Está en la página 1de 13

CONTRIBUCIONES SOCIALES RECAUDAS POR LA SUNAT

Contribuciones Sociales Recaudadas por la SUNAT están conformadas por las aportaciones
realizadas al Seguro Social de Salud (EsSalud) y al Sistema Nacional de Pensiones - Oficina
de Normalización Previsional (ONP). Desde abril del 2004, incluye la Contribución Solidaria
para la Asistencia Previsional y desde junio del 2008 considera el Fondo Consolidado de
Reserva - Libre Desafiliación.

Obligaciones del empleador relacionadas con la Seguridad Social

1.- Registrar a sus trabajadores y a los derechohabientes que estos declaren.

El empleador deberá inscribirlos a través del PDT Remuneraciones – F.V N° 600.

2.- Pagar los aportes al EsSalud.

En el caso de empleadores de trabajadores activos corresponde pagar por concepto


de contribución al EsSalud el equivalente al 9% de la remuneración mensual del
trabajador. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con lo establecido por la
Ley 28791, vigente a partir del período tributario noviembre de 2006, el monto de la
referida contribución no puede ser menor al 9% de la Remuneración Mínima Vital (9% de
S/500.00 = S/ 45.00).

3.- Retener a los trabajadores el aporte para el Sistema Nacional de Pensiones.

Los empleadores de trabajadores activos deberán efectuarles la retención del 13% de su


ingreso mensual por su aporte al Sistema Nacional de Pensiones. Alternativamente, el
trabajador puede optar por afiliarse al Sistema Privado de Pensiones (más conocido como
AFP).

La SUNAT como encargada de la administración de esta contribución (ONP) verifica los


datos de identificación de los aportantes, proporcionados por los empleadores a través
del PDT 600 - Declaración de Remuneraciones, efectuándose cruces con la información del
RENIEC, es por ello que resulta necesario que usted como trabajador se asegure que su
empleador consigne correctamente sus datos personales. De no ser así, los aportes que le
hubieran sido retenidos no serán considerados como parte de sus aportes cuando solicite
su pensión de jubilación.

1
APORTE A ESSALUD:

El aporte a EsSalud equivale al 9% de la remuneración.

Es de cargo obligatorio del empleador que debe declararlo y pagarlo en su totalidad


mensualmente a EsSalud sin efectuar retención alguna al trabajador.

-Si el trabajador o la trabajadora percibe una remuneración menor o igual a la


Remuneración Mínima Vital el aporte se calcula aplicando la tasa del 9% sobre la
Remuneración Mínima Vital vigente el último día calendario(*) del mes al que
corresponde la remuneración.

Ej. S/.675.00 x 9% = S/.61.-

-Si el trabajador o la trabajadora percibe una remuneración mayor a la Remuneración


Mínima Vital, el aporte se calcula aplicando la tasa de 9% al total de remuneración.

APORTE A ONP:

El aporte a la ONP equivale al 13% de la remuneración.

Es de cargo obligatorio del trabajador o trabajadora. El empleador debe efectuar la


retención al trabajador, y declararlo y pagarlo en su totalidad mensualmente a la ONP.

Se calcula aplicando la tasa del 13% sobre la remuneración.

Ej. S/.675.00 x 13% = S/.88.-

ALCANCE DE LAS FUNCIONES OTORGADAS A LA SUNAT

La SUNAT ejercerá las funciones a que se refiere el Artículo 5 de su Ley

General respecto de las Aportaciones a la Seguridad Social, de acuerdo a las facultades

y atribuciones que le otorga el Código Tributario y demás normas tributarias.

