Está en la página 1de 12

Página 1 de 12 Tema 1

Tema 1: Concepto de derecho


penal
1. Concepto formal:
El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que de ne como delitos o estados
peligrosos determinadas acciones o conductas de las personas físicas o jurídicas que lesionen
los derechos fundamentales de los demás, a las que asignan ciertas consecuencias jurídicas,
como las penas o medidas de seguridad, entre otros. Además, alude a las circunstancias
personales del sujeto que delinque (delincuente).
Para el Estado español la creación de este conjunto de normas jurídicas es competencia
exclusiva del Estado, y solo lo pueden aplicar jueces o magistrados de lo penal, siguiendo el
procedimiento penal que se haya establecido dependiendo del propio delito y de las
circunstancias del delincuente.
Las normas penales tratan de regular, con carácter vinculante, determinadas conductas de los
sujetos en una determinada sociedad, estas conductas que se determinan se denominan delitos.

2. Delito:
Según el art. 10 del Código Penal son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes
penadas por la ley.
Para considerar delito a una acción esta tiene que estar prohibida en la ley, previamente
tipi cada, escrita o prevista en una norma con rango de ley, convirtiéndose así en una conducta
antijurídica (o prohibida). Además, se requiere que la conducta que infringe la norma penal
(antijurídica y tipi cada) sea culpable (Art. 5 CP), es decir, que se den las circunstancias o
elementos que nos permitan considerar a esa persona como responsable de sus actos, a la que
se le puede imputar ese delito porque es responsable de lo que ha hecho.
Es una conducta amenazada con pena por la ley, que se impondrá en el caso de que el sujeto
sea responsable, es decir, culpable de tal comportamiento prohibido legalmente.
En de nitiva, el delito es aquella conducta culpable, antijurídica y tipi cada o descrita en la ley.
Ejemplos de delito:
- Asesinato: Le corresponde la mayor pena aplicable del código penal, la prisión permanente
revisable. Es un delito contra el bien jurídico de la vida de una persona física, que consiste
en matar a una persona incurriendo en ciertas circunstancias especí cas, como la alevosía
(utilizar medios o formas que aseguran la comisión del delito sin que la víctima se pueda
defender), obtener un bene cio (un sicario), la recompensa o el ensañamiento aumentando
deliberadamente el dolor de la víctima. (Art. 139 CP)
Un asesinato no es siempre un delito, ya que si hay consentimiento o petición de la víctima
no se considera como tal.
- Homicidio: La consecuencia jurídica que corresponde a este delito es inferior al asesinato,
consistirá en prisión de 10 a 15 años según el artículo 138 del CP, a pesar de que también es
un delito contra el bien jurídico de la vida de una persona física, pero en este caso no incurre
en las circunstancias especí cas del asesinato. (Art. 138 y siguientes CP)
Si se ha matado accidentalmente no se considera típico penalmente, no encaja en la tipi ca
ciudad o la descripción prevista por la ley de homicidio, ya que si es por accidente no se ha
hecho con dolo ni con imprudencia.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Página 2 de 12 Tema 1

- Robo: consiste en la sustracción de algo con intimidación, violencia o fuerza sobre las cosas
o las personas (Art. 237 y 238 CP), sin esta condición se consideraría hurto. (Art. 234 a 236
CP)
- Delito de lesiones: El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión
que menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental será castigado, como reo
del delito de lesiones, con la pena de prisión de 3 meses a 3 años o multa de 6 a 12 meses,
siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad, además de una primera
asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico. (Art. 147 a 156 CP)
El auto-encubrimiento no es delito en España por lo que no se puede aplicar una pena, ni afecta
para convertir el homicidio en asesinato.
Ejemplos de delito en el ámbito laboral:
- Explotación laboral: Que se impongan condiciones laborales perjudiciales, como no
respetar los derechos mínimos del estatuto de los trabajadores, del convenio o del contrato
(aunque es discutible que el derecho penal tenga potestad), utilizando el engaño o abusando
de una situación de necesidad del trabajador, además, si media intimidación se agravará la
pena. En el caso de que no haya violencia, intimidación, abuso de poder o de necesidad o
engaño se quedará en la vida laboral, no en la penal. (Art. 312 CP Trá co ilegal de mano de
obra)
Este delito conlleva una pena de prisión de 6 meses a 6 años y multa cuota/día de 6 a 12
meses desde 2€ a 400€ según la capacidad económica del condenado.
(art. 50.4 CP multa)
- Alzamiento de bienes: Puede afectar a los derechos de los trabajadores, necesitando que
el deudor haga desaparecer sus bienes en el prejuicio de los acreedores, entre ellos los
trabajadores, aunque sus únicas víctimas no sean estas, pueden ser proveedores u otros.
(Art. 257 CP)
- Delitos relacionados con la prevención de riesgos laborales poniendo en peligro la salud
de uno o varios trabajadores por el incumplimiento de las normas de prevención. (Art. 316 a
318 CP Delitos de los trabajadores)
- Omisión de medidas de seguridad higiene en el trabajo. (art. 316 CP)
- Cualquier delito en contra de los derechos de los trabajadores (Título XV Art. 311.1 CP) o
el incumplimiento de los deberes del empresario, como no dar de alta en la Seguridad
Social omitir habitualmente el pago del salario, por ejemplo.

