Está en la página 1de 7

Edward Alejandro Díaz

Universidad Santo Tomás


Justicia Social Educativa
24/11/2023

Tejiendo puentes, cartilla Seamos panarceros: Educación Intercultural,


Migración, Justicia y Equidad Educativa

Contextualización
Grupo: Estudiantes de grado undécimo - Estudiantes migrantes y locales.
Edades: 15 a 17 años
Estrato: Diverso, considerando la diversidad socioeconómica del grupo
Sector: Urbano

Objetivos de Aprendizaje
● Comprender la importancia de la educación intercultural en la creación de un
ambiente inclusivo y respetuoso en el aula.
● Analizar los impactos positivos y desafíos de la migración en las comunidades,
centrándose en la experiencia personal de los estudiantes.
● Reflexionar sobre la justicia y equidad educativa como fundamentos esenciales para
construir una sociedad inclusiva.
● Desarrollar habilidades de diálogo, escucha activa y resolución pacífica de conflictos
para promover la interacción positiva en el aula.

Competencias
● Pensamiento Crítico y Reflexivo: Analizar de manera crítica la diversidad cultural y
los desafíos asociados a la migración en el contexto educativo.
● Comunicación Efectiva: Fomentar una comunicación abierta y respetuosa,
promoviendo el intercambio de ideas y experiencias.
● Empatía y Respeto hacia la Diversidad: Tener la facultad de estar en el lugar del otro,
reconociendo y valorando las diferencias culturales.
● Participación Activa y Ciudadanía Responsable: Incentivar la participación activa en
actividades que promuevan la inclusión y la construcción de una comunidad educativa
responsable.

Marco teórico

Inclusión Educativa como Imperativo (O’Hanlon, 2009)


La inclusión educativa, según O'Hanlon (2009), emerge como un imperativo fundamental en
contextos educativos diversos, donde la multiculturalidad y la existencia de estudiantes con
experiencias migratorias requieren una atención particular. O'Hanlon no solo aboga por la
inclusión como una opción deseable, sino que la presenta como una necesidad ineludible para
construir entornos educativos verdaderamente equitativos y enriquecedores.
En sus palabras, O'Hanlon resalta enfáticamente: "La inclusión no es solo una opción; es un
imperativo" (p. XX). Esta afirmación categórica subraya la urgencia de abrazar la inclusión
como un componente esencial de la pedagogía contemporánea. Al utilizar el término
"imperativo", O'Hanlon insta a la acción inmediata y sostenida para asegurar que cada
estudiante, independientemente de su origen o trayectoria migratoria, tenga acceso a una
educación de calidad.
La perspectiva de O'Hanlon abarca la noción de que la inclusión no se limita a la presencia
física en el aula, sino que implica una reestructuración profunda de las prácticas educativas.
La investigación-acción, según O'Hanlon (2009), emerge como un medio efectivo para
traducir este imperativo en prácticas tangibles y adaptables. Al adoptar un enfoque de
investigación-acción, los educadores pueden examinar críticamente las barreras existentes,
implementar intervenciones específicas y evaluar continuamente su efectividad.

Interculturalismo y Justicia Social (Olivé & Val, 2004)


