Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA Y DEPARTAMENTO DE LITERATURA
Semestre 2022-II
Nota______________
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO I
Examen final
(Se le bajarán puntos por faltas ortográficas y de tildación)
Duración: 1:30 hora

Nombres y apellidos____________________________________________________
Código________________________
Fecha____________________________________
1. Desarrolle las vías místicas en el Cántico espiritual. (5 p)

El camino de la mística o el camino para llegar a Dios ha sido trabajado


presentado por Góngora como una especie de requisitos para poder alcanzar la
divinidad, en ese sentido, el autor ha planteado tres caminos o vías: LA vía
purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva. Es importante resaltar que la
mítica se diferencia del ascetismo en la vía unitiva. En las dos vías anteriores,
comparten significado.
La vía purgativa consiste en la eliminación de los pecados del mundo terrenal,
esta vía plantea que, para un acercamiento con Dios, el hombre debe huir de sus
pasiones. Para ejemplificar esta vía podemos hablar de conocido ejemplo de la
amada que menciona “Adolezco, peno y muero” al estar separada de su esposo.
Es importante recordar que para San Juan de la Cruz el matrimonio era símbolo
de la unión con dios.
La vía iluminativa se puede apreciar un alma libre de pecado que comprende lo
hermoso de la vida supraterrenal y busca la verdad cristiana trascendental. Es
importante mencionar que aún aquí no se ha dado la unión de los amados, es
decir, no existe aún una unión con Dios. Se puede apreciar la respuesta del
amado (que sería la representación de la deidad) a la esposa “Vuélvete, paloma,
[…] Al aire de tu vuelo, y fresco toma”. Estos versos representarían un
alejamiento del mundo terrenal para poder acceder a esas verdades
trascendentales del mundo supraterrenal y un acercamiento mayor a Dios.
Finalmente, está la vía unitiva. En esta se da la unión con dios, el matrimonio
entre el alma y Dios. Es importante resaltar que no todos pueden llegar a esta
vía. Esto se aprecia en la estrofa 38 del poema que menciona: Allí me
mostrarías /aquello que mi alma pretendía/ y luego me darías /allí tú, vida
mía, /aquello que me diste el otro día.

2. Explique el concepto y el culteranismo en la poesía de Góngora,


ejemplifique con el inicio de las Soledades.
(5 p)

Era del año la estación florida


en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
luciente honor del cielo, 5
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas 10
da al mar, que condolido,

Para proceder a ejemplificar los aspectos culteranos y conceptistas en la cita


mostrada es necesario profundizar en estos conceptos.
El culteranismo es un aspecto esencial de la poesía de Góngora, su uso se puede
apreciar en dos aspectos esencialmente. El primero, existe un conocimiento de
la mitología clásica. El segundo tiene que ver con la dimensión del lenguaje. El
culteranismo se ha caracterizado por la búsqueda de innovación en el lenguaje
literario. Para esto, toma elementos del latín y los adapta e introduce al español.
En ese sentido se puede apreciar la presencia de neologismos y de una sintaxis
modificada.
El conceptismo busca trazar correlaciones entre elementos aparentemente
alejados o que a simple vista no presentan relación alguna. El poeta busca, con
su ingenio el desarrollo de grandes correspondencias y significado expresados
en el menos número de palabras, eso da pie a que un verso, por ejemplo,
contenga múltiples significados, cargando de densidad al poema. También
existe el uso de herramientas literarias cómo la elipsis, la paradoja, la polisemia,
etc.
El caso del extracto mostrado de Las Soledades se nombra a Zeus como el
“robador de Europa”, esto sería un claro ejemplo de culteranismo. También, se
aprecia el culteranismo al mencionar a Ganímedes como “el que ministrar
podía la copa a Júpiter”. En este último ejemplo se puede apreciar los dos
aspectos del culteranismo, la alteración de la sintaxis y la referencia mitológica.
En este extracto también se pueden apreciar características del conceptismo,
claro ejemplo es el verso que menciona “En campos de zafiro pace estrellas”.
Este verso permite apreciar tres características del dios griego. La primera hace
referencia a la grandeza del dios, es aún más grande que las estrellas. La
segunda está representada en el lugar que habita, un campo de zafiro, piedra
preciosa de color azulado que puede representar un paisaje celestial,
sobrehumano. El tercer significado está expresado en la acción que el dios
ejecuta “pace estrellas”, esto quiere decir que tiene poder sobre ellas. Este dios
gobierna las estrellas, por lo tanto, tienen poder por encima de todas las cosas.