2.1. ¿Cómo se determina qué es un delito?


Como se explica en el apartado anterior, el delito es aquella conducta que está prevista, prohibida
en la ley, que es antijurídica o prohibida, y que además sea realizada por una persona culpable.
Ejemplos:
Al matar en legítima defensa, se está cometiendo un asesinato, pero, por ejemplo, si un grupo
entra a robar a una casa con armas y un miembro de la familia consigue un arma y dispara uno
de los ladrones está matando a legítima defensa, y debido a estas circunstancias se puede
justi car, según el código penal, asesinar o matar a otro. En este caso, aunque la conducta esté
tipi cada o prevista en la ley y sea culpable no es antijurídica.
Asesinar padeciendo una anomalía psíquica que anule sus capacidades de autocontrol, por
ejemplo, una persona que padece esquizofrenia comienza a delirar y asesina a otra persona por
estos delirios, está cometiendo un delito porque es una conducta típica, prescrita en la ley y
antijurídica, pero no culpable porque esa persona no es consciente de lo que está haciendo, con
lo cual no se impondría una pena aunque si podría imponerse una medida de seguridad bajo
unos requisitos.
Asesinar bajo los efectos de una droga o alcohol, para no considerarse culpable el sujeto debe
haber llegado al grado de intoxicación plena, donde sus facultades de autocontrol están
anuladas. No teniendo en cuenta si se da actio libera in causa, es decir, que la intoxicación haya
fi
fi
fi
Página 3 de 12 Tema 1

sido provocada voluntariamente con el n de delinquir. En el caso de que el grado de intoxicación


no sea plena se graduará su responsabilidad dependiendo de ella. Además, si el estado de
embriaguez supone la pérdida de consciencia no se considerará ni conducta.

3. Consecuencias jurídicas del delito:


Ese conjunto de normas jurídicas que componen el derecho penal también tienen que de nir las
consecuencias del delito, que pueden ser, penas, medidas de seguridad, consecuencias
accesorias o sanciones penales a personas jurídicas.

3.1. Pena o penas:


Es una consecuencia jurídica, la sanción tradicional del delito y la principal forma de reacción
jurídica frente al mismo, consiste en una privación o restricción de derechos, de bienes jurídicos,
aplicada de forma obligatoria y si es necesario, coercitivamente (a la fuerza) al delincuente.
Para imponer una pena es imprescindible que, además de ser una conducta prevista por la ley
penal y antijurídica, la persona que lo haya cometido sea culpable, de forma completa o
disminuida.
Las penas se imponen por un juez o magistrado en un procedimiento penal.
Existen diferentes tipos de penas:
- Penas privativas de libertad: Tienen que estar orientadas a la revisión social, por ello tiene
que establecerse un sistema de cumplimiento que de opción a la reinserción social, si no se
establece este sistema no se respetaría la dignidad humana recogida en el principio de
legalidad, considerándose esta pena como inconstitucional.
Según el art. 35 del Código Penal son penas privativas de libertad la prisión, la prisión
permanente revisable, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria
por impago de multa.
• Prisión: En cárcel o centro penitenciario. (Art. 36.2 CP)
• Prisión permanente revisable: Legalmente, desde 2015, es la pena más alta que puede
imponer el juez, en la cual se garantiza la revisión tras un periodo de tiempo, cuando se
valora si esta persona se podrá reincorporar en la sociedad o, si en cambio, sigue siendo
peligrosa. El resultado de esta revisión marca su salida o no. Se debe especi car una
fecha en la que se realizará esta revisión, de lo contrario sería prisión permanente e
inconstitucional, por no respetar la dignidad de la persona. (Art. 36.1 CP)
• Localización permanente: Su cumplimiento obliga al penado a permanecer en su
domicilio o en el lugar determinado jado por el juez. (Art. 37 CP). Se considera una pena
restrictiva de libertad.
- Penas privativas de derechos: (Art. 39 CP)
• Inhabilitación absoluta: Produce la privación de nitiva de todos los honores, empleos y
cargos públicos que tenga el penado, aunque sean electivos, y los que pueda tener
durante el tiempo de la condena. (Art. 41 CP)
• Inhabilitación especial para el empleo o cargo público, profesión, o cio, industria o
comercio otras actividades, sean o no retribuidas, o de los derechos de patria potestad,
tutela, guarda o curatela, tenencia de animales, derecho de sufragio pasivo o de cualquier
otro derecho. Por ejemplo, en el caso de un empresario que se aprovecha de su situación
empresarial o profesional para delinquir, al que se le puede inhabilitar de esta situación
profesional o empresarial, cargo o posición de forma absoluta o especial. (Art. 42, 44, 45,
46 CP)
• La suspensión de empleo o cargo público. (Art. 43 CP)
• La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. (Art. 47 CP)
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Página 4 de 12 Tema 1