Asimismo, las facultades de administración que ejerza la SUNAT respecto de

deudas no tributarias de las Entidades, se efectuarán conforme a lo que las mencionadas

2
Instituciones acuerden.

ABONO DE LA RECAUDACIÓN

La recaudación que efectúe la SUNAT por concepto de Aportaciones a la Seguridad Social


será transferida a las cuentas que las Entidades mantengan en el Banco de la Nación para
dicho efecto, previa detracción, por todo concepto, del porcentaje a que se refiere el
inciso g) del Artículo 12 de la Ley General. Respecto a lo establecido en el párrafo
anterior, le corresponde a:

a) La SUNAT, la verificación de los montos abonados diariamente y la conciliación


bancaria de dicha recaudación, considerando las declaraciones y los abonos efectuados.

b) Las Entidades, según sea el caso, la administración de los fondos que hayan sido
depositados en las cuentas antes mencionadas.

INFORMACIÓN A SER PROPORCIONADA POR LA SUNAT

La SUNAT proporcionará a las Entidades, según corresponda, la información que se


menciona a continuación:

a) Registro de Entidades Empleadoras contribuyentes y/o responsables de las


Aportaciones a la Seguridad Social.

b) Registro de Asegurados Titulares y Derechohabientes ante el ESSALUD.

c) Registro de Afiliados Obligatorios y Facultativos ante la ONP.

d) Declaración Pago de Aportaciones a la Seguridad Social.

e) Acreditación de Derechos ante el ESSALUD, el mismo que incluye la cuenta individual


del asegurado.

f) Cuenta Individual del Afiliado Obligatorio ante la ONP. g) Estadística sobre Control de la
Deuda, Control de Infracciones, Fiscalización, Reclamaciones, Cobranza y Devoluciones;
respecto de las Aportaciones a la Seguridad Social. La forma y condiciones de la
información a ser proporcionada por la SUNAT y de su actualización, así como el detalle de
la misma serán acordadas entre las Entidades y la SUNAT.

3
ESSALUD

DEFINICION, FUNCIONES Y PRESTACIONES

Se creó sobre la base del Instituto Peruano de Seguridad Social, el Seguro Social de Salud
(ESSALUD) como organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho
público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social, con autonomía técnica,
administrativa, económica, financiera presupuestal y contable.

Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del
otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden al régimen
contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos.

Pago de aportaciones

El pago de las aportaciones por los empleadores de los afiliados regulares es obligatorio.
Su incumplimiento da lugar a la aplicación de los intereses y sanciones correspondientes.

La administración de las aportaciones al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en


Salud se rige por el Código Tributario, de conformidad con lo dispuesto por la Norma II del
Título Preliminar de dicho Código. La facultad de cobranza coactiva de las deudas al
ESSALUD que no tengan naturaleza tributaria, se regir· por la Ley de Procedimiento de
Ejecución Coactiva, Ley N.º 26979. El ESSALUD puede delegar o conceder, en forma total o
parcial, en entidades del Estado o privadas, las facultades que las normas legales le
confieran respecto de la administración de las aportaciones, retribuciones, recargos,
intereses, multas u otros adeudos.

Respecto de las primas, el ESSALUD efectúa las funciones de inscripción, recaudación y


cobranza, conforme a las normas legales y a los contratos respectivos. En casos
excepcionales y debidamente justificados puede establecerse modalidades de extinción
de obligaciones distintas al pago en efectivo, adoptándose medidas cautelares para
asegurar el cumplimiento de aquellas.

Contribución: Contribución Solidaria para la Asistencia Previsional - COSAP

COSAP

De acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 948, la Contribución Solidaria para la Asistencia


Previsional – COSAP, se encuentra vigente a partir del 1º de Marzo de 2004.

Contribuyentes de la COSAP

4
Son todas aquellas personas que tengan calidad de beneficiarios de pensiones de cesantía,
invalidez, viudez, orfandad y ascendencia reguladas por el Decreto Ley Nº 20530 (llamado
también Cédula Viva), cuya suma anual exceda de 14 UIT por todo concepto.

Agentes de Retención de la COSAP

Serán Agentes de Retención las instituciones o entidades del Sector Público Nacional que
paguen o pongan a disposición de los beneficiarios las pensiones reguladas con el Decreto
Ley Nº 20530.

