Está en la página 1de 32

C O L E C C I Ó N 04 B I C E N T E N A R I O

LOS CRIPTOJUDÍOS DE HONDURAS

LIBNY R. VENTURA LARA


Representante Residente del PNUD en Honduras
Richard Barathe.

Representante Residente Adjunta del PNUD en Honduras


Rosenely Diegues-Peixoto.

Asesor en Políticas y Coordinador del Informe de Desarrollo Humano de Honduras


PNUD en Honduras
Sergio A. Membreño Cedillo.

Equipo Informe de Desarrollo Humano - Honduras


Alejandra Salazar, Alex Navas, Ángel Rodríguez, Andrea Girón, Anibal Barahona, Cinthya Barahona, Daniela Suazo,
Ely Noé, Gracia Arteaga, Iliana Licona, Katherine Flores, Pedro Acosta, Ramón Romero, Ruth Perdomo y Víctor Ordóñez.

Elaboración de publicación
Álvaro Cálix, Darío Euraque, Gina Kawas, Irma Becerra, José B. Falck, Julio Escoto, Libny Ventura Lara,
María Eugenia Ramos, Mario Argueta, Mario Membreño Cedillo, Mario Posas, Marvin Barahona, Mauricio Díaz Bourdett,
Óscar Nuñez Sandoval, Pedro Morazán, Rafael del Cid, Rafael Jerez, Ramón Romero, Rodolfo Pastor Fasquelle, Rolando
Sierra, Rony Castillo Güity, Segisfredo Infante, Sergio Membreño Cedillo, Xiomara Bu, Yesenia Martínez.

Revisión de contenido
Pedro Acosta y Sergio A. Membreño Cedillo.

Revisión de redacción
Pedro Acosta.

Diseño y diagramación
Anibal Barahona.
Esta publicación se ha elaborado con el apoyo financiero del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Gobierno de Canadá a través de
Asuntos Mundiales Canadá, la Unión Europea (UE), la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE). Las opiniones y recomendaciones expresadas
en esta publicación son las de las y los autores de las propuestas y no
representan necesariamente las de las Naciones Unidas, incluido el PNUD, o
las de los Estados miembros de la ONU ni de las entidades donantes.

El PNUD agradece a sus socios: la Agencia Suiza para el Desarrollo y la


Cooperación (COSUDE), el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Mundiales
Canadá, la Unión Europea (UE), la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE) que han hecho posible la elaboración de los productos
de conocimiento realizados en el marco del Informe de Desarrollo Humano
Honduras.

Sobre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:

El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a
construir naciones resilientes ante los distintos problemas actuales. De la misma
manera, promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de
vida de todos los actores sociales. El PNUD se encuentra presente en 170 países
y trabaja para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión, así
como ofrecer una perspectiva global y un conocimiento local al servicio de las
personas y las naciones.

Copyright © PNUD octubre 2021


Todos los derechos reservados.
Elaborado en Honduras.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD
Edificio Naciones Unidas, Colonia San Carlos, Calle República de México 2816, Tegucigalpa,
Honduras.
www.hn.undp.org
LA COLECCIÓN DEL BICENTENARIO: REPENSAR PARA TRANSFORMAR

Uno de los principales desafíos de país en medio de la multicrisis que se vive,


agravada por el COVID-19, es generar pensamiento, reflexión y acción colectiva
de carácter nacional y propositivo para la solución de los problemas del país.
Pero ello presupone repensar el país: la capacidad de entender su historia, de
contextualizar el momento actual y tener una mirada prospectiva hacia el futuro.

El principal objetivo es aportar en la generación de análisis y propuestas


multidimensionales, inclusivas e integrales para responder con eficacia a los
agobiantes desafíos del siglo XXI.

La Colección del Bicentenario reúne un grupo de 25 académicos, intelectuales


y pensadores del país. De esta manera, la colección se ha dividido en seis partes.
La visión histórica: Rolando Sierra Fonseca, Mario Argueta, Segisfredo Infante,
Libny Ventura Lara, Oscar Núñez Sandoval y Rony Castillo Güity. En la parte de
análisis del desarrollo: Mario Posas, Marvin Barahona, Julio Escoto, Xiomara Bu,
Darío Euraque, Yesenia Martinez, Mauricio Diaz Burdett, Pedro Morazán, Ramón
Romero, María Eugenia Ramos, Mario Membreño Cedillo, Rafael Jerez, Gina Kawas.
Y en la visión futura (prospectiva): Irma Becerra, Sergio A. Membreño Cedillo,
Rafael del Cid, Álvaro Calix, Benjamín Falck, y Rodolfo Pastor Fasquelle. A todos
ellos el agradecimiento por su invaluable aporte a la Colección del Bicentenario.

El propósito último de la Colección del Bicentenario es construir puentes de


pensamiento entre académicos, intelectuales, técnicos y formuladores de
políticas públicas y al mismo tiempo propiciar y promover iniciativas orientadas a
la construcción de una agenda ciudadana para la transformación.

La Colección del Bicentenario es, en definitiva, un aporte a la Honduras que


imaginamos.

Sergio A. Membreño Cedillo

Coordinador de la Unidad de Generación de Conocimiento


y Coordinador del Informe de Desarrollo Humano (IDH) - Honduras
LIBNY R. VENTURA LARA

Licenciado en Historia por la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras (UNAH); actualmente es
estudiante de doctorado en la California State
University. Ha sido profesor universitario y Coordinador
de Investigación en la UNAH. Entre sus publicaciones
principales se encuentran: Los Cripto Judíos en
Honduras (2008), Editorial Universitaria; El linaje de
Lara en Honduras (2009), por Instituto Hondureño de
Antropología e Historia; 33 Genealogías del occidente
de Honduras; y Herencia Medieval en Honduras (2015).
INTRODUCCIÓN10

JUDÍOS HOLANDESES INCURSIONAN EN EL MAR CARIBE 11

ACERCAMIENTO HACIA POSIBLES NÚCLEOS DE POBLACIÓN CRIPTO-JUDÍA


EN HONDURAS 12

TRINIDAD, SANTA BÁRBARA 13

SANTA ROSA DE COPÁN 14


EL CASO DE LA FAMILIA BUENO 15
UNA TOPONIMIA JUNTO A LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN 15
EL CASO DE LOS TÁBORA 16

SAN MARCOS, OCOTEPEQUE 17

LA CIUDAD DE GRACIAS, LEMPIRA 18


TRES LUGARES, TRES FAMILIAS: GRACIAS/OLANCHO/YUCATÁN, MONTEJO/REINOSO/LARA 19
SOBRE LA LEYENDA DEL BULERO 21
APELLIDOS GRACIANOS DE AYER Y HOY 21

FIN DEL CRIPTO-JUDAÍSMO 22

JUAN LINDO, EL CASO MÁS CONOCIDO SOBRE UN SEFARDITA HONDUREÑO 23

CONCLUSIONES24

BIBLIOGRAFÍA27
INTRODUCCIÓN
Esta es la historia que nadie recuerda, se trata de un pasado cubierto con un velo de desconocimiento, no obstante
que en las familias más osadas todavía guarden la tradición, en algunos de sus miembros de lo que una vez fueron:
reconocen descender de judíos, aunque esta ya no sea esta su religión y que incluso ya no practiquen ninguna tradición
de origen judeoconverso.

La presencia de judíos en las excolonias españolas está evidenciada en una orden enviada desde la Sede Inquisitorial
de México al Obispo de Comayagua para que no deje ingresar a judío alguno, dada en 1802 y cuya copia se encuentra
en el libro primero de bautismos de uno de los pueblos más emblemáticos de Honduras, San Manuel de Colohete:1

“ […]En esta atención se ha servido mandar el Rey se observe con la mayor exactitud, y
escrupulosidad la práctica y costumbre por el Santo oficio de la Ynquicicion ha observado hasta
ahora Con Judios, que han llegado, y llegan a estos dominios desde el tiempo de su expulsión
autorisandola plenamente para Continuarla en todos los que en adelante llegaron, sin exepsion
alguna, de donde/ f. 90 f./ quiera y como quiera, y como quiera que vinieren mandando que esta
soberana resolucion se Comunique a los Consejos Chacillerias y Audiencias, Justicias, Capitanes
Generales Governadores, y Jueces de los Pueblos y Plazos fronterizos para que lo tengan entendido
y no permitan saltar atierra ni internarse a Judio alguno[…]”

María de los Chaverri me manifestó que la forma reiterada e insistente de esta ley sobre la llegada ilegal de judíos
a las Indias revela una realidad reiterativa. Posiblemente por su marginalidad nuestro país sea una de las provincias
hispano-coloniales que más familias judeoconversas atrajo, puesto que trataban de vivir sin llamar la atención.
Mario Felipe Martínez Castillo, historiador hondureño, tratando acerca del arte colonial afirma que el “[…] aislamiento a
que siempre estuvo sometida […] permitió que se desarrollara en Honduras un arte muy peculiar […]”2.

El mismo aislamiento propiciado por la geografía hondureña es la que percibe José Guevara Escudero en la actitud de
la gente cuando se abrieron las primeras carreteras en el siglo XX: “Pareciera que las personas que vivían en las tierras
altas se sentían protegidas de la influencia externa, por las cordilleras y por eso estaban renuentes a superar algunos
de los obstáculos que les separaba de otras zonas del país”3.

El mismo autor cita a William Wells explorador estadounidense quien refiriéndose a los poblados hondureños de
montaña afirmó que estos estaban “carentes de cualquier comunicación con el pequeño externo mundo de Honduras
que en sí misma era una célula ermitaña comparada con otros estados centroamericanos”4. Tal aislamiento fue propicio
para el establecimiento de criptojudíos, en las condiciones que plantea Seymour Liebman, historiador mexicano.
Es así en nuestra identidad mestiza, indígena-negro-español, habría que considerar dentro del componente español
un porcentaje judeoconverso. Los judíos buscaban refugio para sus familias que les permitiera evadir la acción de que
eran objeto por parte de la Inquisición. Venían con sus familias a establecerse, no tenían la idea de explotar esta tierra
ellos se quedaron aquí.