• La privación del derecho a la tenencia y porte de armas. (Art. 47 CP)


• Son penas restrictivas de libertad:
La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos. (Art. 48 CP)
La prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o aquellos de sus familiares
u otras personas que determine el juez o el tribunal. (Art. 48 CP)
La orden de alejamiento, que no tiene naturaleza de pena como tal, si no de medida de
protección previa al juicio, solo se convierte en pena después del juicio.
• Los trabajos en bene cio de la comunidad: Obliga al penado a prestar su cooperación
no retribuida en determinadas actividades de utilidad pública. Es la única pena que exige
el consentimiento del condenado para su imposición, porque la Constitución Española
prohíbe los trabajos forzados, en caso de que el condenado no lo consienta se impondrá
otra pena. (Art. 49 CP)
• La privación de la patria potestad.
- Sanciones económicas o multas: A veces es la única pena que se impone a la comisión de
un delito, pero también puede ir acompañada de prisión (Art. 50 CP). Si el condenado no
satisface voluntariamente la multa impuesta quedará sujeto a una responsabilidad personal
subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas
según la pena de responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa (Art. 53 CP)
Existen dos tipos:
• Sistema de días/multa: Es la más utilizada. El juez debe establecer la duración temporal
(de 6 a 24 meses), y una cuota diaria a pagar en ese plazo dependiendo de la situación
económica del sujeto, de 2€ a 400€/día, aunque suele ser sobre 6 u 8€/día, siendo
proporcional al delito. (Art. 51 CP)
En el ámbito del derecho laboral se puede sancionar o multar con cuantías más elevadas
a la pena de multa normal, la diferencia suele ser meramente formal, al utilizar la palabra
“pena” es la vía administrativa, y en la vida laboral es “sanción”, aunque otras veces la
diferencia está en la comisión del delito o infracción, incluso dependiendo del juez ya sea
por la vía penal o laboral. Nunca se podrá juzgar por ambas vías, ni castigar dos veces por
el mismo delito según el principio non bis in ídem.
• Multa proporcional: Es menos común. El juez dicta directamente la cuantía económica,
entre el bene cio que obtiene el sujeto al cometer el delito o según la cifra que no ha
pagado hasta la cifra multiplicada, siempre teniendo en cuenta que el causante del delito
pueda pagarlo. (Art. 52 CP)

3.2. Medidas de seguridad:


Consiste en la prevención de futuros delitos por parte del sujeto concreto, o sea, la prevención
especial a través de procedimientos aseverativos, de control o neutralizadores, aunque
también mediante métodos de corrección del sujeto, como educativos o curativos. A diferencia
de la pena, no tiene porque ser privativa de derechos, puede ser de régimen abierto, como un
tratamiento de desintoxicación. (Art. 6 CP)
Como se especi ca anteriormente, a veces las medidas de seguridad suponen privación o
restricción de derechos, por ejemplo el internamiento en un centro de rehabilitación o en un
centro psiquiátrico, pero en otras ocasiones la medida de seguridad puede signi car simplemente
la aplicación de un tratamiento de deshabituación, psiquiátrico, en régimen abierto o ambulatorio,
sin suponer la privación de libertad por el sujeto.
Está reservada, principalmente, para aquellas personas que no sean culpables de sus acciones,
es decir, que concurran circunstancias que hagan de la persona que delinque inimputable o semi-
imputable, aunque sus conductas si estén tipi cadas y sean antijurídicas.
Además de estas características, para imponer una medida de seguridad es imprescindible un
pronóstico de peligrosidad criminal, es decir, si el sujeto que ha cometido un delito no tiene
fi
fi
fi
fi
fi
Página 5 de 12 Tema 1

probabilidad de que vuelva a delinquir no se le someterá a una medida de seguridad aunque se


den las dos primeras condiciones.
Un ejemplo es en el caso de la esquizofrenia, no se puede imponer una pena, porque no es
culpable o responsable por su enfermedad, anomalía psíquica u otras razones, pero se pueden
imponer medidas de seguridad porque si ha cometido una conducta que está prevista por la ley y
es antijurídica, aunque no responsable.

