Está en la página 1de 54

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

2019

Imaginarios de paz de los niños del grado 5 de la Institución


Educativa Carlos Julio Umaña Torres del municipio de Tópaga
Karen Lisseth Núñez Cruz
Universidad de la Salle, Bogotá

Manuela Andrade Claro


Universidad de la Salle, Bogotá

Cindy Catherine Nieto Feo


Universidad de la Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Part of the Community-Based Learning Commons, Educational Sociology Commons, Family, Life
Course, and Society Commons, Inequality and Stratification Commons, Other Social and Behavioral
Sciences Commons, Other Sociology Commons, Place and Environment Commons, Politics and Social
Change Commons, Quantitative, Qualitative, Comparative, and Historical Methodologies Commons, Race
and Ethnicity Commons, Service Learning Commons, and the Sociology of Culture Commons

Citación recomendada
Núñez Cruz, K. L., Andrade Claro, M., & Nieto Feo, C. C. (2019). Imaginarios de paz de los niños del grado
5 de la Institución Educativa Carlos Julio Umaña Torres del municipio de Tópaga. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/852

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la
Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
IMAGINARIOS DE PAZ DE LOS NIÑOS DEL GRADO 5 DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA CARLOS JULIO UMAÑA TORRES DEL MUNICIPIO DE TÓPAGA

Karen Lisseth Núñez


Cruz*
Manuela Andrade Claro**
Cindy Catherine Nieto
Feo***

Universidad
de La Salle
Facultad de ciencias de la
educación
Licenciatura en Lengua Castellana,
inglés y francés
Bogotá D, C
2019

*Estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Facultad de


Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle.
Correo Electrónico: Knunez77@unisalle.edu.co
** Estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle.
Correo Electrónico: Mandrade01@unisalle.edu.co
*** Estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle.
Correo Electrónico: Cnieto67@unisalle.edu.co

Este artículo se derivó de la investigación llamada: La Paz Como Herramienta para el


Desarrollo Social de un País.
IMAGINARIOS DE PAZ DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO 5
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS JULIO UMAÑA
TORRES DEL MUNICIPIO DE TÓPAGA

Karen Lisseth Núñez Cruz


Manuela Andrade Claro
Cindy Catherine Nieto Feo

Artículo de investigación presentado como requisito para optar al título de:


Licenciadas en lengua castellana, inglés y francés.

DIRECTOR:
CARLOS VALERIO ECHAVARRÍA GRAJALES

BOGOTÁ D.C., ABRIL DE 2019


RECTOR:

ALBERTO PRADA SANMIGUEL

VICERRECTOR ACADÉMICO:

CARMEN AMALIA CAMACHO SANABRIA

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUILLERMO LONDOÑO OROZCO

DIRECTOR PROGRAMA

NORMA SOFÍA VANEGAS TORRES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

SABER EDUCATIVO, PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO:

CARLOS VALERIO ECHAVARRÍA GRAJALES


Nota de aceptación
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

___________________________________
Presidente del Jurado

_______________________________
Jurado

BOGOTÁ, D.C., ABRIL DE 2019


1. Resumen

Este artículo es el resultado de la investigación “La Paz Como Herramienta para el Desarrollo

Social de un País”, desarrollada en el municipio de Tópaga, en el departamento de Boyacá. La

pregunta que surgió para el desarrollo del presente trabajo fue “¿cómo los estudiantes del grado 5º

de la institución educativa técnica Carlos Julio Umaña Torres, en el municipio de Tópaga, definen

y conciben la construcción de paz a partir del perdón, reconciliación y derechos humanos?”

Teniendo en cuenta el objetivo principal que fue conocer los imaginarios que tienen los niños y

niñas sobre la construcción de paz, derechos humanos, buena convivencia, resolución de

conflictos, el perdón y la reconciliación.

Esta investigación se llevó a cabo a través del método inductivo y enfoque metodológico

cualitativo, por medio de la aplicación de cuatro talleres, ejercicios de cartografía y observación,

los cuales fueron los instrumentos didácticos para la recolección de la información, el cual permitió

analizar los testimonios de los niños y niñas y cómo ellos perciben la paz en su entorno escolar y

social. Por consiguiente, los niños y niñas desarrollaron sus propios imaginarios a través de las

experiencias vividas dentro de su comunidad y cómo estos influyen y contribuyen a mejorar sus

relaciones interpersonales.

Así mismo, el ejercicio y los resultados obtenidos permitieron escuchar la voz de los niños y

niñas, al identificar sus imaginarios frente a lo que ellos perciben, creen, piensan y proponen; todo

esto en un escenario en donde confluye la diversidad de género, identidad, ciclo vital, salud,

territorio, entre otros aspectos que diferencian a cada uno y que hacen únicos a cada integrante de

la comunidad educativa. De no ser abordados pueden generar tensiones o comportamientos

violentos. En este sentido, la familia, la sociedad y el Estado tienen la corresponsabilidad de


garantizar el desarrollo de potencialidades, habilidades y capacidades de niños y niñas para la

resolución de conflictos, el perdón, la reconciliación y el respeto por los derechos humanos, para

aportar así en la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

Palabras clave: derechos humanos, construcción de paz, niñez, educación para la paz y

convivencia pacífica.

ABSTRACT

This article is the result of the research "The peace as a Tool for the Social Development of a

Country" built in the community of Tópaga, Boyacá, Colombia. The main guideline of this project

was: what are the definitions and concepts of peace-building in the Carlos Julio Umaña Torres

institution's students, especially in the 5th grade? Moreover, how they conceptualized forgiveness,

reconciliation, and human rights? Then, we establish these questions, our main objective was to

know more about children’s imagination had about peace-building, human rights, good

coexistence, conflict resolution, forgiveness, and reconciliation.

This research was carried out through the inductive method and qualitative methodological

approach by applying: four educational workshops, cartography, and a vast majority of observation

exercises. Allowing us to analyze the experience of children and how they recognize the peace in

their school and social environment. Therefore, the children developed their own imaginaries

through the experiences lived within their community and how they influence and contribute to

improving their interpersonal relationships.

In the end, the exercises and results obtained provided us with the mediums to listen to the

children’s imaginaries, meaning that they provided us with them perceive, belief, and think. Our

conversation made us understand the importance of the family, society and the State in these kid’s

life due to they have the responsibility to guarantee the development of potentials, abilities, and
capacities of children and for the resolution of conflicts, forgiveness, reconciliation, and respect

for human rights, thus contributing in the construction of stable, save and peace future for

Colombia's children.

Key words: Human rights, peace-building, childhood, peace education and peaceful

coexistence.

RÉSUMÉ

Cet article est le résultat de la recherche « La paix comme outil de développement social d'un

pays » développé à la municipalité de Tópaga, à Boyacá. La question proposé pour développer

cette travail a été « comment les élèves du cinquième grade de l’institution éducative Carlos Julio

Umaña Torres à la municipalité de Tópaga définissent et conçoivent la construction de la paix à

partir du pardon, la réconciliation et les droits humains ? », en tenant en compte notre objectif

principal de connaitre les imaginaires dont les enfants et enfantes en ont à propos de la construction

de la paix, les droits humains, la bonne cohabitation, la résolution de conflits, le pardon et la

réconciliation.

Cette recherche a été réalisé en tenant en compte la méthode inductive et approche

méthodologique qualitative à travers de l’application de quatre cahiers, exercices de cartographie

et observation, lesquels ont été les instruments didactiques pour la recollection de l’information,

laquelle nous a permis d’analyser les témoignages des enfants et enfantes et comme ils aperçoivent

la paix dans leur environnement scolaire. Par conséquent, les enfants et enfantes ont développé

leurs propres imaginaires à travers des expériences vécus dans leur communauté et comment ceux-

ci influent et contribuent pour améliorer leurs relations interpersonnelles.

Également, l’exercice et les résultats obtenus ont permis écouter la voix des enfants et enfantes

en identifiant leurs imaginaires en face de leurs perceptions, croyances, pensements et


propositions ; tout ça dans une scène où il y a une confluence entre la diversité de genre, l’identité,

le cycle vitale, le territoire, et les autres aspectes qui nous différencient et qui font uniques à chaque

intégrant de la communauté éducatif ; s’ils ne sont pas traités, ils peuvent être générés des tensions

ou comportements violents. Dans ce contexte, la famille, la société et l’Etat ont la coresponsabilité

de garantir le développement de potentialités, habilités et capacités des enfants et enfantes, pour la

résolution de conflits, le pardon, la réconciliation et le respecte pour les droits humains, en faisant

des apportassions à la construction d’une paix stable et durable en Colombie.

Mots-clés : Droits humains, construction de paix, enfance, éducation pour la paix et coexistence

pacifique.
Tabla de contenido

1. Resumen ........................................................................................................................... 2

2. Introducción ..................................................................................................................... 8

3. Antecedentes .................................................................................................................. 13

3.1 Marco Teórico ................................................................................................................ 13

3.2 Marco Investigativo........................................................................................................ 19

4. Metodología ................................................................................................................... 21

5. Contexto y Población ..................................................................................................... 29

6. Análisis de resultados ..................................................................................................... 31

6.1 Ruta Analítica................................................................................................................. 31

6.2 Análisis de las respuestas de los estudiantes .................................................................. 33

7. Conclusiones .................................................................................................................. 41

8. Bibliografía..................................................................................................................... 44
Lista de figuras

Figura 1. Modalidades de violencia que se han presentado los últimos años en el municipio de

Boyacá........................................................................................................................................... 30

Figura 2. Son los resultados presentados por los estudiantes en las cartografías sociales ........... 40
8

2. Introducción

En los últimos años el gobierno colombiano ha avanzado en el desafío de ponerle fin al conflicto

armado existente en el país desde hace más de 50 años, a través de la firma de los acuerdos de paz

entre el grupo armado de las FARC y el Estado colombiano; así se evidencia la necesidad de

desarrollar una pedagogía que permita la recuperación de las víctimas de los territorios más

afectados y la participación de toda la ciudadanía en la construcción de una cultura de paz.