Al momento de escribir este trabajo por sugerencia de la Dra. Olga Marina Joya, a ella le pareció que tenía suficientes
datos como para escribir un amplio ensayo, me sorprendió que de una sentada en que desaparecí durante una semana
surgiera un libro, mi primer libro. Esto porque parecía que los datos eran mínimos, secretos y finalmente olvidados.
Presento datos que en términos generales prueban la existencia de criptojudíos en el país durante los primeros siglos
de su existencia. Téngase en cuenta que, si estos “cristianos nuevos” trataron la mayor parte de asimilarse en sus formas
externas al cristianismo, terminaron siendo efectivamente cristianos. Si difícil fue identificarlos para la Inquisición y sus
delegados provinciales cuanto más no fue para mí en 2008.

1
R.P.L.C. Tomo 1º de Bautismos de Colohete 1794-1820; Orden del Rey, la Inquisición de México comunica a sus Comisarios de no dejar bajar judíos en los puertos de
todo el distrito. Folios 89 y 90.
2
Martínez Castillo, Mario Felipe, en prólogo de: Por las Rutas de la Plata y el Añil, Fomento Cultural-Grupo Financiero el Ahorro Hondureño, 2000, impreso
en U.S.A. p. 2.
3
Guevara Escudero, José Honduras en el siglo XIX: su historia socioeconómica 1839-1914 Universidad Pedagógica Francisco Morazán, Tegucigalpa, 2007, p. 29.
4
Ídem, p. 28.

10 COLECCIÓN BICENTENARIO ENSAYO 4


JUDÍOS HOLANDESES INCURSIONAN EN EL MAR CARIBE
Uno de los pocos lugares en que los judíos tuvieron abrigo y libertad de culto al ser expulsados de España fue
Holanda, la cual estuvo bajo la Corona de Carlos V, Emperador de Alemania; y I, Rey de España. Liebman afirma que los
judíos de Nueva España mantuvieron viva su fe por los contactos comerciales ilegales que mantenían con sus parientes
los judíos sefardíes holandeses, menciona un ejemplo para Centroamérica5:

Honduras y el norte de Guatemala se comunicaban entre sí en un tiempo mucho menor que el


empleado por el santo oficio [de la Inquisición] para transmitir sus cartas a los comisarios locales.
Los judíos marcaban senderos y viajaban por ellos a través de las selvas con facilidad y arrojo
aparentes. Los que vivían en Honduras eran especialmente ricos. Eran ellos los que comercializaban
con Holanda y conocían el emplazamiento de todos los puertos en el golfo de México por los que
se podían hacer embarques ilegales y evitarse los onerosos impuestos españoles.

La anterior afirmación lleva a inferir que estos criptojudíos participaban del comercio ilegal incluso navegando junto
a sus parientes los judíos holandeses. Testimonio de la presencia de los judíos holandeses en el Mar Caribe son la
Comunidad Judía de Curasao la cual posee la sinagoga en uso más antigua de América6.

De allí procede la familia Maduro establecida en Panamá y luego en Honduras. Ricardo Maduro fue presidente de
Honduras (2002-2005). Tales condiciones, afirma Jorge Amaya, hacen inferir que los judíos a los que alude Liebman
pueden constituir algunas de las familias tradicionales de la oligarquía nacional en Honduras. En una colonia muy
marginal, la oligarquía nacional o de alguna zona determinada del país con acceso a Puerto Caballos o Trujillo, estaba
dominada por alguna familia criptojudía, así se explica que pudieran sobrevivir al celo religioso principalmente de los
peninsulares que venían a administrar la colonia. Nobles del interior del país acudieron a la defensa de los puertos del
Caribe afirma la relación de méritos de la Encomienda de Colohete dada en 1666, no estaban muy aislados de la costa
y podían acudir de manera más o menos rápida ante agresiones de piratas y corsarios7:

[…] dicho Fernando de Lara y Guebara a quien se hace esta merced en los cargos de alcaldes
hordinarios y oficiales de la Real Hacienda y tenientes de gobernadores en la dicha ziudad de
Gracias a Dios y en todas las ocaciones que se ofrezieron de ynuasiones de Enemigos en el
Puerto de Ttruxillo acudieron en la defensa del […]

La ciudad de Gracias a Dios fue una población española del occidente de Honduras, cabecera del partido de su mismo
nombre, fronterizo con el territorio de San Salvador. La familia Lara descendiente de conquistadores, encomenderos y
capitanes hasta finales del siglo XVIII, eran caudillos con poder de convocatoria para defender la provincia en caso de
invasiones extranjeras8. Retomando el comercio ilegal Jorge Amaya afirma que9:

La presencia de la piratería y el contrabando en las zonas de Puerto Caballos y Trujillo fue un hecho desde el siglo XVI
hasta el punto de que el comercio de contrabando realizado por ingleses, franceses y holandeses pudo haber superado,
en 1650 al que se hacía legalmente con España.

Se sabe que había un importante mercado de añil en Ámsterdam10 y que los Lara era dueños de haciendas de añil11.
Otra fuente refiere un corsario supuestamente holandés o ligado a los mismos, ha obligado a las autoridades en
Guatemala a dar la orden de sacar la población indígena de Islas de la Bahía y reubicarlos en el valle de Comayagua
cabecera de la provincia de Honduras según el relator Don Melchor Alonso Tamayo12:
5
Liebman, Seymour B., Los Judíos en México y América Central, Siglo XXI editores s.a., México, 1971; p.160.
6
http://www.sephardim.com consultado en noviembre de 2008.
7
A.G.C.A., Titulo de Encomienda a Fernando de Lara y Guebara vezino de Gracias a Dios de 305.18 tostones. Signatura A3, Legajo 2072, Expediente 31509; data:
10.11.1666.
8
Ventura L., Libny Rodrigo, El linaje de Lara y el poder en el occidente de Honduras, Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Tegucigalpa, 2006. pp. 94, 156.
9
Amaya Banegas, Jorge, Los Judíos en Honduras, Editorial Guaymuras, 1ª edición, Tegucigalpa, 2000. p. 48.
10
McLeod, Murdo, Spanish Central America: A Socioeconomic History 1520-1720, Berkeley, University of California, 1973, p. 382
11
A.G.C.A. AI.15(4) 1885-191- Doña María Teresa Núñez contra don Nicolás de Lara por pesos. Data: 1795.
12
A.G.I. Audiencia de Guatemala 39. Carta a Su Majestad del Gobernador de Honduras sobre haber desalojado las islas de Guanaxa, Maça y Roatan por temor a los
enemigos corsarios. Data: 1.9.1642. Reproducido por Leyva, Hector M., Documentos coloniales de Honduras, Centro de Estudios Históricos y Sociales para el desarrollo de
Honduras, Tegucigalpa, 1991. pp. 113, 114.

ENSAYO 4 COLECCIÓN BICENTENARIO 11


En execusion de la horden que tengo de la Real Audiencia para despoblar las yslas de Guanaxa,
Maça y Ruatan, por los daños que se an reconosido resultan de hallar los corsarios enemigos […]
han hecho rovos considerables así en el Golfo Dulce y Amatique, como en la ciudad de Truxillo,
hasta yntentar yr a la de San Pedro, como lo yntentaron este año por el mes de março el corsario
Diego Días Luzfer llegando por tierra dentro hasta Purgapelados, y en el rio de Vlúa. […] A sido Dios
servido darme buen subcesso, porque le doy ynfinitas gracias pues he sacado de las tinieblas de
la ydolatría y herexía en que estaban ya, y los abian de criar los olandeses, serca de nobeçientas
y más almas, que se han traydo de las tres yslas […]

Según Cristóbal de Lorenzana vecino de la ciudad de Santiago de Guatemala, Diego Días Luzfer fue un mulato de la
Habana13. Hay que recordar que los holandeses eran tratantes de negros y que estos o sus descendientes adoptaron
en ocasiones la fe judía.

ACERCAMIENTO HACIA POSIBLES NÚCLEOS DE POBLACIÓN


CRIPTO-JUDÍA EN HONDURAS
“Aunque allí hubo pocos judíos coloniales en cada una de estas repúblicas [El Salvador y Honduras], que nunca llegara
a tener las dimensiones de un grupo organizado”14. La anterior afirmación muestra un interés muy vago por los judíos
coloniales en Honduras. Los estudios anteriormente citados apuntalan a la existencia de núcleos judíos que pueden
implicar redes familiares y no simplemente casos aislados. Liebman considera la existencia de al menos una sinagoga
en Honduras como en Guatemala y Nicaragua. A este propósito ya ha habido algún rabino de Yeshivá que ha sugerido
que el templo colonial de San Manuel de Colohete, Lempira es una antigua sinagoga disfrazada con figuras esotéricas.

A
Hexalfa fuente de la Estrella de David
presente en las iglesias de las antiguas
encomiendas de los Lara [“El Convento”
La Campa] entorno de la Montaña Celaque.

B
Osarios del siglo I descubiertos en Talpiot,
Jerusalén por Chimcha Jacobici.

A B

En el occidente de Honduras hubo mucha presencia de pobladores de origen europeo, no siempre españoles.
Deben considerarse poblaciones criollas en otras zonas de Honduras como Cedros, Francisco Morazán. Los españoles
buscaban para establecerse los grandes centros administrativos donde podían llegar no a ostentar cargos públicos o
dedicarse a la industria artesanal. No obstante, es en las áreas periféricas de los virreinatos coloniales que se ubican
grandes concentraciones de población europea. Lejos de la protección de la administración colonial, la población
indígena decaía ante los colonos europeos. Estos núcleos pueden ser colonias judeoconversas y criptojudías alejadas
del control directo de la Inquisición.