3.3. Consecuencias accesorias:


Reciben esta denominación el comiso de los efectos, instrumentos y ganancias del delito, y
determinadas sanciones que se aplican a las empresas, organizaciones, grupos o entidades que
carecen de personalidad jurídica.
Cuando se haya previsto expresamente, para el concreto delito cometido en el seno de estas
entidades sin personalidad jurídica, una consecuencia jurídica, esta podría ser una multa,
disolución, suspensión de actividades, clausura de locales o establecimientos, prohibición de
realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se ha cometido el delito, inhabilitación para
obtener subvenciones y ayudas públicas y la intervención judicial para la defensa de los derechos
de los acreedores y de los trabajadores.
El objeto del delito cometido por una empresa o entidad, por ejemplo, la droga, se aplicará una
consecuencia accesoria, denominada comiso del delito o decomiso, que afecta a las ganancias,
objeto, medios o bene cio del delito, como las drogas, los bene cios de la venta de ellas… (Art.
129 CP) (¿Art. 54 CP?)

3.4. Sanciones penales a personas jurídicas:


El código penal considera penas a las sanciones impuestas a las personas jurídicas desde el año
2015.
Son una categoría diferente de las consecuencias accesorias porque la propia ley no incluye las
sanciones penales dentro del capitulo dedicado a consecuencias accesorias. Se niega a que
sean penas en sentido técnico porque las personas jurídicas no cometen delitos, p.ej.
Mercadona no roba, roban las personas que trabajan en Mercadona, se actúa en nombre de la
empresa, no la empresa como tal. Son nes similares a las penas porque a través de las
sanciones se persiguen nes de prevención. Las regula el Código Penal porque tienen los
mismos nes que el delito. Se adapta la teoría del delito a la persona jurídica.
fi
fi
fi
fi
fi
Página 6 de 12 Tema 1

4. Circunstancias personales del sujeto:


La de nición de derecho penal incluye las circunstancias personales del sujeto que delinque, ya
que son importantes para tratar la culpabilidad, pero se valoran al margen de la peligrosidad
Criminal, que se realiza a través de la medida de seguridad.
La única excepción de carácter general es a efectos de la determinación de la pena, de la
individualización judicial donde, el juez, para decidir la pena concreta que tiene que tener un
delincuente, valora siempre las circunstancias personales para la individualización judicial, que le
llevará a decidir si le impone la pena máxima o mínima para esa delito.
En otras ocasiones se acude a esas circunstancias, por ejemplo, cuando el Código Penal alude a
la habitualidad en la comisión del delito o, una circunstancia agravante, como la reincidencia
(reincidencia a efectos penales se da en la persona que ha cometido un delito, ha sido juzgado y
tiene sentencia rme y vuelve a cometer un delito de la misma naturaleza, es decir, debe estar
comprendido en el mismo titulo del CP.).
Ej. Una persona que ha sido penada por acoso, no podrá tener el agravante de reincidencia si es
culpado de acoso sexual o acoso laboral, porque no está en el mismo título.
El concepto de habitualidad, también recogido en el Código Penal, permite al juez decidir si
impone o no la ejecución de una pena privativa de libertad, si se da la condición de que el sujeto
es un delincuente habitual o no, decidirá la ejecución de una pena privativa de libertad.

5. Vista material del delito:


Los dos elementos que forman la de nición de delito penal, delito y consecuencias, se explican
desde un punto de vista formal y material.
Se considera delito porque va en contra de los derechos fundamentales. La nalidad principal del
código penal es proteger bienes jurídicos, como la vida, frente a conductas que los pueden
lesionar o poner en peligro de forma dolosa o imprudente, además, protege a la propia sociedad
y al ordenamiento jurídico en conjunto.
La de nición material de delito consiste en que es una conducta gravemente nociva, porque
supone el peligro o la lesión de bienes jurídicos, es decir, un bien necesario para el desarrollo
como persona y para su participación en el sistema social, importantes de manera reprobable,
de forma dolosa o imprudente y no justi cada, además, implica la puesta en peligro del propio
ordenamiento jurídico en su totalidad.
No cualquier conducta que lesiona o pone en peligro bienes jurídicos cumple la de nición
material de delito, por ejemplo, si por un fallo mecánico en un motor se lesiona la integridad física
de otra persona no es delito ya que se hizo de forma accidental, y de manera no justi cada, y,
Todos los derechos y deberes fundamentales se recogen en el capítulo segundo de la
Constitución española, en la sección primera, si no están aquí recogidos no se protegen o no son
competencia del derecho penal, sino de las demás ramas del derecho.
Ejemplos:
En caso de robar una cartera, el bien jurídico que implica es la propiedad, el patrimonio, aunque
no es un derecho fundamental.
La bigamia, es decir, casarse por segunda vez sin haber anulado el primer matrimonio, infringe el
principio fundamental de la familia, recogido en el título dedicado a la relaciones familiares. Solo
se da si es matrimonio, no en parejas de hecho.
Las ofensas o ultrajes de palabra, por escrito o de hecho a España, sus comunidades
autónomas, sus símbolos o emblemas, efectuados con publicidad, se castigarán con la pena de
multa de 6 a 12 meses según el artículo 543 del código penal, estos son delitos contra la
Constitución, el Estado o su organización territorial, aunque el bien jurídico al que atacan es difícil
de especi car.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Página 7 de 12 Tema 1

Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, con temeridad mani esta poniendo en peligro
a las personas, son delitos en contra de la seguridad vial y protegen la integridad física de las
personas.