Olivé y Val (2004) ofrecen una perspectiva profunda sobre el interculturalismo y su conexión
intrínseca con la justicia social, un marco teórico relevante y enriquecedor para la clase
diseñada sobre migración e integración en el aula de clase. En su obra, destacan que "la
interculturalidad implica una lucha constante por la justicia social" (p. 34). Este enunciado
resalta la naturaleza dinámica y desafiante del interculturalismo, sugiriendo que la
convivencia exitosa de diversas culturas no es simplemente un estado alcanzado, sino un
proceso continuo y activo.
Reconocer y valorar las diferencias culturales se presenta como un fundamento esencial para
construir una educación equitativa y, por extensión, una sociedad justa. En el contexto de una
clase centrada en la migración e integración, esta premisa se vuelve particularmente
significativa. El interculturalismo aboga por ir más allá de la mera tolerancia hacia una
apreciación genuina de la riqueza que aporta cada cultura al aula. La lucha constante por la
justicia social, según Olivé y Val, implica la mitigación de barreras y la formulación de
oportunidades equitativas para todos los estudiantes, independientemente de su origen
cultural o experiencia migratoria. Este enfoque se alinea de manera estrecha con la realidad
de los estudiantes que han migrado, quienes a menudo enfrentan desafíos adicionales en el
sistema educativo debido a sus antecedentes diversos.
El interculturalismo, en este contexto, se convierte en una guía para fomentar un ambiente
educativo donde la diversidad no solo se acepta, sino que se celebra activamente. La
construcción de puentes entre culturas, la promoción del respeto mutuo y la creación de
oportunidades educativas equitativas se presentan como metas esenciales. La intersección
entre el interculturalismo y la justicia social, tal como lo proponen Olivé y Val, proporciona
una base teórica sólida para orientar prácticas educativas que aborden de manera integral la
integración de estudiantes migrantes en el aula. Este enfoque reconoce y valora las
diferencias culturales como activos educativos, promoviendo así una educación que no solo
busca la equidad, sino que también prepara a los estudiantes para participar
constructivamente en una sociedad diversa.
Justicia Social, Desarrollo y Equidad (Hurtado, 2007) (Rojas Rojas, 2018)
La exploración de la intersección entre la justicia social, el desarrollo y la equidad en el
ámbito educativo, como propuesta por Hurtado (2007), se entrelaza de manera inherente con
la investigación de Rojas Rojas (2018) sobre la posibilidad de alcanzar la equidad en el sector
educativo colombiano.
Hurtado (2007) fundamenta la necesidad de la justicia social como un pilar esencial para un
desarrollo sostenible y equitativo en la educación. Su afirmación de que "la justicia social es
fundamental para un desarrollo sostenible y equitativo en el ámbito educativo" (p. 78)
resuena fuertemente en el contexto de una clase centrada en la migración e integración.
Abordar las desigualdades educativas se presenta como un requisito esencial para construir
sistemas educativos justos, especialmente en un entorno marcado por la diversidad cultural y
las experiencias migratorias.
La investigación de Rojas Rojas (2018) sobre la equidad en el sector educativo colombiano
complementa esta perspectiva al destacar que la equidad no solo es una aspiración deseable,
sino que también es factible. El autor sostiene que "la equidad no solo es deseable sino
posible" (p. 138). Al proporcionar una base empírica para comprender la situación actual del
sector educativo en Colombia, Rojas Rojas subraya la importancia de abordar las
particularidades culturales y migratorias para lograr la equidad.
La síntesis de estas dos perspectivas resalta la importancia de considerar la justicia social
como un medio para lograr la equidad educativa. Al abordar las desigualdades educativas
desde una perspectiva de justicia social, se establece el fundamento necesario para avanzar
hacia un sistema educativo que reconozca y valore la diversidad cultural y migratoria. La
posibilidad de alcanzar la equidad, según Rojas Rojas, se apoya en la comprensión profunda
de las dinámicas locales y en la implementación de estrategias específicas que aborden las
necesidades particulares de los estudiantes migrantes.

Integración del Marco Teórico en el Diseño de Clase


La síntesis de estos enfoques teóricos informa el diseño de la unidad de clase. La inclusión
educativa se concibe como un imperativo que requiere acción, enraizado en la comprensión
intercultural y la búsqueda activa de la justicia social y la equidad. Este marco teórico
proporciona las bases para desarrollar prácticas educativas que no solo respeten la diversidad
cultural y las experiencias migratorias, sino que también promuevan la participación activa, el
diálogo respetuoso y la construcción de una comunidad educativa inclusiva y equitativa.