El componente étnico de origen europeo puede ser de origen distinto al español, como ser judeo-portugués, judío-
holandés, judeo-italiano y hasta judeo-inglés. Así es el Nordeste brasileño, el Norte del Virreinato de Nueva España,
antiguo Nuevo Reino de León. Áreas conquistadas con posterioridad en el Cono Sur: la Capitanía General de Santiago
13
Biblioteca Nacional de España: Mss/3047 ff137-142. Copia del memorial de absiso que el capitán Cristóbal de Lorenzana, vezino de la ciudad de Santiago de Guatemala
, dio a Su Majestad para reparo de las turbaziones que los rreynos de las yndias pueden tener en lo benidero, ocasionadas por los negros y mulatos que hay en ellas. data:
s.a. 1650?. Reproducido por Hector Leyva en Documentos coloniales de Honduras CEHDES, Tegucigalpa, 1991; p.119.
14
Arbell, Mordechai, The Jewish Nation of the Caribbean-The settlement of the Caribbean Jews in the liberated colonies of Spain. P.T.O., p. 330. Copia facilitada por Gloria
Mound, directora ejecutiva de Casa Shalom, Institute for Marrano-Anusim Studies, Gan Yavne, Israel.

12 COLECCIÓN BICENTENARIO ENSAYO 4


de Chile, zonas de continua zozobra y ataques de indígenas insurrectos y de piratas como lo fue Yucatán y la Capitanía
General de Guatemala, actual Centroamérica.

En Centroamérica, Costa Rica debería de entrar en este perfil, pero no se conocen informes de los criptojudíos, tal
vez porque aparecían como de Nicaragua, por ser parte del obispado de Nicaragua. Debe aplicarse este supuesto a
todas las regiones marginales con población europea considerable de la época colonial en América Latina. La ausencia
de acusados por la Inquisición pueda ser por estar muy al margen del centro político-administrativo alejados de la
maquinaria inquisitorial plantea Liebman15:

Muchos judíos mexicanos habían abandonado la sede virreinal y otros lugares de gran
concentración, fueron muchos los que se trasladaron a las provincias del interior sus contactos con
extranjeros se fueron siendo menos […] Se contentaban con vivir desapercibidos y sin ostentación
en regiones alejadas del activo interés del Santo Oficio, o sus agentes.

Un ejemplo de esas provincias alejadas y pobres en las que podían pasar desapercibidos los judíos eran Guatemala
y Honduras16:

El caso de Díaz Enríquez y Pedro de Silva […]Revela que los judíos comerciaban con esclavos,
rentaban recuas de mulas, tenían haciendas en varias partes de la zona sur del México actual,
Honduras y el norte de Guatemala se comunicaban entre sí en un tiempo mucho menor que el
empleado por el Santo Oficio para transmitir sus cartas a los comisarios locales […]

En el área que confluyen las fronteras de las repúblicas de Guatemala, El Salvador y Honduras se asiste a la evidente
presencia de un elevado porcentaje de población con notable ascendencia europea que no pasa desapercibido para los
habitantes del interior de los referidos países. Esta área incluye otros elementos étnicos: el mestizo, indígena y mulato.

Apellidos propios del área transfronteriza son Anchecta, Ardón, Bueso, Calderón, Cordón, Duarte, Enriquez, Leiva,
Lemus, León, Luna, Galdámez, Murcia, Orellana, Paz, Pineda, Pinto, Romero, Sandoval, Valle Ventura etc. en áreas
específicas de la frontera Oriente de Guatemala: Zacapa, Chiquimula; Noroccidente de El Salvador: Metapán y
Chalatenango; y Occidente de Honduras: Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque y zonas de Lempira, Intibucá y La Paz.

En Honduras corresponde al antiguo partido de Gracias a Dios, jurisdicción colonial de la ciudad homónima. Esta región
se comportaba como una nación como un grupo más o menos compacto con fuertes contactos a través del comercio y
enlaces matrimoniales. La entidad de la Capitanía General de Guatemala prevalecía diluyendo las subdivisiones políticas
provinciales correspondientes a las actuales repúblicas. Mucho después de la independencia con las consiguientes
guerras entre las provincias-Estados se fue fragmentando dicha relación, particularmente la Guerra de 1969 llamada
“La Guerra del Fútbol” entre Honduras y El Salvador.

Estas tierras inhóspitas, serranías de pinos, a veces con robles, la capa de humus es muy pobre quizás por ser la parte
más elevada entre los océanos Atlántico y Pacífico, cuyos departamentos mencionados están entre los más pobres
de Honduras. El Oriente guatemalteco es un lugar árido y Chalatenango uno de los departamentos más pobres de
El Salvador.

TRINIDAD, SANTA BÁRBARA


En Honduras, la primera población reconocida por su origen judío es Trinidad Santa Bárbara, con la fortuna de tener
entre ellos a un profesional de las ciencias sociales muy versado Eliseo Fajardo Madrid. Refiere Amaya se originan de
judíos sefarditas provenientes de Guatemala, asentados en ese territorio durante el siglo XVIII17.

15
Liebman, Seymour B., Los Judíos en México y América Central, Siglo XXI editores s.a., México, 1971; pp. 335, 336, 337.
16
Ídem, p. 262.
17
Amaya Banegas, Jorge, Los Judíos en Honduras, Editorial Guaymuras, 1ª edición, Tegucigalpa, 2000. p. 48.

ENSAYO 4 COLECCIÓN BICENTENARIO 13


Shimon Agour, Embajador de Israel (1990-1995), hizo público reconocimiento de los antecedentes judíos de esta
población18. Inauguró la “Plaza Jerusalén” y sus habitantes pusieron a una calle el nombre del embajador, quien refería
que en Trinidad hay mucha gente que no come cerdo, no trabaja los sábados si en cambio los domingos, que no mezclan
la carne y la leche, encienden velas el viernes por la noche, comen carne de pescado en sábado, así fue encontrando
una serie de detalles que según él los denotaban.

Refiere otra línea particular son sus nombres bíblicos [Tanaj/biblia hebrea/Antiguo Testamento] no evangélicos
[Testamento cristiano/Nuevo Testamento], “se puede encontrar Ruben Yohanan o una Miriam Magdalena, pero no el
contrario”. Sus apellidos son Bendaña, Carballo, Castro, Córdoba, Duran, Ferea, Fernández, Flores, Falco, Fonseca,
Gamero, Matute, Madrid, Mejía, López, Paredes, Pino, Pinto, Sevilla, Paz.

Ya no tienen miedo de ser signados como judíos sefarditas desde que la independencia fue
proclamada con la consiguiente separación del Estado y la Iglesia, muchos de ellos se hicieron
franco-masónico. Una de las más brillantes personalidades en Honduras, el doctor Aguilar Paz,
desciende de ellos”. Concluye la entrevista al Embajador en lecho de muerte con las siguientes
palabras: “Me han avisado de otros pueblos, pero no tuve tiempo para contactarlos. Una comunidad
más de ex judíos que desaparecerá totalmente”.

Jerusalem -9 de abril de 1996


Hospital Hadasa
ISRAEL

SANTA ROSA DE COPÁN


Las familias más antiguas de Santa Rosa de Copán descienden de los linajes antiguos de conquistadores de la ciudad
colonial de Gracias a Dios, en la cual como se verá adelante existen indicios de la condición criptojudía de su población.
Algunas de estas familias en la actualidad afirman conocer por tradición familiar su origen judío como ser los Bueso Arias
fundadores del Banco de Occidente y Tábora.

En contraste de lo que se afirma para Trinidad, Santa Bárbara, una de sus recetas reconocida en todo Honduras es
la chanchita horneada. Un periódico local de época refiere que “la Olimpia” madre del actual alcalde, Aníbal Alvarado
Erazo, aprendió hornear cerdos de una señora apellidada Ventura de Ocotepeque. Es posible que esta afición al cerdo
se haya originado en una forma de proclamar al mundo que ya no son judíos y evitar la persecución. Igual sucede con
la exacerbada religiosidad católica de uso de imágenes de santos visibles desde la calle para disuadir al extraño de que
se es cristiano verdadero. Sin embargo, identifico ciertos patrones de comportamiento cultural judeoconverso:

• La costumbre de tapar los espejos durante las lluvias que posiblemente esté relacionada con la costumbre
observada por algunos Bnei anusím consistente en tapar los espejos al morir un pariente.

• El comer hierbas amargas en la ceremonia de la boda o antes de la pascua que puede estar relacionado con
los vegetales amargos, en el occidente de Honduras se come pacaya, saisoco y la flor de izote entre otros.
Los vegetales amargos son también parte de la dieta indígena Lenca.

• Barrer el piso al centro del cuarto, en las tiendas no barren hacia fuera porque se lo considera de mala suerte.

• La creencia en el mal de ojo.

• La mujer es impura durante 40 días después del parto. La creencia de que la mujer que ha tenido un parto debe
guardar cuarenta días de reposo y no tomar baño.

• Voltear la cara a la pared al momento de morir.

Actualmente los restos de la identidad judía en la población original de Santa Rosa se ha diluido aparentemente.
El uso de nombres de la biblia cristiana (evangélicos) para nombrar a los hijos, algo que notaron los cristianos viejos de
España en los judeoconversos entre los siglos XVI y XVIII, nombres que evitaban los españoles por creerlos de judíos,
lo podemos observar en los registros parroquiales de algunas iglesias de la Intendencia de Gracias a Dios a finales del
18
Agour, Shimon, Los Anusim de Honduras, Presencia Universitaria, publicación periódica, Octubre-Noviembre 1996, p. 14.

14 COLECCIÓN BICENTENARIO ENSAYO 4


s. XVIII: Pascual Bueso (Pascua/Pésaj), patriarca de la familia Bueso-Arias; Pascual Domínguez, Doña Pascuala Orellana,
esposa de Don Florencio Rodríguez casados en 182219 tatarabuelos del Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga20.

En las familias García y Madrid se pueden encontrar a Simona García, Matías García, Pascual Madrid, Lucas García,
Magdalena García. Los García, primera familia de la población de Santa Rosa de Copán. Finalmente, Judelia Lara
descendiente del primer alcalde Constitucional de los Llanos de Santa Rosa D. Juan Manuel de Lara, 1814. Es una
variación del nombre cristiano Gudelia adquiere una connotación judía cambiando “L” por “R” como es frecuente
tenemos ‘Judería’ vecindario cerrado que habitaban los judíos medievales.