Sin embargo, alcanzar el sueño de muchos colombianos, la anhelada paz, es un asunto complejo

que demanda el compromiso del Estado y la sociedad en general. La Constitución Política de 1991

marcó un derrotero para alcanzarla, es así que varios constitucionalistas coinciden en que ella es

el mayor instrumento de paz con que cuenta el Estado colombiano, considerada desde el

preámbulo, en los principios fundamentales, los derechos, las garantías y los deberes.

La Constitución Política Colombiana (1991) exalta la paz como “derecho y un deber de

obligatorio cumplimiento” (Art.22) para todos los ciudadanos, pero en especial para el presidente

de la república. La participación de todas y todos los ciudadanos en las decisiones que los afectan

en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación (Art. 2) y la consagración

como un deber de las personas, de participar en la vida política, cívica, comunitaria y propender

al logro y mantenimiento de la paz (Art. 95), son muestras evidentes de ello.

De igual manera, la Constitución Política Colombiana (1991) consagra como un deber del

mandatario de los colombianos el de “Conservar en todo el territorio el orden público y

restablecerlo donde fuere turbado” (Art. 189); y la Constitución Política Colombiana (1991) define

lo siguiente:

La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la

Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el


9

ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de

Colombia convivan en paz. (Art. 218)

La Corte Constitucional en diferentes sentencias definió la paz como un “derecho constitucional

fundamental” relacionado directamente con el goce efectivo de los derechos humanos, En este

sentido la construcción de paz implica el derecho de todos los ciudadanos a vivir en una sociedad,

en donde la violencia no sea la forma de resolver las diferencias; un Estado que impida la violación

de los derechos humanos y que proteja a todas y todos los ciudadanos del terrorismo en todas sus

manifestaciones.

Así, la Ley 1424 de 2010 define dos reglas fundamentales en el marco de la justicia transicional:

i) Los desmovilizados serán investigados y juzgados según las normas aplicables; y ii) los

beneficiarios de esta ley asumen un compromiso firme frente al propósito de reintegración a la

sociedad y de esclarecimiento de los hechos de que tengan conocimiento, que se concreta en la

suscripción de los llamados “Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación”

(Ley 1424, 2010).

De otra parte, la Corte Constitucional en la Sentencia C-771 de 2011 indicó que de acuerdo con

la Ley 1424 de 2010 en Colombia se debe aplicar la justicia transicional en el contexto del conflicto

armado que vive el país, en procura de que las mismas normas no desborden el marco

constitucional de los valores, principios y derechos fundamentales, ni el orden internacional de los

derechos humanos y del derecho internacional humanitario (Parra & Herrera, 2016). Así mismo,

en la Sentencia C-579 de 2013 luego de ponderar el principio constitucional de la paz y la

reconciliación, de un lado, y los derechos de las víctimas, del otro, el Constituyente resolvió que

para alcanzar una paz estable y duradera es legítimo adoptar medidas de justicia transicional, como

los mecanismos de selección y priorización (Parra, 2013).


10

De igual forma, en los acuerdos entre el gobierno y las FARC se definen compromisos para el

reintegro de los excombatientes a la vida civil, para así formar parte de la sociedad, su vinculación

a proyectos educativos en zonas verdales y la nivelación en educación primaria y secundaria. En

el caso de adolescentes menores de 18 años reclutados por el grupo armado tienen el derecho de

acceder y ser vinculados directamente a procesos de restablecimiento de sus derechos e inclusión

social.

En la reforma rural se enfatiza que el derecho a la educación de niños y jóvenes que son

pertenecientes al campo, el acceso será gratuito y estará adaptado a las condiciones que necesiten

las personas pertenecientes de la comunidad, adicionalmente, la educación será de buena calidad

para así erradicar el analfabetismo. En la reforma de las garantías para la reconciliación, la

convivencia y la tolerancia y la no estigmatización se crea el programa nacional para la

reconciliación y la convivencia, el cual busca implementar programas que fortalezcan el respeto,

la crítica, diferencia y la oposición; de igual manera, este programa cuenta con la responsabilidad

para organizar movimientos en pro del fortalecimiento de la cultura de paz. El acuerdo cuenta con

la creación de una cátedra que tiene fines para implementar la paz, reconciliación y promoción de

los derechos humanos.

Por consiguiente, los instrumentos jurídicos se constituyen como una herramienta que permite

y sustenta la necesidad de avanzar en procesos de construcción de paz, como único camino para

recuperar la dignidad y reparar los miles de las víctimas, recuperar la dignidad del país que por

años ha ocupado los primeros lugares en muertes, violaciones de los derechos humanos, avanzar

definitivamente en la búsqueda de una paz estable y duradera para todas y todos los colombianos.

Adicionalmente, se observa que existen diferencias abismales entre el impacto del conflicto en

las escuelas urbanas, frente a las escuelas rurales. Muchos niños y niñas de las escuelas urbanas
11

seguramente han vivido el conflicto por televisión, en tanto muchos niños y niñas de las escuelas

rurales lo han vivenciado directamente, sintiendo el impacto social y emocional de una manera

directa. Por ello, desarrollar procesos de construcción de paz en un entorno rural es un desafío,

dado que muchos niños y niñas viven cotidianamente inmersos en el conflicto, se hace necesario

que los maestros diseñen pedagogías que les permitan reelaborar las secuelas de la violencia, con

los recursos que muchas veces no son suficientes.

En este contexto, la comunidad educativa, padres, madres, maestros, niños, niñas y

adolescentes están llamados a reconocer el papel de la escuela en la educación para la práctica de

los derechos humanos, la convivencia, la resolución de conflictos, reconciliación, y el perdón. Por

esta razón, Ramírez (2014) concluye lo siguiente:

Para construir paz en Colombia aumentan en la percepción de la opinión pública general,

pero en especial en la documentada por estudiosos y observadores que indican que es

posible que, al breve plazo, se concrete un acuerdo negociado. Con ello se espera que el

país se precipite a una nueva situación, la del posacuerdo, que genere posibilidades reales

de llevar a buen término los planes, proyectos y expectativas que proponen las prácticas de

construir paz en Colombia. (Ramírez, 2014, pp. 27-28)

Es decir, explorar los imaginarios que tienen los estudiantes de la escuela rural frente la

construcción de paz es una tarea que se asume desde el interés de la academia de aportar

corresponsablemente en el desarrollo de herramientas educativas para la paz.

Así pues, esta investigación centró su análisis en los imaginarios que tienen los niños y niñas

de grado quinto de la Institución Educativa Técnica Carlos Julio Umaña Torres en el municipio de

Tópaga Boyacá sobre la construcción de paz, derechos humanos, buena convivencia, conflicto y

reconciliación en el entorno escolar y social. El objetivo general fue descubrir los imaginarios que
12

los niños y niñas tienen sobre la construcción de paz, derechos humanos, conflictos y

reconciliación en el entorno escolar, así como nuestros objetivos específicos fueron exponer el

perdón y la reconciliación como herramienta fundamental para la construcción de paz en el aula y

en la sociedad, indagar cómo los estudiantes perciben los derechos humanos como un componente

necesario para la vida cotidiana y finalmente analizar la noción que tienen los niños y niñas sobre

las situaciones conflictivas experimentadas dentro de su contexto escolar y social.

La estructura del presente artículo contiene la fundamentación teórica, metodología, análisis de

resultados y conclusiones, las cuales dan respuesta a la pregunta principal y varias derivaciones

que surgieron de la misma. ¿Cómo los estudiantes del grado 5º de la institución educativa técnica

Carlos Julio Umaña Torres en el municipio de Tópaga definen y conciben la construcción de paz

a partir del perdón, reconciliación y derechos humanos? ¿cómo se puede aportar a la

transformación de la sociedad ante los nuevos retos del país? ¿cómo el fortalecimiento de procesos

de convivencia, reconciliación y perdón aportan a la construcción de paz desde la escuela?

Cabe resaltar que en los últimos años la población de Tópaga ha tenido un crecimiento en el

número de habitantes que llegan en búsqueda de oportunidades laborales con la esperanza de

mejorar su calidad de vida y las oportunidades económicas. Más aún, con la situación que vive el

hermano país, muchos venezolanos han llegado al municipio bajo condiciones deplorables en

búsqueda de una vida mejor y más tranquila en cuanto a muchos aspectos.

Pero a su vez, la tranquilidad y armonía del municipio se han visto afectadas por los múltiples

casos de violencia y distintas situaciones conflictivas dentro del contexto social que se han

convertido en una problemática y en el impedimento principal para que los habitantes del

municipio logren construir paz en comunidad. Tanto que, estas vivencias juegan un papel negativo

en el contexto social que a su vez afectan el contexto escolar de varios niños y niñas que son
13

víctimas directas de estas problemáticas sociales porque los motivan al uso de la violencia y de la

intolerancia como la única salida a los conflictos sin importar la estabilidad y la sana convivencia

de la población en general.

[Por lo cual, es necesario] el cambio social como la construcción de una opción de

desarrollo son posibles de lograr si estructuramos y ponemos en marcha una acción social

basada en la educación, en la cual haya claridad y compromiso sobre los siguientes

elementos: el tipo de sociedad por construir, las características de la persona por formar y

los roles sociales que debe desempeñar, y el conocimiento por desarrollar y aplicar.

(Lozano, 2012, p. 135)

3. Antecedentes

3.1 Marco Teórico

En este punto, es necesario inicialmente comprender el concepto de imaginarios desde la Real

Academia de la Lengua (s.f.), donde se define así: “Imaginario, ria. Del lat. imaginarius.\\1. adj.