Material infográfico: https://www.canva.com/design/DAF1Gd2a-kQ/yDj6-D-


uR0VfF9wD9Fa1Wg/edit?utm_content=DAF1Gd2a-
kQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Metodología
La clase se desarrollará inicialmente mediante la definición de conceptos fundamentales que
impactan el proceso de migración. Para ello se hará desarrollo de la cartilla “Seamos
panarceros” El propósito es que los estudiantes no solo desarrollen empatía hacia este
fenómeno social, sino que también comprendan su complejidad y singularidad. El desarrollo
de la cartilla será de manera conjunta, esto dependerá de los acuerdos que se logren establecer
con el aula de clase.

Link:
https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2021/08/23/archivomaterial_2021823224814.
pdf

Parte 1: Conceptos (15 min)


La definición clara de los conceptos de Estado y frontera desempeña un papel fundamental en
el proceso de integración entre estudiantes, ya que proporciona una base sólida para la
comprensión mutua y la construcción de una comunidad educativa inclusiva. Al establecer un
lenguaje común, se evitan malentendidos y se fomenta una apreciación más profunda de las
dinámicas sociopolíticas del entorno en el que residen los estudiantes. Esta comprensión
compartida no solo previene la estigmatización y los prejuicios, sino que también promueve
un diálogo constructivo sobre la migración, la diversidad y la identidad. Además, facilita la
colaboración en proyectos y actividades, ya que los estudiantes pueden abordar cuestiones
pertinentes desde una perspectiva común, contribuyendo así a la formación de una identidad
compartida en el contexto educativo. En última instancia, la definición de estos conceptos
esencialmente contribuye a un ambiente educativo enriquecedor y respetuoso.

Parte 2: Puntos comunes (25 min)


En una actividad que fomente la interacción entre colombianos y migrantes venezolanos en
un colegio, destacar los puntos distintos y comunes de cada país es esencial para promover un
ambiente inclusivo y enriquecedor. Resaltar las diferencias culturales permite a los
estudiantes reconocer y celebrar la diversidad presente en el aula, fomentando el respeto por
las distintas perspectivas y tradiciones. Al mismo tiempo, poner énfasis en los puntos
comunes facilita la construcción de conexiones más sólidas entre ambos grupos,
promoviendo un sentido de pertenencia y comunidad. Esta estrategia no solo contribuye al
fortalecimiento de la cohesión social en el entorno escolar, sino que también desarrolla
habilidades interculturales esenciales para la vida en un mundo cada vez más globalizado.
Además, resaltar tanto las similitudes como las diferencias ofrece la oportunidad de un
aprendizaje mutuo y bidireccional. Los estudiantes colombianos y venezolanos pueden
compartir sus conocimientos y experiencias de manera que enriquezca la educación de ambos
grupos. Al crear un espacio donde se aprecian y comprenden las distintas culturas presentes,
se previenen malentendidos y se fomenta un diálogo abierto y constructivo. Este enfoque
contribuye no solo al bienestar de los estudiantes directamente involucrados, sino también a
la formación de ciudadanos conscientes y respetuosos de la diversidad cultural en la
educación y más allá.

Parte 3: DDHH y testimonios (30 min)


Enfatizar los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos de las personas
migrantes, durante una actividad que promueva la interacción entre colombianos y migrantes
venezolanos en un colegio, es imprescindible por diversas razones. En primer lugar,
proporciona un marco ético y legal que promueve la igualdad y el respeto entre todos los
estudiantes, independientemente de su estatus migratorio. Al conocer sus derechos, los
migrantes venezolanos pueden sentirse empoderados y reconocidos en su dignidad,
contribuyendo a un ambiente escolar más inclusivo. Además, contar las historias de vida de
los migrantes puede ser una herramienta poderosa para sensibilizar a los estudiantes sobre las
dificultades y desafíos que enfrentan. Identificar situaciones en las que se hayan vulnerado
derechos específicos puede inspirar empatía y solidaridad entre los estudiantes. La reflexión
sobre cómo actuar ante tales vulneraciones puede promover una cultura de respeto y defensa
de los derechos humanos en la comunidad educativa.

