Está en la página 1de 5

LA ÉPICA LATINA

1. ORÍGENES
Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un
lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un
pueblo. Se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y no tienen ni un
único autor ni un texto fijo.

2. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO

3. PRECEDENTES
En el origen y desarrollo del género épico en Roma influyen diversos elementos:
 Influencia homérica: los dos poemas homéricos son el punto de arranque de toda la épica
occidental.
 Influencia de la historia nacional como argumento épico: ya desde el principio es muy
destacable la epopeya nacional concebida como exaltación de la propia historia
 Influencia de la poesía alejandrina: que influirá en los aspectos estilísticos, sobre todo en la
introducción de una épica refinada en la que abundan los motivos mitológicos.
Además, entre los antecedentes de la poesía épica latina hay que señalar la influencia de cantos de
carácter profano pertenecientes a una época preliteraria:
 Los carmina convivalia: cantados por los jóvenes nobles en los banquetes celebrados en
honor de sus antepasados.
 Las Neniae o cantos fúnebres entonados en el momento de incinerar el cadáver de un noble.

4. DESARROLLO DEL GÉNERO: OBRAS Y AUTORES FUNDAMENTALES


A. LA ÉPICA ARCAICA (S. III A.C. - III A. C.)
Livio Andrónico: poeta tarentino del siglo III a.C., tradujo, o más bien realizó una versión libre de
la Odisea (La Odussia) en versos saturnios. Es la primera producción literaria en latín. Esta obra,
que dio a conocer los poemas de Homero en Roma, ejerció una enorme influencia.
Nevio: fue el autor de la primera epopeya nacional romana que a finales del siglo III publicó con el
título de Bellum Punicum, un poema en versos saturnios sobre la primera guerra púnica en la que
había participado personalmente.
Ennio: con él la épica latina se consolida definitivamente. Su poema Annales es considerada como
la epopeya nacional romana hasta la aparición de la Eneida de Virgilio. Era una obra en 18 libros,
de los que sólo se conservan fragmentos, sobre la historia de Roma hasta su época. Su importancia
en el desarrollo del género es grande, no sólo porque fue el primero en utilizar el hexámetro sino
también porque fue el creador de un lenguaje épico en Roma.
B. LA ÉPICA CLÁSICA (S. I A.C.)
b.1. VIRGILIO (7-71 a. C.)
Virgilio nace en Mantua, en una acomodada familia de campesinos. Tras recibir su primera
educación en Cremona y Milán, marcha a estudiar a Roma. Vivió una época de profunda crisis en el
mundo romano y asistió a los cambios que supuso el gobierno de Augusto, colaborando activamente
y de buen grado en ellos. Aunque era persona de carácter tímido y poco comunicativo, sin embargo
estaba muy relacionado con los grupos cercanos a Augusto.
Perteneció en un primer momento al círculo de Mecenas, el gran amigo de Augusto y protector de
artistas que colaboró con él en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas
antiguas. Las únicas de sus obras indiscutiblemente auténticas son:
 Las Bucólicas comprenden diez poesías de tema pastoril de escasa extensión, inspiradas en
Teócrito, poeta siracusano creador del género bucólico.
 Las Geórgicas, es un poema dedicado al trabajo de la tierra, inspirado en Los Trabajos y los
días, del poeta griego Hesíodo.
 La Eneida, obra épica que le ocupó hasta el fin de sus días, y que hubo de dejar inconclusa,
será la que dará a Virgilio su inmortal fama.
- La Eneida-
Desde su nacimiento, la Eneida, escrita en hexámetros -metro de la épica desde que Ennio lo
introdujo en la poesía romana-, se convirtió en la epopeya romana por excelencia. Fue compuesta
por Virgilio entre los años 29 y 19 a.C. El poema quedó sin recibir los últimos retoques, detalle
inapreciable al lado de la grandeza de la obra.
El tema central del poema es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de
los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia.
Contenido:
Tras la guerra de Troya, unos cuantos troyanos, capitaneados por Eneas, escapan de la ciudad.
Lanzados por una tormenta a las costas de África, son acogidos por Dido, reina de Cartago. Eneas le
relata a la reina la destrucción de Troya y su peregrinación de varios años por el Mediterráneo en
busca de una nueva patria. La reina se enamora de Eneas, pero éste ha de partir para cumplir su
misión. Dido se suicida. Tras descender al Hades, Eneas llega con los suyos al Lacio. Pelea con los
latinos y, en la batalla decisiva, da muerte al rey Turno.