6. Teorías y nes de las penas:


Para tratar de evitar o prevenir la realización de un delito, el ordenamiento jurídico penal recurre a
las penas y las medidas de seguridad, que son la sanciones más graves, porque suponen
privación o restricción de derechos. Y los nes de la pena son la prevención general y especial.
La pena desde el punto de vista formal limita derechos, como el ejercicio de una profesión, el
trabajo, el patrimonio, la actividad comercial o la tutela de menores, por ejemplo. Su nalidad
varía en cuanto a las teorías de las penas que existen, teorías absolutas, relativas o mixtas.

6.1. Teorías absolutas:


La nalidad de la pena, según esta teoría, es la retribución, la rea rmación del ordenamiento
jurídico, es decir restablecer la paz después de que una acción la haya perturbado, se busca
hacer justicia de una forma, en teoría, justa para todos (art. 1 CC).
Según las teorías absolutas, la pena, es una reacción frente al delito para compensar de algún
modo el mal que se ha realizado.

6.2. Teorías relativas:


Las teorías relativas, a diferencia de las absolutas, no buscan justicia, ni retribución ni
compensación, su nalidad es prevenir de manera general que el delito suceda, de diferentes
formas, a través de prevención general positiva, estabilizadora o integradora, o prevención
especial.

6.2.1. Prevención general negativa:


Según esta teoría la pena tiene, como única nalidad, prevenir, que el delito no suceda y, en este
caso se consigue a través de la prevención general negativa dirigida al conjunto de la sociedad,
porque se considera que todos los ciudadanos españoles somos potenciales delincuentes, ya
que en cualquier momento podemos cometer un delito. Con la pena, según esta prevención, se
lanza una amenaza, se avisa que si cometes un delito serás castigado con esta pena, y así, con
esta amenaza previa no se “querría” delinquir. El miedo a la pena a veces disuade. Este tipo de
prevención conlleva una gran carga social, el miedo a las consecuencias de un delito puede
afectar a las personas que están sanas mentalmente, por ello, no se sabe con exactitud si es
efectiva.

6.2.2. Prevención general positiva, estabilizadora e integradora:


Trata de restablecer la vigencia de la norma, la con anza sobre la norma vigente para evitar que
el ciudadano se tome la justicia por su mano, al imponer una pena se mantiene la tranquilidad de
los ciudadanos.

6.2.3. Prevención especial:


Centrándose ya en el sujeto que ha cometido el delito, no en los potenciales delincuentes, la
prevención persigue que la persona que ha cometido un delito no vuelva a delinquir en el futuro,
a través de la amenaza o la intimidación, la inoculación.
En ocasiones, es la propia sociedad quien crea el delincuente, su entorno familiar o social, las
circunstancias de su vida, por eso, al cometer un delito y privarle de su libertad no solo se busca
asegurar que esa persona no vuelva a delinquir, sino, además, la manera de que pueda volver a
integrarse en la sociedad, y ahí ya depende de esa persona aprovechar la oportunidad o no,
porque la resocialización no se impone.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Página 8 de 12 Tema 1

6.3. Teorías mixtas:


Estas son las más apoyadas teóricamente, ya que marcan que las penas tienen nes de
prevención general, especial y retribución.
El artículo 25.2 de la Constitución española recoge que las penas privativas de libertad y las
medidas de seguridad tienen que estar orientadas a la reinserción social, vinculando al
legislador y a las instituciones penitenciarias, al primero porque éste no puede introducir en el
código penal penas que no cumplan con esta orientación a la reinserción social, por ejemplo,
cadena perpetua, a las instituciones penitenciarias porque son quien tienen que ejecutar la pena y
ayudar a que el delincuente esté preparado para su reinserción.
Si las penas no están dirigidas a la reinserción no pueden ser imputables, porque estarían en
contra de la Constitución Española, por ello, este argumento se ha utilizado en el recurso de
inconstitucionalidad sobre la prisión permanente revisable.
Si un preso se niega a colaborar no disfrutará de ciertos derechos dentro del centro penitenciario,
pero no se alargará la pena por ello, puede no tener libertad condicional o ciertos derechos, pero
si la pena es de 5 años no se alargará por ese motivo.

