Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|7214024

lOMoARcPSD|7214024

Trabajo final

Universidad abierta para adultos uapa

Educación superior a distancia virtual

Trabajo final sobre la cultura dominicana.


Asignatura

Antropología general

Participante

Gabriela melendez zayas

Facilitador

francisco Méndez

Matrícula

100042052

Fecha

25-9-2022.

Antropología
lOMoARcPSD|7214024

Trabajo final

República
Dominicana
Introducción
En este trabajo, estaremos observando un informe de varias investigaciones de la
República Dominicana, dentro de todo este contenido estaremos abordando sobre las
culturas de la República Dominicana, aquí estaremos viendo su origen, religión,
costumbres, características, entre otros aportes muy importantes, esperamos que
dicha actividad le sirva de gran ayuda, para nuestros conocimientos sostenibles, y de
calidad basado a la cultura dominicana.
lOMoARcPSD|7214024

Trabajo final

Antropología
lOMoARcPSD|7214024

Trabajo final

La cultura Dominicana.

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el


momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un
inicio y de nuestro entorno posteriormente.

Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en
sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica;
arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y
literatura entre otros.

Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano
humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la
ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medioambiente, la manera de jugar
algún deporte, la guerra y las armas, los actos humanitarios. Todos éstos son productos
culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir
el mundo. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser
humano ha modificado la naturaleza.

La República Dominicana es <un país colocado en el mismo trayecto del sol=, como cantara
nuestro poeta nacional, Pedro Mir, en su célebre poema Hay un país en el mundo. De raíces
predominantemente española, africana y taína, la cultura dominicana es un crisol de
creatividad, mezcla de razas, costumbres, sueños y esperanzas. Somos mar y playas, pero
también somos dueños de un caudal cultural inmensamente rico que merece conocerse.

El país cuenta con una larga tradición de artistas, escritores y pensadores, y con un acervo
folclórico rico y vibrante. En el año 2019, la bachata, uno de los ritmos musicales dominicanos
más populares, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Una distinción que ha sido otorgada en el pasado también al merengue, al Espacio Cultural de
la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella y al teatro Cocolo Danzante de San
Pedro de Macorís, mejor conocido como Los Guloyas.

Otro de los tesoros culturales que acoge la República Dominicana es su herencia arquitectónica
colonial. Santo Domingo fue la primera ciudad europea fundada en América, tras la llegada de
los españoles a la isla en 1492. La urbe fue construida con arreglo a un trazado en cuadrícula
que luego se utilizó de modelo en el resto del continente.

En ella se erigieron las primeras edificaciones europeas del 'Nuevo Mundo', de las cuales la
más emblemática es la Catedral de Santa María de la Encarnación Primada de América, una
maravilla arquitectónica que sigue en pie junto a la Plaza de Colón. Debido a su <valor
universal excepcional=, la Ciudad Colonial de Santo Domingo fue inscrita en la lista de
Patrimonio de la UNESCO el 8 de diciembre de 1990.

Antropología
lOMoARcPSD|7214024

Trabajo final

Origen de la cultura Dominicana

Desde el momento mismo del descubrimiento de la española, cuando Colón y sus


acompañantes pisan tierra y entran en comunicación con los aborígenes, tiene lugar un
proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros.

Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos,
tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. Ya hacia 1560
apenas quedaban algunos grupos dispersos de indígenas, sin mayores consecuencias para el
futuro progreso de miscegenación que daría nacimiento al hombre dominicano. A diferencia
de otros países de América, Santo Domingo no presenta en la actualidad el nuevo tipo étnico
común a otras latitudes del continente: el mestizo.

La temprana desaparición de los naturales de la española fue también causa que su cultura,
que a la llegada de los conquistadores atravesaba por una etapa neolítica, de cultivo intenso
de la agricultura y producción de cerámica y materiales líticos, no pasara a integrarse por
completo a la simbiosis operada más tarde con la cultura de otros grupos foráneos.

De la cultura taína restan muy pocos remanentes, y estos corresponden sobre todo a los
aspectos materiales de la misma. Hay que advertir, por lo demás, que varios de esos aspectos
perduraron a través del esclavo africano, quien los hizo suyos y los incorporó a sus costumbres
y hábitos de trabajo.