La estructura del poema está cuidadosamente elaborada. La división más obvia del poema es en dos
mitades, l-VI y VII - XII, que corresponden a los dos poemas homéricos:
l-VI: viajes de Eneas, que se corresponden con la Odisea (viajes de Ulises).
VII-XII: guerras en el Lacio, que se relaciona con la guerra de Troya (Ilíada).
Los doce cantos se desarrollan del siguiente modo:
• LIBRO I > Eneas y los suyos son arrojados a las costas de Cartago por una tempestad; allí la
reina Dido les concede hospitalidad.
• LIBRO II > Eneas le cuenta a Dido sus peripecias; la destrucción de Troya y la huida.
• LIBRO III > Continúa, relatando su viaje errático por el Mediterráneo oriental. Y comienza
el amor entre Eneas y Dido.
• LIBRO IV > Dido, enamorada, trata de retener a Eneas. Él la abandona y Dido en su
desesperación se suicida.
• LIBRO V > Eneas desembarca en Sicilia y allí celebra unos juegos fúnebres en honor de su
padre, Anquises.
• LIBRO VI > Eneas desembarca en Cumas. Acompañado por la Sibila desciende a los
Infiernos.
• LIBRO VII > Desembarca en el Lacio, donde lo recibe el rey Latino que le ofrece la mano
de su hija Lavinia. Se desencadena la guerra con los latinos, capitaneados por Turno.
• LIBRO VIII > Eneas concierta una alianza con Evandro y con los etruscos.
• LIBRO IX > Mientras Eneas está ausente, Turno ataca a los troyanos. Niso y Euríalo tratan
de atravesar de noche las líneas enemigas pero fracasan.
• LIBRO X > Hay una asamblea de los dioses. Júpiter prohíbe la intervención de las diosas
Juno y Venus. Eneas regresa a la batalla. Turno mata a Palas, hijo de Evandro.
• LIBRO XI > Eneas propone que el resultado de la guerra se decida en un combate singular
entre él y Turno.
• LIBRO XII > Finalmente Turno y Eneas se baten. Cae Turno y Eneas le da el golpe mortal.
Personajes:
Eneas es el héroe nacional romano, pues encarna las virtudes de las que se enorgullecían los
primeros romanos: valor, sensatez, respeto a los mayores y acatamiento de la voluntad divina. En el
calificativo de pius con el que Virgilio designa a Eneas se encierran estos significados. También se
considera que es un personaje excesivamente frío, atento solamente a la voluntad de los dioses y
con poca vida.
Dido, reina de Cartago, es quizá la figura más lograda de la Eneida y está llena de fuerza y pasión
humana.
Turno, rey de los rútulos, es el antagonista de Rómulo en los seis últimos libros del poema,
luchando por el matrimonio de Lavinia. Finalmente en su combate singular muere a manos de
Eneas.
Intencionalidad de la obra:
El tema de la obra había sido elegido cuidadosamente. La fundación de Roma por Eneas era un
motivo de orgullo nacional; poetas, como Nevio y Ennio habían popularizado la leyenda, y la gens
Julia, una de las llamadas familias troyanas, que ostentaba el poder en Roma, pretendía descender
de Julo, el hijo de Eneas. Era, pues, una intención política impuesta por Augusto: la Eneida es el
poema de la restauración moral y religiosa buscada por Augusto, de la exaltación del pasado {de las
virtudes tradicionales romanas que ha de servir de modelo para los contemporáneos. Pero Virgilio
no subordina su proyecto a este fin; le interesan los ideales del arte; la personalidad virgiliana
consigue un equilibrio entre los fines circunstanciales impuestos desde fuera y su fuerza creadora
que le impulsa a plasmar en el poema valores artísticos universales.
Juicio crítico: La Eneida es una obra admirable por el arte que contiene. Su composición gira
alrededor de la idea de la grandeza romana. Pero cada libro es un relato de aventuras que suscita
inmediatamente nuestro interés. En esta trama se insertan auténticas tragedias (como la de Dido y
Eneas) hermosas descripciones, un mundo de colores y sonidos a los que el poeta es tan sensible. La
versificación, en hexámetros, contiene efectos de ritmo y sonoridad inigualables, La Eneida es a la
vez un relato de aventuras, una secuencia de cuadros deslumbrantes y un poema de una armonía
rica y compleja.
b.2. LUCANO (39 - 65 d.C.)
Lucano, sobrino de Séneca, nació en Córdoba, pero vivió desde su juventud en Roma, donde hizo
sus primeros estudios. Dio pronto pruebas de precocidad: a los 16 años había compuesto muchos
poemas y fue coronado en los Juegos Neronianos del 60 por su Elogio de Nerón. Su éxito pronto
atrajo la envidia del emperador, quien le prohibió publicar sus obras. Comprometido en la
conjuración de Pisón, se tuvo que dar la muerte a la edad de 26 años. De sus obras, solo ha llegado a