Que solo existe en la imaginación. Imaginario colectivo\\ 1. m. Imagen que un grupo social, un

país o una época tienen de sí mismos o de alguno de sus rasgos esenciales” (párr. 1).

Se definen los imaginarios como una representación generada por una comunidad frente a una

idea o un planteamiento específico, sobre un problema o una situación de la vida cotidiana. Para

Castoriadis (1997) un imaginario social es una construcción socio histórica que abarca el conjunto

de instituciones, normas y símbolos que comparte un determinado grupo social; y que, pese a su

carácter imaginado, opera en la realidad dando tanto oportunidades como restricciones para el

accionar de los sujetos. Esto se ve relacionado con lo planteado por Martínez (s.f.):
14

Los imaginarios sociales se nutren de una base de conocimientos y prácticas sociales

establecidas y de la capacidad cognitiva de imaginar y recrear. Se mantienen o reproducen

a partir de factores simbólicos como la tradición, la rutina o la memoria histórica. Así se

pueden constatar los diversos elementos constitutivos de la vida social que conforman

nuestra propia subjetividad / identidad.” (p. 2).

En este sentido, un imaginario representa la realidad social, política, económica, cultural o

histórica de un grupo poblacional a través de imágenes, símbolos, creencias, mitos y tradiciones.

Por consiguiente, es necesario profundizar en el concepto de la construcción de paz, la cual

corresponde a un conjunto de valores que tienen como objetivo principal prevenir y desaprender

toda forma de violencia, para lograr así la autonomía que le permite a cada persona reconocer su

dignidad y ejercer sus libertades, actitudes y conductas. La paz se construye en el interior de cada

ser, ya que cada persona la percibe, siente y vive de manera diferente. Eso sí, debe primar el

respeto, la tolerancia y la no discriminación hacia los demás para así generar una sana convivencia

con las personas que comparten un mismo contexto social.

En el contexto escolar, la implementación de una cultura de paz es de carácter fundamental pues

el proceso educativo debe llevar a los estudiantes al desarrollo de un pensamiento reflexivo,

analítico y de compromiso como ciudadanos con el cambio social y la construcción de formas

adecuadas de resolución de conflicto y convivencia para la paz; caracterizada por el respeto a la

vida, los derechos humanos, la promoción y la práctica de la no violencia, el diálogo, la

cooperación, la igualdad de derechos y de oportunidades, la libertad, la justicia, la aceptación de

las diferencias y la solidaridad (Organización de las Naciones Unidas, s.f.).

De otra parte, comprender el concepto de resolución de conflictos es fundamental para avanzar,

definido como: “Situaciones donde hay aparente incompatibilidad entre los intereses de dos o más
15

individuos (…) Situaciones en las que los seres humanos percibimos, interpretamos y construimos

la realidad de manera diferente por lo cual podemos entrar en conflicto” (Chaparro & Castellanos,

2016, p. 5) es decir, que el manejo de un conflicto hace parte esencial e inevitable de las relaciones

humanas, por lo tanto, los conflictos no siempre recaen en algo negativo si se sabe resolver por

medio del diálogo y la búsqueda de soluciones por ambas partes involucradas y puede llegar a

generar un valioso aprendizaje frente a las relaciones personales.

En ese orden de ideas, Burbano (2017) en su trabajo plantea lo siguiente:

Un buen principio para solucionar un problema es contar con la buena disposición de las

personas para admitir los errores y procurar solucionar es un acto que en lo escrito se

presenta de forma fácil y sencilla, sin embargo, va más allá de la buena voluntad, para

lograrlo hay que abrir espacios de reflexión sincera, diálogo, concertación, dado por la

mediación en la que se promueva la participación activa de todos los involucrados en el

proceso. (p. 41)

En otras palabras, para la resolución de un conflicto es necesaria que las partes involucradas

reconozcan que existen diferentes perspectivas y opiniones. Una vez entendido lo anterior, a las

personas involucradas se les facilitará establecer una conversación y construir acuerdos que lleven

a la búsqueda de alternativas o soluciones que beneficien a las dos partes. Por lo tanto, “La

resolución de conflictos es la voluntad por resolver los conflictos que surjan en la vida de las

personas, mirar frente ellos, es decir hacerlos visibles en la interacción y lo grupal lo que facilitará

ponerle nombre a la situación.” (Burbano, 2017, p. 41).

Otra noción necesaria para comprender es el concepto de perdón, el cual es definido por la Real

Academia de la Lengua (s.f.) así: “perdón \\ 1 m. Acción de perdonar. 2. m. Remisión de la pena

merecida, de la ofensa recibida o de alguna deuda u obligación pendiente” (párr. 1).


16

En otros términos, el perdón hace parte de un proceso individual que tiene que realizar cada

persona, necesaria para comprender las situaciones que sucedieron en el pasado y permite afrontar

las transformaciones necesarias para reconstruir la vida y el mundo de relaciones que la configuran.

A este respecto, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), afirma que “El perdón

es un proceso que se construye a partir de nosotros mismos, en nuestros hogares con nuestras

familias, nuestros compañeros de escuela o de trabajo, nuestros amigos y otros ciudadanos”

(Chaparro & Castellanos 2016, p. 7), en consecuencia, el perdón se convierte en una herramienta

fundamental para la reconciliación, para entender que cualquier persona puede cometer errores,

que siempre hay la posibilidad de resolverlo y que este es un primer paso necesario para alcanzar

una convivencia pacífica.

Así mismo, Garrido (2018) formula la siguiente apreciación del perdón:

El perdón hace parte de la vida social cotidiana y hace posible la interacción reiterada entre

individuos que cometen errores e infringen normas” y “El perdón es el mecanismo por

medio del cual se puede transformar una experiencia de violencia en una oportunidad para

convivir con el otro. (p. 137)

Hay otro aspecto importante para el proceso de construcción de paz dentro del aula de clase, es

concepto de reconciliación que se define como un “Proceso social que involucra el reconocimiento

mutuo del sufrimiento pasado, y el cambio de actitudes y comportamientos destructivos por

relaciones constructivas para una paz sostenible” (Brounéus, 2003, p. 3). Por lo tanto, la

reconciliación permite que la sociedad reconozca los acontecimientos que sucedieron en el pasado,

los daños causados, aprender de ellos y reparar a las víctimas. Lucía González la directora del

Museo Casa de la Memoria en Medellín, afirma que los procesos de reconciliación implican:

“Construir unas condiciones de perdón, construir unas condiciones de comprensión y de inclusión


17

del otro” (González, 2014). Igualmente, Marcelo Pisani de la Organización Internacional para

Migraciones - OIM, explica: “La reconciliación es una decisión personal, es reconocer al otro en

la diferencia, es participación ciudadana” (Pisani, 2014). Todos estos autores permiten concluir

que la reconciliación es un proceso tanto social como personal, que se construye a través del perdón

y de la generación de nuevas dinámicas sociales para reconocer y reparar el daño causado y definir

compromisos de no repetición.

Otro concepto importante para el desarrollo de nuestra investigación es el de los derechos

humanos, en este sentido, la Defensoría del Pueblo refiere que los Convenios Internacionales sobre

los derechos humanos, en especial la Convención de Derechos del niño, adoptada para Colombia

mediante la Ley 12 de 1991, obliga a los Estados a respetar los derechos enunciados en la

convención y además:

Asegurar su aplicación a cada niño (a) sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,

independientemente de la raza, color, el sexo, el idioma, la región, la opinión política o de

otra índole, el origen nacional, ético o social, la posición económica u otra condición del

niño, de sus padres o de sus representantes legales. (Defensoría del Pueblo Colombia, 2018,

p 11)

De otra parte, en términos de Gaviria (2017) la promoción y divulgación de los derechos

humanos es importante para ayudar al desarrollo de una sociedad más democrática, incluyente y

reconciliada, en este mismo sentido, Samudio (2015) afirma que derechos humanos garantizan la

dignidad humana como algo fundamental para la libertad e igualdad, ya que se pueden considerar

como formas de convivencia dentro de un orden normativo.

El reconocimiento, apropiación y cumplimiento de los derechos humanos se constituye en una

herramienta en el desarrollo de la educación para una cultura de paz; como lo menciona Eguíluz
18

(2012) en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la cultura de paz se debe tener en cuenta las

implicaciones de la ética personal y social fundamentada en la libertad y la igualdad, para generar

la concepción del respeto y reconocimiento de los derechos humanos para fortalecer el concepto

de sociedad y su pleno desarrollo. Así mismo, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (2015) refuerza el concepto educativo en al plantear:

La educación para la paz y los derechos humanos han de desempeñar un papel vital en la

reducción de los prejuicios y el fomento de actitudes y comportamientos de tolerancia, así

como en la edificación de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos para todos.

(p. 1)

Teniendo como fundamento el anterior marco conceptual, nosotras definimos la metodología e

instrumentos para aplicar a los niños y niñas de la Institución Educativa Técnica Carlos Julio

Umaña Torres en el municipio de Tópaga Boyacá, para el análisis de los imaginarios frente a la

aplicación de los derechos humanos en su vida cotidiana; identificar la noción que tienen los niños

y niñas sobre las situaciones de conflicto en el contexto escolar y social; y a la vez entregarles

herramientas en el desarrollo de competencias para el perdón y la reconciliación como elementos

importantes para la construcción de paz en el aula, en la familia y en la comunidad.

El ejercicio práctico nos permitió al equipo investigador tener un acercamiento al pensamiento

y experiencias de los niños y niñas focalizados, lo cual no hubiese sido posible sino se genera un

ambiente pedagógico, de empatía y confianza.


19

3.2 Marco Investigativo

La educación en el escenario principal para la construcción de paz, puesto que desde allí se

forman los individuos y se puede comprender el papel que juega la paz en estos espacios teniendo

en cuenta las voces de los niños y niñas respecto a este tema.