Encabezado del acta de nacimiento


de Judelia de Jesús Lara.

Santa Rosa de Copán, 1909.

EL CASO DE LA FAMILIA BUENO

Esta familia se extinguió como apellido, pero permanece en sus descendientes. Consta el matrimonio de Don Joaquín
Bueno con Doña Casilda de Lara21. El mismo Josef Bueno, Comisario del pueblo Quezailica al que estuvo adscrita Santa
Rosa de los Llanos. Hijo o sobrino de Pedro Bueno “vecino del Partido de Quesailica” da cuenta en 1770 de la calidad
de la tierra de Yarushín a la edad de 54 años, al pretenderla Don Joseph de Erazo y el Capitán Don Nicolás de Lara22.

Afirma Gutierre Tibon: “Otros dos apellidos sefarditas: Querido y Bueno, son la traducción al español de Habib y
Tobías23”. Siendo un adjetivo tan agradable uno pudiera creer fue común en los cristianos. Aun así, figura entre los
quemados y penitenciados de El Libro Verde de Aragón24. La nomenclatura urbana de la ciudad conserva el antiguo
nombre “la calle de los Bueno” en el Bo. Santa Teresa.

UNA TOPONIMIA JUNTO A LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN

Yarushín es una aldea próxima a la ciudad, en el perímetro del Hato o Hacienda de Yarushín a cuyo título se ha referido.
Del lenca “yaru” ‘mono’ y “shinga” ‘negro’ por tanto Montaña de Yarushín significa “Montaña de monos negros”, hoy
extintos, se debe al mono aullador venerado por los mayas.

Hacienda La Enea y aldea de Yarushín.

Mapa Santa Rosa de Copán.

Escala 1:50,000

Instituto Geográfico Nacional

19
RP-SRC Matrimonio de Don Florencio Rodríguez con Doña Pascuala Orellana 1822, fol. 96, t. 1; data: 1822.
20
El padre del C. Oscar Andrés Rodríguez es Andrés Rodríguez, el abuelo es el Lic. Jesús María Rodríguez con María Uyoa, de Comayagua; el bisabuelo, Jesús María
Rodríguez con Prudencia Orellana; el tatarabuelo Don Florencio Rodrigues con Doña Pascuala Orellana; fuente: Arquitecto Ugo Medina Luna, Santa Rosa de Copán.
21
Ibíd., tomo 2, folio 40, partida de defunción de Eulogio Bueno (adulto). 30.5.1801.
22
A.N.H., Título de tierras llamado Yarushín a favor de Joseph Erazo y capitán Nicolas de Lara, Sección de títulos de tierra, departamento de Copán, titulo n°22. /
Declaración de Pedro Bueno sobre la calidad de dichas tierras.
23
Tibon, Gutierre, Onomástica Hispanoamericana, Editorial Hispanoamericana, Mexico D. F. 1961. p.106.
24
Günter, Böhn, Nuevos antecedentes para una historia de los judíos en Chile colonial, Santiago, Editorial Universitaria, S. A., 1958, pp. 205 y 206, Op. Cit. p. 14.

ENSAYO 4 COLECCIÓN BICENTENARIO 15


Existen varias localidades iniciadas con Yaru en Belén Gualcho, Ocotepeque círculo de la Montaña Celaque del referido
San Manuel de Colohete. Membreño en Toponimias indígenas de Centroamérica se preguntó si derivaba de la planta
Jolosin, Heliocarpus arborescens, Semt 25 , cuyo ejemplar catalogado en la Centro de Biología de la UNAH procede del
Barrio el Calvario de Santa Rosa de Copán, vecindario ancestral de los Lara. De su relación con el hebreo se puede decir
lo siguientes puntos y conclusión:

1. El componente ‘Sh’ en Yarushín (sic) títulos de Tierra, Archivo Nacional de Honduras, es notorio porque el
castellano no usa ni ha usado tal composición, ni las grafías indígenas. Es penúltima letra del alfabeto hebreo
Shín ‫ש‬.

2. El hebreo tiende a acentuar la sílaba final, otra correspondencia en Yarushín.

3. El hebreo pone énfasis en las consonantes, las vocales de orden secundario, incluso prescinde de su escritura.
Yarush corresponde con el hebreo ierushâ ‘herencia’. La letra yod (‫ )י‬equivale a la “Y” y a la vocal “I” del castellano.

4. La palabra “yerushá” ‘herencia’; contiene sólo una vocal ‘‫ ’ו‬vav equivale a la vocal “u”, como letra fija el centro
‘y-rush-m’ yarushín.

5. La terminación “im” denota el plural en hebreo. La letra “M” tiende a variar al pasar al castellano transformándose
en “N”: Yerushalayím → Jerusalén. Así tenemos yerushím ‘La herencia es de ellos’ (26)

‫םהשורי‬
Significancia especial como propiedad de la familia de Lara, antiguos vizcondes de Narbona
descendientes de Makhir de Narbona, Casa Real de David según tradiciones medievales como
denoto en mi último libro: Herencia Medieval en Centroamérica27.

EL CASO DE LOS TÁBORA

La licencia para casarse de Don Joaquín de Tabura, con la Niña Lorenza de Lara (sic) es el documento en Honduras
que más generaciones se remonta en esta familia28:

[…] respecto de hallarme ligado con suso dicha Niña por impedimento de consanguinidad en
segundo con tercero grado, y por afinidad en segundo grado […] Joaquín Tabora [rúbrica]

Estos presuntos novios tienen un antepasado común apellidado Taburat29:

“El tronco... Juan Tabura


1º Simeona Tabura Jazinto Tabura
2º Manuel Erazo Joaquín Tabura
3º Lorenza de Lara”

Su grafía original es portuguesa: Tavora, muy citado por María José Pimienta Ferro Tavares en Los Judíos en Portugal 30,
en cambio no lo menciona Antonio Domínguez Ortiz en Los Judeoconversos en España Moderna31. Los judíos portugueses
a diferencia de los españoles fueron más tenaces en persistir en el judaísmo durante la colonia. Juan Tabura vivió a inicios
del s. XVIII, cuando algunos portugueses coloniales se podían considerar judíos a juicio de Liebman.

25
Membreño, Alberto, Toponimias indígenas de Centroamérica, Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 1994; Tegucigalpa, p. 211.
26
Diccionario bilingüe Prolog Español-Hebreo, Hebreo-Español Prolog Publishing House, Israel, 2003; pp. 54 y 166.
27
Ventura Lara, Libny Rodrigo, Herencia Medieval en Centroamérica, Editorial Académica Española, Saarbrüken, 2015.
28
A.N.H., Diligencias Matrimoniales de Joaquín Tábora, vecino del Valle de los Yanos, Partido de Quezalica, y Lorenza de Lara. Caja 73, doct. 2477, fol. 1; data:
18.9.1778.
29
Ibídem, Fol.4v.
30
Tavares, María José Los Judíos en Portugal MAPFRE, Madrid, 1992. Távora, apellido citado 8 veces, Indices onomásticos; p. 387.
31
Domínguez Ortiz, Antonio Los Judeoconversos en España Moderna MAPFRE, Madrid, 1992. Apéndice.

16 COLECCIÓN BICENTENARIO ENSAYO 4


SAN MARCOS, OCOTEPEQUE
Una población que merece atención con respecto al tema según Bernardo Gorgún, sabio de la Comunidad Judía
en Honduras es San Marcos, Ocotepeque. Inicio como una hacienda del siglo XVIII, propiedad de la familia Espinoza,
(apellido muy usado por sefarditas, recordar al filósofo Baruch Spinoza (1632-1677) judío holandés descendiente de los
expulsados de España.

Posteriormente la familia León aparece como condueña con los Espinoza, este apellido al antiguo Reino de León
en España. León Hebreo se le llamó al escritor Yehuda Abravanel hijo del que fuera ministro de finanzas de los Reyes
Católicos; linaje davídico.

Muchos conversos se incorporaron a la Iglesia ejerciendo el sacerdocio, pero aún al portar apellidos de origen judío
inspiraron desconfianza en la inquisición, un caso muy conocido fue Fray Luís de León, prestigioso hebraísta, reconocido
como el poeta lírico más grande que tuvo España, fue detenido por la Inquisición cuyo proceso llevó a descubrir
que tenía sangre judía al estar emparentado con la familia Pacheco por su bisabuela32 (apellido también presente en
San Marcos).

Los Espinoza y León vivían juntos desde finales del siglo XVIII hasta que se produjo la peste de la colera morbus
azotando Centroamérica en 1837 obligó a la población de San Francisco del Valle o de Chucuyuco a migrar a la hacienda
de los Espinoza, surgiendo San Marcos Ocotepeque. “Valle” era una población mestiza hasta cierto punto marginal.

Tiene apellidos muy sugestivos en su población y radio; las redes familiares Mejía-Valle-Enriques, Ventura-Santamaria-
Fuentes, Hernandes-Ramires y Quesada-León, también Galdames, Escalón, Mena, Pineda, Pacheco, Carvajal, etc. (sic).
Son determinantes:

Santamaría. De renombre en España durante el siglo XV, descienden de Salomo Halevi, hombre que unió al
conocimiento de la cultura árabe y hebrea una completa formación escolástica. En el contexto de los pogromos
de 1391 se bautizó con su familia tomando el nombre de Pablo Santa María. También usado por gitanos conversos.
Los contemporáneos de esta familia los tenían por conversos sinceros (meshumadím), obteniendo varios cargos
públicos de importancia, hasta que se impuso los estatutos de limpieza, a pesar de quejarse ante el Papa perdieron sus
privilegios33.

Ventura. El último sentenciado por judaísmo por la Inquisición española en Los judeoconversos en España Moderna fue
Diego Ventura Pastor, tratante de ganado de cerda, Toledo 175534. La Enciclopedia Judaica menciona a un parlamentario
turco, un rabino de Esmirna y un soldado italiano del ejército de Napoleón: Rubino Ventura (1792-1858) coronel de las
fuerzas del Sha de Persia, Fait Alí, organizó el ejército de Lahore, India luchado contra los afganos, se casó con una
princesa hindú, participó en excavaciones arqueológicas, al final de sus días perdió su fortuna debido a la especulación
comercial en París35. La documentación más antigua de este apellido está en Italia (1299) según hipótesis de los Ventura
de la Comunidad hebrea de Livorno el apellido aparentemente deriva del hebreo Ben-Toráh es decir ‘hijo de la Ley’36.

