.
Administrativo.

9. Señale el enunciado erróneo:


A. El recurso de reposición es potestativo.
B. El órgano que resuelve Rec. Ext. Revisión será el mismo que dictó el acto
recurrido.
C. La forma normal de terminación de un procedimiento de recurso es la
resolución.
D. En caso de silencio negativo el recurso se entiende estimado.

10. La reclamación previa en el proceso:


A. Es una carga para el administrado.
B. No es necesario que se resuelva para que se ejerza la correspondiente acción
judicial.
C. Interrumpe los plazos de prescripción o caducidad de acciones.
D. No es un privilegio de la Administración pública.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
22
Tema 11. Test
Test
1. El control judicial:
A. No se ejerce sobre las actividades administrativas.
B. Es competencia de los jueces y Tribunales.
C. Cuando se ejerce sobre la Administración es, por lo general, en vía
administrativa.
D. En materia administrativa tiene cabida exclusivamente en vía contencioso-
administrativa.

2. Los órganos que no integran la jurisdicción contencioso-administrativa son:


A. Salas de lo C. Adm de los TSJ.
B. Sala de lo C. Adm del TS.
C. Sala de lo C. Adm del TC.
D. Sala de lo C. Adm de la AN.

3. El proceso contencioso-administrativo:
A. Es un control ex post después de una previa impugnación de la actividad
administrativa.
B. No tiene carácter dispositivo.
C. No exige a las partes que intervienen que estén legitimadas para ello.
D. Requiere siempre que las partes estén representadas por abogado y
procurador.

4. Serán objeto de recurso contencioso-administrativo:


A. Los actos de la administración expresos o presuntos que no pongan fin a la vía
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

administrativa.
B. Las disposiciones de carácter general de rango inferior a la ley.
C. Las actividades que no realice la Administración cuando esté obligada a ellas.
D. Los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes.
5. Señalar el/los enunciados correctos:

Derecho Administrativo II
41
Tema 12. Test
A. Es necesario un requerimiento previo a la Administración autora del acto
demandado antes de interponer frente a este recurso contencioso-
administrativo.
B. Puede iniciarse el recurso por demanda interpuesta por el recurrente.
C. Interpuesto el recurso no es necesario su publicación en BO correspondiente.
D. El plazo general para interponer un recurso es de tres meses.

6. Señalar el/los enunciados erróneos:


A. El órgano jurisdiccional no podrá declarar la inadmisión del recurso aun cuando
concurra alguna de las causas de inadmisión.
B. Los interesados pueden solicitar la adopción de las medidas cautelares en
cualquier momento del proceso.
C. Las medidas cautelares se adoptarán con carácter de urgencia.
D. La potestad de autotutela ejecutiva de la Administración permite que un acto
pueda ser ejecutado con independencia de que haya sido recurrido o no.

7. Con relación al desarrollo del procedimiento:


A. La demanda se formaliza por iniciativa del órgano jurisdiccional con carácter
previo a que reciba el expediente administrativo.
B. En el trámite de alegaciones previas se enjuicia el contenido del recurso
interpuesto.
C. Si el objeto del recurso es una sanción administrativa y no existe conformidad
en los hechos, el recibimiento del juicio a prueba es un trámite obligatorio.
D. La celebración de la vista, donde las partes exponen sus alegaciones, es un
trámite obligatorio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8. La terminación del proceso C. Adm puede tener lugar cuando:


A. El demandante reconoce el petitum con carácter posterior a la sentencia.

Derecho Administrativo II
42
Tema 12. Test
B. Por acuerdo entre las partes.
C. Cuando el demandado declare por sí mismo su intención de poner fin al
proceso.
D. Por sentencia (tanto estimatoria como desestimatoria).

9. Señalar el/los enunciados correctos:


A. Del recurso de apelación conoce el órgano jurisdiccional superior.
B. Los motivos para interponer el recurso de casación son un numerus apertus.
C. La cuestión de ilegalidad se recurre en un procedimiento especial.
D. El recurso de apelación no es un recurso plenario.

10. Señalar el/los enunciados erróneos:


A. El recurso de Casación procede únicamente contra sentencias dictadas en única
instancia.
B. El recurso de casación podrá ser admitido a trámite cuando, invocada una
concreta infracción del ordenamiento jurídico, tanto procesal como sustantiva,
o de la jurisprudencia, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal
Supremo estime que el recurso presenta interés casacional objetivo para la
formación de jurisprudencia.
C. El recurso de casación se preparará ante la Sala de instancia en el plazo de
veinte días, contados desde el siguiente al de la notificación de la resolución
que se recurre, estando legitimados para ello quienes hayan sido parte en el
proceso, o debieran haberlo sido.
D. El recurso de revisión es un recurso extraordinario contra sentencias firmes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Administrativo II
43
Tema 12. Test

También podría gustarte