Está en la página 1de 19

1

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MONOGRAFIA

“PRESION ARTERIAL”
ASIGNATURA : ACTIVIDAD DE SALUD PUBLICA

CARRERA : ENFERMERÍA TÉCNICA

DOCENTE : REYMO VALLEZ VASQUEZ

ALUMNAS : MARILUZ ZENAIDA MACHACA CISNEROS

SARITA VANESSA BAUDAT RIOS

LIZ ANGELICA GONZALES IZUIZA

ONELIA LOZANO SATALAY

SCOLY

TREYSI

VICTORIA DE JESUS TANGOA PEZO

CICLO : II

AULA : 02

TURNO : TARDE

PUCALLPA – PERÙ

2023
2

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico


va dedicado a nuestros Padres por su gran
esfuerzo y su amor incondicional en ponernos en
manos de una Institución para ser personas de
bien
3

INDICE:
1 PRESION ARTERIAL .......................................................................................... 7
2 CONPONENTES DE LA PRESION ARTERIAL ................................................. 7
2.1 Presión arterial sistólica .................................................................................. 7
2.2 Presión arterial diastólica ................................................................................ 7
3 RANGOS NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL ....................................... 8
4 VALORES DE PRESION ARTERIAL ................................................................. 8
5 COMO SABER SI TENGO PRESION ARTERIAL ALTA ................................... 8
6 PRESION Y TENSIÓN ARTERIAL ..................................................................... 9
7 PRESION ARTERIAL= FLUJO SANGUINEO × RESISTENCIA........................ 9
7.1 FLUJO SANGUINEO .................................................................................... 9
7.2 RESISTENCIA............................................................................................... 9
8 MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL .............................................................. 9
9 TRANSTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL ............................................... 10
9.1 Hipertension Arterial .................................................................................... 10
9.2 Hipotension Arterial...................................................................................... 12
10 DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ....................................... 14
10.1 Presión Arterial ............................................................................................. 14
11 REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL............................................... 15
12 VARIACIONES DE LA PRESION ................................................................. 15
12.1 FISIOLÓGICAS ........................................................................................... 15
12.2 PATOLÓGICAS: ......................................................................................... 15
13 VELOCIDAD DE LA SANGRE ...................................................................... 16
14 REGULACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA ..................................... 16
VI. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 19
4

INTRODUCCION
La presión arterial (PA) resulta de la interacción de factores genéticos y factores
ambientales. Estos últimos modulan la predisposición subyacente debida a la herencia y
a determinados factores que aparecen durante la maduración fetal. En unos individuos
predomina el peso genético, mientras que en otros los factores ambientales. El 95% de
las hipertensiones que observamos en la clínica no tienen una etiología definida,
constituyen la llamada hipertensión arterial (HTA) esencial, también denominada
primaria o idiopática, mientras que el 5% son secundarias a diversas causas entre las que
destacan por su frecuencia las inducidas por drogas o fármacos, la enfermedad
renovascular, el fallo renal, el feocromocitoma y el hiperaldosteronismo.
La hipertensión arterial esencial es un desorden heterogéneo, puede haber considerables
variaciones en la participación de los factores causales en diferentes períodos y estadios,
y en diferentes individuos. La interacción entre variaciones genéticas y factores
ambientales tales como el estrés, la dieta y la actividad física, contribuyen al desarrollo
de la hipertensión arterial esencial. Esta interacción origina los denominados fenotipos
intermedios, mecanismos que determinan el fenotipo final hipertensión arterial a través
del gasto cardíaco y la resistencia vascular total. Los fenotipos intermedios incluyen, entre
otros: el sistema nervioso autónomo, el sistema renina angiotensina, factores endoteliales,
hormonas vasopresoras y vasodepresoras, volumen líquido corporal.
Hay muchos factores de riesgo para la presión arterial alta. Algunos de ellos, como los
hábitos de estilo de vida poco saludables, pueden cambiarse. Otros factores de riesgo,
como la edad, la historia familiar y la genética, la raza y la etnia, y el sexo, no se pueden
cambiar. Cambios para un estilo de vida saludable pueden disminuir su riesgo de
desarrollar presión arterial alta.
5

Trabajo monográfico Nº 01 : “Presion Arterial”