Cuáles son las obligaciones de los Agentes de Retención

Declarar el monto de las pensiones del régimen del Decreto Ley Nº 20530 que abonen a
los contribuyentes, así como el monto de las retenciones que correspondan por dicho
concepto.

Efectuar el pago mensual del monto de la contribución retenida.

Declarar la información vinculada a los datos de identificación de los pensionistas afectos


a la contribución. Esta declaración es automática al remitir el PDT Planilla Electrónica -
Formulario Virtual N° 601, a partir del periodo enero 2008, de acuerdo a lo solicitado por
el aplicativo.

Información sobre el PDT Planilla Electrónica.

Tutores sobre el ingreso de información en el PDT Planilla Electrónica.

Para presentar declaraciones correspondientes a periodos mensuales anteriores a enero


del 2008, se utilizará el PDT Remuneraciones – Formulario Virtual N° 600.

¿Cómo se determina el monto a pagar de la COSAP?

El agente de retención determina la contribución mensualmente por cada sujeto de la


siguiente forma:

Identifica al contribuyente cuya pensión supere las 14 UIT.

A las pensiones que perciba el contribuyente le restará el monto equivalente a un dozavo


de 14 UIT.

Al resultado obtenido se le aplicarán las siguientes tasas:

ESCALA TASA

5
Hasta un dozavo de 27 UIT. 15%

Por el exceso a un dozavo de 27 UIT y hasta un


21%
dozavo 54 UIT.

Por el exceso de un dozavo de 54 UIT. 30%

Si el contribuyente percibiese pensión de varios meses, la retención se efectuará en forma


independiente por cada mes, considerando la totalidad de las pensiones que corresponda
a cada período y de acuerdo al procedimiento descrito.

Cómo se declara y paga la COSAP

El medio para declarar y pagar la COSAP, a partir del periodo mensual enero 2008, es el
PDT Planilla Electrónica- Formulario Virtual Nº 601, versión vigente a la fecha.

El medio para declarar y pagar la COSAP, por periodos mensuales anteriores a enero 2008,
es el PDT Remuneraciones- Formulario Virtual Nº 600, versión vigente a la fecha.

CONTRIBUCION AL SENATI, SENCICO Y CONAFOVICER

CONTRIBUCIÓN AL SENATI

SENATI.- Se conoce con este nombre al Servicio Nacional de Adiestramiento y Trabajo


Industrial, fue creado hace 37 años y hasta la fecha según las estadísticas ha capacitado
acerca de 700 mil personas en diferentes programas que incluyen
moderna tecnología de enseñanza y conocimientos de la realidad industrial.

Marco legal:

Según lo establecido por la primera disposición transitoria del Decreto Ley Nº 25988 que
modifica el inciso A del Art. 2ª del Decreto Ley Nº 25702, este tributo estaría vigente hasta
el 31 de diciembre de 1993 sin embargo tiene nuevamente plena vigencia por la Ley Nº
26272 la que ha introducido modificaciones a esta contribución. Según esta última
disposición mencionada rige a partir del 1ª de enero de 1994. Si bien es cierto que esta
norma contiene la misma formalidad jurídica del SENATI Anterior restringe su finalidad a
proporcionar formación profesional y capacitación a algunos trabajadores pues no
menciona la formación de aprendices.

6
Remuneración afecta:

Se denomina remuneración a todo pago que perciba el trabajador para la prestación de


servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuese su origen, naturaleza o
denominación.

La contribución grava el total de las remuneraciones que se pague a los trabajadores,


teniendo en consideración aquellas que no están afectas a dicha contribución.