7. Fines de las medidas de seguridad:


Ante personas que no son responsables de sus actos la prevención general, como la hemos visto
anteriormente, no sirve, ya que, por ejemplo, en el caso de la esquizofrenia, donde la enfermedad
controla su mente, la persona no entiende la amenaza de la pena, ni le intimida, porque no está
en la misma situación que el resto de los potenciales delincuentes debido a su anomalía psíquica.
La única nalidad que cumplen las medidas de seguridad es la prevención especial, que esa
peligrosidad criminal desaparezca, a través de la reeducación, resocialización, el tratamiento
del problema o el aseguramiento, este último, en el caso de que el problema no tenga solución,
pero siempre estableciendo un margen temporal de un máximo de 5 años, que podrá darse en
régimen de privación de libertad si la pena hubiese sido así según el principio de
proporcionalidad. Además, si después de un tiempo no ha disminuido la peligrosidad criminal el
juez podrá tomar medidas civiles para prevenir, como, una vez que acabe la pena, la
incapacitación del sujeto.
Si en el desarrollo de la medida de seguridad la peligrosidad criminal disminuye, por ejemplo,
ante una medida de seguridad restrictiva de libertad, el sujeto podrá pasar a libertad con
tratamiento ambulatorio, manteniendo el máximo de la medida de seguridad en 5 años, y sin
poder imponer la continuidad del tratamiento después de la nalización de la pena, pero es solo
una posibilidad, si en este tiempo de 5 años la peligrosidad criminal no disminuye continuará con
la medida de seguridad original, incluso en el caso de que no acepte el tratamiento.
Para las personas que son plenamente culpables la consecuencia jurídica es la pena, para las
que no sean plenamente culpables la única respuesta es la medida de seguridad.
Para las personas con culpabilidad disminuida, y además, peligrosos criminalmente, se
aplican las dos consecuencias, tanto la pena como la medida de seguridad. En este caso, si se
impone una pena privativa de seguridad, y una medida de seguridad, se aplicará primero la
medida de seguridad, pues el n de esta es acabar con la peligrosidad criminal, una vez
nalizada la medida de seguridad, la pena no será ejecutada si se ha eliminado esa peligrosidad
criminal según el sistema vicarial.
A parte, desde el año 2010, el Código Penal prevé la aplicación de penas y medidas de seguridad
(solo una) a personas que son plenamente responsables de sus actos y peligrosos
criminalmente, pero la ley no lo determina, sino que debe hacerlo al juez. En estos casos la
pena impuesta suele ser prisión o prisión permanente revisable, y la medida de seguridad libertad
vigilada. Ambas consecuencias jurídicas se reservan para los homicidas, los asesinos, cualquier
persona que atente contra la libertad o la dignidad sexual (ej. Violación), el maltratador ocasional
leve en el ámbito de la violencia de género o doméstica, o cualquier delito de lesiones donde
aparezca la relación con violencia de género o doméstica, atendiendo a la relaciones entre el
autor y la víctima, y, también, a los terroristas.
fi
fi
fi
fi
fi
Página 9 de 12 Tema 1

La prisión permanente revisable se reserva para asesinatos recogidos en el artículo 140 del
Código Penal, por ejemplo, asesinatos con ensañamiento, a menores de 16 o a personas
especialmente protegidas.

8. Principios limitadores de la potestad punitiva del


Estado:
La facultad del Estado de imponer penas o medidas de seguridad al sujeto que ha cometido un
delito no es ilimitada. Antes de establecer límites a la potestad del Estado en materia penal ha de
buscarse un fundamento que legitime esta intervención, puede ser constitucional (es una
exigencia del Estado social y democrático de derecho) y funcional (el Derecho Penal es
necesario en la medida en que a través de él se protegen bienes jurídicos por medio de la
prevención del delito)
La potestad del Estado de castigar al sujeto que ha cometido un delito está sometida a una serie
de principios que limitan la intervención del Estado, primero en la elaboración de leyes en materia
penal, y en segundo en la aplicación de dichas leyes por jueces y magistrados.

8.1. Principio de legalidad:


Es uno de los principios más importantes del Derecho penal, cuya esencia es el Nullum Crimen,
es decir, no hay delito sin una ley previa.
Este principio se garantiza en el art. 9.3 y 25.1 de la Constitución, donde se recoge que “Nadie
puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan
delito o falta (delito leve) o infracción administrativa según la legislación vigente en aquel
momento”
Además, en el CP se recoge en los art. 1.1 (“No será castigada ninguna acción ni omisión que no
esté prevista como delito por ley anterior a su perpetración”), 2.1. (“No será castigado ningún
delito con pena que no se halle prevista por ley anterior a su perpetración. Carecerán, igualmente,
de efecto retroactivo las leyes que establezcan medidas de seguridad”), 4.2. (“En el caso de que
un Juez o Tribunal, en el ejercicio de su jurisdicción, tenga conocimiento de alguna acción u
omisión que, sin estar penada por la Ley, estime digna de represión, se abstendrá de todo
procedimiento sobre ella y expondrá al Gobierno las razones que le asistan para creer que
debiera ser objeto de sanción penal”) y en el art. 10 (“Son delitos las acciones y omisiones
dolosas o imprudentes penadas por la ley.”)
También está reconocido en varias normas de dimensión internacional, como el art. 11 de la
declaración universal de los derechos humanos, el art. 15 del pacto internacional de derechos
civiles y políticos, y el art. 7 del convenio europeo para la protección de los derechos
fundamentales y libertades públicas.
Página 10 de 12 Tema 1

