Está en la página 1de 3

Diseño Metodológico: Percepción de Seguridad en la UPZ

Muzú

1. Objetivo de la Investigación:

El objetivo principal de este estudio es analizar y comprender la percepción de


seguridad de los habitantes de la UPZ Muzú en relación con el espacio público,
identificando los factores que influyen en esta percepción y proponiendo posibles
mejoras para aumentar la sensación de seguridad en la comunidad.

2. Marco Teórico:

Revisión exhaustiva de la literatura sobre percepción de seguridad, teorías del


espacio público, criminología ambiental y estudios específicos relacionados con la
UPZ Muzú.

3. Tipo de Investigación:

Se llevará a cabo un estudio mixto, combinando métodos cualitativos y


cuantitativos para obtener una comprensión completa de la percepción de
seguridad en la UPZ Muzú.

4. Población y Muestra:

 Población: Habitantes de la UPZ Muzú.


 Muestra: Se utilizará un muestreo estratificado para asegurar la representación de
diferentes grupos demográficos (edad, género, ingresos). Se seleccionarán al azar
participantes dentro de cada estrato.

5. Métodos de Recopilación de Datos:

a. Encuestas:

Se administrarán encuestas estructuradas a los participantes para recopilar datos


cuantitativos sobre su percepción de seguridad en áreas específicas del espacio
público (parques, calles, plazas). Las preguntas incluirán escalas de Likert y
preguntas abiertas para obtener comentarios detallados.

b. Entrevistas:
Se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con una muestra representativa de
participantes para explorar en profundidad sus percepciones de seguridad y las
experiencias que las han formado. Esto proporcionará datos cualitativos ricos.

c. Observación Participante:

Se realizarán observaciones directas y participativas en el espacio público de la UPZ


Muzú para comprender las dinámicas del entorno y cómo afectan la percepción de
seguridad. Estas observaciones serán registradas y analizadas.

6. Procedimiento:

 Preparación: Obtención de permisos, reclutamiento y entrenamiento de


encuestadores y entrevistadores. Desarrollo y piloto de encuestas y guías de
entrevistas.
 Recopilación de Datos: Administración de encuestas en áreas específicas de la
UPZ Muzú, realización de entrevistas en profundidad y observaciones participantes
en diferentes momentos del día y de la semana para capturar variaciones.

7. Análisis de Datos:

a. Análisis Cualitativo:

Transcripción y codificación de las entrevistas. Utilización de software de análisis


cualitativo para identificar patrones y temas emergentes. Análisis temático para
comprender las narrativas de los participantes.

b. Análisis Cuantitativo:

Análisis descriptivo de los datos de las encuestas utilizando estadísticas como


medias, desviaciones estándar y porcentajes. Análisis de correlación para identificar
relaciones entre variables específicas.

8. Conclusiones y Recomendaciones:

 Conclusiones: Síntesis de los hallazgos cualitativos y cuantitativos, identificando


patrones y tendencias en la percepción de seguridad de los habitantes de la UPZ
Muzú.
 Recomendaciones: Basadas en los resultados, proponer recomendaciones
específicas para mejorar la seguridad percibida en áreas específicas del espacio
público, considerando intervenciones físicas, programas comunitarios y políticas
públicas.

9. Presentación de Resultados:

Preparación de un informe detallado que incluya el contexto, los métodos, los


hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones. Presentación de los resultados a
la comunidad local, autoridades municipales y otros interesados para generar
conciencia y discusión.

También podría gustarte