Remuneración no afecta:

No están comprendidos como remuneración afecta al pago de la contribución los


siguientes conceptos:

a) Gratificaciones extraordinarias.

b) Asignaciones por nacimiento de hijos, matrimonio, fallecimiento u otras similares.

c) Compensación por Tiempo de Servicios.

d) La participación de utilidades

e) El costo o valor de las condiciones de trabajo.

f) Pasajes, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo.

g) Bienes que la empresa otorgue a los trabajadores de su propia producción por


convenios laborales.

h) Pensiones de jubilación o invalidez a cargo de la empresa

i) Montos otorgados al trabajador para el cumplimiento de sus labores, vestuario,


movilidad, viáticos, etc.

Personas obligadas.- Están obligadas las personas naturales o jurídicas que desarrollen
actividades que se encuentran en la categoría D de la CIIU

(Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas e las


Naciones Unidas).

Tipos de obligados:

a) Las empresas que desarrollen exclusivamente actividades industriales manufactureras.


Para estas empresas la base imponible será el total de remuneraciones percibidas por sus
trabajadores.

7
b) Empresas que desarrollen actividades manufactureras entre otras actividades
económicas. En este caso la base imponible serán las remuneraciones del personal
dedicado a la actividad manufacturera y a labores de instalación, reparación
y mantenimiento.

c) Empresas que no desarrollen actividades manufactureras pero realizan servicios de


instalación, reparación y mantenimiento en beneficio propio o de terceros. En este caso la
contribución se pagara sobre las remuneraciones del personal dedicado a las actividades
de servicios de reparación, instalación y mantenimiento.

d) Exoneraciones.- No están obligados al pago únicamente las empresas que durante el


año anterior hubieran tenido un promedio de 20 trabajadores o menos dedicados a las
actividades económicas que prescribe esta norma como afectas a la contribución.

Cronograma de porcentajes. - El SENATI se paga mediante una contribución porcentual


calculada sobre el total de las remuneraciones que paguen a sus trabajadores de acuerdo
al siguiente cronograma y porcentajes:

Durante el año 1994 1,5%

Durante el año 1995 1,25%

Durante el año 1996 1.00%

A partir del año 1997 0,75%

Comentarios.- El SENATI desarrolla desde hace 10 años aproximadamente el Programa de


Educación DUAL mediante el cual la capacitación se realiza en el mismo Centro de Trabajo.
Mediante este mecanismo de formación profesional técnica se realiza prácticas 04 días a
la semana y se estudia 1 día.

Las empresas que ofrecen las practicas corren con los gastos de capacitación, además de
pagar una remuneración mínima a los estudiantes por los trabajos realizados.

Recibe, mediante Convenios, apoyo de diferentes Instituciones Internacionales tales


como: La Fundación Suiza para el Desarrollo Técnico" (SWISS CONTACT) que le ha
permitido instalar el taller de diseño y manufactura por computadora.

De otro lado con el apoyo del Gobierno Holandés ha desarrollado un moderno sistema de
educación a distancia para capacitar a los pequeños Microempresarios en más o menos 28
especialidades.

8
El SENATI cuenta con 52 especialidades a los que se ha sumado un rubro de oficios
menores como pintura gasfitería electricidad panadería curtiembre, cerámica y hasta
peluquería.

Actualmente el 15% de su población estudiantil son mujeres, las que en su mayoría


escogen la especialidad de Administración Industrial. Actualmente cuenta con 34 Centros
de Formación Técnica en todo el país y atiende a más de 15,000 personas, de los cuales
12,000 participan el Sistema DUAL. El postulante del Sistema DUAL debe ser presentado
por una empresa aportante al SENATI. Con este aporte las Empresas tienen el derecho de
enviar a su personal y aprendices para que reciban formación en el SENATI.

Hay 14 países que han brindado cooperación técnica, destacando entre ellos Alemania,
Suiza, Japón, Holanda, Italia, y Gran Bretaña, que han realizado aportes económicos
importantes.

