Está en la página 1de 7

¿Realismo Mágico?

El realismo mágico latinoamericano se puede definir como la preocupación estilística y el


interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño.

CONCIERTO BARROCO
TÍTULO DE LA NOVELA
El título de la novela "Concierto Barroco" se refiere a la música barroca que se toca en el
carnaval de Venecia, donde se desarrolla gran parte de la historia. El autor, Alejo Carpentier,
utiliza la música como una metáfora para la complejidad y la riqueza de la cultura
latinoamericana. La novela explora temas como la identidad, la historia, la religión y la
política, y es considerada una obra clave del realismo mágico latinoamericano.

El concierto barroco es una de las obras más importantes del escritor cubano Alejo
Carpentier. Publicada en 1974, esta novela histórica recrea la vida cultural y artística del
barroco latinoamericano a través de la historia de un músico europeo que llega a América
en busca de nuevas experiencias y se encuentra con un mundo desconocido y fascinante.

El Concierto Barroco está basado en una ópera de Vivaldi, Montezuma, que fue dada a
conocer por Francesco Malipero. La obra fue estrenada en Venecia en 1733 con el libreto
de Alvise Giusti. Se dice que fue la inspiración que muchos otros autores tuvieron para
hacer nuevas óperas basadas en la conquista de México.
“De bata, sólo hacía sonar la plata, de cuando en cuando, al orinar magistralmente, con
chorro certero, abundoso y percutiente, en una bacinilla de plata, cuyo fondo se ornaba de
un malicioso ojo de plata.”
La frase de Concierto Barroco hace referencia a la música y a la cultura Latinoamericana
con una visión estilizada y adaptada al marco histórico de la novela.

Para Carpentier, literalmente, “el barroco es un espíritu, no tanto un estilo histórico”, y según
él, América fue barroca desde el principio y dice que los estilos históricos europeos, como el
gótico o
el románico, no llegaron a América sino por una modalidad barroca, utilizando el realismo
mágico como es bastante común en los cuentos de Alejo Carpentier.

Sinopsis:
En la primera mitad del siglo xviii un criollo y rico mexicano​decide hacer un viaje a Europa.
De la estancia en La Habana permite que le acompañe un liberto que dice ser descendiente
del negro Golomón quien dio muerte al pirata Giberto Girón (en referencia a la obra Espejo
de paciencia de Silvestre de Balboa). Pasando por España llegan a Venecia donde Vivaldi
se interesa por la historia que cuenta el criollo de Nueva España del emperador
Moctezuma.3​Adaptándolo a su visión occidental, Vivaldi transforma la historia y crea su
famoso dramma per musica Motezuma. Por su parte el negro cubano también trata de que
la historia de su ascendiente tenga algún interés para los genios barrocos de la música, así
como su música heredera directa de sus orígenes africanos. El último capítulo es un viaje
en el tiempo que los lleva hasta los momentos del éxito del jazz.
EL SIGLO DE LAS LUCES
"El siglo de las luces" es una novela del escritor cubano Alejo Carpentier, publicada en
1962. La obra está ambientada en la época de la Revolución Francesa, aunque se
desarrolla principalmente en Cuba. Su personaje principal es Víctor Hughes y explica las
aventuras que vive junto a 3 jóvenes, dos hermanos y su primo. El autor explica que Víctor
Hughes fue un personaje real enviado al Caribe con el objetivo de expandir la revolución,
aunque éste acabó convirtiéndose en un déspota bastante independiente de la política
francesa.

En la novela, Carpentier utiliza el realismo mágico para describir la vida en la Cuba colonial
y la influencia de la Ilustración en la sociedad de la época. La obra también aborda temas
como la esclavitud, la religión y la identidad cultural.

● Tema principal de la obra: La Revolución Francesa en las Antillas y la revolución


ideológica de los personajes.
● Personajes principales: Sofía (la visión femenina de la obra). Esteban (el primo de
Sofía), Víctor Huges (el comerciante que les presenta las ideas de revolución)
● Narrador: Narrador en 3ª persona omnisciente (es capaz de conocer los
pensamientos de los personajes)
● Espacio: Los espacios son muy variados, ya que las escenas ocurren en lugares
concretos como la casa o el almacén, pero también en ubicaciones generales, como
Cayena, La Habana, etc. Sin embargo, todo sucede en las Antillas.
● Tiempo interno de la obra: Es un tiempo lento en el que se narran los hechos de
forma tranquila. La obra transcurre en unos 25 años aproximadamente y se sitúa a
finales del siglo XVIII y principios del XIX
Resumen de la Obra el siglo de las luces:
Primera Parte:
Sofía es la hija de un comerciante de La Habana y es una adolescente que ha sido educada
por monjas y por su amor a los libros. Su padre es un hombre ejemplar y, cuando muere,
Sofía, Carlos y su primo Esteban conocen a un comerciante de Port-au-Prince, Haití. Este
comerciante resulta ser Víctor Hugues, un cubano de origen francés. Se trata de un hombre
con mucha energía y con ideas muy avanzadas que todavía no habían llegado al Caribe.