Henríquez. Apellido muy usado por judeoconversos apareciendo continuamente en los archivos inquisitoriales.
Según la tradición de su tiempo y de la cual hace eco El Tizón, famoso libelo del Cardenal Bobadilla, la rama principal
de los almirantes de Castilla tenía sangre conversa. De la unión del Almirante de Castilla Don Fadrique Enríquez y una
hermosa judía, hija de un mayordomo suyo, judeoconverso, de esta relación nació en 1354 el XXIV Almirante don Alonso
Enríquez. De ser cierta esta tradición, según los estatutos de limpieza Carlos V habría sido converso sólo por tener una
bisabuela de origen judío, Juana Enríquez, madre de Fernando El Católico, rey de Aragón37.

32
Gorgún, Bernardo, Los judíos en nuestra América, borrador, Comunidad Hebrea de Tegucigalpa, Tegucigalpa. pp. 25-31.
33
Domínguez Ortiz, Antonio, Los judeoconversos en España moderna, MAPFRE, Madrid, 1993. p. 157.
34
Idem; p. 115.
35
Enciclopaedia Judaica, by Keter Publishing House Jerusalem Ltd., Jerusalem, 1972. (Referencia, Biblioteca Central, Ciudad Universitaria, UNAH).
36
http://www.zamir.org/Features/Italy/Serioussi.shtml consultada en noviembre de 2008.
37
Domínguez Ortiz, Antonio, Op. cit. p. 40.

ENSAYO 4 COLECCIÓN BICENTENARIO 17


De las costumbres practicadas por judeoconversos referidas por Seymour Liebman se ha podido advertir las siguientes38:

• Observación escrupulosa del filo del cuchillo y su examen. Esta costumbre era una por las cuales los ‘Edictos de
Fe’ identificaban a los judíos.

• La mayor parte de la dieta de los judíos estaba formada por pescado, huevos, aceitunas y verduras; de estos
elementos dos son muy frecuentes y también son muy notorios en la zona occidental de Honduras: la ingesta de
huevos y variedad de verduras.

• Una de sus supersticiones era que las camas tenían que hacerse con cuidado y las sábanas estirarse bien, de no
ser así las almas de los muertos podrían yacer en ellas y atormentar al dormido.

• Muchas de sus oraciones eran en portugués. La que sigue a continuación era una de sus favoritas, recitada como
“un dicho” en español en la zona de San Marcos:

Quen canta seu mal espanta; Quien canta su mal espanta;


Quen chora seu mal aumenta: Quien llora su mal empeora:
Eu canto para espalbar Un canto para espantar
A paixao que me atormenta. El problema que me atormenta.

• Que hayan purgado o descebado la carne que han de comer echándola en agua para desangrarla (Edicto de Fe
en la Nueva España).

Las siguientes características citadas por sephardim.com coinciden39:

• El cuerpo del muerto se cubre con tela blanca.

• La grasa del exceso recortó lejos.

• La creencia en el mal de ojo.

• Una mujer es impura durante 40 días después de nacimiento de niño.

• El muerto fue enterrado dentro de 24 horas.

A diferencia de la chanchita horneada de Santa Rosa, comen cabrito horneado. También debe tomarse en cuenta
Nueva Ocotepeque y Sinuapa donde están las familias Pinto, Valle y Anchecta. Los Pinto provinieron de Amberes,
Bélgica40 muy cerca de Ámsterdam, Holanda donde se establecieron los Lara y los Pinto provenientes de Italia donde los
Cohen de Lara retomaron el judaísmo en la Escuela de los Pinto. Entre ellos el lexicógrafo David Cohen de Lara traductor
del Tratado del Temor Divino del hebreo al castellano.

LA CIUDAD DE GRACIAS, LEMPIRA


Esta ciudad era un centro periférico de la capital colonial de la provincia de Honduras, sin embargo, bien ubicado
próximo a la capital del Reino de Guatemala. Su partido incluía los actuales departamentos de Lempira, Ocotepeque,
Copán, y parte de Santa Bárbara, Intibucá y parte de La Paz). En su fundación se encuentran presentes Gerónimo de
San Martín escribano de Su Magestad. Gaspar Suarez (Xuarez de Avila) regidor de Gracias, Juan de Chaves vecino,
“alcalde de la mayor” y Capitán. A la vez que Gonzalo de Alvarado (hermano del conquistador Pedro de Alvarado) vecino
y alcalde de la dicha ciudad. Otro vecino es Alonso de Cáceres. De esta ciudad proceden familias que guardaron la
tradición de su origen judío tales como los Pineda y los Hernández (los apellidos en negrita tradicionalmente vinculados
con judeoconversos).

38
Liebman, Seymour B., Op. Cit. pp. 91, 92, 101, 1--, 114.
39
www.sephardim.com consultada en noviembre de 2008.
40
Secretaría de Cultura Artes y Deportes, Índice General de Títulos de Tierra, Editorial Cultura, Tegucigalpa, 2009, p. 107. 109 San Nicolás, Terreno compuesto de 4
caballerías en el valle de Copán, medido a favor de Miguel Pinto de Ambores (sic), año 1729.

18 COLECCIÓN BICENTENARIO ENSAYO 4


TRES LUGARES, TRES FAMILIAS: GRACIAS/OLANCHO/YUCATÁN, MONTEJO/REINOSO/LARA

La tercera fundación de la ciudad de Gracias a Dios fue por el gobernador Francisco de Montejo41 mismo que
emprende la conquista de Yucatán que su hijo Francisco de Montejo y León completa. El presente análisis pone de
manifiesto la relación histórica en su etapa fundacional entre Honduras y Yucatán. La primera conocida también como
Nueva Extremadura y la segunda con Mérida por capital, hacen referencia a la provincia española que fue refugio
de judeoconversos en la frontera con Portugal, Extremadura. Yucatán fue un refugio de judíos por las autoridades
virreinales de Nueva España “como una forma de emolumento por la importación de esclavos, se otorgó a los judíos el
privilegio de vivir en Yucatán sin ser molestados por la Inquisición” según Liebman en Los judíos en México y América
Central. Hipótesis fundamentada en dos factores insoslayables42:

• En doscientos años solo se inició un cargo por judaizante en Yucatán.

• Existen pruebas de que familias con al menos 300 años de presencia en la península tienen origen judío (por
ejemplo, conservan reliquias de carácter religioso que se remontan al siglo XVIII, lo mismo sucede con la familia
Pinto de Ocotepeque).

La tendencia de poblamiento colonial español en Centroamérica fue siempre hacia el Pacífico con las mayores
concentraciones de población indígena y clima salubre. Así las capitales de la región antes como ahora se encuentran
orientadas hacia el Océano Pacífico. Las provincias de la Capitanía de Guatemala estaban aglomeradas hacia el
Pacífico, excepto Honduras que incluso no llego a tener salida al Pacifico por el contrario se expandía hacia la costa
centroamericana del Mar Caribe, es el único país de Centroamérica, exceptuando Belice cuya capital alguna vez fue
caribeña: Truxillo, referente al Trujillo de Extremadura.

Su jurisdicción abarcaba gran parte del Caribe centroamericano amplitud que fue perdiendo ante piratas franceses e
ingleses desde finales del s. XVI y principios del s. XVII.

Tomaron como plataforma Jamaica estableciéndose desde Belice, a la que entendieron como parte de Honduras
por lo cual la llamaron “Honduras Británica” hasta la Nicaragua abarcando la Mosquitia. Así la no muy clara jurisdicción
territorial de Honduras quedó mutilada. Aun así, Honduras defendió y mantuvo el puerto de Trujillo principal acceso al
Atlántico desde la Capitanía de Guatemala teniendo su propia flota de Honduras.

Mapa de Yucatán y la Bahía de Honduras.

Alonso de Santa Cruz 1545.

En Atlas de Mapas Históricos de William


Van Davidson p.34.

41
Lunardi, Federico, Fundación de la ciudad de Gracias a Dios, Talleres tipográficos Nacionales, Tegucigalpa, 1946; pp. 42, 43, y 51-53.
42
Liebman, Seymour B., Los Judíos en México y América Central, Siglo XXI editores s.a., México, 1971; p.160.

ENSAYO 4 COLECCIÓN BICENTENARIO 19


Puerto Caballos se mantuvo defendido hasta el final por el Capitán Fernando de Lara I de su linaje en Honduras en
1605. El área no sería controlada efectivamente por los españoles hasta la época de los Borbones en que se edificó la
Fortaleza de San Fernando de Omoa para fortalecer la explotación minera del Occidente de Honduras promoviendo la
colonización de la actual zona trifronteriza de Honduras/Guatemala/El Salvador con colonos provenientes de Galicia,
Asturias e incluso del País Vasco, según Eliseo Fajardo.

Teóricamente la provincia de Honduras fue fronteriza con la de Yucatán, ambas conquistadas por los Montejo que
ordenaron confrontar y vencer al cacique Lempira. Francisco Montejo fue gobernador de Honduras con sede en la ciudad
de Gracias a Dios, fue quien inteligentemente dio su configuración interna a Honduras fundando la capital, Comayagua
según Pastor Fasquelle. Pedro de Alvarado y Montejo, adelantados de Honduras y Yucatán, hicieron intercambio de la
provincia de Honduras por Chiapas quedando el primero con Honduras. El capitán de mayor confianza de Montejo fue
Alonso de Reinoso responsable de la conquista de Colón y Olancho según Chamberlain43:

In 1544 [Montejo] he shought to find a town in the general region of the Guayape, a municipality
intented to advance Spanish colonization beyond San Jorge. He sent one of his most faithful
captains, Alonso de Reynoso […] to the conquest and pacification of a land which lies between
Olancho and Trujillo […] had served Montejo then campaigned with Montejo ably in the conquest
of Higueras between 1537 and 1539 then campaigned with Montejo the Younger during the final
conquest of western Yucatan between 1540 and 1542 after which he returned to Honduras-Higueras
to be with the adelantado[…] He then founded a town named Nueva Salamanca “twenty leagues
beyond San Jorge” and divided the subjugated territory among his soldiers in encomienda.