Este principio penal se basa en qué todo hecho sancionable requiere la existencia de una norma
con rango de ley (una ley orgánica), elaborada por el parlamento y que describa un supuesto de
hecho determinado, a n de no generar inseguridad jurídica.

8.1.1. Prohibiciones o repercusiones materiales:


- Prohibición de la analogía: En el derecho penal, es el método por el que una norma jurídica
se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella.
- Prohibición de indeterminación o ley no taxativa: Todos los delitos y sus penas deben
estar descritos por la ley.
- Prohibición de irretroactividad: La ley no puede actuar retroactivamente y la misma fuera
desfavorable para el delincuente. No se puede aplicar la ley a hechos que sucedieron antes
de la entrada en vigor de la ley que penaliza el suceso. Para entenderlo debemos conocer
que la ley entra en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE, si la misma no dice otra
cosa, por ejemplo, el propio CP de 1995 se publica en noviembre de 1995, pero entra en
vigor más tarde, a los 6 meses de su publicación. En cambio, si son favorables para el
sujeto, la CE y el CP admiten que se apliquen con efecto retroactivo, por ejemplo, si la nueva
ley reduce la pena impuesta. Todas las actualizaciones que se han hecho desde la entrada
en vigor del actual CP han sido desfavorables, conductas que no eran delito ahora si lo son,
o aumentan las consecuencias jurídicas.
- Prohibición de remisión a instancias normativas inferiores: Tanto la tipicidad del delito
como la pena impuesta deben crearse mediante una norma con rango de ley (ley orgánica),
aprobada por el Parlamento, no pudiendo venir estas exigencias determinadas por una
norma de rango inferior. Aunque en ocasiones no queda más remedio que acudir a la ley
penal en blanco, cumpliendo los requisitos que pide el Tribunal Constitucional.
Existe una excepción a esta prohibición, el recurso a las leyes penales en blanco. Los
delitos tienen dos partes, el supuesto hecho, y la consecuencia jurídica, es decir, la pena, en
la descripción del supuesto de hecho es donde interviene la ley penal en blanco, una parte
del supuesto de hecho se describe en la ley penal, pero para contemplar la prohibición,
tenemos que recurrir a otras normas que no son la ley penal, a veces normas con rango de
ley y a veces con rango inferior a la ley, como las realizadas por una CCAA (una conducta
puede ser delito en CyL y no en Asturias) o estatales.
La ley orgánica se aprueba en el Congreso con mayoría absoluta, el uso de la ley penal en
blanco necesita cumplir unos requisitos: tiene que estar justi cado por razón de la materia,
no vale la comodidad o conveniencia. Tiene que ser una remisión expresa, se tiene que
delimitar claramente a qué normativa se hace la remisión, el ámbito material al que se tiene
que remitir, la ley penal tiene que describir las partes esenciales del delito, el núcleo esencial
del delito tiene que estar en la propia ley penal, es decir, la conducta.
Por ejemplo, el art. 316 CP “Los que con infracción de las normas de prevención de
riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para
que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene
adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física,
serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años y multa de seis a doce
meses”

8.1.2. Garantías del principio de legalidad penal:


- Garantía criminal: La de nici n de una conducta como delito s lo se puede efectuar por la
ley. Signi ca, por tanto, que para la creaci n de delitos y circunstancias agravantes o tipos
cuali cados s lo es fuente del Derecho penal la ley. Se menciona expresamente en el art. 1.1
y 10 CP.
- Garantía penal: La previsión de una pena solo se puede efectuar a través de una ley. Se
menciona expresamente en los art. 1.1, 2.1 y 10 CP.
fi
fi

fi
fi


fi

Página 11 de 12 Tema 1

- Garantía para las medidas de seguridad: La creaci n de medidas de seguridad y la


de nici n de los presupuestos para su aplicaci n s lo pueden formularse a trav s de una
ley. Se menciona expresamente en los arts. 1.2 y 2.1 CP.
- Garantía de ejecución: La ejecuci n de las penas y de las medidas de seguridad ha de
efectuarse seg n lo dispuesto en una ley. Pero aqu el principio de legalidad se utiliza en
sentido amplio, ya que el t rmino ley se utiliza en sentido amplio (por ejemplo, la regulaci n
sobre la forma de cumplimiento de la pena de prisi n se regula en la Ley General
Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario). Se regula expresamente en el art. 3.2 CP.
- Garantía jurisdiccional: Aunque esta garant a tiene un fundamento aut nomo, derivado del
Estado de Derecho y de la divisi n de poderes. Signi ca que no se pueden apreciar delitos
ni imponer penas o medidas de seguridad sin un juicio que nalice con sentencia judicial
rme a cargo de un rgano judicial. Se menciona expresamente en el art. 3.1 CP, y para la
garant a jurisdiccional en la ejecuci n de penas y medidas, en el art. 3.2 CP.