Lo primero que hace es hacerse amigo de los chicos, arreglar su casa destrozada y
enseñarles las ideas de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Estas ideas
liberales comienzan a calar en la mente de los jóvenes.

En los primeros capítulos de la obra podemos ver cómo Sofía siente cierta aversión frente a
las personas negras, por la cultura en la que ha sido instruida y los prejuicios naturales
propios de su alto nivel social. Hay un momento en el que Víctor trae a un médico mulato
llamado Doctor Ogé, para curar un ataque de asma que sufre Esteban y lo primero que dice
la chica es: "Pero...¡es un negro!. Sin embargo, rápidamente, Víctor le contesta "Todos los
hombres son iguales".

Al final podemos ver como Sofía supera por completo estos prejuicios, caminando un
sendero hacia la liberación absoluta. Incluso es capaz de ponerse en contra de su familia y
de lo que ha vivido hasta el momento, afirmando que nunca ha querido a su padre. Dice
textualmente: Estoy cansada de Dios; cansada de las monjas; cansada de tutores y
albaceas…"

A continuación, el autor muestra a una Sofía mucho más serena y pragmática que es capaz
de decidir rápidamente qué hay que hacer cuando el doctor Ogé vuelve con la noticia de
que ha comenzado una cacería de los masones a los que Víctor y él pertenecen. Los dos
hombres, junto con los jóvenes, se pasan los días escondidos en la finca familiar, hablando
sobre la revolución. Este tema comienza a apasionar a Sofía, aunque no esté tan interesada
en el concepto ideológico, sino más bien en los asuntos concretos, como la condición de la
mujer o la educación de los niños.

Es en ese momento en el que Sofía comienza a sentir atracción por Víctor, aunque cuando
él se le acerca con intenciones sexuales, ella la rechaza por primera vez. Finalmente,
durante el viaje a Port-au-prince, en el barco, decide entregarse completamente a él.

Segunda Parte:
Una vez en Port-au-prince, Sofía no llega con los demás al destino que han elegido, ya que
hay un tumulto en la ciudad. En ese momento, Víctor pierde todos sus bienes y viaja de
nuevo a Europa, junto con Esteban.

Esteban se convierte en testigo directo de la ascensión de Víctor a la función de Comisario


Revolucionario y se da cuenta del cambio que está sufriendo su carácter, puesto que
encuentra que la Revolución está llena de contradicciones.

Cuando Esteban vuelve del viaje, llega a la casa familiar y encuentra la cada desordenada y
el cuadro de su tío otra vez en la pared. Lo más sorprendente es que Sofía se ha casado
con un hombre de muy buena familia y que tiene mucho poder adquisitivo. El nuevo marido
logró remontar el negocio familiar y ahora tienen mucho dinero.

Entonces, Esteban da por sentado que los ideales de Sofía habían desaparecido y que
simplemente se había conformado con una vida de estabilidad al lado de un comerciante.
Sin embargo, el joven descubre que la chica está haciendo las maletas y llenándolas de
ropa para volver a la aventura. Lo cierto es que Sofía es una mujer muy misteriosa de doble
vida a la que Esteban no puede comprender.

El esposo de Sofía muere y ella inmediatamente se prepara para ir a Cayena, al encuentro


de Víctor, aunque Esteban no crea que sea la mejor idea.

Una vez Sofía y Víctor se encuentran, este le explica cómo ha evolucionado la Revolución y
la manera en la que supo defenderse de sus enemigos. Además, le explica que el Cónsul
Bonaparte le eligió para hacerse cargo de Cayena. Algunas de las palabras que usa para
explicar su historia a la chica son las siguientes: “Te habrán dicho que tuve la mano dura,
durísima. No podía ser de otro modo. Una revolución no se razona: se hace”.