Así, por ejemplo, cuando los taínos empezaban a extinguirse, los negros habían logrado ya
dominar la técnica del cultivo de la yuca y la preparación del casabe, que era el alimento básico
de aquellos. A través de los esclavos africanos, los taínos llegaron a nuestra cultura el cultivo
de roza, cuya quema y tala de árboles serían luego continuadas por los plantadores azucareros
(Veloz:1977, 66-67).

La mayor aportación del taíno a la cultura dominicana hay que buscarla, sin duda, en el
lenguaje. Numerosos vocablos forman parte del habla criolla (Emiliano Tejera, 1935; Emilio
Tejera, 1977).

Los grupos étnicos que proporcionarán el mayor caudal de rasgos y complejos a la cultura
nacional son el español y el africano, con una evidente e indiscutible prevalencia del primero
sobre el segundo a pesar de la opinión de algunos sociólogos e historiadores, cuya posición
antiespañola los lleva a menospreciar la preponderancia hispánica para encumbrar las
influencias ejercidas por los esclavos de distintas naciones africanas. Esta falsa actitud ha de
ser vista, sin embargo, como una reacción frente a la ideología de la clase burguesa y
españolizaste, en la cual los prejuicios raciales, unidos a una incomprensión del pasado, teñida
de etnocentrismo y que las invasiones haitianas del sigo XIX acrecentaron al máximo,
impidieron valorar justamente el rico fondo etnográfico del esclavo africano, y, en
consecuencia, sus contribuciones a la cultura vernácula.

Otra cosa muy distinta aconteció con la visión del aborigen. El indigenismo no fue sólo un
aspecto más de la corriente romántica, que nutrió las páginas de la litera dominicana, a partir

Antropología
lOMoARcPSD|7214024

Trabajo final

de la obra de los hermanos Javier y Angulo Guridi, desde 1840, sino que actuó también como
filosofía de recambio en la lucha de los criollos contra la Anexión de la República a España. La
ausencia de una clara y definida identidad cultural entre aquellos que, paradójicamente,
ostentaban con orgullo su filiación hispánica, condujo a no pocos intelectuales, en un
momento en que la metrópoli intentaba retener su centenario dominio sobre la antigua
colonia, a buscar en la cultura indígena unos valores que, infortunadamente, habían dejado de
tener vigencia casi en los albores mismos de la administración española.

Características generales de la R.D

Ahora bien, ¿Cuáles elementos diferencian nuestra cultura dominicana fuera de nuestra
región? La República Dominicana comparte junto con los demás pueblos de América latina uno
serie de elementos y características muy similares.

La República Dominicana no se escapa a esta exaltación. La sociedad dominicana presenta


múltiples herencias que representan el sentir y la razón de muchos grupos del país, aunque no
sean manifestaciones de todo el pueblo.

Algunas de las características que definen la cultura dominicana:

La cultura dominicana es patriarcal (el hombre es la cabeza de la familia y en el ámbito laboral).

Hasta antes de la incorporación de la mujer en el ámbito laboral, la toma de decisiones y el


papel preponderante era ejercido por el hombre exclusivamente.

La familia se constituye a través del matrimonio, en el cual el hombre es la cabeza de la familia


y por lo tanto el hombre sigue siendo el tronco en la formación de familia.

Aún predomina el machismo, y algunos tabúes a este respecto.

El individuo aún permanece en la casa hasta el matrimonio.

Persisten las reuniones familiares, las celebraciones de festividades especificas, en el que están
presentes las bebidas y el juego, esto sin pasar a la adicción.

Se acostumbraba que el hombre solicite el permiso para la unión matrimonial a los padres de
la novia.

Es un pueblo hospitalario.

Es una cultura influenciada por otros pueblos.

Es una cultura muy rica en el ritmo, contado con ritmos como la bachata, el merengue,
mangulina, carabiné, café en jarro, la tinaja, etc., entre otras características.

Color predominante

Según la mayoría de los estimados, 90 por ciento de los dominicanos son negros o mestizos.
Sin embargo, las cifras del censo indican que sólo el 11 por ciento de los nueve millones de
habitantes del país es negro. Para muchos dominicanos, ser negro es ser haitiano.

Religión predominante R.D

Antropología
lOMoARcPSD|7214024

Trabajo final

La religión más practicada sigue siendo la católica, ya que se cuentan más del 50 % de católicos
entre la población dominicana. Le siguen la religión evangélica y los ateos. Además, también se
pueden encontrar religiones como el budismo, el judaísmo, el islamismo o la religión
tradicional china, entre muchas otras.