Este aspecto se ve reflejado en el uso del aula de clase como una herramienta

fundamental, la cual actúa como un escenario de comunicación para los estudiantes

con el fin de fortalecer el tejido social que se ha ido perdiendo. De esta manera, es

correcto considerar de qué manera la violencia y el conflicto juvenil actual que se

desarrolla en las escuelas toman un papel influyente en la construcción de la paz.

(Pérez, Quintero &Riveros, 2017)

Es importante, analizar y comprender los escenarios de educación respecto a la construcción de

paz, cómo los estudiantes la perciben y la aplican en su contexto escolar y social. Allí también se

puede ver el rol que juega el docente en este proceso, por medio de qué actividades, espacios o

estrategias lo fomenta y si se logra un cambio notable en la forma de actuar de sus estudiantes.

La escuela debe verse como un medio para llegar a la educación para la paz y la

construcción de paz, es por esto que, es necesario crear y mantener dinámicas dentro de la

escuela, que garanticen la formación de sujetos que comprendan la diferencia entre estas, que

sean actores conscientes de su papel en la sociedad y que, de la mejor manera, fomenten la

cultura de paz a las próximas generaciones (Pérez, Quintero & Riveros, 2017).

De otra parte, Muñoz (2011) en su tesis “Lenguaje e imaginarios sociales” a través de un estudio

sociolingüístico en la comunidad de habla de Barbosa, lo define de la siguiente forma: “El

imaginario social es instituyente, autoforma la sociedad y el auto transforma; incide no sólo en lo


20

individual sino en todas las instituciones sociales: economía, gobierno, salud, educación, ocio y

concepción trascendental” (p. 28).

Por lo tanto, los imaginarios forman y transforman la sociedad de manera individual y colectiva

en los aspectos más comunes de la vida cotidiana, y esto se ve reflejado en los diferentes resultados

obtenidos por la autora con los sujetos investigados y cómo ellos cambian los imaginarios, dando

son una fuerza anónima colectiva de significaciones simbólicas representadas en el colectivo

social.

Del mismo modo, José Cegarra en su artículo “Fundamentos Teórico - Epistemológicos de los

Imaginarios Sociales” presenta un análisis de los fundamentos teórico-epistemológicos de los

imaginarios sociales, al señalar que los imaginarios sociales constituyen esquemas interpretativos

de la realidad, son socialmente legitimados y se manifiestan en material tanto discurso, símbolos,

actitudes, valoraciones afectivas, conocimientos históricamente elaborados y modificables.

Además, el autor indica que estos son difundidos fundamentalmente a través de la escuela, medios

de comunicación y demás instituciones sociales que están comprometidos con los grupos

hegemónicos.

Los imaginarios no pueden ser definidos en términos de un concepto preciso y unívoco tal

como la ciencia social empírica analítica pretende. Es necesario asumir una postura

epistemológica que valore otros sistemas de razonamiento científico que dé cuenta de la

complejidad de los fenómenos sociales y como tal los estudie. (Cegarra, 2012, p. 12)

Es importante mencionar que una cultura de paz se construye con niños y niñas desde la primera

infancia, por esta razón, es importante que se incorpore a los procesos educativos el desarrollo de

habilidades para la comunicación y el fomento de valores y principios; todo esto a través de la

motivación, acompañamiento y participación por parte de docentes, padres y personas que rodeen
21

a los niños. Ideal que recoge el proyecto humanizarte de “la construcción de paz es un atributo

social que demanda a los miembros de una comunidad política aprender a convivir sin tener que

arrasarse los unos a los otros.” (Bernal et al, 2015, p. 1). De igual manera,

La construcción de una Cultura de la Paz pasa por ir modificando todas aquellas conductas

sociales de promoción y aceptación del uso de la fuerza o la violencia, el desprecio y el

desinterés por los demás, tratando de disminuir esta brecha para que las personas puedan

disfrutar de experiencias de acercamiento, cariño, respeto, implicación, amor, y puedan así

transmitir esas vivencias a los otros”. (Parra, 2012, p. 2)

La autora señala cómo la paz debe construirse en la cultura y en las estructuras sociales, no solo

en la mente humana. La paz podrá alcanzarse cuando los adultos protejan los derechos de la

comunidad, cuando respeten la diferencia y cuando entiendan que la paz es un bien que va de la

mano del cumplimiento de los derechos como el de la libertad, el amor y la educación.

4. Metodología

En cuanto al aspecto metodológico, el tipo de investigación que se realizó fue tipo cualitativo, el

cual se define en los siguientes términos:

La investigación cualitativa es una investigación centrada en los sujetos, que pretende

comprender fenómenos humanos en una búsqueda de interpretar la realidad social, una

forma en que las personas, los grupos, las culturas dan sentido a sus experiencias y al

mundo en que viven. (García, 2016, p. 12)

Es decir, la investigación tiene como objetivo comprender e interpretar los comportamientos de

una comunidad, lo cual es influenciado o determinado según los contextos políticos, económicos,

culturales, ideológicos y sociológicos.


22

Esto implica que la investigación cualitativa según Guardián (2007):

La recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana, la

reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad

socio-cultural e histórica y la intersubjetividad y el consenso, como vínculos para acceder

al conocimiento válido de la realidad humana. (p. 112)

Otro aspecto fundamental para nuestra investigación es la investigación etnográfica dado que

es uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa, puesto que a

través de este se conoce de manera profunda el modo de vida, identidades, tradiciones, costumbres,

actitudes, percepciones y voces de un grupo social en concreto. La etnografía es definida por

Eduardo Restrepo como: “la descripción de lo que una gente hace desde la perspectiva de la misma

gente. Esto quiere decir que a un estudio etnográfico le interesa tanto las prácticas (lo que la gente

hace) como los significados que estas prácticas adquieren para quienes las realizan (la perspectiva

de la gente sobre estas prácticas)” (Restrepo, 2016, p. 16) por lo tanto, el objetivo de la

investigación etnografía es conocer la realidad de una comunidad a través de la función y

significado de las prácticas, símbolos, ideología y conocimiento.

Igualmente, Martínez M (s.f) plantea que: “El investigador etnográfico, al desear acercarse a la

verdadera naturaleza de las realidades humanas, se centra en la descripción y la comprensión. Por

eso, procede como lo hace un antropólogo que quiere conocer una cultura extraña: profundiza en

su investigación con una mente lo más abierta posible y permite que vayan emergiendo las

impresiones y sus relaciones.” (p. 2) De esta forma la investigación etnográfica nos permite

entender cuáles son los imaginarios de los niños y niñas, debido a que nos permite conocer a través

de las voces de los estudiantes como conciben su entorno escolar y social frente a la construcción

de paz.
23

En este sentido, nosotras decidimos usar este tipo de investigación ya que la etnografía tiene

una conexión con el campo educativo denominada la etnografía educativa según Rockwell (1991)

“la etnografía ha abierto un espacio para la reconstrucción cualitativa de los procesos y relaciones

educativas, con la intención de comprender cómo se construye socialmente la educación”.

Además, este tipo de investigación nos permite conocer a profundidad causas internas que suceden

en el aula de clases de manera cotidiana y asimismo brindar datos relevantes y que sean descritos

de la manera más detallada posible para continuar con el proceso de la comprensión y de la

interpretación para hacer una intervención en la realidad. Además, hay que tener en cuenta la

importancia de este tipo de investigación ya que genera impactos positivos “Gracias a la etnografía

se ha podido conocer más sobre el funcionamiento interno en el aula, sobre las causas del fracaso

escolar, sobre las estrategias de los alumnos y es muy oportuno en estudios sobre integración en

el aula, por ejemplo. Es un modo de entender la realidad no aparente, esa que se crea en la

convivencia de los grupos” (Barbolla, Benavente, Gómez, López, Perlado & Serrano, 2010, p. 8)

Cabe resaltar que a través de esta investigación entrelazamos una relación estrecha y cercana

con los niños y niñas ya que estuvimos en contacto dentro y fuera del aula de clase, a través de los

momentos de intervención pedagógica y cuando estábamos realizando observación de sus

momentos libres y de sus momentos de aprendizaje. Esto directamente según Rockwell (1991;

1994) considera que en la investigación etnográfica el trabajo de campo es indispensable para que

el investigador mantenga una relación prolongada con los actores que participan en un espacio

social

Por lo tanto, este tipo de investigación ayudó a comprender y dilucidar los imaginarios que

tienen los estudiantes de 5º grado de la institución educativa técnica Carlos Julio Umaña Torres en

el municipio de Tópaga.
24

Asimismo, el proyecto investigativo utilizó el método inductivo definido por Rodríguez y Pérez

(2017) de la siguiente forma:

La inducción es una forma de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos

particulares a un conocimiento más general, que refleja lo que hay de común en los

fenómenos individuales. Su base es la repetición de hechos y fenómenos de la realidad,

encontrando los rasgos comunes en un grupo definido, para llegar a conclusiones de los

aspectos que lo caracterizan. Las generalizaciones a que se arriban tienen una base

empírica.” (p. 187)

Significa que el investigador a partir del hallazgo de aspectos comunes frente al fenómeno

estudiado genera nuevos conocimientos que comprueban, rechazan su hipótesis o generan nuevas

hipótesis.

Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos

esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de

estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una

generalización; y la contrastación. (Pérez & Merino, 2012, p. 1)

Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos,

se logró postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar

a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos

en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase.

Consecuentemente, decidimos se decidió utilizar la investigación cualitativa acompañada con

método inductivo, debido a que permitió como investigadoras comprender los imaginarios que

tienen los estudiantes en relación con su contexto social y escolar, todo esto por medio de la
25

observación e interacción con los estudiantes y su contexto, lo cual nos posibilitó entender y

analizar de manera objetiva la información recolectada en el proyecto.