I. OBJETIVO GENERAL
Identificar los principios generales que orientan el control de la presión arterial a
nivel de la atension.
Objetivos especificos
 Comprender los principios básicos y las fuerzas que determinan la presión
arterial.
 Determinar la presión arterial mediante el método palpatorio de Riva Rocci y
el
método auscultación de Korotkoff
 Reconocer los mecanismos que regulan la presión arterial.
 Conocer en que consiste la maniobra de Osler
6

II. ANTECEDENTES
Un clérigo británico ideó en 1733 una forma de medir la presión en las arterias de los
caballos. Era un instrumento original, pero poco operativo. Pasados 163 años, a Riva-
Rocci se le ocurrió un método más ingenioso: medir la presión que tiene que ejercer un
manguito sobre las arterias para ocluirlas. Laenec ya había inventado el estetoscopio, que
permitía escuchar los ruidos del corazón y los pulmones.
A Korotkoff se le ocurrió, en 1905, aplicarlo a la arteria que se obstruía. Descubrió que
cuando se desinflaba el manguito aparecía primero uno fuerte, la presión máxima, y que
a medida que se desinflaba iban apareciendo otros tonos hasta desaparecer, la presión
mínima.
En la primera mitad del siglo XX, la idea más extendida era que la presión arterial tenía
una función adaptativa. «La hipertensión parece un mecanismo de compensación
importante que no debe modificarse», afirmó en 1987 el doctor White, médico personal
de varios presidentes estadounidenses.
En la década de los años 40 y 50 del siglo XX entre el 30 y el 40% de las camas estaban
ocupadas por personas de edad media con enfermedades derivadas de la hipertensión:
maligna hipertensiva, fallo cardiaco, accidente cerebrovascular o fallo renal.
El primer gran avance fue la aparición de los diuréticos en 1957. Parece que se basara en
la teoría humoral: como hay un desequilibrio por exceso de líquido para la capacidad de
las arterias, vaciémoslas.
Era 1964 cuando Edward Freis, promotor del primer ensayo clínico que demostró el
beneficio de controlar la presión arterial. En pocos años se formaron coaliciones para
abogar por el control de la presión arterial y la investigación puso en el mercado una
variedad grande de medicamentos.
La segunda, que controlar la presión arterial divide por dos el riesgo de ictus y las
consecuencias se pueden ver en las estadísticas: la mortalidad por esta causa descendió a
velocidades espectaculares en el último cuarto de siglo XX.
7

III. MARCO TEORICO

1 PRESION ARTERIAL
La presión arterial se define como la
fuerza que ejerce la sangre en las paredes
arteriales de las arterias del organismo
humano. En pocas palabras, la fuerza con
la que el corazón bombea la sangre a todo
el cuerpo.
La presión arterial se mide en dos valores, por eso puedes ver que cada vez que algún
médico o enfermero te mide la tensión esta arroja números como 120/80 mm Hg. El
primero de los números se refiere a la presión sistólica, mientras que el segundo mide la
presión diastólica. La presión sistólica es la más alta de ambas, pues mide la presión en
pleno latido del corazón, mientras bombea la sangre.
Por su parte, la presión diastólica es la que representa al corazón cuando está en reposo,
entre cada uno de sus latidos, por lo que lógicamente este valor suele ser menor al de la
presión sistólica. Medir la presión arterial es a veces la única alternativa para poder
detectar algunas enfermedades cardiovasculares o problemas con los vasos sanguíneos,
razón por la cual los médicos recomiendan medir este valor frecuentemente después de
los 50 años de edad. (Cardiobaja, 2022)

2 CONPONENTES DE LA PRESION ARTERIAL


La presión arterial tiene dos componentes:
2.1 Presión arterial sistólica
corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se
contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre
la pared de los vasos.
2.2 Presión arterial diastólica
corresponde al valor mínimo de la tensión arterial
cuando el corazón está en diástole o entre latidos
cardíacos. Depende fundamentalmente de la
resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto
de distensibilidad de la pared de las arterias, es
decir el efecto de presiónque ejerce la sangre sobre
8

la pared del vaso. Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números
separados por un guion, donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión
diastólica. La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.

3 RANGOS NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL


La presión arterial normal es aquella que está por debajo de los 120/80 mm Hg, número
que indica el límite superior de lo que se considera dentro de los rangos normales de la
presión arterial. No obstante, si el valor baja de los 90/60 mm Hg ya se considera presión
arterial baja, conocida también como hipotensión arterial.
Mientras tu presión arterial no se encuentre por debajo de los 90/60 mm Hg o por encima
de los 120/80 mm Hg puedes considerar que tienes una presión arterial normal. Sin
embargo, si tu medición llega a estar fuera de dichos parámetros lo más recomendable es
asistir oportunamente a una consulta con un especialista para atacar el problema antes de
que se convierta en algo peor.