8.2. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos:


El Derecho penal s lo puede intervenir si la conducta que se va a prohibir es peligrosa o lesiona
bienes jur dicos importantes. El legislador no puede prohibir bajo amenaza de pena una
conducta inmoral o, en todo caso, una conducta que no lesione o ponga en peligro un bien
jur dico.

8.3. Principio de subsidiaridad, intervención mínima o última


ratio y carácter fragmentario:
El Derecho penal ha de ser el ltimo recurso cuando los dem s medios de protecci n de bienes
jur dicos no sirvan (cuando la protecci n del bien jur dico a trav s de otras normas jur dicas o
controles informales no jur dicos resulten inoperantes).
El principio de subsidiariedad tambi n act a dentro del propio recurso al Derecho penal, si la
protecci n del bien jur dico se puede conseguir a trav s de la amenaza de sanciones poco graves
(penas no privativas de libertad) se han de descartar las sanciones m s duras.
El principio del car cter fragmentario del Derecho penal signi ca que este sector del
ordenamiento jur dico no ha de proteger todos los bienes jur dicos frente a todas las conductas
que los lesionan o los ponen en peligro, sino que a trav s del Derecho penal se ha de prohibir las
conductas m s graves de ataque a los bienes jur dicos m s importantes.

8.4. Principio de e cacia:


El Derecho penal debe y puede intervenir cuando sea m nimamente e caz y adecuado para
prevenir el delito y, en esa medida, proteger el bien jur dico. Si el Derecho penal resulta ine caz,
inoperante, contraproducente, en la evitaci n o prevenci n del delito, no debe intervenir. A trav s
de este principio se explica la existencia de penas ine caces (pena de muerte, cadena
perpetua, pero tambi n las penas de prisi n de corta duraci n –menos de tres meses-), o formas
concretas de tipi caci n de un delito que resulta claramente ine caz (y la medida de su
ine cacia se comprueba a trav s de la cifra negra de delitos excepcionalmente alta).

8.5. Principio de proporcionalidad:


La gravedad de la pena tiene que ser proporcional con la gravedad del delito. Un hecho poco
grave (ejemplo, un hurto) no puede ser sancionado de igual manera o con una pena m s grave
que un hecho grave o muy grave (ejemplo, un homicidio).

8.6. Principio de culpabilidad:


No se puede imponer una pena a un sujeto que no sea culpable, adem s, la pena tiene que ser
proporcional con el grado de culpabilidad (normal o dismuida) del sujeto que ha cometido el
delito.
fi


fi
fi







fi








fi
















fi









fi


fi


fi
fi


fi





fi

Página 12 de 12 Tema 1

8.7. Principio de responsabilidad subjetiva:


No se puede imponer una pena si la conducta del sujeto no es dolosa o imprudente. Adem s, la
pena tiene que ser proporcional a la gravedad de la conducta, la conducta dolosa es m s grave
(por tanto, ha de castigarse con una pena mayor) frente a la conducta imprudente que es menos
grave)

8.8. Principio de responsabilidad personal:


S lo se puede responder penalmente por hechos propios, nunca por hechos ajenos. A trav s de
este principio se exige que el sujeto intervenga en el delito como autor o como part cipe (las
formas de participaci n en el Derecho penal espa ol son inducci n, cooperaci n necesaria,
complicidad).

8.9. Principios de humanidad y resocialización:


Principios aplicables a las penas, se prohiben las penas inhumanas o degradantes, porque
vulneran la dignidad personal, y el cumplimiento de las penas privativas de libertad tiene que ir
dirigido a la resocializaci n y rehabilitaci n social del delincuente (este principio de resocializaci n
tiene reconocimiento constitucional, art. 25.2 CE).

8.10. Principio non bis in idem:


Prohibici n de sancionar dos veces el mismo hecho. Se aplica a las relaciones existentes entre el
Derecho administrativo y el Derecho penal, un mismo hecho cometido por el mismo autor,
cuando adem s el fundamento del castigo es el mismo, no puede ser sancionado al mismo
tiempo penal y administrativamente, al contrario, se ha de imponer s lo una sanci n, siendo
prioritaria en este caso la sanci n penal.
















También podría gustarte