SENCICO

Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción, creado por el inciso


"e" del Art. 31 del Decreto Ley Nº 21067, Ley Orgánica del Ministerio de Vivienda y
Construcción de fecha 07 de Enero de 1975 publicado el día 08 de Enero del mismo año. El
SENCICO es el Organismo encargado de la formación, capacitación técnica y social de los
trabajadores de la actividad de la construcción para los objetivos de la calificación
profesional extraordinaria de la Ley General de Educación.

La Ley Orgánica del Servicio de Capacitación para la Industria de la Construcción -


SENCICO, se publicó con fecha 27 de Octubre de 1976, Decreto Ley Nº 21673. En la única
disposición transitoria de esta Ley, se expresa que el Ministerio de - vivienda y
Construcción tomara las medidas a fin de que inicie sus operaciones el 1 de Enero de
1977. Con fecha 15 de junio de 1981 se publica el Decreto Legislativo Nº 147, se modifica
mediante esta norma la Ley

Orgánica del SENCICO y se establece. 5 X 1,000 aplicable sobre el total de los ingresos que
perciban por cada concepto de materiales, mano de obra, gastos
generales, dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento facturado al cliente,
cualquiera que sea el Sistema de Contratación de Obra. Existen sucesivas modificaciones
en cuanto se refiere a las cuotas y a los Estatuto.

Resumiendo el SENCICO es una Institución pública descentralizada del Sector


Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, con Personería Jurídica de Derecho
Público encargado del aprendizaje, capacitación, especialización, reconversión, formación
integral calificación, categorización y calificación profesional de los trabajadores de la

9
actividad de la construcción en todos sus niveles, y de realizar investigaciones y otras
actividades necesarias para atender a sus fines.

Personas obligadas.- Están obligados las personas naturales y jurídicas que desarrollen
actividades en la industria de la construcción, como empresas constructoras, ingenieros,
arquitectos, maestros de obra, etc.

Base imponible.- El total de ingresos obtenidos (valor de venta) por mano de obra,
materiales, gastos generales, dirección técnica, alquiler de maquinarias y utilidad,
cualquiera sea el sistema de contratación.

Sobre el valor de venta se aplica la alícuota del 2 por 1,000 lo que equivale al 0.2%.

Cronograma de porcentajes.- El cronograma de porcentajes establecido por la Ley Nº


26485, publicado el 19 de junio de 1995, que modifica al Decreto Legislativo Nº 786 es el
siguiente:

Hasta el año 1994, cinco por mil

Durante el año 1995, cuatro por mil

A partir del año 1996, dos por mil

Formularios de pago.- Los medianos y pequeños comerciantes deben utilizar la boleta de


pago Nº 1042 y los principales contribuyentes el Formulario 12482. Comentarios. - El
SENCICO cuenta con el Instituto Superior Tecnológico "Enrique Meiggs" en donde ofrecen
cinco carreras de gran utilidad para una industria en crecimiento como la construcción. Se
trata de: edificaciones, diseño de interiores, dibujo en
edificaciones, topografía y laboratorio de suelos.

El SENCICO está afiliado al Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre


formación profesional CINTERFOR) de la OIT. Asimismo mantiene relaciones de
cooperación técnica con diversas instituciones de formación profesional de Ibero América,
tales como: el SENATI (Brasil), INCE (Venezuela), ICIC (México), INEM (España) y MICONS
(Cuba). El SENCICO como estrategia metodológica elabora los contenidos del curso con
la información contenida en el perfil del puesto de trabajo en los requerimientos de la
empresa.

Los programas que desarrolla el SENCICO están dirigidos a jóvenes con secundaria
completa, trabajadores operativos de la construcción, perfeccionamiento y especialización
para profesionales técnicos y trabajadores calificados que pueden seguir cursos modulares
de objetivos específicos.