4 VALORES DE PRESION ARTERIAL


 Presión arterial óptima: por debajo de 120/80 mmHg.
 Presión arterial normal: entre 120-129/80-84 mm.
 Presión arterial normal alta: entre 130-139/85-89 mm Hg.
 Si es diabético o tiene insuficiencia renal, cifras inferiores a 130/85 mm Hg.
 Se considera hipertensión arterial cuando las cifras son > 140/90 mm Hg tras al
menos 2 mediciones de presión arterial en cada visita realizada y al menos en 2-
3 visitas diferentes.
 Hipertensión de grado 1: entre 140–159 y/o 90–99
 hipertensión de grado 2: entre 160–179 y/o 100–109
 hipertensión de grado 3: ≥180 y/o ≥110 (cardiologia, 2023)

5 COMO SABER SI TENGO PRESION ARTERIAL ALTA


Los médicos consideran una presión arterial elevada cuando la presión sistólica supera
los 120 mm Hg y, aunque esto no indique que el paciente padece hipertensión, la presión
arterial podría elevarse aún más y empeorar si no se controla desde que empieza a llegar
a estos niveles. Los médicos diagnostican hipertensión arterial de rango 1 cuando el
paciente presenta una presión sistólica superior a los 130 mm Hg y una presión diastólica
entre los 80 y 90 mm Hg y se requiere tratamiento médico para prevenir que esta llegue
a un punto aún más crítico.
9

DETERMINANTES
 La presión arterial depende de dos factores: el flujo
sanguíneo y las resistencias que se oponen a él.

6 PRESION Y TENSIÓN ARTERIAL


La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, mientras
que tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión, lo cual logran
gracias a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos términos se suelen emplear como
sinónimos, es preferible emplear el de presión arterial. De hecho, su medida se describe
en unidades de presión (por ejemplo, mm de Hg).

7 PRESION ARTERIAL= FLUJO SANGUINEO × RESISTENCIA


7.1 FLUJO SANGUINEO
Equivale al volumen/minuto del ventrículo izquierdo, o gasto cardíaco, sobre el
que, como es sabido, influyen estos cuatro factores:
a) precarga
b) contractilidad
c) frecuencia cardíaca
d) poscarga.
7.2 RESISTENCIA
El sistema arterial está formado por dos componentes diferentes, las arterias y las
arteriolas, cuya participación en la presión arterial es diferente.

8 MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL


La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.
Tradicionalmente la medición de dicha presión se ha llevado a cabo mediante la
utilización conjunta de un fonendoscopio y un esfigmomanómetro. Sin embargo, a día de
hoy se utilizan fundamentalmente tensiómetros automáticos obaumanometros. Para
realizar su medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitación
tranquila y con temperatura confortable. El punto habitual de su medida es el brazo.
10

También puede utilizarse un manómetro aneroide. La presión arterial se expresa


normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica.
 El paciente debe haber descansado porlo
menos por 5 minutos antes de la medición.
 para la medición de la PA debe ser sentado, con
apoyo dorsal y braquial,brazo desnudo a la
altura del corazón,relajado y flexionado a nivel
del codo
 El manguito debe estar centrado sobrela arteria humeral y dejar libre 2 a 3 cmpor
encima del pliegue de flexión delcodo.
 Identifique la presión sistólica por elmétodo palpatorio para definir lapresión
máxima de inflado
 Insufle lentamente, y observe el nivel depresión en el cual desaparece el
pulsoradial. La presión máxima de infladodebe superar en 30 mmHg la
PAsistólica determinada por palpación
 Infle rápidamente el manguito hasta lapresión máxima de infladodeterminada
previamente y luegodesinfle lentamente a una velocidad de2-3 mmHg por
segundo o menor si haybradicardia. (HEalthy, 2009)

9 TRANSTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL


9.1 Hipertension Arterial
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias,
a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Hipertensión es otro término
empleado para describir la presión arterial alta. Las lecturas de la presión arterial
generalmente se dan como dos números.
El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior, presión
arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg).
Uno de estos números o ambos pueden estar demasiado altos.
 Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80
mmHg la mayoría de las veces.
 Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 140/90
mmHg o mayor la mayoría de las veces.
11

 Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero por debajo de
140/90, esto se denomina prehipertensión.
Si tiene problemas cardíacos o renales, o si tuvo un accidente cerebrovascular, es posible
que el médico le recomiende que su presión arterial esté incluso más baja que la de las
personas que no padecen estas afecciones.
Causas
Muchos factores pueden afectar la presión arterial, entre ellos:
 La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo.
 El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos.
 Sus niveles hormonales.
A usted muy probablemente le digan que su presión arterial está demasiado alta a medida
que vaya envejeciendo. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos
con la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva. La hipertensión arterial
aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco,
insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura.
Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:
 Es afroamericano.
 Es obeso.
 Con frecuencia está estresado o ansioso.
 Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más
de dos para los hombres).
 Consume demasiada sal.
 Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.
 Tiene diabetes.
 Fuma.
La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo cual se
denomina hipertensión esencial.
La hipertensión causada por otra afección o por un medicamento que esté tomando se
denomina hipertensión secundaria y puede deberse a:
 Enfermedad renal crónica.
 Trastornos de las glándulas suprarrenales (como feocromocitoma o síndrome de
Cushing).
 Hiperparatiroidismo.
12

 Embarazo o preeclampsia.
 Medicamentos como las píldoras anticonceptivas, pastillas para adelgazar y
algunos medicamentos para el resfriado y para la migraña.
 Estrechamiento
Sintomas
La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de los pacientes, la
hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte.
Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden sufrir cardiopatía y problemas
renales sin saber que tienen hipertensión arterial. La hipertensión maligna es una forma
peligrosa de presión arterial muy alta.
Los síntomas abarcan:
 Dolor de cabeza fuerte
 Náuseas o vómitos
 Confusión
 Cambios en la visión
 Sangrado nasal
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial, de tal manera que tenga un menor
riesgo de complicaciones. Usted y su médico deben establecer una meta de presión
arterial. Si usted tiene prehipertensión, el médico le recomendará cambios en el estilo de
vida para bajar la presión arterial a un rango normal. Rara vez se utilizan medicamentos
para la prehipertensión.
9.2 Hipotension Arterial
Sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. Esto significa que es
posible que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciban suficiente sangre.
La presión arterial normal casi siempre está entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg
Causas
La presión arterial varía de una persona a otra. Una caída de solo 20 mm Hg puede
ocasionar problemas para algunas personas. Existen distintos tipos y causas de la presión
arterial baja.
La hipotensión grave (shock) puede ser causada por una pérdida súbita de sangre (shock),
una infección grave, un ataque al corazón o una reacción alérgica intensa (anafilaxia).
13

La hipotensión ortostática significa que su presión arterial cae cuando pasa de estar
acostado a estar de pie. Este tipo de presión arterial baja usualmente dura solo unos pocos
segundos o minutos. Si este tipo de hipotensión ocurre después de comer, se denomina
hipotensión ortostática posprandial. Este tipo afecta más comúnmente a los adultos
mayores, a aquellos con presión arterial alta y personas con mal de Parkinson.
La hipotensión mediada neuralmente (HMN) afecta con más frecuencia a adultos jóvenes
y niños. Puede ocurrir cuando una persona ha estado de pie por mucho tiempo. Los niños
generalmente superan este tipo de hipotensión con el tiempo. (MedlinePlus, 2022)
Síntomas
Los síntomas pueden abarcar:
 Visión borrosa
 Confusión
 Vértigo
 Desmayo (síncope)
 Mareo
 Somnolencia
 Debilidad
Pruebas y exámenes
El médico lo examinará y tratará de determinar lo que está causando la presión arterial
baja. Se vigilarán los signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión
arterial) con frecuencia. Quizá necesite permanecer en el hospital por un tiempo.
Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:
Pruebas analíticas del metabolismo básico.
Hemocultivos para verificar la presencia de infección.
Conteo sanguíneo completo ( CSC), incluyendo fórmula leucocitaria.
ECG.
Análisis de orina.
Radiografía del abdomen.
Radiografía del tórax.
14