Parte 4: Me pongo en los zapatos del otro (30 min)


La actividad propuesta se responderá lo siguiente:
responda con un compañero si fuera ustedes quienes vivieran lo siguiente:
● Sus padres no tienen los medios económicos para comprar lo que necesitan
● A raíz de ciertos acontecimientos en tu nación, la vida y la seguridad de tu familia, así
como la tuya propia, se ven amenazadas, obligándolos a abandonar su hogar.
● Tu madre, quien padece asma, se encuentra en una situación crítica, ya que no logras
encontrar ni el inhalador ni los medicamentos esenciales que requiere para mantener
su salud.
Invita a los participantes a ponerse en los zapatos del otro y reflexionar sobre situaciones
difíciles, es importante por varias razones. Primero, fomenta la empatía al desafiar a los
participantes a imaginarse en circunstancias difíciles y entender las posibles emociones y
desafíos asociados. Al hacerlo, se promueve la comprensión y el respeto hacia las
experiencias de los demás, fortaleciendo los lazos de solidaridad y empatía en la comunidad.
Además, esta actividad puede generar conciencia sobre las dificultades que enfrentan las
personas en situaciones vulnerables, como la pérdida de empleo, la inseguridad y la falta de
acceso a la atención médica. Al poner en relieve estas realidades, se crea un espacio para el
diálogo y la reflexión sobre cómo la sociedad puede responder y apoyar a aquellos que
enfrentan adversidades similares.
En el contexto específico de migrantes, la actividad también puede aumentar la sensibilidad
hacia las razones por las cuales las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares en
busca de seguridad y oportunidades. Esto puede ser especialmente relevante para comprender
las experiencias de migrantes venezolanos que pueden haber enfrentado amenazas a su
seguridad y escasez de recursos en sus países de origen.

Parte 5: Reflexiones conjuntas (20 min )


El salón de clases participará en una sesión reflexiva colectiva. En este espacio, los
estudiantes compartirán sus preguntas, descubrimientos y reflexiones surgidas durante la
actividad. Se fomentará un diálogo abierto y respetuoso, brindando a cada estudiante la
oportunidad de expresar sus perspectivas individuales. Este intercambio permitirá no solo
consolidar los aprendizajes obtenidos durante la actividad, sino también enriquecer la
comprensión colectiva sobre las diversas realidades que pueden enfrentar las personas en
situaciones difíciles. La discusión facilitará la empatía y fortalecerá los lazos de solidaridad
en el aula, contribuyendo así a un ambiente educativo más compasivo y consciente de las
experiencias de los demás.

Conclusiones y Recomendaciones
● Al finalizar la unidad, se espera que los estudiantes hayan desarrollado un mayor
entendimiento sobre la importancia de la educación intercultural y la equidad
educativa en un contexto de migración.
● Se sugiere continuar con actividades prácticas en la comunidad, como la organización
de charlas educativas sobre diversidad cultural o la colaboración en proyectos sociales
que aborden desafíos relacionados con la equidad educativa. Esto permitirá a los
estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos y contribuir activamente al bienestar
de su entorno.
● Se sugiere el desarrollo de la última parte de la cartilla junto con padres de familia y
comunidad en general: Orientaciones prácticas para el acompañamiento psicosocial
de la integración en los niños, niñas y adolescentes (NNA) venezolanos.

Bibliografía
O'Hanlon, C. (2009). Inclusión educacional como investigación-acción: un discurso
imperativo. Editorial Magisterio.

Olivé, L., & Val, J. D. (Comp.) (2004). Interculturalismo y justicia social. Universidad
Nacional Autónoma de México.

Hurtado, S. (2007). Justicia social, desarrollo y equidad. Ediciones y Gráficos Eón.

Rojas Rojas, S. E. (2018). ¿Se puede hablar de equidad en el sector educativo colombiano?
Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 125-143.
https://doi.org/10.21830/19006586.286

También podría gustarte