Sofía, entonces se da cuenta de que su vida no es nada interesante al lado de la de Víctor,


así que se calla y no le explica nada de lo sucedido durante estos años. La chica, de
repente, se vuelve a asombrar de la atracción que siente hacia Víctor y lo expresa de esta
manera: “De pronto, sus brazos, sus hombros, sus pechos, sus flancos, sus corvas, habían
empezado a hablar…”.

Sofía, entonces, comienza su nueva vida junto a Víctor y se hace cargo de las cosas de
casa, mientras sueña con realizar grandes cosas algún día, junto al hombre al que ama. Sin
embargo, con el tiempo, Sofía comienza a desengañarse y se da cuenta de que Víctor no
es el mismo que era antes: Víctor, el mismo que trajo a América el Decreto de la abolición
de la esclavitud, ahora repite las palabras de su nuevo ídolo, Napoleón. Ahora, bajo su
mismo techo se organizan matanzas de negros.

Víctor pasa de dar lecciones sobre la igualdad racial a dirigir una de las mayores cacerías
de negros que tuvieron lugar en la región. Estos negros habían escapado para no ser
esclavos y ahora iban a morir a manos de un hombre que decía ser revolucionario.

La cacería, por suerte, sale muy mal y Víctor cae gravemente enfermo. Mientras Sofía lo
cuida, se da cuenta de la realidad que habita en su interior: Víctor es un político
emborrachado por su propio poder y no conseguirá ninguno de sus objetivos a su lado, así
que la chica decide marcharse. Víctor intentó que Sofía no se fuera y usó su táctica más
poderosa, la atracción física. Sin embargo, esa vez no fue suficiente: “La abrazó
fuertemente sin hallar resistencia: lo que se le ofrecía era un cuerpo frío, inerte, distante,
que se prestaba a todo con tal de acabar pronto”.

Finalmente, Sofía se va a Madrid donde vive con su primo Esteban, hasta que estalla el
levantamiento popular contra Napoleón. Sofía se decide a hacer aquello que cree más justo,
una acción suicida a la que su primo Esteban la acompaña como su segundo. Sofía muere
en la revolución contra Napoleón, el nuevo ídolo de su amado Víctor.

Este es el punto en el que termina el proceso que Sofía inició con la rebeldía contra su
padre, su esposo y su amante. Sofía está segura de que su acción suicida puede hacer algo
contra este mundo y eso le dará la grandeza que Víctor jamás será capaz de alcanzar. La
obra termina cuando Sofía y Esteban mueren en el tumulto y nadie supo nada más de sus
huellas ni se encontraron sus cuerpos.

LOS PASOS PERDIDOS


"Los pasos perdidos" es una novela del escritor cubano Alejo Carpentier, publicada en 1953.
La obra se desarrolla en la época de la Revolución Francesa, aunque se centra
principalmente en la vida en la Cuba colonial. El protagonista de la novela es un músico que
viaja por la selva amazónica en busca de un instrumento musical primitivo. Durante su viaje,
el protagonista reflexiona sobre la naturaleza, la cultura y la historia de América Latina.

La novela utiliza el realismo mágico para describir la vida en la Cuba colonial y la influencia
de la Ilustración en la sociedad de la época. La obra también aborda temas como la
esclavitud, la religión y la identidad cultural.
Narrador-protagonista y personajes
La figura central de Los pasos perdidos es el musicólogo, cuyo nombre no se menciona, ya
que es él quien narra, en primera persona protagonista, los aconteci­mientos.
A su alrededor giran tres mujeres: Ruth, su esposa, egoísta, irrelevante y rutinaria, a quien
abandona; Mouche, la frívola amante que lo acompaña durante la primera parte del viaje,
pero que no logra soportar una vida alejada de las comodidades urbanas; y Rosario, la
mujer primitiva, suma de femenina intuición, que lo guiará en la búsqueda de su propio y
definitivo camino.
Historia de la creación
“Los pasos perdidos” es una novela del escritor cubano Alejo Carpentier, publicada por
primera vez en 1953. La creación de esta obra fue influenciada por varias experiencias
personales y literarias del autor.

En 1947, Carpentier y su esposa emprendieron un viaje por Sudamérica que lo llevó a


través de varias regiones remotas y exóticas, como la selva amazónica, las ruinas de
Machu Picchu y la llanura del Orinoco. Estas experiencias le permitieron conocer de
primera mano la cultura y la historia de estas regiones, y le inspiraron para escribir
sobre ellas en “Los pasos perdidos”.

Además, durante su estancia en París, Carpentier había conocido a André Breton, líder
del movimiento surrealista, y había quedado impresionado por su exploración de los
sueños y el subconsciente. Esto lo llevó a incorporar elementos surrealistas en su
escritura, lo que se refleja en la novela.