10
CONAFOVICER

Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros


recreacionales para los trabajadores de Construcción Civil, creado por Decreto Supremo
Nº 09 del 27 de Julio de 1959 y acuerdo del 28 de Diciembre de 1962 de la Comisión
Nacional de la Industria de la Construcción Civil, aprobado por Resolución Ministerial Nº
299 del 25 de Febrero de 1963. Constituido inicialmente por Resolución Sub Directoral Nº
058-76-91100 del 22 de Enero de 1976, por el aporte de S/: 2.00 diarios que efectuaban
los trabajadores de construcción civil de la República. Por Resolución Suprema Nº 266-77-
VC-1100 del 03 de Noviembre de 1977 se aprueba el Estatuto de este Comité.

Los trabajadores de Construcción Civil en su Congreso realizado en el mes de diciembre de


1979 acordaron aportar al fondo indicado el 1% de su Jornal conjuntamente con los S/.
2.00 por día efectivo, en razón de ser insuficiente este último el alto costo de la
construcción en el país; acuerdo que ha sido acogido y recomendado por la Comisión
Nacional de la Industrial de la Construcción, en su Acta del 10 de Septiembre de 1980.
Como estos acuerdos conllevan a la modificación de los Estatutos, para aprobar los
nuevos aportes se hacían necesario del dispositivo legal pertinente; emitiéndose con este
fin la Resolución Suprema Nº 15-81-VI-1100 del 20 de Octubre de 1980, publicado el 22 de
Octubre de 1980 en el Diario Oficial, estableciendo en ella que los trabajadores de
Construcción Civil del Perú aportarán al CONAFOVICER el 1% de su Jornal Básico,
independientemente de los S/. 2.00 diarios que vienen aportando; aportes que el
Empleador en forma obligatoria deberá retener del pago del trabajador y efectuar los
depósitos de lo retenido dentro de los 15 días siguientes al mes de la retención.

El aporte del 1% del jornal básico no está afecto a ningún descuento o gravamen en este
mismo dispositivo legal se establece el 2% de recargo por mora al no efectuar él deposito
oportunamente.

Por disposición de la Resolución Suprema Nº 001-95-MTC de fecha 05 de Enero de 1995


publicado el día 06 de Enero de 1995 se modifica nuevamente el Estatuto de
CONAFOVICER, estableciéndose: que el fondo se utilizará para:

a) La construcción de viviendas de interés social para los trabajadores de construcción civil


en el ambiente nacional.

b) La construcción de Centros Vacacionales de Recreación para los trabajadores de


Construcción Civil en todo el país.

c) La cobertura de fines y objetivos de carácter educativo, social, asistencia y de


capacitación.

11
Base imponible.- La base imponible para esta aportación del trabajador de construcción
civil está dado por los siguientes conceptos que percibe:

a) Jornal Básico

b) Jornal Dominical

c) Jornal del día feriado.

Se excluye de la base imponible lo que perciben por trabajos extras y la bonificación única
de construcción civil - BUC

Alícuota de la contribución.- Es el 2% sobre la base imponible indicada anteriormente.

El pago se efectúa en el formulario Nº 330 dentro de los 15 días siguientes al mes de


retención (Resolución Suprema Nº 001-95-MTC) del 06 de enero de 1995.

Bonificación unificada de construcción civil- BUC

Fue creada por el punto tercero de la R.S.D. 193-91-15D-NEC del 19 de junio de 1991 y
comprende:

a) Bonificación de desgaste por herramienta y ropa

b) Bonificación por alimentación

c) Bonificación por compensación por falta de agua potable

d) Bonificación por especialización para el operario

Todas estas remuneraciones se reúnen en una sola denominada Bonificación Única de


Construcción Civil y se paga en porcentaje de la remuneración básica de la siguiente
forma:

Operario 0,32%

Oficial 0,30%

Peón 0,30%

Repetimos que esta bonificación no constituye base imponible para el cálculo de


CONAFOVICER.

Bibliography
12
SUNAT. (2017, 07 01). SUNAT. Retrieved from SUNAT:
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/contribuciones-y-
aportaciones-personas

13

También podría gustarte