Probable pariente de Pedro de Gomarra y Reynoso uno de los conquistadores de Hernán Cortés y cuyo bisnieto el
sargento Fernando de Lara y Reynoso fue el último encomendero criollo de la Capitanía General, confirmado en 169444
vigente en 172645.

Este era sobrino del cap. Fernando de Lara y Guevara, teniente de gobernador del Partido de Gracias a Dios en
167046, encomendero de Colohete por el referido título de 1666. En 1746 uno de su progenie de los nobles de la ciudad,
Juan de Lara se ausentó dando origen sin duda a los Lara de oriente: Olancho y Tegucigalpa, contrajo matrimonio con
Jacoba Aspilcueto47.

Por último, Alonso Polo, rebisabuelo (sic) del encomendero en la relación de méritos de Colohete, fue uno de los
primeros conquistadores y pobladores de la ciudad de Gracias a Dios, antes de Yucatán donde “fue una persona
importante”, como alcalde ordinario “que los gobernadores que fueron de ella siempre se acompañaban con el dicho
Alonso Polo para entender de las cosas de gobierno y en las de guerra”48. La notabilidad de la familia de Lara mayores
encomenderos de la ciudad de Gracias queda expresa en palabras de Leroy49:

c’est à partir du debut du 17e siècle que l’on remarque l’accaparement des hautes fonctiones par
certaines familles dans le cabildo de Gracias a Dios, telles les De Lara et les Betancur

43
A.G.I. Probanza de Alonso de Reinoso, Patronato 56-2-3; data: 1542. Reproducido por Chamberlain Robert S., The Conquest and Colonization of Honduras (1502-1550),
Carnegie Institution of Washington, Washington 1953; p. 222-223.
44
A.G.C.A. Petición de Don Fernando de Lara para continuar en posesión de la encomienda de su padre José de Lara 1687 y confirmada en 1694, A.31, exp.5322, leg. 511;
data: 1694. Cortesía de Mario Felipe Martínez Castillo.
45
A.G.C.A. Guatemala. A1.24 Exp. 10229 Leg. 1585 fol. 37; data 1726. Es comisionado Marcos Perdomo para que proceda al empadronamiento de los tributos de los
pueblos de la Iguala y Colosuca, encomienda originada a José de Lara Reinoso.
46
A.G.I., Audiencia de Guatemala., Fernando de Lara teniente de Gobernador en el Partido y Curato de Gracias se compromete a pagar el vino y el aceite, además del
diezmo y doctrina del año 1670. legajo 104; data: 1670.
47
A.G.I. Audiencia de Guatemala, Informe del subteniente de provincia a su llegada a la ciudad de Gracias a Dios. Legajo 644. Data: 1746. Cortesía de Mario Felipe
Martínez Castillo.
48
A.G.I., Guatemala, 100, N. 8 Confirmación de la encomienda de Quesaylica. Expediente de Confirmacion de Encomienda de Quesaylica, Anbalaquira, Panila, Zoletega
y Cucuyagua en Gracias a Dios a Diego López Pineda, data: 1631.
49
Leroy, Marie, Entre centre et périphére Gracias a Dios de 1536 à 1700 Une juridiction de la partie occidentale du Honduras, Dans l’Amerique Centrale coloniale, Tesis
sous la direction de Thomas Calvo, Université de Paris X_Nanterre, Département d’Histoire, París, 2006.

20 COLECCIÓN BICENTENARIO ENSAYO 4


En Yucatán fueron de las principales familias encomendera50 se consideraban descendientes de los Siete Infantes
de Lara del legendario cantar de gesta castellano. Su hacienda en Mérida, la capital, según la tradición fue heredada
por uno de los conquistadores de Yucatán. La placa dedicada por Juan Miguel Castro a Doña María de Jesús Lara, su
esposa última del linaje reza51:

San Pedro Chimay dedicada a Doña María de Jesús - Hará | Juan Miguel Castro.

Fue reedificada en el año de 1852.

No usó Lara en castellano sino su equivalente hebreo Ha-rá cuyo significado es “El Malo” en palabras de Bernardo
Gorgún “la personificación de la más pura maldad”.

SOBRE LA LEYENDA DEL BULERO

Por esos días aconteció un suceso que marcaría a la población de Gracias y que nos revela la pista más certera sobre
su origen criptojudío52:

El tribunal de la cruzada de Guatemala da cuenta de la Audiencia de Guatemala para el


reconocimiento de criminal que obró José de Pineda alcalde de Gracias a Dios contra Francisco
de Contreras tesorero de la Santa Cruzada de las Bulas de Honduras a quien dieron garrote con
atrocidad, del viernes 10 hasta el 12 de marzo […] año 1690.

En base a estos hechos es que en la ciudad de Gracias se tejió la leyenda que atribuía el atraso del municipio.
Citada en 1991 inicia así53: “El Bulero era un vendedor de bulas o papeles que servían de permisos para que los viernes
se pudiera comer carne…”

¿Porque pagar para poder comer carne los viernes? Gorgún advierte que el judaísmo desde la antigüedad ha sido
frugal durante la semana resaltando el día más importante, el Shabat/sábado que inicia el viernes por la noche con una
suculenta cena que incluye carne. Esta situación implica que la Iglesia era consciente de la presencia y costumbres de
los judeoconversos y se lucraba de ello con descaro.

La Iglesia al irse configurando en sus inicios trató de desvincularse de su fuente, el judaísmo. Es lógico que en
oposición al judaísmo adoptó el viernes como día de guardar ayunando por la muerte de Jesús. Se prohibió comer carne
los viernes en oposición al Shabat.

Cuando se produjo las masivas conversiones de judíos al cristianismo a finales de la Edad Media en España, los reyes
perdieron la entrada del dinero correspondiente de los impuestos a los judíos para tener derecho a vivir en sus reinos.
Conscientes de la presencia de una gran masa de judeoconversos a pesar de haberse convertido incluso sinceramente,
continuaban comportándose conforme a su base cultural: una de sus más sobresalientes costumbres era comer carne
los viernes. Vieron un medio de conservar algo de sus antiguos ingresos.

Un cristiano no tenía razones de transgredir una costumbre religiosa tan importante y visible, comiendo carne el día
en que murió su mesías, y encima pagara por ello.

APELLIDOS GRACIANOS DE AYER Y HOY

Los apellidos más sobresalientes en la historia de la ciudad de Gracias a Dios tienen un lugar en las listas de los
apellidos comúnmente usados por los sefarditas:

50
A.G.I., Audiencia de México, 245, N.15. Expediente de Confirmación de Encomienda de Samay, Poley y Hac en Mérida de Yucatán a Antonia de Lara Bonifaz.
Resuelto.
51
http://www.yucatan.gob.mx/estado/turismo/haciendas/chimay/chimay-html consultado en noviembre de 2008.
52
A.G.I., Audiencia de Guatemala, Hecho criminal contra Francisco Contreras tesorero de la Santa Cruzada de las Bulas de Honduras, legajo 180; data: 16.6.1690. Cortesía
del Dr. Mario Felipe Martínez Castillo.
53
Diario La Tribuna, Artículo: La Leyenda del Bulero, 20.7.1991.

ENSAYO 4 COLECCIÓN BICENTENARIO 21


Galeano. En lista de apellidos con concordancia al hebreo. En la ciudad ya desde la segunda mitad del siglo XVII.
Alberto Galeano Madrid, economista y ex presidente del Banco Central de Honduras Eduardo Galeano, pintor.

Hernández. Presente en la lista de Böhn Günter, también en la lista de conocidos apellidos usados por sefardíes en
España, Portugal y Colombia. Francisco Hernández, alcalde ordinario y Alonso Hernández, regidor de la dicha ciudad
de Gracias a Dios 1560)54. Francisco Hernández, conquistador y Alguacil Mayor con voz y voto en el cabildo (1582)55.
Abog. Juan Orlando Hernández, presidente de la República.

Lara. Apellidos con concordancia al hebreo y en la lista de apellidos comúnmente usados por sefarditas de Böhn
Günter. Familia de capitanes y encomenderos del Partido de Gracias a Dios. Desde 1580 y emigrados a Santa Rosa de
los Llanos (Copán) alrededor a 177056. Víctor Cáceres Lara, historiador (s. XX).

Milla. En el Libro Verde de Aragón. José Justo Milla oponente contra el Gral. Francisco Morazán en la Batalla de la
Trinidad. Esteban Milla, secretario del Gral. Morazán. Lic. Santiago Milla, delegado a las Cortes de Cádiz. José Francisco
Milla Guevara jefe del Estado de Honduras (1832-1833), Jesús Milla Selva, Educador (s. XX).

Pineda. Apellido con concordancia al hebreo y en la lista de Böhn Günter. Diego de Pineda, conquistador, encomendero
del pueblo de Copán. Josefa Pineda Castejón, esposa del expresidente Juan Lindo. Pedro Pineda Madrid, y Julián López
Pineda (s. XX).

De los apellidos más frecuentes de la ciudad de Gracias los siguientes tienen alguna vinculación al fenómeno
judeoconverso: Adrade, Espinoza, Pineda, Iglesias, Bautista, Mejía, Ramírez, Fajardo, Cruz y Murcia.

FIN DEL CRIPTO-JUDAÍSMO


La persecución las comunidades judías las dividió en partes diminutas por temor a que traidores de entre ellos
mismos ante la Inquisición, esto fue asfixiando a dichas comunidades. Lo que no logró bien la Inquisición, a través
de los métodos de la tortura y el quemado, lo pudo con la aplicación más rígida a la prohibición del Talmud y otros
libros de consulta para la religión judía57. En el siglo XVIII el judaísmo había decaído tanto que resultaba una de las
preocupaciones menores de los inquisidores que ahora se ocupaban más de sectas protestantes, libros prohibidos y la
inmoralidad en órdenes religiosas.