Tratamiento
La hipotensión en una persona sana que no causa ningún problema generalmente no
requiere tratamiento. Si usted tiene signos o síntomas de presión arterial baja, quizá
necesite tratamiento, el cual dependerá de la causa de ésta. La hipotensión severa causada
por un shock es una emergencia médica. A usted se le puede administrar sangre por vía
intravenosa, medicamentos para incrementar la presión arterial y mejorar la fuerza
cardíaca, al igual que otros medicamentos, como antibióticos. Para mayor información,
ver el artículo sobreshock. Si presenta hipotensión ortostática causada por medicamentos,
el médico puede cambiar la dosis o cambiar a un medicamento diferente. NO deje de
tomar ningún medicamento antes de consultarlo con el médico. Otros tratamientos para
la hipotensión ortostática abarcan el incremento de los líquidos para tratar la
deshidratación o usar medias elásticas para elevar la presión arterial en la parte inferior
del cuerpo. Aquellas personas con hipotensión mediada neuralmente deben evitar los
desencadenantes, como permanecer de pie por un período prolongado. Otros tratamientos
abarcan tomar mucho líquido e incrementar la cantidad de sal en la dieta (Se le debe
preguntar al médico acerca de las recomendaciones específicas). En los casos graves, se
pueden prescribir medicamentos como fludrocortisona.

10 DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


10.1 Presión Arterial
La medida se realiza determinando cuantos milímetros (mm) eleva la presión del aire una
columna de mercurio (Hg) en un tubo de vidrio.
Por lo general, el esfigmomanómetro consta de un manquito de goma, unido mediante un
tubo de goma a una pera y mediante otro tubo a una columna de mercurio marcada en
milímetros.
La presión en el manquito y el tubo de goma empuja la columna de mercurio hasta una
nueva altura, lo que permite expresar la presión arterial en milímetros de mercurio
(mmHg).
El manguito se enrolla alrededor del brazo, sobre la arteria humeral, y se bombea aire en
el con la pera. De este modo se ejerce presión sobre la parte externa de la arteria. Se sigue
introduciendo aire hasta que la presión supere la de la sangre en el interior de la arteria o,
en otras palabras, hasta que esta sea comprimida. En ese momento no puede oírse latidos
mediante un fonendoscopio colocado sobre la arterial humeral en el pliegue del codo,
junto al borde interno del músculo bíceps. Liberando lentamente el aire del manguito, la
15

presión desciende hasta resultar aproximadamente igual a la presión de la sangre en la


arteria.
En ese momento el vaso se abre ligeramente y pasa por el pequeño chorro de sangre,
produciendo ruidos bastante agudos, como el golpeteo, seguidos de ruidos mas intensos
que cambian bruscamente. Se hacen más apagados y luego desaparecen por completo.
Estos ruidos se llaman ruidos de korotkoff. El primer ruido de golpeteo aparece cuando
la columna de mercurio indica la presión arterial sistólica. La presión sistólica es la fuerza
que la sangre ejerce contra las paredes arteriales cuando se contraen los ventrículos.
El punto más bajo en el que se pueden oír los ruidos, inmediatamente antes de
desaparecer.

11 REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL

12 VARIACIONES DE LA PRESION
12.1 FISIOLÓGICAS
 Aumento momentáneo de la P.A.: ejercicio físico, el esfuerzo intenso al
defecar,alteraciones del estado emocional, el dolor agudo.
 La presión arterial es mayor en el hombre comparado con la mujer de la misma
edad.
 Aumenta con la edad y el peso.
 Disminuye durante el reposo y sueño.
12.2 PATOLÓGICAS:
 Hipertensión Arterial: se considera hipertenso a todo individuo de 18 o más años
concifras de P.A. iguales o superiores a los 140/90 mm Hg.Causada por
enfermedades renales, vasculares, endocrinas o bien de causa desconocida
16

Es normal que la presión arterial varíe frecuentemente para que nuestro organismo
pueda adaptarse a diversas situaciones, por lo que es importante tomarla
correctamente.
Las variaciones más importantes son las siguientes:
 Diferencias en la presión arterial entre el día y la noche:
La presión arterial sigue un ritmo de 24 horas para adaptarse a la actividad y el
reposo, de forma que es más alta durante el día y se reduce durante el sueño.
 Diferencias según el sexo
Antes de la menopausia, la hipertensión es menos frecuente que en el hombre,
mientras que después aumenta la prevalencia en la mujer y supera a la de los
hombres.
 Variaciones por la estación del año y la altura
Debido al efecto vasodilatador del calor, en los meses de verano la presión arterial puede
ser más baja que en los meses fríos. Por eso las personas con tensión arterial elevada
deben evitar exponerse demasiado al sol en verano e hidratarse correctamente tomando
líquidos suficientes.