La unidad de análisis que utilizamos en el desarrollo de esta investigación fue organizada por

cuatro categorías, las cuales nos permitieron analizar los resultados obtenidos dentro de la

investigación. Las categorías que se delimitaron fueron las siguientes: construcción de paz,

resolución de conflictos, perdón y reconciliación, derechos humanos y buena convivencia; estos

elementos fueron esenciales para comprender los imaginarios que tienen los estudiantes.

Los talleres realizados con los niños y niñas de grado 5°nos permitieron identificar las opiniones

y puntos de vista que tienen sobre los componentes fundamentales que ayudan al desarrollo social

de una comunidad y a la construcción de paz. Para la categorización de los resultados decidimos

clasificar las respuestas de los niños ya que de esta manera nos permitió analizar y evaluar la

información de manera más detallada. Estos talleres fueron aplicados a los estudiantes del grado

5° que consta de 35 estudiantes.

Las actividades planteadas en cada taller nos permitieron que los niños y niñas tuvieran libertad

para expresar su punto de vista. Adicionalmente, estas actividades se realizaron de manera grupal

e individual en donde pudimos observar sus comportamientos y cómo ellos se relacionan con los

demás.

Cada taller tocó trabajaron temas fundamentales para el desarrollo de la investigación como lo

fueron: derechos humanos, construcción de paz, perdón y reconciliación y resolución de

conflictos.

El primer contacto con los niños fue el día 25 de mayo del 2018 en donde se realizamos una

socialización del proyecto “La Paz Como Herramienta para el Desarrollo Social de un País.” con

los niños y niñas, docente titular del grado quinto, rector y coordinador de la institución educativa.
26

Nosotras iniciamos nuestra experiencia investigativa, los días 13 y 14 de agosto del 2018

realizamos una observación detallada del grado quinto, en donde quedó en evidencia sus

comportamientos (con la maestra titular y con sus compañeros), actitudes, disposición, motivación

y la manera como ellos trabajan individual y grupalmente. Así, descubrimos la manera en que ellos

trabajaban y las siguientes visitas las realizamos con nuestra mejor actitud y energía para trabajar

con ellos y ellas.

El primer taller llamado “Derechos humanos y construcción de paz” se realizó los días 03 de

y 04 de septiembre de 2018, el cual tuvo como el propósito identificar y comprender cómo los

estudiantes definen los derechos humanos y la construcción de paz debido a que estas son

herramientas fundamentales para alcanzar la sana convivencia, la reconciliación y la paz.

El segundo taller “Resolución de conflictos” se realizó el día 28 de septiembre de 2018, el cual

estuvo enfocado en cómo los estudiantes percibían la resolución de conflictos como un medio

natural de resolver los problemas de la vida cotidiana y descubrir diversas formas de resolver

conflictos de manera no violenta, sin quebrantar los Derechos Humanos.

El tercer taller “Perdón y reconciliación” se realizaron los días 05 y 06 de octubre de 2018, el

cual tuvo como objetivo reconocer las concepciones que tienen los estudiantes sobre el perdón y

la reconciliación como componentes esenciales para la construcción de paz y la diferenciación de

estos.

Por otro lado, para la buena convivencia se realizó un trabajo grupal el cual se basó en la

elaboración de una cartografía social en donde pudimos evidenciar las relaciones de paz y

conflictos que hay en la institución educativa. Adicionalmente, trabajamos un taller de manera

individual enfocado en la sana convivencia y cómo ellos la relacionaban con su entorno social. En

la recolección de resultados, decidimos clasificar la información tanto del taller como de la


27

cartografía social para así realizar un análisis más completo. Esta actividad la realizamos el día 9

de noviembre del 2018.

La recolección de datos de nuestra investigación la realizamos a través de los siguientes

instrumentos: la cartografía social, la observación detallada y cuatro talleres, por tal motivo se

logró profundizar y proceder al utilizar un instrumento que nos permitiera conocer los imaginarios

de los niños y niñas sin que estos se perjudicarán o cambiarán. Por esta razón elegimos la

cartografía social.

Según Habegger y Mancila (2006) se entiende por cartografía social como la ciencia que estudia

los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior

representación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes de

comunicación de ésta. A lo largo de los años estos han cambiado conceptualmente. Además, según

Herrera (2008):

La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un

conocimiento integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se

trata de una herramienta de planificación y transformación social, que permite una

construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando

la transformación del mismo. (p. 3)

Finalmente se puede definir la Cartografía como el conjunto de estudios y operaciones

científicas y técnicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos en relieve o

globos, que representan la tierra, o parte de ella, o cualquier parte del Universo.

Otro de los instrumentos para la recolección de información de nuestra investigación fue la

aplicación de tres talleres los cuales tuvieron como objetivo principal la búsqueda y la construcción

de paz para el contexto escolar y social de los niños. Decidimos emplear los talleres ya que, según
28

la Real Academia Española. (s.f.): “taller Del fr. atelier. 1. m. Lugar en que se trabaja una obra de

manos.\\ 2. m Escuela o seminario de ciencias o de artes.\\ 3. m. Conjunto de colaboradores de un

maestro obra de taller.” (párr. 1)

Estos nos ayudaron a que los niños y niñas se sintieran cómodos ya que se trabajó de manera

grupal, además teniendo en cuenta la definición de taller

En el campo de la educación, se habla de talleres para referirse a una cierta metodología

de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Los talleres permiten el desarrollo de

investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos son permanentes dentro de un cierto nivel

educativo mientras que otros pueden durar uno o varios días y no estar vinculados a un sistema

específico.

De acuerdo con lo anterior, se decidió utilizar los talleres como herramientas para la recolección

de información, ya que se define como:

“El Taller permite a las y los estudiantes poner en común experiencias anteriores,

conocimientos, intereses y reconocimientos de conceptos, que se comprobarán e

interiorizarán en el transcurso de la realización práctica, dándole cabida a la

investigación. (…) Taller se le reconoce como el espacio para la duda, la pregunta,

el asombro, el error, la rectificación, la crítica, la aprobación; encaminándose

siempre a la construcción de un conocimiento oportuno y con alto grado de

significación.” (Pérez D, 2008, p. 207)

Es decir, los talleres son planteados como una herramienta para reconocer los conocimientos y

pensamientos previos que tiene una persona sobre un concepto o un tema en específico ya que este

permite poner en duda, rectificar, criticar y replantear las ideas. Esto se ve reflejado en lo siguiente:
29

“La estrategia didáctica de Taller permite simultáneamente realizar, aplicar,

socializar los temas y contenidos porque es un espacio que propicia el intercambio

y da lugar a la expresión de diferentes posturas frente a los temas y contenidos,

favorece el desarrollo del trabajo individual, la exposición y acompañamiento por

parte del/la docente.” (Pérez D, 2008, p. 210)

5. Contexto y Población

El municipio de Tópaga se encuentra ubicado en la región andina sobre la vertiente oriental

de la cordillera oriental, en el departamento de Boyacá, provincia de Sugamuxi. Está situado a

unos 98 km al noreste de la ciudad de Tunja, limita al norte con el municipio de Gámeza, al oriente

con Mongua, al sur con Monguí y Sogamoso y al occidente con Nobsa y Corrales.

Las principales actividades económicas en la población son la minería, la agricultura y la

ganadería. Dentro de la minería se destaca la explotación del carbón que ocupa un lugar importante

en la economía de la región. En cuanto a la agricultura, su principal producto es la cebolla, la papa

y las fresas. El número de habitantes asciende a 3608 según el censo realizado por el DANE en el

año 2005.

Cabe resaltar que en los últimos años la población de Tópaga se ha visto incrementada por

el número de habitantes que llegan a este municipio en búsqueda de oportunidades laborales y

económicas. Además, de personas víctimas y desplazadas por el del conflicto armado provenientes

de municipios del norte de Boyacá y de la región Antioqueña.

Este municipio cuenta con dos instituciones educativas oficiales, la primera “Institución

Educativa Técnica Vado Castro” se encuentra ubicada en el sector poblado de la vereda San Juan

Nepomuceno y cuenta con dos sedes rurales. La segunda “Institución Educativa Técnica Carlos

Julio Umaña Torres” cuenta con tres sedes, la principal ubicada en el centro de la población y otras
30

dos sedes ubicadas en las veredas “La Atraviezas” y “La Esperanza”. La institución educativa

cuenta con un número de 300 estudiantes divididos entre las diferentes sedes.

En los últimos años Tópaga y su contexto social se han visto envuelto en sucesos de violencia

que afectan la estabilidad y la sana convivencia de la población en general 1. Se ha podido

evidenciar desde 1958 a 2018, suma la cantidad de 4.114 víctimas de las cuales 3.480 eran civiles,

esto de acuerdo con el centro de memoria historia. Pineda (2018) presenta en la siguiente figura

las modalidades de violencia existentes en esta zona del país, así:

Figura 1. Modalidades de violencia que se han presentado los últimos años en el municipio de

Boyacá. Fuente: (Pineda, 2018)

1
Esto se puede ver en las noticias salidas en los últimos meses en donde se han visto un incremento en los casos
de feminicidio en la zona (Siete Días. Boyacá, 2019; Torres, 2018),
31

En resumen, si bien Boyacá no es uno de los departamentos colombianos que haya vivido el

conflicto armado en sus mayores dimensiones, si ha sufrido los impactos de este, en muchos de

sus municipios debido a acciones bélicas, asesinatos selectivos y desaparición forzada entre otros

fenómenos del conflicto armado. Sin embargo, a pesar de ello, Boyacá y el municipio de Tópaga

particularmente pueden constituirse como un territorio de paz, ejemplo esperanzador para los

colombianos.

