Está en la página 1de 1

Lancaster, F. W. (1995). Cap. 10: Homografía y notas de aplicación.

En El control del vocabulario en la recuperación de informa-


ción. Valencia: Universitat de Valencia.
Un homógrafo consiste en una cadena de caracteres con más de un significado (p. ej., «haya»); también puede tener más de una
pronunciación. Un homónimo es una cadena de caracteres que tiene más de un significado, pero una única pronunciación (p. ej.,
«planta»). El homófono se refiere a cadenas de caracteres diferentes, pero que se pronuncian igual (p. ej., «vaca» y «baca»). Los
homófonos no constituyen ningún problema en la recuperación de información (aunque lo serán si llega a ser posible la interroga-
ción oral de las bases de datos), pero los homógrafos (incluyendo los homónimos) pueden plantear dificultades.
Afortunadamente la homografía es menos problemática de lo que puede parecer a simple vista. Los primeros trabajos sobre recu-
peración de información se ocuparon en más de una ocasión sobre ello. El ejemplo clásico era el de «venetian blinds» (persianas),
que podía dar lugar a la recuperación de documentos sobre ciegos venecianos (blind Venetians). Aunque ingenioso, es algo ab -
surdo. La homografía es un problema sobre todo en el caso de los términos simples. Por ejemplo, «diafragma» podría recuperar
documentos sobre músculo diafragmático, sobre diafragma anticonceptivo o sobre diafragma fotográfico. Pero en la recuperación
de información raramente se manejan palabras aisladas.
La posible ambigüedad se reduce cuando el tesauro trata de un campo temático limitado. No es necesario explicar el término
«diafragma» cuando el tesauro se refiera a fotografía. Cuando pueda darse esa ambigüedad, se resolverá con un calificador entre
paréntesis.
P. ej.: tanques (contenedores) y tanques (vehículos).
Los calificadores pueden ser considerados como notas de aplicación en miniatura; sin embargo, el calificador forma parte del des-
criptor, mientras que una verdadera nota de aplicación está separada de él y va precedida de la abreviatura NA.
P. ej.: romance gótico: NA Tipo de novela, popular a finales del siglo dieciocho y principios del diecinueve, en el que los elementos
principales son la violencia, el horror y lo sobrenatural. El escenario suele ser un castillo o una abadía gótica en ruinas.
No todos los descriptores necesitan una nota de aplicación, sino sólo aquellos cuyo alcance puede ser poco claro para el usuario.
Sería el caso de los términos poco usuales, incluyendo los términos extranjeros, los términos muy recientes, y los términos que
son utilizados de un modo diferente al común.
Una nota de aplicación no tiene necesidad de ser una verdadera definición, sino una mera indicación de cómo debe ser usado un
término. Barhydt y Schmidt (1968) establecen cuatro usos diferentes de las notas de aplicación:
1. Limitación positiva del alcance de un término
Este tipo de nota limita el alcance del término y lo distingue de otros términos relacionados.
P. ej.: Reeducación profesional: Formación para un cambio en la ocupación.
2. Limitación negativa
Este tipo de nota no sólo excluye, sino que además puede dirigir al usuario a conceptos en los que pudo haber pensado al buscar
en el tesauro el término licencia.
P. ej.: Licencia: Excluye las habilitaciones escolares y los certificados docentes
Lo anterior podría ser más explícito: Excluye aspectos cubiertos por el descriptor habilitaciones escolares y certificados docentes.
3. Definición verdadera
P. ej.: Error espacial: Tendencia a ser influido por la posición espacial del estímulo en relación al observador.
4. Combinación de definición y limitación positiva
P. ej.: Playback: De un registro sonoro o visual que le permite a una persona evaluar o reaccionar ante el resultado de su propio
registro.
Algunos tesauros tienen un pequeño número de términos generales que sólo deben ser usados en casos extremos. Estos térmi-
nos pueden llevar una nota de aplicación del siguiente tipo:
P. ej.: Revestimientos: NA Usado sólo en discusiones generales sobre teoría de revestimientos donde no se hace referencia a
ninguna configuración determinada. En todos los demás casos, se recomiendan los términos específicos como revestimientos
cilíndricos, revestimientos hemisféricos, revestimientos reforzados.
El contexto en el que aparece un término en un tesauro también reduce la ambigüedad y la necesidad de calificadores o notas de
aplicación. Por ejemplo, si el término tanques aparece relacionado con el genérico armas, el propio contexto aclará su significado.

También podría gustarte