3. Desarrolle la temática y el estilo barroco de la Fábula de Polifemo y Galatea. (5


p)

La temática del poema retrata el sufrimiento de Polifemo por Galatea, amada


que no corresponde a Polifemo. El poema se inspira en las metamorfosis de
Ovidio.
También está presente el mundo bucólico, este rasgo resulta importante, pues
se puede apreciar una mezcla de estilos altos y bajos, característico del barroco,
pues se busca innovar en los temas. En la obra puede apreciarse en la
utilización de los extremos. Esto está presente en la representación de los
amados. Galatea es portadora de una belleza sin igual y Polifemo, todo lo
contrario, es un ser de extrema fealdad. Sin embargo, aquí resalta el uso de la
antítesis. Esto es apreciable en Polifemo que, a pesar de su fealdad, tiene un
canto hermoso. Otros aspectos importantes son la elusión del lenguaje cotidiano
(“mayor lucero”), el uso de neologismos (purpureo), la modificación de la
sintaxis.

4. Explique las características de la poesía de Francisco de Quevedo. Analice el


siguiente soneto. (5
p)

Cerrar podrá mis ojos la postrera (A)


sombra que me llevare el blanco día, (B)
y podrá desatar esta alma mía (B)
hora a su afán ansioso lisonjera; (A)

mas no, de esotra parte, en la ribera, (C)


dejará la memoria, en donde ardía: (B)
nadar sabe mi llama la agua fría, (B)
y perder el respeto a ley severa (C)

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, (D)


venas que humor a tanto fuego han dado, (E)
medulas que han gloriosamente ardido, (D)

su cuerpo dejará, no su cuidado; (E)


serán ceniza, mas tendrá sentido; (D)
polvo serán, mas polvo enamorado (E)
El poema presentado está conformado por cuatro estrofas de arte mayor. Las
dos primeras de cuatro versos y las dos últimas de tres versos, es decir, nos
encontramos frente a un soneto. La estructura rítmica del poema se diferencia
entre los cuartetos y los tercetos. Los dos cuartetos presentan rimas consonantes
abrazadas (ABBA y CBBC) y los tercetos presentan rimas consonantes
encadenadas (DED y EDE).
Respecto a la temática central del poema se puede apreciar ideas neoplatónicas
tales como el alma que tiene al cuerpo físico como una prisión (“Alma a quien
todo un dios prisión ha sido”) y que busca escapar. Se menciona en el poema
“su cuerpo dejará, no su cuidado”. Haciendo referencia a la idea de
desprenderse del cuerpo físico y trascender. También está presente la idea del
amor trascendental, amor que vence a la muerte “y perder el respeto a ley
severa”.
Dentro de la poesía de Quevedo se pueden hallar elementos culteranos, pue en
los tercetos se puede apreciar el uso alterado de la sintaxis “venas que humor a
tanto fuego han dado”. Otro ejemplo de la misma característica es perceptible
en terceto final del poema, en donde se presentan oraciones adversativas: “Su
cuerpo dejarán no su cuidado”. Es importante resaltar aquí la idea de que el
amor también supera el olvido pues se hace mención a la ribera que separa dos
mundos, el terrenal del supraterrenal. Es clara la referencia a la mitología
griega, El río Estigia separaba al mundo de los vivos y los muertos. En el poema
de Quevedo el amor puede superar esta ribera y no olvidar el amor que sintió
en vida.
Finalmente se pueden apreciar dentro del poema de Quevedo rasgos
conceptistas, pues su poema tiene rasgos de laconismo (brevedad)sin que esto
signifique una pérdida en la densidad semántica del poema, todo lo contrario.
Por ejemplo, la descripción del ser que ama no está presente. Esto permite a la
voz lírica profundizar en el concepto amor, más allá de lo físico y explicar su
naturaleza como concepto. Claro ejemplo de lo mencionado líneas atrás se
puede apreciar en los versos “nadar saber mi llama el agua fría/ y perder el
respeto a la ley severa” pues expresa múltiples sentidos. En primer lugar, el
hecho de que el amor (la llama) pueda enfrentarse al olvido (el agua fría) y que
supere este obstáculo. Se presentan ideas contradictorias, la llama del amor no
se extingue al tocar el agua del olvido. Pero también se encuentra presente la
referencia mitológica presentada párrafos atrás.

También podría gustarte