Por lo tanto, se decidió trabajar con los estudiantes de 5º grado de primaria de la Institución

Educativa Técnica Carlos Julio Umaña Torres sede centro, ya que la cantidad de estudiantes fue

de 35 estudiantes; 20 niñas y 15 niños contemplados entre 10 y 11 años de edad, se encuentran en

un contexto rural. Es decir, que los estudiantes de este grado cuentan con las capacidades

necesarias para expresar libremente su punto de vista frente a un tema, generar conocimiento a

partir de sus propias experiencias y reflexionar de estos mismos. Así mismo, pueden participar en

las discusiones que se den en el salón de clases sobre preguntas específicas y aportar ideas

relacionadas con la discusión, entre otros aspectos que nos permitieron delimitar y seleccionar a

los estudiantes de este grado.

6. Análisis de resultados

6.1 Ruta Analítica

La ruta analítica que se implementó en nuestro proyecto fue la siguiente: en primera instancia,

se realizó una investigación inicial sobre “lenguajes de paz” y como resultado se obtuvo un proceso

de categorización inicial, de la cual salieron las siguientes categorías: cultura de paz, escuela de

paz, construcción de paz, rol de la reconciliación, paz en la escuela y buena convivencia. Seguido
32

a esto, analizamos la información encontrada y decidimos enfocarnos en la categoría de

construcción de paz y en sus sub categorías encontradas.

A continuación, se implementó lo planteado por Rico de Alonso (2002):

“La investigación cualitativa no se hace tanto énfasis en la definición de variables e indicadores

precisos previo a la recolección de la información, para evitar sesgos en la aprehensión de las

situaciones sociales. (…) Las categorías de estudio se definen con el objetivo de guiar el proceso

de recolección. De manera un tanto independiente del tipo de enfoque, es importante realizar una

buena estructuración de categorías previas con el fin de volver manejable y claro el proceso de

recolección y análisis.” (p. 24)

Por lo tanto, nos planteamos que la estructuración de categorías previas permite generar una

guía hacia el planteamiento de nuestra hipótesis inicial y a la recolección de información.

De tal manera que, se plantearon los instrumentos (Talleres y Cartografía social) a partir de

estas categorías, las cuales fueron: Construcción de paz, derechos humanos, resolución de

conflictos, perdón y reconciliación; así pues, se estructuraron los instrumentos con la finalidad de

utilizar las categorías mencionadas anteriormente como punto de partida para la recolección de

información.

Por consiguiente, cuando se realizó la recolección y el análisis la información se percibió que

estos conceptos empezaron a tener mayor valor e importancia en las respuestas de los estudiantes,

además surgieron unas nuevas categorías, las cuales se clasificaron y se tuvieron en cuenta en el

análisis. De tal manera, que nos surgieron 4 categorías: construcción de paz, derechos humanos y

buena convivencia, resolución de conflictos, perdón y reconciliación.


33

6.2 Análisis de las respuestas de los estudiantes

Luego de sistematizar la información recolectada por medio de estos talleres se realizó la

categorización la cual nos permitió analizar los testimonios de los niños y niñas de la siguiente

manera:

A partir del taller número uno “Derechos humanos y construcción de paz” se denomina la

primera categoría construcción de paz, aquí se recogieron las voces de niños y niñas del grado

quinto en sus propias palabras y desde su comprensión de lo que significa o simboliza para ellos

la construcción de paz. De tal forma que es posible evidenciar los testimonios que los niños nos

brindaron:

“(…) es cuando hay respeto convivencia y donde se construye la paz es en la casa, el salón,

jugar con los demás y respetar sus decisiones.”

Daniel Cristancho, estudiante del grado 5

“Se da a través de la reconciliación, en donde es importante el respeto, la sinceridad, la

tolerancia, la honestidad y la libertad”

Mónica Rodríguez estudiante del grado 5

“Como una conciliación de valores y derechos, los cuales ayudan a estar en paz y armonía con

los demás”

Michael Siuta, estudiante del grado 5

“La construcción de paz es importante porque la paz es igualdad amor y respeto y comprensión

y tener tolerancia”

Ana Sofía Torres, estudiante del grado 5

“La construcción de paz nos ayuda a hacer la amistad”

Valentina Tequita, estudiante del grado 5


34

Si bien, en el imaginario de los niños y niñas participantes en los talleres. La construcción de

paz está asociada a elementos diversos de la cotidianidad, se encuentran con frecuencia palabras

claves como son: el respeto, la tolerancia y la convivencia, elementos fundamentales para

garantizar la construcción de una paz estable y duradera en el país. Puesto que están asociados con

el respeto a los derechos humanos, el respeto a la diferencia, la tolerancia y aceptación del otro;

procesos que en conjunto aportan en la resolución adecuada de los conflictos, la convivencia

armónica y nos ratifican lo definido en el Proyecto Humanizarte en cuanto a “La construcción de

paz es un atributo social que demanda a los miembros de una comunidad política aprender a

convivir sin tener que arrasarse los unos a los otros” (Bernal et al., 2015, p. 1).

“Se puede construir paz cuando solucionamos los conflictos además en mi escuela no hay

guerra.”

Mariana Vásquez, estudiante del grado 5

“Es importante para nuestra vida o sino todo fuera guerra.”

Sebastián Silva, estudiante del grado 5

“La construcción de paz es importante para el respeto, la paz es importante para que se acabe

la violencia.”

Daniel Socha, estudiante del grado 5

“Que uno no debe pelear porque así no hay convivencia”

Margory Corredor, estudiante del grado 5

De otra parte, los estudiantes perciben la paz como la ausencia de la guerra, como la terminación

de la violencia, lo que permitió inferir que lo bélico y el comportamiento violento de muchos

actores armados ha permeado la vida de niños y niñas. De allí la necesidad de trabajar desde el

contexto educativo en la reelaboración o desmitificación de estos imaginarios, pues, vivimos en


35

una sociedad en construcción permanente, en donde no existen soluciones definitivas a las

situaciones de exclusión, injusticias o inequidades y, por lo tanto, la forma de enfrentarlas y

resolverlas podrá generar conflictos o violencias. Al respecto, Zuleta (1985) aseveró:

Una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos, de reconocerlos y

contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos, solo

un pueblo escéptico de la guerra, maduro para el conflicto, será un pueblo maduro para la

paz. (p. 14)

La paz en este sentido, no podría entenderse como la ausencia de conflicto, sino como un

proceso de resolución civilizada de las diferencias, entender los conflictos como una parte

inevitable de la vida, que pueden constituirse en una fuente de desarrollo y no en una fuente de

agresión o destrucción del otro.

Nuestra segunda categoría la definimos según la información adquirida del taller “Resolución

de conflictos” y la definimos de la misma manera, que en las definiciones de los niños y niñas

denotamos señales esperanzadoras, cuando ellos y ellas le dan un papel importante para la

resolución de conflictos a la educación, la confianza, el diálogo, la reconciliación y los acuerdos

entre otras palabras significativas para el cambio de paradigma; en relación con ello, Dorly

Castañeda, en el libro la Unión Europea y la Construcción de Paz en Colombia afirma: “La

construcción de paz ha sido sinónimo de reconciliación en el posconflicto, regeneración,

cooperación entre las partes en conflicto para transformar las condiciones que dieron lugar a la

disputa, o simplemente la búsqueda de la preservación de un cese al fuego” (Castañeda, 2017, p.

4), ejemplo de ello los siguientes testimonios:

“Es importante porque ayuda a arreglar un problema, regresa la confianza, se puede generar

por medio del diálogo y ayuda hacer amistades”


36

Valentina Acevedo, estudiante del grado 5

“Es cuando una persona deja de pelear y trata de llegar a un acuerdo para resolver un

conflicto”

Karen Sofía puerto, estudiante del grado 5

“Es dialogar para llegar a un acuerdo”

Mariana Vásquez, estudiante del grado 5

“La educación es lo mejor para los niños porque el estudio es lo que nos hace salir adelante (...)

a través de la educación tendremos paz”

Orlando Cuta, estudiante del grado 5

“La educación es muy importante para tener y ser alguien en, el futuro porque sin educación no

habría un futuro para las familias y personas. La paz es importante en el aula de clase para

solucionar conflictos”

Breiner Rodríguez, estudiante del grado 5

“Es importante porque si no abierta educación no sabríamos sumar ni contar y no

conoceríamos los números, a través de la paz en la educación implementamos a la escuela”

Daniel Cristancho, estudiante del grado 5

En esta misma línea, Correa (2008) considera que “Los alumnos aprendan a dar soluciones

pacíficas en lugar de acudir a la agresividad, agresión física, armas, maltratos. De esta forma se

enseña a los chicos a vivir en paz y estamos sentando algunas bases de la Cultura de Paz” (p. 3).

Empoderar y generar competencias en niños y niñas desde la edad temprana para la participación

activa en la resolución de conflictos, el respeto a la diferencia, a los derechos del otro y la

realización de acuerdos, es un camino certero para alcanzar una cultura de paz desde la familia, la

escuela y el barrio.
37

La tercera categoría derivada del taller número tres es “El perdón y la reconciliación”

encontramos que para algunos estudiantes el perdón es la vía para la reconciliación:

“Es una cosa muy importante porque así nos podemos reconciliar como seres humanos”

Michael Siuta, estudiante del grado 5

Ellos se apropian de sus testimonios y opiniones y a la vez le dan un valor significativo:

“El perdón vale más que todo”

Valentina Paipa, estudiante del grado 5

Perdonar es sinónimo de corregir un comportamiento incorrecto, de reparar un daño causado

“Es cuando nos disculpamos con alguien que le hemos hecho algo malo o algo incorrecto”

Mónica Rodríguez, estudiante del grado 5

“Es cuando uno perdona a la persona que la ha afectado”.

Ana Sofía Torres, estudiante del grado 5

Además, el perdón y la reconciliación para ellos y ellas también está correlacionado con el amor

humano y con el amor divino:

“El que no perdona no tiene amor en el corazón”

Sebastián Silva, estudiante del grado 5

“La reconciliación es cuando una persona se pelea con otra y la persona que inició la pelea

tiene que pedirle perdón por que perdonar a una persona es como amar a Dios.”