La historia de “Los pasos perdidos” sigue a un musicólogo que abandona su vida en la


ciudad para viajar a través de la selva amazónica en busca de instrumentos musicales
antiguos. Durante su viaje, se encuentra con una serie de personajes fascinantes y
experimenta una transformación personal que lo lleva a reflexionar sobre el tiempo, la
historia y la identidad cultural.

La novela se caracteriza por su lenguaje poético y su estilo innovador, que incorpora


elementos de la mitología y la magia en un contexto realista. La obra ha sido
considerada como una de las más importantes de la literatura latinoamericana, y ha
influido en la corriente literaria conocida como el “realismo mágico”.

Género y dirección literaria


“Los pasos perdidos” es una novela del escritor cubano Alejo Carpentier, que se
considera una obra maestra de la literatura latinoamericana. En términos de género
literario, se puede clasificar como una novela de aventuras, ya que sigue a un
protagonista que emprende un viaje a través de la selva amazónica en busca de
instrumentos musicales antiguos. Sin embargo, también es una novela de ideas, que
aborda temas como el tiempo, la historia, la identidad cultural y el choque entre la
modernidad y la tradición.
En cuanto a la dirección literaria, “Los pasos perdidos” se inscribe dentro del
movimiento literario conocido como “realismo mágico”, que surgió en América Latina a
mediados del siglo XX. Este movimiento se caracteriza por la incorporación de
elementos mágicos, mitológicos o fantásticos en un contexto realista, lo que crea una
atmósfera mágica o surrealista en la obra. Carpentier, junto con otros autores como
Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, es considerado uno de los principales
exponentes del realismo mágico.

Además del realismo mágico, “Los pasos perdidos” también muestra una influencia del
modernismo y el surrealismo, corrientes literarias que exploran la subjetividad y los
estados mentales alterados. La prosa de Carpentier en esta novela es poética y
evocadora, y utiliza una gran variedad de recursos literarios, como la metáfora, el
simbolismo y la aliteración, para crear un lenguaje rico y sugestivo.

Tema, idea, trama, composición


El tema central de “Los pasos perdidos” es la búsqueda de la identidad y la conexión con
la historia y la cultura de América Latina. El protagonista abandona su vida en Europa y
viaja a América Latina en busca de música indígena. A medida que viaja por la selva y se
encuentra con diferentes grupos de personas, él descubre una nueva comprensión de sí
mismo y de su lugar en el mundo.

Una de las ideas principales de “Los pasos perdidos” es la importancia de la conexión


con la tierra y la naturaleza en la formación de la identidad cultural. El protagonista
descubre que su conexión con la tierra y la naturaleza es fundamental para comprender
la música y la cultura indígena.

La trama de “Los pasos perdidos” sigue al protagonista mientras viaja por América
Latina en busca de música indígena. El narrador abandona su vida en Europa y se
embarca en un viaje que lo lleva a través de la selva amazónica y los Andes. Durante su
viaje, se encuentra con diferentes grupos de personas y experimenta una serie de
eventos que lo llevan a cuestionar su propia identidad y su lugar en el mundo.

“Los pasos perdidos” está estructurado en tres partes. La primera parte presenta al
protagonista y lo introduce al viaje que emprenderá en América Latina. La segunda
parte se centra en su viaje a través de la selva amazónica y la experiencia de conocer a
diferentes grupos de personas. La tercera parte se desarrolla en los Andes y presenta el
momento culminante de la historia, donde el protagonista descubre un nuevo
entendimiento de sí mismo y de la cultura indígena.

La novela está escrita en un estilo poético y utiliza imágenes evocadoras para retratar la
naturaleza y la cultura de América Latina. Carpentier también utiliza técnicas de
realismo mágico para representar la conexión entre la realidad y la imaginación, lo que
agrega un elemento místico a la historia.

Personajes principales
Los personajes principales de “Los pasos perdidos” de Alejo Carpentier son los
siguientes:

● El narrador: no tiene nombre propio. Nació en Cuba, participó en la


Segunda Guerra Mundial.
● Mouche: una mujer joven, la amante del narrador.
● Rosario: Es una joven indígena que vive en una aldea en las afueras de la
selva amazónica. El narrador se enamora de ella y se siente atraído por su
belleza y su conocimiento de la música indígena.

Estos personajes representan diferentes facetas de la cultura y la historia de América


Latina y ayudan a Frobenius a descubrir su propia identidad y conexión con la región.

También podría gustarte