Está en la página 1de 3

EXPO ACAROLOGIA

(BATATA)

Introducción

La batata, también conocida como camote o boniato, es una hortaliza con un sabor dulce y una
textura suave. Es rica en carotenos y se puede encontrar en varios colores, como amarillo, blanco,
naranja o morado .
El cultivo de la batata es interesante por sus escasas exigencias en relación con el tipo de suelo y su
fácil manejo agronómico 1. La batata generalmente se cultiva al aire libre, tras la eliminación del
rastrojo del cultivo precedente mediante labor de vertedera y grada; asimismo, previa la
incorporación de abonos e insecticidas del suelo el terreno se dispone en camellones . La batata se
cultiva en suelos húmedos para favorecer el enraizamiento durante todo el ciclo del cultivo; en
especial, se debe evitar el exceso de riego para evitar las pérdidas de producción
En cuanto a la distribución del cultivo de la batata o camote, se produce en más de 25 países y
mayormente consumida en el continente asiático y Europa. Los principales importadores de este
rubro son Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Italia, Francia, Reino Unido, Japón, Argentina, Uruguay,
Singapur y Rusia .

Plagas en el cultivo de batata

Las plagas que pueden atacar el cultivo de batata son la rosquilla negra, el gusano de alambre,
los pulgones y ácaros, y los nematodos del suelo . La rosquilla negra es una plaga habitual en el
litoral mediterráneo que en su fase larvaria es gran comedor de hojas. El gusano de alambre es una
plaga que daña las raíces. Los pulgones y ácaros son plagas que se alimentan de la savia de la planta,
lo que puede debilitarla. Los nematodos del suelo producen quistes y lesiones .
Es importante monitorear el cultivo para detectar la presencia de plagas y enfermedades. El manejo
de malezas durante los primeros 35 días después de siembra y el adecuado monitoreo para
controlar plagas y enfermedades promueven un cultivo más próspero .

Control de ácaros en el cultivo de batata

Para controlar los ácaros, se recomienda realizar un monitoreo constante del cultivo para detectar
la presencia de plagas y enfermedades 2. El manejo de malezas durante los primeros 35 días después
de la siembra y el adecuado monitoreo para controlar plagas y enfermedades promueven un cultivo
más próspero 2.
En cuanto a los métodos de control, existen varias opciones. El control cultural es una medida
sanitaria previa al cultivo que tiene que ver con la higiene del invernadero y las parcelas adyacentes.
Se debe mantener limpio el invernadero desde el momento que finaliza el cultivo precedente, así
como controlar las malas hierbas fuera del invernadero y monitorear mediante muestreos las
plantas adventicias. Durante el desarrollo del cultivo, el monitoreo constante y la limpieza dentro y
fuera del invernadero son necesarios. Además, es recomendable controlar la humedad relativa y no
exceder en la fertilización nitrogenada.
Otra opción es el control biológico. Los depredadores naturales son la primera alternativa para el
control de ácaros. Los más importantes son Phytoseiulus persimilis, Amblyseius californicus y
Amblyseius swirskii, Neoseiulus californicus, Feltiella acarisuga y Neoseiulus californicus. Cada
depredador tiene la ventaja de alimentarse exclusivamente de los adultos de la plaga y algunos
también de los huevos y las larvas; además se pueden combinar entre ellos e incluso, en el caso de
Phytoseiulus, con plaguicidas ya que resiste a residuos de distintos tipos de acaricidas .

Anexos

Referencias bibliográficas
Doctoral, T. (s/f). Gestión integrada de la araña roja (Acari: Tetranychidae): optimización de
su control biológico en clementinos. Upv.es. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17804/tesisUPV3987.pdf

También podría gustarte