Sara Bermúdez, estudiante del grado 5

Para niños y niñas perdonar y reconciliarse es posible, sin embargo, hacen parte de un proceso

personal, individual y único para el cual es necesario desarrollar habilidades y competencias. Esto

concuerda con lo planteado por Brounéus (2003) “Proceso social que involucra el reconocimiento
38

mutuo del sufrimiento pasado, y el cambio de actitudes y comportamientos destructivos por

relaciones constructivas para una paz sostenible” (p. 3).

La última categoría se denomina “Derechos humanos y buena convivencia”, dado que los niños

y niñas identificaron los derechos humanos como una herramienta de obligatorio cumplimiento

para alcanzar la paz.

“Los derechos humanos son importantes porque a través de ellos implementamos la paz, el

respeto y la tolerancia y fortalecemos lazos de amor mutuo”

María Isabel Parra, estudiante del grado 5

“Los derechos son una obligación que tiene el mundo con los seres humanos”

Margory Corredor, estudiante del grado 5

En esta dirección, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró: “Los derechos

humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,

nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos

humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad” (Organización de las Naciones Unidas,

s.f., p. 1) es decir, que los derechos humanos son esenciales para el desarrollo integral de los

individuos y de las comunidades, puesto que estos contienen los valores y deberes necesarios para

que una comunidad pueda vivir en paz. De igual manera, la paz es también un derecho y un deber,

todos los seres humanos tienen derecho a vivir en paz, por ello es un desafío para las familias, las

escuelas y la comunidad educar para el reconocimiento y apropiación de los derechos humanos.

En cuanto a la sana convivencia en su entorno social, algunos de ellos y ellas identifican que su

casa es un lugar en donde se propician las buenas relaciones y así lo mencionan:

“Hay convivencia en mi casa porque casi nunca hay conflictos y cuando los hay se solucionan

de manera respetuosa”
39

José Martínez, estudiante del grado 5

“En mi casa porque todos nos respetamos nos queremos nos amamos pues si uno siempre es así

es una buena convivencia”

Diego solano, estudiante del grado 5

La familia debe ser reconocida desde sus potencialidades y no desde su déficit, reconocida

constitucional y tradicionalmente como núcleo base la sociedad, no puede quedar aislada de estos

procesos:

Fomentar los valores, enseñarles a crear una convivencia armónica basada en una

comunicación, donde ponga en práctica dichos valores, creando un ambiente donde tanto

profesores como padres de familia y estudiantes busquen que exista una sana convivencia

entre pares y que esto se vea reflejado en sus aprendizajes. (Carrillo, 2016, p. 198)

Frente al ejercicio de cartografía social de la convivencia en el contexto escolar (ver Figura 2),

se pudo inferir que el potrero es identificado por algunos estudiantes como una zona de riesgo, la

sala de profesores como un lugar de difícil acceso, marcándose posiblemente relaciones de poder

y barreras para la comunicación. Las zonas verdes y los espacios deportivos se perciben como un

lugar deseable para estar, seguramente por la posibilidad de la interacción social libre y abierta.

El lugar en donde no puedo estar, en los potreros y salas de profesores.

El lugar en el que les gustaría estar, son los espacios deportivos y zonas verdes.

El lugar donde suelo estar, en los salones de clase y en las zonas verdes.

El lugar donde siempre estoy, en las zonas verdes y espacios deportivos.

El lugar que me es indiferente, las zonas verdes y el sembradero.

El lugar donde casi nadie está, el sembradero, la cafetería, la puerta principal, zonas verdes y

rampa del salón.


40

Figura 2. Son los resultados presentados por los estudiantes en las cartografías sociales

La participación activa de los niños y niñas en cada una de las actividades fue enriquecedora

tanto para la investigación como para el mismo contexto, ya que nos permitió ver cómo conciben

y definen la construcción de paz desde las herramientas que se brindan para lograrla; la recolección

de información fue de la manera más natural posible, es decir, los niños expresaron lo que sentían

y lo que pensaban sin que nadie interfiriera en su testimonio para así poder descubrir esos

imaginarios que ellos tienen sobre estas categorías y ponerlas en práctica si se les presenta alguna

situación problemática, resolviéndolo de la mejor manera.

Nosotras concluimos que los espacios del contexto escolar están llenos de significados y

cumplen con una función pedagógica, en este sentido reconocerlos e identificar la percepción
41

favorable o desfavorable que de ellos tienen los estudiantes contribuye para que se potencialicen

habilidades y se minimicen los riesgos dentro del mismo.

7. Conclusiones

Finalmente, tener la oportunidad de realizar esta investigación en esta comunidad fue un algo

grato y satisfactorio, conocer a los niños de esta institución y poder trabajar con ellos hizo posible

reconocer y valorar ciertas cosas con las que no se tiene contacto día a día.

Es importante señalar que el trabajo de las maestras es de admirar, puesto que no cuentan con

los recursos necesarios, pero aun así buscan la mejor manera para sacar a sus niños adelante y que

sean los mejores seres humanos. Desde que se llegó al lugar de estudio fue posible sentir

acogimiento y un gran recibimiento lleno de respeto, amor y trabajo en grupo, de tal manera que

se logró realizar el trabajo de campo sin afectar de forma negativa su entorno; sino por el contrario

pudimos observar grandes cambios positivos por parte de los niños y de las maestras, un camino

real hacia la construcción de paz. En este sentido, trabajar en conjunto con los niños logró que a

pesar de los problemas que se presentan en su entorno reconocen que el perdón, la reconciliación

y los derechos humanos son herramientas fundamentales y significativos para la construcción de

paz en su comunidad.

En el marco de la ejecución del proyecto los niños y niñas mostraron de manera libre y

espontánea sus imaginarios en torno a la construcción de paz, conflicto, reconciliación y derechos

humanos, al expresar sus experiencias dentro del contexto escolar y social, para llevar al equipo

de trabajo a realizar una aproximación frente al lenguaje, significado y simbólico implícito en su

percepción de la construcción de paz en el entorno escolar, familiar y social.

Al final de este trabajo de investigación se puede inferir que la construcción de paz, es la

resolución civilizada de las diferencias o la erradicación de conductas violentas o bélicas y como


42

una herramienta que ayuda a fortalecer y desarrollar una comunidad a partir de la construcción de

valores y derechos, los cuales son fundamentales para el proceso de paz. Esto se puede ver

reflejado en la manera en cómo los estudiantes progresivamente asumen el papel de actores de

transformación social por medio de sus actitudes y acciones que puedan ser replicadas por la

comunidad, de tal manera que se pueda generar un entorno de paz y armonía en la escuela, familia

y sociedad.

Así mismo, la resolución de conflictos se define como un instrumento necesario dentro del

proceso de paz, en la medida en que este involucra la solución pacífica de los problemas a través

del perdón, la reconciliación y el diálogo, por lo tanto, esto ayuda a restaurar la confianza y la

buena convivencia dentro de la comunidad. En consecuencia, si aprenden a resolver de manera

adecuada los conflictos en la familia y en la escuela, este aprendizaje se proyecta en el barrio y la

comunidad. En paralelo a la enseñanza de matemáticas, ciencias y sociales; los niños, niñas y

adolescentes deben recibir herramientas para la convivencia y la resolución asertiva de las

diferencias. Líneas de formación que deben incorporarse de igual manera en las escuelas de padres,

madres y cuidadores.

Con respecto al perdón y la reconciliación se puede señalar como una herramienta para la

resolución de conflictos y para la construcción de paz, por medio del cese de violencia y el

reconocimiento del pasado y la reparación hacia los afectados, lo cual facilitará el proceso de

perdón y reconciliación. Dado que estos procesos permitirán a los estudiantes entender la

importancia de la memoria histórica sobre lo sucedido dentro del conflicto, aprender y rectificar

de los errores cometidos e incentivar los procesos individuales se perdón y reconciliación los

cuales impulsan a construir un entorno en paz.


43

En relación con lo anterior, se evidencia que los derechos humanos son considerados como algo

inherente a los seres humanos y a la sociedad, dado que hace parte de un proceso individual y

colectivo en donde su raza, color, lengua, religión, género, nacionalidad, etc.; pasan a un segundo

plano porque todos son seres humanos y esto permite que una comunidad pueda vivir en igualdad

de condiciones, haya libertad, justicia y paz. Por lo tanto, estos componentes se convierten en algo

esencial para fortalecer la buena convivencia dentro de un entorno social y cultura, en el cual, las

personas son los principales actores que permiten que se cumplan los derechos humanos y que se

promuevan la resolución pacífica de conflictos, el perdón y la reconciliación dentro de la sociedad.

Por esta razón, se concluye que los imaginarios que tienen los niños y niñas frente a las

experiencias del conflicto se manifiestan a través de sus voces e ideas. Además, queda claro que

los estudiantes quieren generar una mejor convivencia dentro de contexto escolar y social, lo cual

les va a posibilitar tener mejor calidad de vida para ello y sus familias. Por consiguiente, hay que

hacer un llamado para que desde la familia y la escuela generen muchos más espacios

participativos, círculos de conversación y escucha que les permitan reflexionar y desarrollar más

el “ser” que el “hacer”.

Igualmente, la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado es un principio

fundamental para garantizar el adecuado desarrollo de niños y niñas y el desarrollo de

potencialidades, habilidades y capacidades para la resolución de conflictos, el perdón, la

reconciliación y el respeto por los derechos humanos, y realizar un aporte así en la construcción

de una paz estable y duradera en Colombia.