La falta de criterio al practicar una serie de rituales cuyos significados les eran desconocidos les hizo perder
definitivamente su identidad. Los criptojudíos quedaron expuestos ante la corriente de la Ilustración, el liberalismo y
el secularismo lo que, junto con los matrimonios mixtos con cristianos, los hizo decaer accediendo a que el cónyuge
cristiano educara en su religión a los hijos58.

El eje comercial y el financiero se trasladó de España a Inglaterra y Holanda, y de Italia a Alemania, seguido hubo una
migración sefardita del Mediterráneo al Norte, Los judíos sefarditas europeos y turcos notables por su rasgo íbero de
individualismo pensaban cada vez menos en sus hermanos del otro lado del mar (Hispanoamérica) y se preocupaban
de sus propios problemas e intereses.

España era enemiga de Inglaterra y Holanda, el nacionalismo barría el mundo civilizado; el judío como todos los
demás se convirtió en ciudadano de su nueva nación. Se desarrollaron en él lealtades políticas que trascendían los
lazos religiosos. Así los judíos que se convirtieron en ciudadanos de Holanda e Inglaterra veían con desconfianza a los
españoles en general59.
54
Ordenanzas del Cabildo de la ciudad de Gracias a Dios de la provincia de Honduras; data: 1560. AGI: Audiencia de Guatemala 44. Reproducido por Héctor Leyva Óp.
Cit. p. 51.
55
Relación hecha a su Majestad por el gobernador de Honduras, de todos los pueblos de dicha gobernación; data: 1582. Boletín de Archivo General del Gobierno de
Guatemala. TXI, Nos. 1 y 2, junio 1946, pp. 5-19 Reproducido por Héctor Leyva en Documentos Coloniales de Honduras, Centro de Estudios históricos y Sociales para el
Desarrollo de Honduras (CEHDES), Tegucigalpa, 1991; p. 74.
56
Ventura L., Libny Rodrigo, El linaje de Lara y el poder en el occidente de Honduras, Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa,
2006; p. 94.
57
Liebman, Seymour, Op. Cit, p. 352.
58
Idem. pp 363, 364 y 369.
59
Idem. pp. 335-337.

22 COLECCIÓN BICENTENARIO ENSAYO 4


El desconocimiento casi total del judaísmo en que quedaron las comunidades de ex- criptojudíos era un síntoma
general en toda Iberoamérica como lo refleja el sermón del Obispo de Crangnon, en el auto de fe celebrado en Lisboa
el 6 de septiembre de 1705, dirigiéndose así a los hebreos que iban a ser penitenciados60:

¡Miserables reliquias del judaísmo! ¡Desdichados fragmentos de la sinagoga; últimos restos de


Judea! Escándalo de los católicos y objetos detestables de mofa para los judíos; pues sois tan
ignorantes que sois incapaces de observar la ley misma bajo la cual vivís.

Quedaron practicando algunos ritos de esta sin saber su significado. Los ex–judíos se convirtieron en un caso olvidado
de la historia del judaísmo, y de la historia de la humanidad. Al final de tres siglos de mantener su judaísmo no fueron las
llamas de la Inquisición las que hicieron perdieran su identidad sino según Liebman citando a José Maier Bernadette del
judío sefardita su “hermetismo a todas las influencias que, a la larga, podrían quebrantar la quintaesencia del judaísmo;
y porosidad a todas las nuevas formas e ideas que podrían modernizar y revitalizar la venerable tradición.”

Esto es cierto a medias ya que las nuevas ideas del s. XVIII fueron absorbidas por los judíos mexicanos (Virreinato de
Nueva España) diluyeron y luego disolvieron la tradición de la que habían estado tan orgullosos61.

JUAN LINDO, EL CASO MÁS CONOCIDO SOBRE UN SEFARDITA HONDUREÑO


Fue un abogado y político hondureño del siglo XIX, su nombre completo fue Juan Nepomuceno Fernández Lindo
y Zelaya. En 1821 sucedió al español Juan Tinoco en el mando de Honduras que representó ante la Asamblea de la
América Central. Presidente de El Salvador (1841-1842) y de Honduras (1847-1852). Su padre, Joaquín Fernández Lindo
era judío según Mordechai Arbel en The Jewish Nation of the Caribbean62 citando The Spanish-Portuguese Jews in
Postage Stamps, y a Maria y Freddy Leistenschneider con Gobernantes de El Salvador 63.

Jorge Amaya afirmó que Leticia de Oyuela le compartió copia de su certificado de pureza de sangre con objeto de
entrar al Seminario de San Carlos de Guatemala en 179064. Certificados frecuentemente falsificados con sobornos, a
pesar del público rumor de su procedencia judía. Medardo Mejía, historiador hondureño (s.) en su biografía afirmó65:

Está bien probado que el personaje de este cuento [Juan Lindo] era de origen marrano, es
decir que sus antecesores por línea paterna habían sido judíos conversos, judíos que para seguir
viviendo en España abrazaron el cristianismo, pero al tropezar con dificultades en la Península
tuvieron que trasladarse a las Indias Occidentales donde gozaron de paz y alcanzaron prosperidad.

Los padres de Juan Lindo eran doña Bárbara Zelaya, vecina de Tegucigalpa y Joaquín Lindo, vecino de la ciudad de
León, Nicaragua; se desprende de los autos sobre los esponsales de doña Bárbara Zelaya con Joaquín Lindo en 1786
que mencionan a sus respectivos abuelos66. El documento refiere que Joaquín Lindo se robó a la joven Bárbara de
Zelaya sin consentimiento de sus hermanas mayores Doña Ubalda de Zelaya y Doña Mariana Antonia de Zelaya que
alegaron “no es de su clase por ser un mulatillo… la engañó siendo ella menor de edad y ha conseguido que el cura
los case”.

Medardo Mejía argumenta el origen sefardita de Lindo: “Acerca de tan distinguida familia, existía el secreto
vedado bajo siete llaves de la ascendencia judía por línea paterna. En consecuencia, no había en ella la llamada
limpieza de sangre.” 67 Es decir no tener sangre judía. En la Fortaleza San Cristóbal de Gracias descansan sus restos
vigilando la Montaña del Celaque, la cima más alta de Honduras. De aquí era su esposa y aquí fungió como presiente.

60
Liebman, Seymour; Op. Cit., p. 352.
61
Bernadette, Jose Maier, Hispanic Culture and Character of Sephardic Jews, p. 16. Citado por Liebman, Op. Cit. p. 363.
62
Arbell, Mordechai, The Jewish Nation of the Caribbean-The settlement of the Caribbean Jews in the liberated colonies of Spain. P.T.O., p. 330. Copia facilitada por Gloria
Mound, directora ejecutiva de Casa Shalom, Institute for Marrano-Anusim Studies, Gan Yavné, Israel.
63
Arbell, Mordechai, The Spanish-Portuguese Jews in Postage Stamps, Jerusalem, 1988, pp. 10-11.
64
Certificado de pureza de sangre para optar al ingreso al seminario de San Carlos de Guatemala, Expediente del 27 de abril de 1790, Comayagua, Honduras. Citado por
Amaya, Op. Cit., pp. 55 y56.
65
Mejía, Medardo, Don Juan Lindo: El Frente Nacional y el Anticolonialismo, Editorial Universitaria, 1ª edición, 1993; p. 4.
66
AGCA: A.I.48.4 Autos sobre esponzales de doña Barbara Zelaya con Joaquin Lindo, Expediente 3440, legajo 371; data: 1786.
67
Mejía, Medardo, Op. Cit. p. 67.

ENSAYO 4 COLECCIÓN BICENTENARIO 23


Fundador del sistema educacional de Honduras y El Salvador y las Universidades Nacionales de ambos países
(Padre Reyes precursor), conocido en vida como “el zorro” 68. Josefa Pineda Castejón fue prima en 3er-2do grado del
Gral. José María Medina Castejón, expresidente. D. Joaquín Lindo padre del referido, fue padrino de Mateo Joaquín Toro
Castejón y Jacoba Trinidad Medina Castejón en 1828 y 1836, primo hermanos de Medina. Primo en 3er grado de Mercedes
Reyes Milla, abuela de D. Adán Ventura R. abuelo del que escribe69. Los Castejón hacendados de Sensenti poseyeron la
Hacienda Sta. Teresa del Cimarrón y del Río Chiquito origen de mi municipio paterno, Mercedes Ocotepeque.

Acta de bautizo de Mateo Joaquín Toro Castejón. Su padrino el ciudadano Joaquín Lindo. Sensenti.

CONCLUSIONES
Ha sido muy difícil hacer un estudio determinante acerca de comunidades extintas de criptojudíos, ya que estos
tenían una identidad secreta ante sus contemporáneos, ¿cuánto puede llegarnos a nosotros siglos después?
Sus descendientes se definieron hasta hace poco por algún resto de práctica incompleta del judaísmo a esto hay que
sumar la asimilación cultural en la cultura global que ha llegado a los lugares más recónditos. Y sin embargo ha surgido
una nueva herramienta de investigación desde la publicación de este libro en 2008 los estudios de genética que se han
popularizado y logrado cierta democratización a esta fecha del bicentenario de la Independencia. Es todo un campo
que se abre ante nosotros.

