Está en la página 1de 5

Examen castellano 1º BACH Nombre:

Una reflexión psicosocial

La introducción del uniforme escolar en los centros públicos no es una medida anodina.
Puede herir sensibilidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate más amplio sobre un
orden social dado. Desde un punto de vista psicológico, atañe a la sempiterna tensión entre
la necesidad de ser al mismo tiempo semejante y diferente de los demás. Los argumentos a
favor del uniforme son numerosos y conocidos. Se imagina como un freno al marquismo, a
ver los centros escolares como una pasarela. Desde una perspectiva psicosocial, se añade
que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos, se destronaría el estilo de
vestir como signo de diferencias sociales, económicas, étnicas, religiosas, nacionales o
incluso entre pandillas. Se cree también que favorece la disciplina, y la concentración. No
faltan tampoco razones de tipo económico o de sentido práctico.

Pero vestir de uniforme tiene tras sí una larga historia. Hay que recordar, por ejemplo,
cómo el cuello Mao se impuso a 900 millones de habitantes. El uniforme ha sido un
instrumento para establecer jerarquías y distancias entre clases o entre castas. En suma, el
uniforme trae a la memoria lo militar, la penitenciaría, la hospitalización, el internado. Evoca
la despersonalización, lo homogéneo, la falta de iniciativa y de autonomía o la ausencia de
sensibilidad estética. Suele oponerse a modernidad, innovación y juventud.

Juan Antonio Pérez, El País, 17/6/2008

1. Realiza un resumen del texto anterior. (1,5)


2. Escribe un sinónimo para las palabras subrayadas y en negrita del texto. (0,5)
3.¿A qué categoría gramatical pertenecen las palabras “lo” y “tampoco”?¿Qué función
sintáctica realizan “razones de tipo económico o de sentido práctico” y “una larga
historia? Subrayado en el texto. (1)
Volvedle la blancura a la azucena

Volvedle la blancura a la azucena


y el purpúreo color a los rosales,
y aquesos bellos ojos celestiales
al cielo con la luz que os dio serena;

volvedle el dulce canto a la sirena,


con que tomáis venganza en los mortales;
volvedle los cabellos naturales
al oro, pues salieron de su vena;

a Venus le volved la gentileza,


a Mercurio el hablar, de que es maestro

volved el velo a Diana, casta diosa,

quitad de vos aquesa suma alteza


y sólo quedaréis con lo que es vuestro,
que es ser crüel, ingrata y desdeñosa.

Comenta

4. En el soneto podemos observar algunos de los temas más tratados por los poetas
renacentistas. Realiza un contexto en el que los menciones concretando estos temas.
(2)

5. El último verso del poema cambia por completo el sentido que le dábamos, lo que
parece un alegato de amor puro se convierte en despecho. Teniendo esto en cuenta,
explica qué estructura piensas que tiene. (1)

6. Localiza y explica las figuras retóricas que encuentres y menciona brevemente el


tópico que aparece. Presta especial atención a su estructura. (1,5)
Tipo test (0,25 el acierto -0,1 el error, la última no resta)

1. Una hipérbole es una:

a) Figura retórica que pretende expresar una oposición entre dos términos o conceptos.
b) Figura retórica de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada
lo que se dice.
c) Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se
considera habitual y lógico de las palabras de una oración.
d) Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias palabras al
principio de una serie de versos u oraciones.

2. De las siguientes, qué novela no pertenece al género realista.

a) La Celestina
b) El Lazarillo
c) El Crotalón
d) El Amadís de Gaula

3. Collige virgo rosas es un tópico muy parecido al:

a) Descriptio pullae
b) Carpe diem
c) Ubi sunt
d) Locus amoenus

4. Las formas renacentistas son introducidas en España por:

a) Garcilaso y Góngora
b) Boscán y Petrarca
c) Garcilaso y Boscán
d) Ninguna es correcta
5. ¿Qué tres elementos están muy relacionados con el tópico Locus amoenus?

a) Montaña, sombra y bosque.


b) Oro, perlas y diamante.
c) Agua, sombre y prado.
d) Fuego, hielo y aire.

6. La anadiplosis es:

a) Figura retórica de construcción que consiste en empezar un verso o una frase con la
misma palabra con la que termina el verso o la frase anterior.
b) Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias palabras al
principio de una serie de versos u oraciones.
c) Figura retórica de construcción que consiste en añadir enfáticamente a una frase más
palabras de la necesarias para su comprensión con el fin de embellecer o añadir
expresividad a lo que se dice.
d)Figura retórica de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada
lo que se dice.

7. El Lazarillo está dividido en:

a) Un prólogo y 7 tratados
b) Una introducción y 5 tratados
c) 7 tratados y una reflexión
d) Muchas cartas

8. Qué no es una constante del pícaro:

a) El pícaro escritor
b) La ley del hambre y del ingenio
c) El deshonor
d) Sus viajes
9. De los rasgos estructurales del género el que más realismo otorga al texto es:

a) El autobiografismo
b) La narración cerrada.
c) El servicio a los amos
d) El modo de componer la historia

10. Cuáles son los temas que más se tratan en el Renacimiento.

También podría gustarte