Para futuras investigaciones es importante indagar sobre el papel de la familia en la

construcción de paz, identificar y crear las políticas brindadas por el Estado para brindar

alternativas de cambio en la escuela que permitan crear espacios y estrategias para el mejoramiento
44

del entorno de la comunidad educativa, la paz como elemento fundamental en la escuela por medio

de proyectos para implementar en el aula de clase con los estudiantes, docentes y directivos.

Como reflexión final, se puede decir que este proyecto tiene una influencia en la manera como

se va a formar a partir de ahora a los docentes, directivos y estudiantes hacia la implementación

de la construcción de paz en la escuela y en la sociedad. Por lo tanto, este tipo de proyectos son

esenciales para la formación de futuros docentes, debido a que permite conocer y comprender las

necesidades y situaciones que tienen los estudiantes en este contexto y cómo se puede mejorar esto

a través del desarrollo de políticas educativas enfocadas a la construcción de paz, perdón y

reconciliación como elementos para generar agentes de transformación social.

8. Bibliografía

Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Poítica de Colombia. Bogotá: LEGIS.

Barbolla, C., Benavente, N., Gómez, C., López, T., Perlado, L., & Serrano, C. (2010)

Investigación etnográfica. Métodos de investigación en Ed especial. Javier Murillo y

Chintyia Martínez. Tomado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32240805/2I_Etn_en_eeduc_esp.pdf

?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1557962793&Signature

=3ucYvhilTwW3FugA3lQXp6fzn4o%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DINVESTIGACION_ETNOGRAFICA.pdf

Bernal, J., Castro, L., Echavarría, C., González, L., & Murcia, N. (2015). HumanizArte.

Horizontes teórico-comprensivos del cultivo de la humanidad. . Bogotá: Universidad de

La Salle.
45

Brounéus, K. (2003). Reconciliation. Theory and practice for development cooperation.

Documento SIDA, Estocolmo. , 1-80.

Burbano, O. (2017). La resolución pacífica de conflictos en el aula. . Pereira: Universidad

Tecnológica de Pereira. Facultad de ciencias de la educación. .

Carrillo, R. (2016). Resolución de Conflictos: Hacia una Cultura de Paz en Niños de Primaria. .

Ra Ximhai, 12(3), 195-205.

Castañeda, D. (2017). La Unión Europea y la construcción de la paz en Colombia. Cómo la

cooperación internacional puede apoyar la transición de conflicto armado de la paz.

Ediciones Uniandes, 1-23.

Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9.

Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta

moebio, 43, 1-13 .

Chaparro, M., & Castellanos, M. (2016). Perdón y Reconciliación. Kit Papaz Familias y

Comunidades Educando para la paz. . Colombia: Organización Internacional para las

Migraciones (OIM) – Corporación Colombiana de Padres y Madres (Red PaPaz).

Chaparro, M., & Castellanos, M. (2016). Resolución de conflictos. Kit Papaz Familias y

Comunidades Educando para la paz. . Colombia: Organización Internacional para las

Migraciones (OIM) – Corporación Colombiana de Padres y Madres (Red PaPaz).

Congreso de la República. (2010). Ley 1424 . Diario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre de

2010. Bogotá, Colombia.

Correa, A. (2008). Un aula pacífica para una cultura de paz. Revista Electrónica

Interuniversitaria de formación del profesorado Continuación de la antigua Revista de

Escuelas Normales.
46

Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-771 . Sala Plena. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá,

Colombia.

Corte Constitucional. (2013). Sentencia C-579 . Sala Plena. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt

Chaljub. Bogotá, Colombia.

Eguíluz, V. (2012). La educación para la paz y los Derechos Humanos en el nivel superior.

Comisión estatal para la planeación de la educación superior del Estado de Guanajuato

(COEPES).

Defensoría del Pueblo Colombia. (2018). Protocolo de activación de mecanismos y ruta

defensorial para la protección y exigibilidad de derechos a favor de los niños, niñas y

adolescentes migrantes, extranjeros o con doble nacionalidad, y sus familias que se

encuentran en el territorio nacional. Bogotá: s/e.

García, N. (2016). [ULLmedia-Universidad de la lengua] Investigación Cualitativa. Grupo de

trabajo del proyecto Innovación Educativa 2015-16. [Archivo de video]. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=XzQVayHy7n0

Garrido, E. (2018). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del

aprendizaje para la convivencia. Pap. Polít. Bogotá (Bogotá (Colombia), 13(1), 123-167.

Gaviria, P. (2017). Los derechos humanos y la construcción de paz, temas centrales en

encuentro del Grupo de Cooperantes. . Obtenido de Consejería derechos humanos:

http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2017/Paginas/derechos-humanos-paz-

grupo-cooperantes.aspx.

González, L. (2014). [Reconciliación Colombia] ¿Para usted qué es la reconciliación? [Archivo

de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=SjA8iYl4R90


47

Guardián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José,

CR: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC. Agencia Española de

Cooperación Internacional AECI. .

Habegger, S., & I., M. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas

contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro

territorio. . Obtenido de http://areaciega.net/index.php/pla

Herrera, J. (2008). Cartografía social. Obtenido de

https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

Lozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de

pequeños municipios y al desarrollo rural. . Revista de la Universidad de La Salle, (57),

117-136.

Martínez, J. (s.f.). ¿Qué son los imaginarios? Obtenido de

http://cf.caribeafirmativo.lgbt/todo/ATT1379699182.pdf

Martínez M, M. (s.f) El Método Etnográfico de Investigación. Pág. 1 -16 Recuperado

de:https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/

documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pd

Muñoz, L. (2011). Lenguaje e imaginarios sociales. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. . (2015).

Educación para la paz y derechos humanos. Obtenido de

http://unescoguatemala.org/educacion/educacion-para-la-paz-y-ddhh/

Organización de Naciones Unidas. (s.f.). Derechos Humanos . Obtenido de

http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
48

Parra, C. (2013). Parámetros de interpretación del marco para la paz. . Obtenido de La

República. : http://www.larepublica.co/asuntos-legales/par%C3%A1metros-de-

interpretaci%C3%B3n-del-marco-para-lapaz_60061

Parra, C., & Herrera, C. (2016). Instrumentos Jurídicos del proceso de paz. Revista de Derecho,

45. Universidad Sergio Arboleda.

Parra, N. (2012). Construcción de la cultura de paz en las escuelas: un reto para América

Latina. . Obtenido de Revista Vinculando: http://vinculando.org/wp-

content/uploads/kalins-pdf/singles/construccion-de-la-cultura-de-paz-en-las-escuelas-un-

reto-para-america-latina.pdf

Pérez D, M (2008) El taller: espacio de producción, lugar de construcción del conocimiento.

Actas de Diseño Nº5. III Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo”

Comunicaciones Académicas. Buenos Aires, Argentina. Pág. 207-211

Pérez, J., & Merino, M. (2012). Definiciones: Definición de método deductivo . Obtenido de

https://definicion.de/metodo-deductivo/

Perez, P., Quintero, A. & Riveros, E. (2017). Los niños nos hablan de paz en el Paraíso. Revista

de la Universidad de La Salle, (73), 295-328.

Pineda, J. (2018). Conflicto armado en Boyacá: No fuimos paraíso, pero somos esperanza.

Obtenido de Revista El diario. Boyacá, Colombia. :

https://www.periodicoeldiario.com/2018/09/07/conflicto-armado-en-boyaca-no-fuimos-

paraiso-pero-somos-esperanza/

Pisani, M. (2014). [Reconciliación Colombia] ¿Para usted qué es la reconciliación? [Archivo de

video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=qfoh9f6xS5o


49

Ramírez, M. (2014). Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia.

Revista de la Universidad de La Salle, (63), 23-43.

Restrepo, E. (2016) Etnografía: alcances, ténicas y éticas. Departamento de estudios culturales,

Pontificia Universidad Javeriana. Envión Editores, Bogotá. Pág. 1 -101

Rico de Alonso, A; Alonso, J; Rodríguez, A; Díaz, A & Castillo, S. (2002) La Investigación

Social: diseños, componentes y experiencias. Capítulo 4: Las categorías en la

investigación social. Bogotá. Pág. 5 - 48

Real Academia Española. (s.f.). Imaginario. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española:

https://dle.rae.es/?id=L0FsQnh

Real Academia Española. (s.f.). Perdón. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española:

https://dle.rae.es/?id=L0FsQnh

Real Academia Española. (s.f.). Taller. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española:

https://dle.rae.es/?id=Z0iszoy|Z0iu4As

Rockwell, E (1991), "Etnografía y conocimiento crítico de la escuela en América Latina", en

Perspectivas, vol. XXI, núm. 2.

Rockwell, E (1992), "Los usos magisteriales de la lengua escrita", en Nueva Antropología, vol.

XII, núm. 42, México, pp. 43-55.

Rockwell, E (1994), "La etnografía como conocimiento local", en Mario Rueda, Gabriela

Delgado y Jacobo Zardel (coords.), El aula universitaria. Aproximaciones metodológicas,

México, CISE-UNAM, pp. 55 - 72.

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento. . Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 1-26. .


50

Samudio, S. (2015). Relevancia jurídica de la dignidad humana en el Estado Social de Derecho.

Obtenido de https://constitucionalizandoelderecho.blogspot.com/2015/02/relevancia-

juridica-de-la-dignidad.html

Siete Días. Boyacá. (2019). Por celos, se presentó caso de feminicidio en Tópaga. Obtenido de

Actualidad: https://boyaca7dias.com.co/2019/02/25/por-celos-se-presento-un-lamentable-

caso-de-feminicidio-en-topaga/

Torres, W. (2018). Capturan hombre que atacó con arma blanca a su pareja en Boyacá.

Obtenido de RCN Radio: https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/capturan-

hombre-que-ataco-con-arma-blanca-su-pareja-en-boyaca

Zuleta, E. (1985). Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Bogotá,

Colombia: Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura.

También podría gustarte