nosotros un poema épico: la Farsalia. Es el relato en 10 cantos de la guerra que opuso a César frente
a Pompeyo, relato imparcial, al principio, pero después del tercer libro, el poeta, caído en desgracia
ante Nerón y forzado por la pasión política, tomó partido contra César. El relato se interrumpe en el
libro X, después de la muerte de Pompeyo, en el comienzo de la guerra de Alejandría.
La Farsalia de Lucano narra la contienda de César y Pompeyo. La epopeya simplifica y agranda los
actores de drama histórico. Destacan en él los elementos maravillosos y alegóricos sin dar cabida al
componente mitológico, pues los dioses ya no aparecen como impulsores de la acción humana en la
historia. Por otra parte, ya no es el héroe tradicional al modo de Eneas, sino un personaje histórico
concreto, Julio César, el protagonista de la epopeya, del que en ocasiones llega a burlarse Lucano,
cuando dice que no es más que la sombra de Alejando Magno. La Farsalia se caracteriza en su
forma literaria por el empleo a veces abusivo de procedimientos retóricos: descripciones patéticas e
incluso morbosas, exageraciones, antítesis efectistas, énfasis, etc.
Lucano se aparta con su obra de la tradición épica homérico-virgiliana. Los rasgos que más
distinguen esta obra de otros poemas épicos son:
Lucano elige para su obra no un tema mitológico, sino histórico. Renuncia a la epopeya en la que se
mezcla historia y leyenda
Ausencia de aparato divino; los dioses no intervienen en la acción del poema.
Racionalismo: habiendo eliminado a los dioses, Lucano explica de modo racional y científico
algunos hechos que en la epopeya se explicaban por intervención divina.
Frente a la personalidad equilibrada de Virgilio, Lucano ofrece una imaginación sin límites, una
pasión y una emoción que agranda los héroes hasta distorsionarlos, sobre todo, a Catón, su
patriotismo y estoicismo, y cuya figura domina el poema, aunque no se puede decir que haya un
héroe en el poema (para algunos críticos el verdadero héroe del poema es "el pueblo romano").
La finalidad de la Eneida es la glorificación de Roma y de Augusto. Para Virgilio la historia de
Roma desemboca en este fin.
Son dos épocas distintas, con ideales artísticos diferentes. La épica de Lucano quiere impresionar
ante todo mediante las descripciones y los discursos artísticamente elaborados, pero también
mediante sentencias bien acuñadas. Su estilo enfático y retórico está muy alejado ya de la mesura
clásica virgiliana.
C. LA ÉPICA POSTCLÁSICA (S. I D.C.):
Se produce una restauración del modelo virgiliano de la épica.
Valerio Flaco (muerto hacia el 70 d.C.}, escribió un poema épico titulado Argonautica. Se
caracteriza por un exceso de retórica; sin embargo, pinta bien los caracteres, en particular el de
Medea, que adquiere un tono magistral. Tiene algunas escenas llenas de grandeza. Su estilo, muy
trabajado, tiene efectos de una lengua que recuerda la de Virgilio.
Silio Itálico (25-L01 d.C.) vertió en versos virgilianos la tercera década de Tito Livio, titulando
Punica su poema. No se halla en él acento patriótico ni aliento épico. Las escenas son con
frecuencia extravagantes y los personajes desmesurados, pero ofrece unos "clichés" épicos,
llamados virgilianos, que determinarán en adelante la poesía épica latina.
Estacio (40-96 d.C.) compuso la Tebaida, en la que narra la guerra sostenida por Polinices y sus
aliados contra Eteocles, rey de Tebas. La composición es, en su conjunto, defectuosa: escribe
párrafos brillantes, tiene escenas enérgicas y sobrecogedoras, que no resultan indiferentes, pero el
conjunto resulta irregular y falto de armonía. La imitación de la retórica de Lucano se combina con
multitud de recuerdos de Virgilio y Ovidio. Escribió otro poema épico titulado Aquilea, inacabado,
en él se proponía narrar la vida de Aquiles.

5. INFLUENCIA EN LA LITERATURA POSTERIOR


Comienza con la Canción de Roldán en la literatura francesa (s. XI); sigue con Le Roman de Troie.
El espíritu de Virgilio está presente en toda la Edad Media y el Renacimiento: la Divina Comedia de
Dante es el mejor ejemplo, donde el propio Virgilio es el guía de Dante en su viaje a los infiernos.
Pero además se dan epopeyas medievales novelescas y epopeyas religiosas cristianas que
encuentran en la épica grecolatina sus orígenes como género literario: Orlando furioso, Orlando
enamorado, La Jerusalén liberada, Os Lusiadas, la Araucana, La Franciada, el Cantar de los
Nibelungos, El paraíso perdido…

También podría gustarte