Así nos refiere la bióloga centroamericana Marina Siegel desde Florida, Estados Unidos que las compañías de estudios
de ADN en Estados Unidos revelan que esta zona trifronteriza de Guatemala/El Salvador/Honduras son un punto fuerte
de genética judía con conexiones al antiguo Nuevo León, y Monterrey, México. Ya habíamos citado en 2012 el caso de
Michael Pererira, descendiente de la familia Romero de la frontera entre Honduras y El Salvador que nos refería poseer
en gen de los Cohen (clase sacerdotal de Israel).70

El resultado en FamilytreeDNA arrojan el mestizaje promedio del hondureño: 49% europeo, 40% indígena y un 5% de
África negra. Lo restante es acorde con nuestro objeto de estudio: un 6% del Medio Oriente/Noráfrica (4% judío sefardí
y <3% Egipto/Magreb).
68
Arbell, Mordechai, The Jewish Nation…, p. 330.
69
La madrina de Mercedes R. en 1841 fue Dolores Milla casada con Nemesio Molina de la red familiar de D. José María Castejón Molina, padre del Gral. José María Medina
Castejón. Dolores tenía una hermana llamada Mercedes Milla, hijas de Lorenzo Milla Pineda el hermano mayor de Justo Milla, Esteban Milla, del Lic. Santiago Milla y Mariana
esposa del expresidente Victoriano Castellanos. El padre de Mercedes Reyes probablemente, Don José Guadalupe Milla Castejón, hermano menor de los anteriores y
contemporáneo de Dolores, casado con Doña Jerónima Josefa Castejón 1852. Existe parentesco genético en grados medianos con los Sres. Nicolás P. Pineda y Oscar D.
Eberhardt, relacionados por el apellido Milla y el último por Castejón de examen genético realizado en FamilytreeDNA del autor el 17 de enero de 2020.
70
Ventura Lara, L. R. Crypto Jews from Honduras Halapid, Marina del Rey CA Autumn/Winter 2011/2012, Vol.XXI/XXII.

24 COLECCIÓN BICENTENARIO ENSAYO 4


La Antropología cultural aún tiene mucho que decirnos a través de leyendas como lo hacía notar Gloria Mound
fundadora del Institute For Marrano Anusim Estudies del Netanya College, Israel y que aplicamos a La Leyenda del
Bulero en la ciudad de Gracias. He sabido de referencias de pueblos y familias que apenas conozco e intuyo que hay
más. En el campo de la Historia aún quedan muchos documentos disponibles de la Inquisición de México que no se han
investigado, como refería Liebman.

En la actualidad oficialmente se considera judío solamente al que nació en dicha religión. Sin embargo, estas
comunidades olvidadas en el tiempo por sus descendientes, por la historia, por el judaísmo y por la humanidad en
general, tienen un lugar en la tradición judía como refiere Gorgún en su ensayo Los Judíos de Nuestra América:

Un israelita, aunque haya pecado sigue siendo israelita [Sanedrín 44a]/ Malaquías 3:6

Ciertamente cuando se trata de linaje todo el pueblo de Israel son hermanos. Todos somos hijos
de un padre, los rebeldes y los criminales, los apostatas y los anusím, y los prosélitos que están
junto a la casa de Jacob.

Todos estos son israelitas. Aun si dejaron a Dios y lo negaron, o hayan violado su ley, el yugo de
la ley está todavía sobre sus hombros y nunca será removido de ellos. [Jemdá Genuzá 15b]

Este trabajo no es concluyente, al contrario, un amplio abanico de oportunidades se abre ante nosotros y ante todo
aquél que en solitario inicia la investigación genealógica muy frecuentemente incomprendida por sus parientes ahora
encuentra eco en toda una generación de historiadores judíos y no judíos e instituciones avocadas a su estudio y
entendimiento. Lo que si queda claro e innegable ya es que tanto en América como en Honduras hubo un nada
desdeñable contingente de colonos criptojudíos y judeoconversos.

ENSAYO 4 COLECCIÓN BICENTENARIO 25


BIBLIOGRAFÍA
Arbell, Mordechai, The Jewish Nation of the Caribbean-The settlement of the Caribbean Jews in the liberated
colonies of Spain, Jerusalem.

Arbell, Mordechai, The Spanish- Portuguese Jews in Postage Stamps, Jerusalem, 1988.

Bernadette, Jose Maier, Hispanic Culture and Character of Sephardic Jews, citado por Liebman.

Chinchilla Aguilar, La Inquisición en Guatemala, Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1953.

Descola, Jean, Cristóbal Colón, el infortunado descubridor de un mundo, Editorial Juventud S. A., Provenza
Barcelona.

Domínguez Ortiz, Antonio, Los judeoconversos en España moderna, MAPFRE, Madrid, 1993.

Gorgún, Bernardo, Los judíos en nuestra América, borrador, Comunidad Hebrea de Tegucigalpa, Tegucigalpa.

Günter, Böhn, Nuevos antecedentes para una historia de los judíos en Chile colonial, Editorial Universitaria, S. A.,
Santiago, 1958.

Leroy, Marie, Entre centre et périphére Gracias a Dios de 1536 à 1700 Une juridiction de la partie occidentale du
Honduras, Dans l’Amerique Centrale coloniale, Tesis Université de Paris X_Nanterre, Département d’Histoire,
París, 2006.

Leyva, Héctor, Documentos coloniales de Honduras, Centro de estudios históricos y sociales para el desarrollo
de Honduras, Tegucigalpa, 1991.

Leistenschneider, María and Freddy, Gobernates de El Salvador, San Salvador, 1981.

Liebman, Seymour B., Los Judíos en México y América Central, Siglo XXI S.A., México, 1971.

Lunardi, Federico, Fundación de la ciudad de Gracias a Dios, Talleres Tipográficos Nacionales, Tegucigalpa, 1946.

McLeod, Murdo, Spanish Central America: A Socioeconomic History 1520-1720, Berkeley, University of California,
1973.

Martínez Castillo, Mario Felipe, Los últimos días de Lempira, Ed. Universitaria, Tegucigalpa, 2000.

Mejía, Medardo, Don Juan Lindo: El Frente Nacional y el Anticolonialismo, Ed. Universitaria, 1ª edición, 1993.

Membreño, Alberto, Toponimias indígenas de Centroamérica, Ed. Guaymuras, Tegucigalpa, 1994.

Peña, José F. de la, Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550-1624, Fondo de Cultura Económica, México D.
F., 1983.

Secretaría de Cultura Artes y Deportes, Índice General de Títulos de Tierra, Ed. Cultura, Tegucigalpa, 2009.

Tavares, María José, Los Judíos en Portugal, MAPFRE, Madrid, 1992.

ENSAYO 4 COLECCIÓN BICENTENARIO 27


Tibon, Gutierre, Onomástica Hispanoamericana, Ed. Hispanoamericana, México D. F. 1961.

Ventura L., Libny Rodrigo, El linaje de Lara y el poder en el occidente de Honduras, Tesis de Licenciatura en
Historia, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, 2006.

Ventura L., Libny Rodrigo, Herencia Medieval en Centroamérica: Historia, Leyenda y Secreto, EAE, Saarbrücken,
2015.

ARCHIVOS

AGCA Archivo General de Centroamérica. Guatemala.


AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.
ALO Archivo Personal de Leticia de Oyuela. Tegucigalpa.
ANH Archivo Nacional de Honduras. Tegucigalpa.
BAGGG Boletín del Archivo General del Gobierno de Guatemala.
BNE Biblioteca Nacional de España.
RNP - H Registro Nacional de las Personas. Honduras.
RPLC Registro Parroquial de La Campa, Lempira
RPSRC Registro Parroquial de Santa Rosa de Copán.

28 COLECCIÓN BICENTENARIO ENSAYO 4


VISIÓN HISTÓRICA

Interpretación y balance del bicentenario de la independencia de Centroamérica:


1 Rolando Sierra
una lectura desde la obra de Ramón Oquelí.

2 Mario Argueta Tres momentos en la conformación de la identidad nacional hondureña.

3 Segisfredo Infante El Cicerón de América Central y México.

4 Libny Ventura Lara Los Criptojudíos de Honduras.

5 Óscar Núñez Sandoval Sucesos relevantes en la historia de Honduras.

6 Rony Castillo Güity La pedagogía de los desplazados ¿Cómo enfrentar un bicentenario de colonialismo interno?

VISIÓN DE DESARROLLO

7 Mario Posas El Estado y la construcción de la nación en Honduras.

Tres momentos significativos en la construcción del Estado, la nación y la identidad nacional


8 Marvin Barahona
en Honduras.

9 Julio Escoto Mecanismos distractorios en la política centroamericana del siglo XIX.

Contexto histórico del debate en torno al concepto de los derechos humanos:


10 Xiomara Bu
hacia la construcción de una cultura de derechos humanos en Honduras.

11 Darío Euraque Estado y etnicidad en la historiografía, historia y futuro de Honduras.

El Estado y la salud pública en Honduras. Entre contextos históricos, coyunturas y un futuro


12 Yesenia Martínez
cercano.

Una propuesta de reconversión de Honduras centrada en los cimientos intelectuales de la


13 Mauricio Díaz Burdett
independencia patria.
COLECCIÓN BICENTENARIO

14 Pedro Morazán ¿De la pandemia al nuevo paradigma?

15 Ramón Romero Ética ciudadana y desarrollo.

16 María Eugenia Ramos Yo, tú, ellos, nosotros: apuntes sobre la praxis poética y vital de Clementina Suárez.

17 Mario Membreño Cedillo Alfonso Guillén Zelaya: el sujeto político y la conciencia ética.

18 Rafael Jerez El camino de régimen híbrido a democracia plena.

19 Gina Kawas Violencia de género y migración en Honduras.

VISIÓN PROSPECTIVA

20 Irma Becerra Constitución social de Honduras como pensamiento positivo de Ramón Rosa: su vigencia actual.

Sergio A. Membreño
21 Desarrollo humano, ética y ciudadanía en el siglo XXI.
Cedillo

22 Rafael del Cid Independencia y unidad: oportunidades y frustraciones en la construcción de la nación.

23 Álvaro Cálix Honduras 2021: un momento ineludible para repensar el futuro.

Agricultura, seguridad alimentaria, desarrollo y protección ambiental: un futuro para Honduras


24 José B. Falck
basado en la ciencia, tecnología en innovación.

25 Rodolfo Pastor Fasquelle El bicentenario de la independencia como nuevo punto de partida para ensayar Centroamérica.
Copyright © PNUD 2021

Todos los derechos reservados

Elaborado en Honduras

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD


Edificio Naciones Unidas, Colonia San Carlos, Calle República de México 2816, Tegucigalpa, Honduras.

www.hn.undp.org

También podría gustarte