Pese a que la religión católica comenzó a perder peso entre la población a finales del siglo XIX
por falta de financiación y programas de apoyo, los dominicanos siguen contando con dos
figuras religiosas importantes: la Virgen de las Mercedes, como patrona del país, y la Virgen de
la Altagracia, como su protectora.

Con todo, la libertad religiosa que se encuentra en República Dominicana ha permitido


también el enriquecimiento de todas las culturas que conviven en la isla.

Tradiciones dominicanas

Para un dominicano las habichuelas con dulce se disfrutan en un momento específico del año,
lo mejor del arroz es el concón y una fiesta sin merengue no es fiesta. Son muchas y muy
diversas las costumbres de esta hermosa isla y cada pueblo tiene las suyas. ¿Cuáles son las que
nos definen? Aquí compartimos siete tradiciones de República Dominicana que son muy
nuestras. Identifica tu favorita o familiarízate con ellas, si aún no las conoces.

 Almorzar a las 12 una <bandera dominicana=


 Raspar el concón
 Bailar un perico ripiao
 Comerse unas habichuelas con dulce en Semana Santa
 Ver los <vejigazos= en Carnaval
 Un Charamico para la Navidad
 Comerse un sancocho en los días lluviosos

En el Caribe la costumbre de cortar un pino resulta difícil de imitar. Los Charamicos son la
versión dominicana del árbol navideño hechos con ramas pintadas de blanco y moldeadas para
darles la forma de cono.

Apenas amanece nublado para muchos dominicanos es señal de que ese día se come
sancocho. Este plato está muy vinculado a las celebraciones, pero ya es una costumbre de
República Domiciano disfrutar de un buen sancocho con arroz blanco y aguacate si el día está
frío o lluvioso.
¿Dónde probarlo? En restaurantes de comida típica dominicana siempre encontrarás un
sancocho en el menú. Si quieres disfrutar de uno sin salir de casa, también tienes la opción de
pedirlo con Uber Eats.

Muchas de estas costumbres tienen que ver con la comida, la celebración y la fiesta, pero
también con la cultura y sus rituales. ¿Quieres vivir la experiencia? Comparte un viaje con tus
amigos a través de la app de Uber y aventúrate a comer, bailar y disfrutar según la tradición
dominicana.

En República Dominicana casi todos saben que es parte de la tradición del Carnaval <huir de
los diablos cojuelos= porque te pueden dar un <vejigazo=, es decir, un azote con un fuete o
vejiga de cuero de vaca como parte de esta celebración cultural.

Antropología
lOMoARcPSD|7214024

Trabajo final

Estos <diablos cojuelos= reparten azotes a locales y curiosos para sacar <los diablos= del
cuerpo mientras van vestidos con llamativos y coloridos disfraces. Si quieres ver esta tradición
dominicana, puedes acudir a carnavales multitudinarios y turísticos como el del Malecón de
Santo Domingo, donde hay zonas destinadas solo para observar.

El merengue típico dominicano tiene varias versiones, pero es el perico ripiao el más antiguo y
el que más se baila. Originario del Cibao, actualmente se le llama perico ripiao tanto al
merengue como al conjunto de tres o cuatro músicos que lo interpretan. Donde veas a un
conjunto de músicos con un acordeón, una tambora y una güira, probablemente estarán
interpretando una canción con este ritmo.

¿Quieres escucharlo? Visita la zona Colonial de Santo Domingo, entre el Parque Colón y la calle
El Conde donde podrás encontrar grupos musicales interpretando perico ripiao en vivo

Antropología
lOMoARcPSD|7214024

Trabajo final

Conclusión

Llegamos al final de nuestro trabajo, y esperemos que el mismo allá cumplido con
nuestro objetivo, enriquecer el conocimiento de cada lector, de la cultura de la
República Dominicana, dicho trabajo fue de gran provecho ya que nos ayuda a
remontarnos al pasado de nuestra nación, y tan solo eso, también nos ayuda a
conocernos mucho mejor como dominicanos.

Antropología
lOMoARcPSD|7214024

Trabajo final

Bibliografía

https://planlea.listindiario.com/2021/02/cultura-dominicana-
caracteristicas-tradiciones-y-mucho-mas/

https://www.embajadadominicana.es/cultura/cultura-dominicana

Antropología

También podría gustarte