13 VELOCIDAD DE LA SANGRE
La velocidad con que fluye la sangre, es decir, la distancia recorrida en un minuto en los
vasos, está regida en parte por el principio físico de que, cuando un líquido circula desde
una zona de una determinada superficie transversal a otra de mayor tamaño, su velocidad
disminuye en el sitio de mayor superficie.
La superficie transversal total de todas las arteriolas juntas es mayor que de las arterias.
Por lo tanto, la sangre fluye más lentamente por aquellas que por éstas.
La superficie transversal total de los capilares es mayor que de las arteriolas, lo que hace
que la Circulación capilar sea más lenta que las arteriolas.
Por otra parte la superficie transversal de las vénulas es más pequeña que la de los
capilares, por lo que la velocidad de la sangre aumenta en las vénulas, y de nuevo en las
venas.

14 REGULACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA


El Gasto Cardiaco o Volumen Minuto depende de la frecuencia cardiaca y del volumen
sistólico. Los cambios de la FC son importante en el control a corto plazo del volumen
minuto y de la presión arterial.
17

IV. CONCLUSIONES
Las presiones arteriales sistólica y diastólica en distintas edades, el incrementoprogresivo
de la presión con la edad es consecuencia de los efectos delenvejecimiento sobre los
mecanismos de control de la presión sanguínea. Losriñones son los principales
responsables de esta regulación a largo plazo de lapresión arterial y es bien sabido que
estos órganos desarrollan cambios definitivoscon la edad, en especial después de los 50
años.2.
El fundamento de la medición de la PA por el método auscultatorio se basa en elmétodo
del manguito oclusivo (Riva-Rocci), cuando la presión cae e iguala lapresión máxima
generada por la contracción ventricular izquierda, se restituye elflujo sanguíneo en la
arteria humeral en forma intermitente, produciéndose ruidosagudos y rítmicos,
sincrónicos con cada latido cardíaco, conocidos como ruidos deKorotkoff. A medida que
la presión en el manguito continúa disminuyendo, losruidos cambian de intensidad y
calidad, pudiendo ser transitoriamente inaudiblespara finalmente desaparecer cuando la
presión en el manguito es menor que lapresión arterial a lo largo del ciclo cardíaco3.
Las funciones sobre el ejercicio y el estrés del sistema nervioso autónomo quetienen como
objetivo aumentar la presión arterial, hay varios mecanismos decontrol especiales e
inconscientes que actúan todo el tiempo para mantener lapresión arterial en valores
prácticamente normales. Casi todos ellos se basan enmecanismos reflejos de
retroalimentación negativa ya mencionados.4.
El signo o maniobra de Osler se utiliza para detectar la pseudohipertensión, quees cuando
la presión sanguínea medida con el esfigmomanómetro esartificialmente alta, debido a la
calcificación de la pared arterial. La maniobra espositiva si el pulso a la palpación
persiste, aún si no se escuchan latidos con elestetoscopio, luego de inflar el manguito del
esfigmomanómetro por encima de lapresión sistólica
18

V. ANEXO
19

VI. BIBLIOGRAFÍA
Cardiobaja. (2022). cardiobaja. lima: https://www.cardiobaja.com/rangos-normales-de-
presion-arterial.html.
cardiologia, E. e. (2023). enfermeria en cardiologia. españa:
https://enfermeriaencardiologia.com/salud-cardiovascular/prevencion/factores-
de-riesgo/presion-arterial.
HEalthy. (2009). presion arterial. españa: https://www.healthy-heart.org/es/mantenga-
su-corazon-sano/presion-arterial/.
MedlinePlus. (2022). informacion de salud. lima:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007278.htm.

Cardiobaja. (2022). cardiobaja. lima: https://www.cardiobaja.com/rangos-normales-de-


presion-arterial.html.
cardiologia, E. e. (2023). enfermeria en cardiologia. españa:
https://enfermeriaencardiologia.com/salud-cardiovascular/prevencion/factores-de-
riesgo/presion-arterial.
HEalthy. (2009). presion arterial. españa: https://www.healthy-heart.org/es/mantenga-
su-corazon-sano/presion-arterial/.
MedlinePlus. (2022). informacion de salud. lima:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007278.htm.

También podría gustarte